Está en la página 1de 28

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL GOLFO DE

MEXICO

MATIAS ROMERO AVENDAÑO

CLAVE: 20MSU0043A

ASIGNATURA:

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

DOCENTE:

LIC. CELIS PINEDA GILBERTO

PRESENTA:

CELENA DESIRENA HERNÁNDEZ

CARRERA:

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

GRUPO: 201
SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y POLÍTICA DE MEXICO INDEPENDIENTE

El periodo comprendido al término de la guerra de independencia de México se


le ha dado el nombre del México independiente. A la consumación de la
independencia, la nueva nación inició su vida como país libre en bancarrota y en
una situación caótica tanto social como política.

Los primeros años del México independiente fueron el esfuerzo de echar a andar
el motor político, económico y social de una nación en la que 11 años de guerra
independentista lo dejó paralizado.

Los aspectos más destacados para comprender como es que México inicio su
vida posterior a su independencia, y como cada uno de ellos se vio afectado por
las decisiones políticas respecto a la administración del territorio y gobierno.

Los pobres siguieron siendo pobres; la La educación, la salud y otros


independencia no les dio el bienestar que aspectos fundamentales para un sano
creían era inminente una vez libres de las desarrollo social siguieron siendo
ataduras con España. La desigualdad acaparada por los mismos grupos
social se volvió abismal sobre todo en lo económica y políticamente
económico; en lo racial el esquema virreinal poderosos.
de castas en los hechos seguía gobernando
la vida social del país, los criollos, como
antiguamente los españoles, gobernaban
sobre los mestizos e indígenas.

La economía en los primeros años del México independiente estaba casi


detenida; la hacienda pública en banca rota; esta situación era en consecuencia
a la inestabilidad política al obtener México la independencia. Tomo cerca de 10
años estabilizar la economía y hasta el porfiriato hacer crecer económicamente
al país.

Los primeros gobiernos del México independiente para hacer frente a la


bancarrota pidieron préstamos a las grandes potencias, principalmente a
Inglaterra; prestamos que en la mayoría de los casos se utilizaban para solventar
los gastos del gobierno en áreas como el ejército y la burocracia
La situación de ingobernabilidad a falta de una identidad nacional, enfrento a tres
sistemas políticos para iniciar la administración del México independiente; los
monarquitas, imperialistas y republicanos iniciarían las contiendas en el aspecto
político; se impuso primeramente el imperio que a su fracaso dio paso a la
instauración de una república federal.

Los liberales y conservadores, las dos corrientes políticas más importantes,


sostuvieron pugnas entre establecer una república federal o centralista y en
algún momento de nueva cuenta los conservadores impusieron un segundo
imperio apoyado por Francia; finalmente en lo político triunfó como forma de
gobierno la república.

TÉCNICAS PEDAGOGICAS DE LA INDEPENDENCIA

LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y EL LIBERALISMO

El primer ministro Lucas Alemán

° 1821-1836 Secretaria de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores e


Interiores

° 1841 se creó el Ministro de Introducción Publica e Industria

° En 1856 Ministerios de Relaciones, Justicia, Negocios Eclesiásticos e


Instrucción Publica

° El segundo imperio Ministerio de Introducción Publica y Cultos

JOSÉ MARÍA LUIS MORA

La meta educativa de Mora era crear al hombre positivo, el modelo utilitarista


del individuo industrioso e ilustrado que persigue sus propios intereses y cuya
máxima fidelidad, como ciudadano virtuoso, sería del estado civil.

Se enseñaría: Historia, Estadística, Geografía de México, Economía política,


Literatura.

Congresista que participó en la constitución de 1824.


• Vicepresidente (5 veces) 1833 con Antonio López de Santa Anna como
presidente.

• Reforma educativa radical legislativa.

• Gobierno se encargara de la organización de la institución.

• Fundo el Comité para la enseñanza el 20 de septiembre de 1833

• Dirección General de Instrucción

REFORMA EDUCATIVA DE GÓMEZ FARÍAS

Leyes y decretos con José María Luis Mora

• Permitir la libertad de pensamiento y expresión.

• Prohibir al clero y al ejército intervenir en asuntos de política y destituir a los


militares que se hubiesen pronunciado en contra del gobierno.

• Clausurar la Universidad Pontificia (21 de octubre de 1833)

• Apertura de escuelas nocturnas.• Creación de escuelas normales para


maestros.(2 una para varones y otra para mujeres)

• La desamortización de los bienes de la Iglesia

• La propuesta de Gómez Farías decayó ya que le fue retirado el apoyo y la


reforma quedo aplazada hasta la generación de Juárez.

• En 1834 se redactó el plan contra las reformas liberales trayendo una vez más
a Santa Anna.• La reforma era inexistente no logrando superar la pedagogía del
Lancasterianismo

REFORMA EDUCATIVA DE MANUEL BARANDA

1843 ministro de Justicia e Instrucción Pública.

• Reforma Educativa Nacional.

• Sin oponerse a las prácticas religiosas en las aulas.

• Los religiosos estén obligados tener una escuela gratuita para niños pobres

BENEFICIOS DE LOS RELIGIOSOS


• Promover la doctrina cristiana

• Mayor cantidad de feligreses

• Sacerdotes o religiosos potenciales.

ESCUELA LANCASTERIANA

Es un método educativo que debe su nombre a su creador, Joseph Lancaster ,


un maestro británico que recogió el sistema anteriormente inventado por Andrew
Bell y lo reformó ligeramente para adaptarlo a su filosofía educativa. Las primeras
experiencias se realizaron en Inglaterra, pero su influencia llegó pronto a
América.

