Está en la página 1de 20

MEJORAMIENTO DE PROCESOS DE MANUFACTURA

 FASE 1: Conocer la Empresa


 Productos fabricados
 Precios y Costos
 Ventas
 Numero de empleados
 Cantidad de máquinas y equipos
 Capacidad de Producción

 FASE 2: Organización Inicial del Proceso


 FASE 3: Mejoramiento General del Proceso
 FASE 4: Mejoramiento Focalizado del Proceso
 FASE 5: Balance de Línea
POLÍTICA ORGANIZACIONAL : MEJORAMIENTO CONTINUO
MEJORAMIENTO DE PROCESOS DE
MANUFACTURA
ANÁLISIS GENERAL DEL PROCESO

 FASE 2: Organización Inicial del Proceso:


 Diagnóstico
• Análisis 5 S
• Análisis de Despilfarros
• Análisis del Entorno del Trabajo
• Análisis Ergonómico en los Centros de Trabajo
 Ajuste del Proceso

 FASE 3: Mejoramiento General del Proceso


 Describir el Proceso:
 Elaborar el Diagrama de Operaciones del Proceso.
 Elaborar el Diagrama de Recorrido de Actividades del Proceso.
1. Diagrama de operaciones

•Transformación de un material
operación •Ensamble
•Desmontaje
•Preparación de material

inspección Verifica el cumplimiento de estándares de


calidad (observar, medir, contar, oler, pesar,
etc). Alto grado de despilfarro

Operación - inspección
NORMAS AL MOMENTO DE ELABORAR UN DIAGRAMA

1. Entrada de un material o
Línea horizontal
proceso secundario

2. Línea vertical Presenta los procesos


Conecta las actividades del proceso

3. Después de una entrada de material o proceso secundario


Siempre va una operación

4. 5. Cuando dos líneas se cruzan,


denota que son independientes

rechazo reproceso
6.
A Conectores
La pieza continua A
el recorrido
7. 8. Se deben numerar todos
Desmontajes
los signos iniciando por
el extremo derecho.

9. Los símbolos van acompañados


de una breve descripción de la 10. Escoger la línea de flujo principal
actividad y la duración de la
misma

11. Dos líneas paralelas no indican que 12. El diagrama siempre comienza
las actividades se hacen Con una entrada de material
simultáneamente
Diagrama de flujo del proceso

Complemento del diagrama de operaciones. Describe


con mayor detalle el proceso.

operación Transporte o desplazamiento

inspección Almacenamiento

Demora - espera Operación - inspección

Operación - transporte
Inspección - transporte
Diagrama de recorrido de actividades

Sobre un plano a escala de la planta, con líneas se


indica por donde se moviliza el producto desde que
inicia su recorrido como materia prima hasta que es
producto terminado.

Debe identificar claramente máquinas, zonas de almacenamiento,


escaleras, columnas y demás objetos que intervengan en el
proceso.

Una empresa con una distribución


adecuada contribuye al incremento en la
eficiencia de los procesos!!!
ENFOQUES DEL REDISEÑO

General
Rediseño
Focalizado
MEJORAMIENTO DE PROCESOS DE MANUFACTURA
ANÁLISIS GENERAL DEL PROCESO

 FASE 3: Mejoramiento General del Proceso


 Describir el Proceso:
 Elaborar el Diagrama de Operaciones del Proceso.
 Elaborar el Diagrama de Recorrido de Actividades del Proceso.
 Analizar la Productividad del Proceso
 Análisis Tecnológico de Empresas Similares
 Análisis del Diagrama de Operaciones (Flujo) del Proceso
 Análisis del Diagrama de Recorrido de Actividades del Proceso
ANÁLISIS DE DIAGRAMAS
DIAGRAMA DE OPERACIONES  DIAGRAMA DE RECORRIDO
O DIAGRAMA DE FLUJO  Identificar largos recorridos del
 ELIMINAR: material a través de la planta de
producción
 Por qué es importante cada
actividad?
 Cada una de ellas agrega valor al  Identificar zonas de congestión de
cliente? materiales
 Cada una de ellas agrega valor al
proceso?  Identificar zonas de congestión de
 Por qué deben hacerse? operarios
 REORDENAR y COMBINAR:
 Dónde se realiza cada actividad?  Identificar movimientos
incorrectos (retrocesos)
 Por qué la actividad se realiza en
ese lugar?
 Cuándo se realiza?  Identificar espacios no utilizados
 Por qué se realiza en ese
momento?  Identificar espacios que puedan
 Quién realiza la actividad? ser remodelados para facilitar el
recorrido del proceso productivo
 Por qué lo hace esa persona?
FASE 4: MEJORAMIENTO FOCALIZADO
DEL PROCESO DE MANUFACTURA

Cuello de
Botella

Identificar el Centro de Trabajo Crítico y sus Causas:

1. Estimar Carga de Trabajo de Cada Centro de Producción con


Base en la demanda Estimada a mediano plazo
2. Identificar el Centro de Mayor Carga de Trabajo (Cuello de
Botella)

El centro de trabajo crítico o cuello de botella, puede ser definido


como aquel que tiene una capacidad inferior a la demanda que se
impone.
(Chase, Aquilano, & Jacob, 2005)
Ejemplo:

B D F
A C E P1=12
P2= 8 min, P2=4min, P1=4 min
P1=15 min P3=5 min min P3=6
P3=6 min, P3=6 min, P2=2 min
P4=10 min P4= 9 min min
P4=9 min P4=2 min P3=5 min

Producto 1 (P1) Producto 3 (P3)


Producto 2 (P2) Producto 4 (P4)

La demanda estimada para el producto 1, 2, 3 y 4 es 20, 40, 38 y 15 respectivamente.