La escuela lancasteriana establecía un modo muy ordenado y reglamentado


para su funcionamiento. Existía un sistema de premios y castigos que, a pesar
de que estaban prohibidos en el ámbito corporal, fueron encontrados muy
severos por muchos ciudadanos y expertos. Estas escuelas fueron fundadas
durante el Imperio de: Agustín de Iturbide.

El gobierno entregó a la compañía Lancasteriana, la dirección de la instrucción


de la primaria de toda la República Mexicana.

Fundadores

 Dr. Manuel Codorniú

 Lic. Agustín Buenrostro

 Coronel Eulogio Villarutis

 Manuel Fernández Aguado

 Eduardo Turreau

Características

• Se utilizaba una nueva técnica pedagógica por la cual los alumnos más
avanzados enseñaban a sus compañeros

• Un solo maestro podía enseñar de 200 hasta 10000 alumnos, con los que
bajaba el costo de la educación
.
Escritura Lectura

Doctrina
Aritmética Cristiana

• En las paredes había un Santo Cristo de manera y alrededor del cuarto


se suspendían grandes carteles para las enseñanzas de la lectura y
aritmética.

Al entrar a la escuela en la mañana, el niño se formaba en línea con sus


compañeros de clases para la inspección de:

• Cara

• Manos

• Uñas

• Ropa debía estar limpia, sus zapatos

• Pies sin lodos


Horario de la mayor parte de la escuela era de:

8:00
A
12:00
7 horas
de
clases

2:00
A
5:00

• La idea clave del sistema lancasteriano fue que el niño debía ser constantemente
activo. No se aburriría, porque siempre estaba aprendiendo algo del monitor en su
pequeño grupo. Lancaster insistía en que cada niño debe tener algo que hacer a cada
momento y una razón para hacer.

El sistema lancasteriano fue de suma relevancia por sus características método


de enseñanza, ya que como no existían gran número de maestros, se
capacitaba y orientaba a niños con capacidades sobresalientes, para enseñar
al resto del grupo ya que era de gran cantidad de alumnos y estos reducía
costos y podías dar educación a todos. Su importancia en la difusión de la
enseñanza elemental.

MOVIMIENTO DE REFORMA DE MEXICO

Se conoce como periodo de Reforma en México mayormente a la parte de la


historia en que Benito Juárez presidió México entre 1858 y 1872; en aquellos
años, la situación política era muy inestable y agitada. Juárez decidió emprender
numerosas reformas liberales en el país, y las fuerzas conservadoras, que se
oponían, se rebelaron en muchas ocasiones.

Después de la caída de Santa Anna, los partidarios del plan de Ayutla se


adueñaron del poder, el general Juan Álvarez en octubre de 1855 ocupa la
presidencia y dos meses después nombra como su sucesor a Ignacio Comonfort,
la característica de ambos gobiernos es que su gabinete estuvo formado por
hombres de ideas liberales, de muy altos ideales e inteligencia, así como
preparación, los más destacados son: Melchor Ocampo, Benito Juárez, José
María Lafruga, Miguel Lerdo De Tejada.

En 1856 se convocó un congreso para elaborar una nueva Constitución federal,


misma que se promulgó el 5 de febrero de 1857, en ella, se adoptaba la forma
de gobierno de república federal, democrática y parlamentaria, en la que el poder
legislativo tenía mayor autoridad que el ejecutivo y el judicial, los puntos más
importantes de esta constitución se centran en la consagración de todas las
libertades individuales y también incorpora las leyes de Juárez y Lerdo que son:

* Ley de administración de justicia.

* Decreto de desamortización de fincas rústicas y urbanas de corporaciones


civiles y eclesiásticas.

* Ley orgánica del Registro Civil.


* Ley sobre derechos y subvenciones parroquiales.

Las nuevas leyes son rechazadas por la Iglesia católica quien ve afectados sus
intereses. Además de que los conservadores se empezaron a levantar en
contra de la Constitución del 57.

Ignacio Comonfort que era un liberal moderado, dudaba en


gobernar de acuerdo a lo establecido en la Carta magna,
mientras tanto los conservadores lanzaron el Plan de
Tacubaya en diciembre de 1857, en un inicio Comonfort
aceptó el plan y mandó a encarcelar a los liberales radicales,
entre los que se encontraba Benito Juárez, posteriormente los
dejó en libertad, al mismo tiempo que presentó su renuncia,
quién lo sucedió fue Benito Juárez, quien desconoció a los tacubayistas.

LA GUERRA DE REFORMA O DE LOS TRES AÑOS

Con este suceso el país se dividió en dos bandos, los que reconocían al gobierno
conservador y los que reconocían al gobierno liberal, desde 1857 y hasta 1860,
el país se vio envuelto en una guerra entre ambos bandos.

ORGANIZACIÓN EDUCATIVA EN EL MEXICO DE LA REFORMA 1867

La premisa de Gabino Barreda era la de “libertad, orden y progreso”. Pensaba


en la libertad como un medio, el orden como base y el progreso como fin. El
positivismo suponía un énfasis ideológico distinto del liberalismo, que consistía
en que la libertad no era lo más importante, sino el orden. Por esto, Barreda
decía: “la libertad sí, pero la libertad propia del orden”.

Se trataba de implantar la paz y el orden, con la finalidad de lograr el progreso


material del país; la nueva educación se orientaba a ese fin.

De esta manera, se introdujo en México el positivismo, no sólo como filosofía,


sino también como sistema educativo.
Mencionaba que el caos que existía en la sociedad se debía a que la mente de
los mexicanos estaba muy desordenada, por lo que había que ordenarla
mediante la educación.

Veía la necesidad de que todos los mexicanos partieran de un fondo común de


verdades y de que dicho fondo tuviera un carácter enciclopédico.

Consideraba que el camino para establecer ese fondo común de verdades era
el método positivo. Para esto, era necesario que todos los mexicanos asistieran
a la escuela, con objeto de que fueran “ordenados” en el nuevo esquema
propuesto

De aquí que, de nuevo, se propusiera que la instrucción primaria debería de ser


obligatoria.

Barreda pensaba en la educación de hombres y mujeres, ya que decía que


“todas las razones que existen para justificar la enseñanza de los varones por el
Estado, deben ser aplicadas igualmente a la instrucción femenina impartida por
el Gobierno”

En medio de la consolidación del gobierno de Juárez se inició la reforma


educativa, cuya ley dictada el 2 de diciembre de 1867 se propuso la
reorganización de la instrucción pública, de acuerdo con los principales
lineamientos de la doctrina positivista.

Esta ley consagró la secularización de la enseñanza, al disponer, en las escuelas


elementales oficiales, la supresión de la educación religiosa En el primer artículo
indicaba que “en el Distrito Federal habrá el número de escuelas primarias para
niños y niñas que exija su población”.

En el artículo 5o. de la ley de 1867 se reglamentaba que la instrucción primaria


sería “gratuita para los pobres y obligatoria de acuerdo con el reglamento de la
ley”. Se pensaba que por medio de la obligatoriedad, “el Estado defendería los
derechos de los hijos contra el egoísmo y la ignorancia de los padres”. También
se consideraba la creación de un “profesorado instruido” para que impartiera la
enseñanza primaria.
Existían, además, tres clases de profesores de instrucción primaria: de primera,
segunda y tercera clase; todos tenían que “aprobar los exámenes
correspondientes, y lo único que variaba era el número de materias”.

El gobierno apoyó a la Compañía Lancasteriana para que continuara con su


labor educativa, ya que durante este momento se continuó con el sistema de
enseñanza mutuo, aun cuando en la prensa pedagógica ya empezaba a
discutirse el sistema de enseñanza objetivo. Para apoyar a esta Compañía y
para fundar las nuevas escuelas que se proponía la ley de instrucción pública,
se creó un fondo de instrucción pública, formado tanto por capitales procedentes
de la nacionalización de los bienes eclesiásticos, como por las contribuciones
impuestas a las herencias

El municipio tenía a su cargo varias escuelas primarias en la capital; no obstante,


estaban en muy malas condiciones y se decía que se hallaban en “situación
deplorable de suciedad y abandono”, además de que cada colegio se dejaba a
cargo de un solo maestro o maestra, quienes tenían que encargarse de un gran
número de estudiantes.9 De aquí que, la pobreza en que se encontraban los
municipios llevó a que la Compañía Lancasteriana continuara con el apoyo a la
educación por medio del funcionamiento de sus escuelas

El sistema educativo se dividió en dos niveles:

1) Instrucción primaria.

2) 2) Instrucción secundaria, que también abarcaba a la educación terciaria


o superior.

Dentro de la educación secundaria cabe señalar la fundación de la Escuela


Secundaria para Señoritas y, dentro de la educación superior, la Escuela
Nacional Preparatoria que dirigía Gabino Barreda, centro de la vida intelectual
en nuestro país

De esta forma, el alcance de esta ley llegó hasta la enseñanza superior, al


reglamentar las instituciones que se encargaban de formar a los futuros médicos,
abogados e ingenieros, como eran: la Escuela de Medicina, la Escuela de
Jurisprudencia, y la Escuela de Ingeniería
LEYES ORGÁNICAS DE INSTRUCCIÓN 1867 Y 1869

El 2 de diciembre de 1867, el presidente Benito Juárez expidió en la ciudad de


México la Ley Orgánica de la Instrucción Pública, bajo la premisa de que “difundir
la ilustración en el pueblo es el medio más seguro y eficaz de moralizarlo y de
establecer de una manera sólida la libertad y el respeto a la Constitución y a las
leyes”.

Esta Ley representó una transformación del sistema educativo: se instituyó la


gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza
en los niveles básicos; se crearon las Escuelas Nacionales, preámbulo de la
Universidad Nacional, y se introdujo
la doctrina positivista.

CAPÍTULO I
De la instrucción primaria.
Art. 1. Habrá en el Distrito Federal, costeadas por los fondos municipales, el
número de escuelas de instrucción primaria de niños y niñas que exijan su
población y sus necesidades […].
2. Costeadas por los fondos generales, habrá en el mismo Distrito cuatro
escuelas de instrucción primaria, una de ellas de niñas.
3. En las escuelas de instrucción primaria de niños del Distrito, costeadas por
los fondos públicos, se enseñarán los siguientes ramos: lectura, escritura,
gramática castellana, estilo epistolar, aritmética, sistema métrico decimal,
rudimentos
de física, de artes, fundados en la química y mecánica práctica (movimiento y
engranes), dibujo lineal, moral, urbanidad y nociones de derecho constitucional,
rudimentos de historia y geografía, especialmente de México.

4. En las escuelas de instrucción primaria de niñas del Distrito, costeadas por los
fondos públicos, se enseñaran las siguientes materias: lectura, escritura,
gramática castellana, las cuatro operaciones fundamentales de aritmética sobre
enteros, fracciones decimales y comunes, y denominados, sistema métrico
decimal, moral y urbanidad, dibujo lineal, rudimentos de historia y geografía,
especialmente de México, higiene práctica, labores manuales y conocimiento
práctico de las máquinas que las facilitan.

5. La instrucción primaria es gratuita para los pobres, y obligatoria en los términos


que dispondrá el reglamento de esta misma Ley.