FASE 4: MEJORAMIENTO FOCALIZADO
DEL PROCESO DE MANUFACTURA

Cuello de
Botella

Identificar el Centro de Trabajo Crítico y sus Causas:

1. Estimar Carga de Trabajo de Cada Centro de Producción con


Base en la demanda Estimada a mediano plazo
2. Identificar el Centro de Mayor Carga de Trabajo (Cuello de
Botella)
3. Identificar Oportunidades de Mejora de Métodos:

Operación

Manuales Semiautomáticas Automáticas


FASE 4: MEJORAMIENTO FOCALIZADO
DEL PROCESO DE MANUFACTURA

Cuello de
Botella

Identificar el Centro de Trabajo Crítico y sus Causas:

1. Estimar Carga de Trabajo de Cada Centro de Producción con


Base en la demanda Estimada a mediano plazo
2. Identificar el Centro de Mayor Carga de Trabajo (Cuello de
Botella)
3. Identificar Oportunidades de Mejora de Métodos:
• Análisis del diseño de partes (Diseño y Rediseño del producto)
• Análisis del material utilizado (nuevos materiales)
• Análisis de herramientas manuales
• Análisis de tiempos de preparación (SMED)
• Benchmarking Tecnológico
• Análisis del trabajo desde los “principios de economía de
movimientos” (Diagrama Mano Izquierda Mano Derecha)
DIAGRAMA
MANO IZQUIERDA MANO DERECHA
•Hay predominio de la actividad manual
•Confronta los movimientos de la mano izquierda y mano derecha
•Se realiza en trabajos repetitivos en la jornada laboral
•El trabajo debe ser de corta duración

Desplazamiento de
operación manos

SIMBOLOS:

Espera Sostener
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA DE MOVIMIENTOS

1. Ambas manos deben comenzar y terminar simultáneamente los elementos


o divisiones básicas de trabajo, y no deben estar inactivas al mismo tiempo,
excepto durante los periodos de descanso.

2. Los movimientos de la manos deben ser simétricos y efectuarse


simultáneamente al alejarse del cuerpo y acercándose a este.

3. Siempre que sea posible debe aprovecharse el impulso o ímpetus físicos


como ayuda al obrero, y reducirse a un mínimo cuando haya que ser
contrarestado mediante un esfuerzo muscular.

4. Son preferibles los movimientos continuos en línea curva en vez de los


rectilíneos que impliquen cambios de dirección repentinos y bruscos.

Etc…
5. Los movimientos de las manos deben quedar limiitados a la clasificación
más baja con la que sea posible ejecutar satisfactoriamente el trabajo. La
clasificación más baja requiere por lo general el mínimo de tiempo y de
esfuerzo. Estas clasificaciones, enlistadas en orden ascendentes del tiempo y
el esfuerzo requerido para llevarlas a cabo, son:

a. Movimientos de dedos.
b. Movimientos de dedos y muñeca.
c. Movimientos de dedos, muñecas y antebrazo.
d. Movimientos de dedos, muñecas, antebrazo y brazo.
e. Movimientos de dedos, muñecas, antebrazo, brazo y todo el cuerpo.

6. Debe procurarse que todo trabajo que pueda hacerse con los pies se
ejecute al mismo tiempo que el efectuado con las manos. Hay que reconocer,
sin embargo, que los movimientos simultáneos de pies y manos son difíciles
de realizar.
7. Los dedos cordial y pulgar son los mas fuertes para el trabajo. El índice, el
anular y el meñique no pueden soportar o manejar cargas pesadas por largo
tiempo.

8. Los pies no pueden accionar pedales eficientemente cuando el operario


esta de pie.

9. Los movimientos de torsión deben realizarse con los codos flexionados.

10. Para asir herramientas deben emplearse las falanges, o segmentos de los
dedos, más cercanos a la palma de la mano.

11. Las actividades que requieran fuerza deben ser realizados con
movimientos lentos de los brazos. Si el esfuerzo muscular es considerable,
debe emplearse músculos de piernas y tronco.

12. Deben programarse ciclos de trabajo-reposo intermitentes, frecuentes y


cortos.

13. No deben programarse movimientos precisos o de control fino justo


después del trabajo pesado.
MEJORAMIENTO FOCALLIZADO
DEL PROCESO DE MANUFACTURA
SELECCIÓN DE
Cuello de IDEAS Propuestas ALTERNATIVAS Implantar
Botella
VIABLES

Elaboración de Propuestas de Mejora Implantar Mejoras


que permiten SIMPLIFICAR el (Nuevo Método:
contenido del trabajo:
•Más productivo (menos tiempo)
•Descripción
•Mantiene o mejora la calidad
•Estimación de la Reducción en
Tiempo de Procesamiento •Ergonómico

•Estimación de la Nueva Carga de •Seguro


Trabajo del Cuello de Botella
•Con un entorno adecuado y
•$$ agradable
•Cronograma de implantación de
Mejoras •Tiene en cuenta el medio
ambiente
Resumiendo …
MEJORAMIENTO FOCALIZADO
DEL PROCESO DE MANUFACTURA

 FASE 4: Mejoramiento Focalizado del Proceso


 Identificar Cuello de Botella
 Formular Propuestas de Mejoras del Método de Trabajo
 Estimación de la reducción en el Tiempo de Procesamiento
 Selección de Alternativas Viables
 Implantación del Nuevo Método de Trabajo

Aplicación en la Empresa. Exposición en Clase:

 Breve Descripción de la Empresa, Diagrama de Radar 5S y


Diagrama de Flujo del proceso (en software Visio)
 FASE 4 incluyendo PDFs Ergonomía y Entorno.

También podría gustarte