CAPÍTULO II
De la instrucción secundaria.

Para la instrucción secundaria se establecen en el Distrito federal las siguientes


escuelas:

De instrucción secundaria de personas del sexo femenino.

De estudios preparatorios.

De jurisprudencia.

De medicina, cirugía y farmacia.

De agricultura y veterinaria.

De ingenieros.

De naturalistas.

De bellas artes.

De música y declamación.

De comercio.
Normal.

De artes y oficios.

Para la enseñanza de sordo-mudos.

Un observatorio astronómico.

Una academia nacional de ciencias y literatura.

Jardín botánico.

CAPÍTULO III
De las inscripciones, exámenes y títulos profesionales.

22. La Ley reconoce tres clases de profesores de instrucción primaria: de


primera, de segunda y de tercera clase […]
Para obtener título de profesor de instrucción primaria de primera clase, se
necesita haber sido aprobado en los
exámenes hechos conforme a esta Ley y los reglamentos que se expidieren.

CAPÍTULO IV

Academia de Ciencias y Literatura.

42. La Academia Nacional de Ciencias y Literatura, tiene por objeto:

I. Fomentar el cultivo y adelantamiento de estos ramos.

II. Servir de cuerpo facultativo de consulta para el gobierno.

III. Reunir objetos científicos y literarios, principalmente los del país, para formar
colecciones nacionales.

IV. Establecer concursos y adjudicar los premios correspondientes.

V. Establecer publicaciones periódicas, útiles a las ciencias, artes y literatura, y


hacer publicaciones, aunque no sean

Periódicas, de obras interesantes, principalmente de las nacionales.

CAPÍTULO V
De la dirección de estudios, de los directores y de los catedráticos.
53. Habrá una Junta Directiva de la instrucción primaria y secundaria del Distrito.
54. Esta Junta se compondrá de los directores de las escuelas especiales, del
de la preparatoria y un profesor por
cada escuela, nombrado por las juntas respectivas de catedráticos.
55. Formarán igualmente parte de esta Junta dos profesores de instrucción
primaria, de establecimientos sostenidos por los fondos públicos, y dos de
establecimientos particulares.
56. Es presidente nato de esta Junta el ministro de Instrucción Pública.
57. Será vicepresidente el director de alguno de los establecimientos nacionales,
elegido de entre los miembros de la Junta por mayoría absoluta de votos. Por
esta sola vez el gobierno nombrará un secretario, que en lo sucesivo será
nombrado según disponga el reglamento interior.

58. Son atribuciones de la Junta:

1ª Proponer al gobierno, cuatro meses antes de la terminación del año escolar,


los libros que deban servir de texto en el año siguiente en las escuelas, tanto
primarias como especiales, a cuyo fin examinarán las obras que por conducto
del director propongan las juntas respectivas de catedráticos, sujetándose la
directiva a las bases siguientes: que se prefieran en igualdad de circunstancias
los autores nacionales a los extranjeros: que se elijan aquellos cuyo método de
enseñanza sea más práctico; que en lo posible la enseñanza se uniforme, de
modo que no haya contradicción en las
doctrinas esenciales de los diversos autores que se sigan en una misma carrera.
2ª Presentar al gobierno un informe anual circunstanciado del estado de la
instrucción pública, proponiendo en él las mejoras que deban introducirse.
3ª Nombrar a uno de sus miembros para que presida y autorice las oposiciones
a las cátedras.
4ª Examinar los documentos que presenten los interesados para obtener un título
profesional, dando el pase respectivo
en el caso de que tengan los requisitos de ley.
5ª Dar los títulos profesionales, conforme a la calificación de los jurados.

CAPÍTULO VI
De los fondos y su administración, de los gastos de la instrucción pública
y del defensor fiscal.
69. Son fondos de la instrucción pública:
I. El producto del impuesto á las herencias y legados en el Distrito y territorios.
II. Los bienes vacantes y mostrencos en el Distrito y territorios.
III. Los bienes que actualmente pertenecen a la instrucción pública que
depende del gobierno general.
Prevenciones generales
83. El Ministerio de Instrucción Pública hará todos los gastos necesarios hasta
dejar planteados los establecimientos
creados por esta Ley; y oyendo a los directores de las actuales escuelas, y
sujetándose á la base de los artículos 76
al 79, fijará los sueldos de los profesores de aquéllos, con el fin de que queden
organizados en todo el presente mes de
diciembre, para que puedan empezar sus trabajos a principios del año próximo
venidero.

Desde la publicación de esta Ley cesan de estar incorporados a las escuelas


nacionales los establecimientos
particulares de instrucción, y sus alumnos sólo podrán ser admitidos en
aquéllas, sin previo examen, hasta el 31 de
enero de 1868.
89. Se destinan para los establecimientos creados por esta ley los edificios
siguientes: San Ildefonso, San Gregorio,
Escuela de Agricultura, Academia de Bellas Artes, Escuela de Medicina,
Minería, Antigua Universidad, Antiguo
Hospital de Terceros, ex-convento de la Encarnación y Corpus- Cristi, Iglesia
de San Agustín y su Tercera Orden y la
Antigua Biblioteca de Catedral.
91. No se admitirán como pensionistas internos, en las escuelas en que deba
haberlos, conforme á los reglamentos,
sino á los jóvenes que acrediten no tener familia en esta capital.
PEDAGOGÍA DEL POSITIVISMO

El positivismo es una disciplina que estudia el conocimiento científico, un sistema


filosófico que se basa en la experiencia.

El positivismo nace en un momento histórico de Europa Occidental a finales del


siglo XIX y comienzos del XX. Surge de la necesidad del saber del porqué de las
cosas, debido a que los hombres no encontraron una respuesta en la religión,
buscaron respuesta en la ciencia.

Cuando nos referimos a Comte como el primero en emplear el término


Positivismo, podemos identificar tres fases en la historia que cambiaron cuando
se empezó a adquirir mayores conocimientos científicos.

Fase teológica: hombre dominado por creencias y divinidades.

Fase metafísica: etapa intermedia entre teológico y positivo. Explica la


naturaleza, esencia y causa de los seres.

Fase positivismo: Busca hechos y leyes, no causas ni principios.

Esta educación persigue un individuo inflexible, de mentalidad cerrada,


individualista y a-critico (falta de sentido crítico, acrítico, o es quien critica sin
discernimiento, o la falto de sentido, persona poco juiciosa, sin discernimiento)

Cuando hablamos de la influencia que marco el positivismo a la educación


podemos decir que esta buscaba formar un nuevo tipo de humanos que fuese
libre de defectos, con un espíritu practico, se buscó un reemplazo a la educación
escolástica. El positivismo contribuyo en gran manera a la educación, ha
aportado a la construcción del conocimiento científico, también contribuyo a la
educación laica y coeducación.

GABINO BARREDA Y LA EDUCACIÓN

Médico, filósofo, político y primer director de la Escuela Nacional Preparatoria,


Gabino Barreda fue un pensador y mentor de la filosofía del positivismo,
recordado sobre todo por crear un plan de estudios para la educación media
superior basado en esa corriente filosófica.

Con esta ley se creó la Escuela de Estudios Preparatorios en la que Barreda fue
nombrado director fundador, puesto que mantuvo hasta 1878 cuando Porfirio
Díaz lo nombró embajador en Alemania.

Barreda fue también diputado y presidente de la Comisión de Instrucción de la


Cámara de Diputados.

Su participación política se vio reforzada bajo el lema "la educación intelectual


es el principal objetivo de los estudios preparatorios", adoptando como propio el
lema positivista "Saber para prever, prever para obrar".

Entre las aportaciones de Barreda destaca la creación de un plan de estudios


para la preparatoria de cinco años, que está basada en la filosofía positivista.
Barreda asumió el lema "Amor, Orden y Progreso", a fin de incorporar a los
estudiantes a la doctrina de la ilustración.

De acuerdo con el Círculo de Estudios de la Filosofía Mexicana, "De la educación


moral" (1863), "Oración cívica" (1867) y "Opósculos, discusiones y discursos"
(1877) son tres obras de este singular apasionado de la enciclopedia que murió
el 20 de marzo de 1881, en la Ciudad de México.

Su nombre y legado continúa en cada reconocimiento emitido por la Universidad


Autónoma de México, que año con año otorga la medalla de plata "Gabino
Barreda" al alumno con más alto promedio de calificación al término de sus
estudios de bachillerato o licenciatura.
LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

(ENP) ha sido el proyecto educativo de bachillerato más importante en México,


desde su creación y hasta el día de hoy. Su fundación fue un elemento
fundamental de la Ley Orgánica de la Instrucción Pública del Distrito Federal,
expedida por el presidente Benito Juárez el 2 de diciembre de 1867, quien
nombró como primer director al doctor Gabino Barreda.

El primer ciclo escolar de la preparatoria inició el 3 de febrero de 1868, con una


matrícula de 900 alumnos; doscientos de los cuales eran internos en las
instalaciones del Antiguo Colegio de San Ildefonso, que se ocupó como escuela
hasta 1982. Con el paso del tiempo, la Escuela Nacional Preparatoria salió del
Barrio Universitario y, paulatinamente, se abrieron nuevas sedes en diversas
zonas de la Ciudad de México.

La Escuela Nacional Preparatoria, el proyecto educativo más ambicioso del siglo


XIX, se alojó en el inmueble del Colegio de San Ildefonso edificado por la
Compañía de Jesús durante el Virreinato. Fue una de las instituciones más
importantes de la Nueva España hasta 1767, año en que el rey Carlos III decretó
su expulsión de la Corona Española.

San Ildefonso abrió sus puertas oficialmente como sede de la Escuela Nacional
Preparatoria, el 3 de febrero de 1868. Los espacios, que antes fueran para el
alojamiento de los jesuitas, se adaptaron gradualmente en aulas, laboratorios y
gabinetes. Se instalaron también un jardín botánico y un invernadero, así como
un pequeño zoológico. La biblioteca se ubicó en la capilla y se construyó un
observatorio. En la década siguiente, Gabino Barreda autorizó la realización de
la obra El triunfo de la ciencia y el trabajo sobre la envidia y la ignorancia del
pintor Juan Cordero, en el descanso de las escaleras, que años más tarde se
demolió para instalar el vitral La Bienvenida. A principios del siglo XX, el último
elemento arquitectónico construido para la preparatoria fue el Anfiteatro Simón
Bolívar, a cargo del arquitecto Samuel Chávez.
El final de la Revolución de 1910, significó un cambio en el pensamiento alentado
por José Vasconcelos, entonces Secretario de Educación Pública. A partir de
1922, bajo la idea vasconcelista, la institución acogió a un amplio grupo de
pintores para plasmar en sus muros la historia del país, entre los que destacaron
Diego Rivera, autor del mural La Creación; José Clemente Orozco, del cual se
conservan tres pisos de su obra; y David Alfaro Siqueiros que trabajó en el Patio
Chico (actual sede del Museo de la Luz), entre otros. La presencia de estos
artistas en la preparatoria dio origen a uno de los movimientos más importantes
del arte: el Muralismo Mexicano.

La demanda de estudiantes obligó a optimizar el uso del inmueble. Se


organizaron un segundo y tercer turno (nocturno), que significó un importante
logro impulsado por estudiantes que trabajaban. En la segunda mitad del siglo
XX, se edificaron nuevos espacios diseñados y equipados para atender las
necesidades de la preparatoria marcando así la salida de la preparatoria del
Centro Histórico, siendo la generación 1978-1980 la última en ocupar las
instalaciones de San Ildefonso.
gabinetes. Se instalaron también un jardín botánico y un invernadero, así como
un pequeño zoológico. La biblioteca se ubicó en la capilla y se construyó un
observatorio. En la década siguiente, Gabino Barreda autorizó la realización de
la obra El triunfo de la ciencia y el trabajo sobre la envidia y la ignorancia del
pintor Juan Cordero, en el descanso de las escaleras, que años más tarde se
demolió para instalar el vitral La Bienvenida. A principios del siglo XX, el último
elemento arquitectónico construido para la preparatoria fue el Anfiteatro Simón
Bolívar, a cargo del arquitecto Samuel Chávez.

EL PORFIRIATO

De esta manera, en 1867 se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública.


En ella se establecía la educación primaria gratuita y obligatoria, se excluía del
plan de estudios toda enseñanza religiosa y contenía disposiciones para la
educación secundaria, entre las cuales destacaba la creación, bajo los principios
del positivismo, de la Escuela de Estudios Preparatorios, la cual habría de sentar
las bases de la educación profesional. La ley sólo regía al Distrito Federal y a los
territorios federales, pero ejerció influencia sobre las leyes estatales.
• En 1881, una de las políticas educativas fue la apertura de escuelas normales
para instruir a los maestros y, a partir de ahí, expandir una educación primaria
moderna, basada en una historia de México desde el punto de vista liberal que
chocaba con la realidad política vivida. La educación preparatoria se fortaleció
con la Escuela Nacional Preparatoria y 33 escuelas en los estados. Se crearon
sociedades científicas y literarias que se encargaron de la nueva educación
superior.
• Durante el porfiriato, Joaquín Baranda, Ministro de Justicia e Instrucción,
convocó a dos congresos en los que se reunieron pedagogos, maestros,
intelectuales y autoridades. Los resultados de estos congresos contribuyeron a
definir un nuevo proyecto gubernamental de educación pública, que se consolidó
con la promulgación de la Ley de Instrucción Obligatoria de 1888.
• En 1905 se creó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, encabezada
por Justo Sierra, y en 1910 empezó a funcionar la Universidad Nacional de
México (cuyo titular fue también Justo Sierra), reuniendo a algunas escuelas que
operaban desde 1894. En el campo, las pocas escuelas que funcionaban
estaban en los pueblos y las haciendas que trabajaban en condiciones muy
primitivas; por desgracia no tuvieron mayor impacto en la población. La Iglesia,
por su parte, no expandió su labor educativa, sólo contaba con el 4% de los
planteles existentes para 1910.
• Al final de este periodo, con la promulgación de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos de 1917, se otorgó por primera vez rango
constitucional al derecho que todo ciudadano mexicano tiene para recibir una
educación laica, obligatoria y gratuita. Asimismo, se otorgaron mayores
facultades educativas al Estado para coordinar y vigilar el funcionamiento de
escuelas públicas y privadas.
• La creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en septiembre de
1921, se logró equilibrar un poco la desigual atención que estados y municipios
brindaban a los servicios de educación. José Vasconcelos, el primer titular de
esta institución
• por decreto oficial de la SEP se creó en 1925 la escuela secundaria como una
nueva institución educativa al servicio de la adolescencia. Este hecho generó
dos cambios importantes en el sistema educativo. Por un lado, hubo un cambio
en la secuencia de estudios. Por otro lado, la confrontación del gobierno con la
universidad fue un elemento central para que en 1929 la universidad obtuviera
su autonomía.
• Lázaro Cárdenas en 1934 con la modificación del artículo tercero constitucional,
mediante la cual, por primera vez en el texto constitucional, se estableció
oficialmente una política de estado para dar un carácter socialista a la educación
y obligar a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales
• Entre 1936 y 1940 se crearon internados, comedores y becas, se impulsó la
creación de escuelas vinculadas a centros de producción y se alentó la
educación técnica.

ENRIQUE C. RÉBSAMEN (1857 – 1904)


 Fue un educador mexicano nacido en Suiza cuyas reformas educativas
influyeron de manera decisiva en el sistema educativo actual de México.

 Padres: Juan Ulrich Rébsamen, educador y director de la escuela


normalista de esa localidad por 43 años y de Catalina Egloff, mujer de
vasta instrucción, hija de un coronel y consejero gubernamental

Su formación principal fue en el área de la pedagogía obteniendo diplomas de


profesor de primaria y de escuelas secundarias.
Preparación en comercio, idiomas, botánica, geología y paleontología. Realizo
aportaciones literarias tanto científicas como culturales.
Desempeñó el puesto de director y jefe de profesores en la escuela recién
fundada de la población de Lichtenfels en Alemania, durando cinco y medio años
en este cargo.
No trata de formar un determinado modelo de hombre, sino que hace mucho
hincapié en que es el individuo el que deberá escoger el camino por el cual se
va a guiar el resto de su vida, y la única tarea del docente es darle las
herramientas necesarias para que desarrolle plenamente sus facultades,
haciendo que cada persona tenga una esencia propia y original.
Los grandes ideales de Enrique c. Rébsamen que coincidió mucho con el de
otros era el querer hacer llegar la educación a todas las personas, con la finalidad
de darle unión, sentido nacional e intelectual al pueblo mexicano.
En 1885, el gobernador de Veracruz, general Enríquez le encomendó la
organización de un curso breve para la formación de maestros en el estado.

Con el carácter de curso experimental se encomendó a Rebsamen y a Laubscher


la preparación de maestros de primaria. Se hizo énfasis en 3 puntos:
1.-Deberian impartir orientaciones prácticas y los fundamentos teóricos de la
nueva pedagogía a un grupo de profesores de la entidad.
2.- Cada jefe político bajo previa selección entre el personal docente adscrito a
su autoridad debía asignar a una persona que fuese a recibir las lecciones
pedagógicas.
3.- Al concluir el curso cada profesor debía regresar a su lugar de procedencia
y demostrar la nueva técnica.
El curso en la Academia Normal de Orizaba tuvo éxito considerable y el
gobernador Enríquez decidió continuar la reforma educativa en el estadio de
Veracruz creando varias escuelas primarias que dirigían los ex- alumnos de la
Academia.
Rébsamen se encargó de la organización de estas escuelas llamadas
“cantonales” dedicadas a la enseñanza objetiva
CARLOS A. CARRILLO
(1855-1893)
 Pedagogo mexicano del siglo XIX
 Nació en Córdoba, Veracruz
 Sus padres fueron José Julián Carrillo y Carmen Gastaldi
 . Fue un defensor de la igualdad en el trabajo docente de maestros y
maestras

Los estudios primarios y secundarios los curso obteniendo altas calificaciones y


a los trece años entró a estudiar derecho al Seminario Conciliar, posteriormente
continuo sus estudios en el Colegio del Estado (Colegio Preparatorio de Xalapa).
Tenía facilidad para el aprendizaje de idiomas, dominando el inglés, francés,
italiano, alemán, portugués y ruso. No estudió oficialmente para maestro, pero
su propio interés en educarse, leyendo la obra de educadores reconocidos, así
como sus propias ideas sobre la enseñanza, le hicieron ganarse el
reconocimiento como maestro.
El aprendizaje, dice, tiene un fin inmediato (la instrucción) y otros menos visibles
que tienden a desenvolver las facultades del niño (la educación).
Mano, memoria, entendimiento, voluntad, todo es lo mismo para el caso, todo se
desarrolla con elasticidad maravillosa cuando se ejercita.
Existen en general dos maneras de enseñar: los procedimientos sintéticos y los
procedimientos analíticos. Los primeros son presa de un artificialismo; los
segundos, acordes con la naturaleza del niño, son procedimientos que parten de
las representaciones integrales y orgánicas de éste.
Carrillo consideró que la educación pública no mejoraría en calidad mientras
México no tuviera mejores maestros; el secreto, pues, estaba en la enseñanza,
en el maestro. Torres y Delgadillo dicen:
Para enseñar al niño la naturaleza, es preciso que él conozca el universo todo,
siquiera sea en sus leyes fundamentales; para elevar gradualmente el intelecto
debe conocer su funcionamiento y desarrollo; para domeñar su voluntad y dirigir
su carácter, el maestro debe ser ejemplo vivo y palpitante que atraiga al alumno
con imán irresistible de su bondad, su palabra llena de caricias y una dulce
energía.
La reforma escolar debe empezar, dice, por la preparación del maestro, haciendo
que llegue la ciencia pedagógica hasta los lugares más apartados de la
República
La ciencia del niño, la ciencia elemental que aún era desconocida en México,
para lo cual habría que traerla de Europa, traducirla y publicarla en ediciones
económicas.
Carrillo, quien pensó entonces en redoblar sus esfuerzos. Para ello, planeó la
manera de editar una revista periódica de mayor contenido y circulación. Tal fue
La Reforma de la Escuela Elemental.
Particularmente las instituciones docentes del siglo XIXen Europa y Norte-
américa, volvió su atención a México: leyó memorias; informes, legislación,
reglamentos, planes y programas de estudio, textos, revistas de carácter pe-
dagógico; y percibió, con honda amargura, que su patria dejaba mucho que
desear en tan importante ramo de la administración pública.
Por ende comprendió desde entonces la necesidad de romper lanzas en favor
de la reforma escolar, procurando dar unidad y homogeneidad a las diversas
ideas que comenzaban a aparecer, y popularizando los modernos libros sobre la
materia, traduciendo y editando aquellos que por el idioma en que estaban
escritos o por su elevado precio sólo podían ser patrimonio de unos cuantos
maestros. Predicar la buena nueva, iniciar el rápido progreso de la patria por
medio de la enseñanza moderna: he aquí su desiderátum.

GREGORIO TORRES QUINTERO


(1866-1934)
 Nació en la ciudad de Colima el 25 de mayo de 1866.
 fue un profesor, pedagogo, cuentista, e innovador en sistemas de
enseñanza, mexicano.
 Realizó sus estudios en el Liceo de Varones de Colima y se tituló como
preceptor en 1883.
 Fue catedrático de la Escuela Nacional Preparatoria y de la Escuela
Normal de Maestros. Fue consejero de la Secretaría de Educación
Pública.
El 7 de mayo de 1894 el poder ejecutivo promulgó la ley elaborada por Torres
Quintero y en la que se determinaba que la instrucción pública sería desde esa
fecha “laica, gratuita y obligatoria”
También se hablaba de la obligación escolar, de las escuelas, de los programas
de enseñanza, de los exámenes, vacaciones, premios y castigos, de los
profesores de instrucción primaria, de la dirección e inspección de Instrucción
Pública.
El maestro Gregorio Torres Quintero forma parte de los brillantes educadores
mexicanos de la segunda mitad del siglo XIX e inicios del XX
Fue discípulo de Enrique Rébsamen. Al fallecimiento de éste, Torres Quintero
le sucedió en el cargo de presidente del consejo que tenía la comisión de estudiar
y dictaminar los textos escolares y programas de estudio. Si bien Torres Quintero
no difería del credo educativo de Rébsamen, sí manejaba nuevas corrientes y
desarrollaba ideas como la enseñanza objetiva o intuitiva que vuelve amena y
atractiva para los niños la enseñanza.
Impulsor y precursor de la educación primaria en México y sus ideas básicas.
Vivió cuando la educación oficial tuvo el honroso título otorgado por los
historiadores de “Época de oro de la educación mexicana” Colaboró con Justo
Sierra, José Vasconcelos entre otros. Puso al día la discusión de los más modernos
métodos, temas y tecnologías aplicadas a la educación.

JOAQUÍN BARANDA
(1840-1909)

 Nació en Campeche, en 1840. Murió en la ciudad de México, en 1909.


 Estudió la carrera de abogado en su ciudad natal, su trayectoria
profesional lo llevó a ocupar cargos importantes del poder judicial en
Campeche, Tamaulipas, Yucatán, Tabasco y Chiapas.
 En 1882 fue nombrado Ministro de Justicia e Instrucción Pública por el
presidente Manuel González y, ratificado en el cargo por el presidente
Porfirio Diaz, permaneció en él hasta 1901.
 Es el funcionario que por mayor tiempo ha sido responsable de la
educación del pueblo mexicano.

Durante su gestión se celebró el primero y el segundo Congreso Nacional de


Instrucción Pública, el número y la calidad de las escuelas se incrementó, la
educación normal alcanzó niveles sin precedente y se dictaron diferentes leyes
para cuidar de la correcta realización de los avances educativos bajo la vigilancia
del Estado, particularmente el precepto de obligatoriedad de la enseñanza
primaria elemental.
Baranda perteneció a la Academia Mexicana de la Lengua, correspondiente de
la Española y colaboró en la reorganización de la Biblioteca Nacional

En su forma de hacerla pueden advertirse las siguientes directrices:


Concibe la tarea de la política educativa en forma de sistema y plan. Cada uno
de sus proyectos aparece situado en un lugar preciso e inequívoco, dentro de un
cuadro de realizaciones.
b) Estudia bien y detenidamente en cada caso los antecedentes históricos y las
circunstancias del momento, en relación con la institución pedagógica planeada.
Los hechos se entienden mejor cuando se les concibe como momentos de una
evolución histórica.
c) Busca, para encauzar sus reformas, apoyo permanente en las gentes no sólo
de gran prestigio nacional, sino también en los pedagogos especialistas. Entre
sus colaboradores contó siempre a los maestros más distinguidos de la época.
Concede gran importancia a la propaganda, siempre discreta y eficaz. No lucha
contra la opinión pública; la instruye.
e) Sin excepción, pone el valor de las instituciones por encima del destino de las
personas. Cuando es preciso, sacrifica la carrera política de un hombre. Él
mismo fue víctima de la política personalista de Limantour.

f) En fin, reviste a las instituciones creadas o fundadas de la forma jurídica. Como


gran jurisconsulto, concibe el derecho a manera de la espina dorsal de la vida
colectiva.

JUSTO SIERRA MÉNDEZ


(1848-1912)
 Nació en Campeche.
 Sus padres fueron Justo Sierra O’Reilly
 Célebre jurista yucateco, iniciador del periodismo literario en la península,
y Concepción Méndez.
 En esta ciudad estudió primero en el Liceo Franco-Mexicano y después
en el Colegio de San Ildefonso que, en ese momento era la Escuela de
Jurisprudencia, de donde sale como abogado en el año de 1871.

El creo poesías , cuentos, novelas, narraciones, discursos, doctrinas políticas y


educativas, viajes, ensayos críticos, artículos periodísticos, epístolas,
libros históricos y biográficos todo esto forma parte del valioso material de la
obra de Justo Sierra. Murió en Madrid el 13 de septiembre de 1912,
su cadáver fue sepultado en México con grandes honores públicos.

Para Justo Sierra la escuela era dividida en dos contextos:

Primaria elemental se trabajaban conocimientos básicos que todo niño


pequeño debe saber cómo lectura, escritura, historia, geografía, etc.
(cuestiones morales) para que el estudiante que terminara este paso daba el
siguiente paso a la primaria superior con estudiantes de 14 años de edad, se
trabajaba con conocimientos específicos, como materias que se llevaban a
profundidad con un enlace a la primaria elemental. Para estos dos tipos de
primarias se buscaba el desarrollo de la facultad del individuo. Hay fuerzas
innatas que el individuo no ejerce pero la escuela era la que las desarrollaba.

Al ser humano hay que trabajarse en las 3 esferas que son morales, físicos e
inteligencia. Esto se llama desarrollo integral del sujeto al ser humano que se le
ve como un todo puede desarrollar todas estas cualidades.
Pedagogía social
Justo sierra empezó a trabajar con niños pobres, huérfanos, de la calle, etc.
Creando espacios o casas para poder darle a esos niños una buena educación
enseñándoles a leer, a escribir, dándoles comida vestimenta educación, oficio,
etc
Preparatoria nacional
Aquí se trabajaban dos años en la preparatoria y en esos dos años se aprendían
muchos oficios como ya sea el ser carpintero, leñador, cartero, soldador, etc.
Como también química, física, geografía etc
El creo la normal superior de México aquí era donde el maestro se especializaba
en física, química, geografía etc.Justo sierra se esforzó por que
el método educativo a aplicar que enseñara a pensar no a memorizar. "es
la educación" decía "la que genera mejores condiciones de justicia, educar evita
la necesidad de castigar".

También podría gustarte