Está en la página 1de 62

GUÍA DE LABORATORIO

PROCESOS INDUSTRIALES

Elaborado por

Luz Marina Florez Pardo


Nancy Gironza Lozano
Giovanni Arias Castro

Facultad de Ingeniería
Departamento de Sistemas de Producción
Ingeniería Industrial
Santiago de Cali
2007
Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

TABLA DE CONTENIDO

Pag

INTRODUCCIÓN 3

LABORATORIO No 1. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN (CALIBRADORES) 4

LABORATORIO No 2. DETERMINACIÓN DEL PH DE SUSTANCIAS 10

LABORATORIO No 3. DETERMINACIÓN DE DENSIDADES DE LÍQUIDOS Y SÓLIDOS 15

LABORATORIO No 4. VARIABLES DE PROCESO (ENERGÍA CINÉTICA – ENERGIA


POTENCIAL – FUERZA – PRESIÓN) 25

LABORATORIO No 5. VISCOSIDAD, VISCOSÍMETRO TIPO ORIFICIO Y BROOKFIELD 33

LABORATORIO No 6. DESTILACIÓN DE UN MOSTO 45

LABORATORIO No 7. ELABORACIÓN DE JABÓN EN BARRA 54

BIBLIOGRAFIA 59

ANEXO A. NORMAS PARA EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS Y PRESENTACIÓN DE


INFORME ESCRITO DEL LABORATORIO 60

Fecha de actualización: Agosto de 2007 2 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

INTRODUCCIÓN

Esta guía de laboratorio pretende fortalecer los conocimientos teóricos del estudiante adquiridos en
el aula, de manera que pueda palpar y reafirmar conceptos claves que podrá aplicar y desarrollar
en su vida profesional. Se busca fortalecer conocimientos en el manejo de instrumentos y variables
de proceso que se encuentran involucrados en procesos productivos de manufactura de cualquier
naturaleza tales como fabricación de papel, transformación de plásticos, fabricación de jabón,
procesos metal mecánicos, procesos químicos y agroindustriales, entre muchos otros.

Es importante conocer las técnicas y los instrumentos que se utilizan para medir algunas variables
de proceso o algunas propiedades fisicoquímicas como densidad, pH, viscosidad, temperatura y
presión, ya que son fundamentales para el control de calidad y la estandarización de los procesos
anteriormente mencionados.

En este manual también encontrará las prácticas para conocer la aplicación de estas variables en
dos procesos de la región: la industria de alcoholes y la industria del jabón.

El contenido de las guías comprende: los objetivos con los cuales se busca el alcance de éstas, el
marco teórico donde se explican algunos conceptos a manejar en la práctica, el material y equipo
donde se describe con que elementos se desarrollará la práctica, el preinforme donde el estudiante
realizarán una serie de consultas con base a unas preguntas y deberá ser entregado al docente
antes de iniciar la práctica, el procedimiento donde se indican las etapas que debe seguir el
estudiante para desarrollar las práctica, la hoja de datos donde se recopila la información
desarrollada en la práctica y por último el informe que presentará el estudiante.

Fecha de actualización: Agosto de 2007 3 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

LABORATORIO No 1.
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN (CALIBRADORES)

1. OBJETIVOS

1.1. Familiarizar al estudiante con algunos de los instrumentos de calibración utilizados en la


industria.
1.2. Descripción del funcionamiento, aplicación, calibración e importancia de estos instrumentos
de medida.
1.3. Aplicar conceptos de manejo de unidades en los diferentes sistemas de medidas.

2. MARCO TEÓRICO

La medición está reconocida como uno de los elementos fundamentales en cualquier sistema de
control. Las decisiones tomadas durante el desarrollo del producto, el desarrollo de los procesos y
después en el control de procesos y producto, depende enormemente de la calidad de los datos
recogidos para estos propósitos. La habilidad para tomar decisiones sensatas en cada una de estas
importantes áreas está, por lo tanto, directamente relacionada con:

La disponibilidad de instrumentos de medición adecuados, la selección apropiada del proceso de


medición correcto para cada trabajo y la correcta operación para cada proceso de medición bajo
condiciones controladas.

La medición es esencialmente un proceso de producción, el producto son números. Una


característica de un proceso de medición es la varianza, esto es, las medidas repetidas de un
producto resultan en números no idénticos, si el instrumento de medida tiene suficiente resolución.

El equipo de medida que compara y permite la exactitud dimensional de una pieza determinada, se
denomina calibrador, algunos de estos son: (ver figura 1).

 Calibradores de Carátula.
 Calibradores Digitales.
 Pie de Rey.
 Micrómetro.

Fecha de actualización: Agosto de 2007 4 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

Figura 1. Tipos de Calibradores

Calibrador de carátula Calibrador Digital Calibrador de Nonio

Tornillo Micrométrico Calibrador de Espesores

Fuente: Los autores

3. MATERIAL Y EQUIPO

3.1 Calibrador de Espesores.


3.2 Tornillo Micrométrico.
3.3 Calibrador Digital
3.4 Cinco (5) tabletas de Triples.

4. PREINFORME
Las siguientes preguntas se entregarán contestadas al docente antes de realizar la práctica.

4.1 Explique la importancia de los siguientes instrumentos de medida:


a. Calibrador Pie de rey
b. Calibrador de espesores

Fecha de actualización: Agosto de 2007 5 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

c. Tornillo micrométrico

4.2 Además de los calibradores mencionados en esta guía ¿Qué otros tipo de calibradores son
utilizados en la industria?

4.3 Investigue cinco (5) aplicaciones del uso de calibradores en cualquier tipo de industria.

4.4 Al ser tomado el espesor en una lámina por cuatro personas con determinado calibrador se
registraron los siguientes datos:

4,367mm 4,388mm 4,375mm 4,380mm

4.4.1 Determine la media aritmética.


4.4.2 Determine la desviación estándar.

4.5 Al tomar la medida con un calibrador digital, éste registró un valor de 4.420 mm. Calcule el
error experimental.

5. PROCEDIMIENTO

5.1. Ajuste en cero (0) cada uno de los calibradores, de acuerdo con la explicación suministrada
por el instructor.
5.2. Escuche atentamente las indicaciones sobre el uso de cada uno de los instrumentos de
medida. Después de ello, cada integrante del grupo debe tomar el espesor de 5 elementos con
cada uno de los calibradores, en el sitio del elemento indicado. Estos datos deben registrarse
en la hoja de datos de las páginas 7 – 8 correspondientes al estudiante y el profesor.

Fecha de actualización: Agosto de 2007 6 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

6. HOJA DE DATOS
6.1. ESTUDIANTE

CALIBRADOR DE CARÁTULA

OBJETO LECTURA 1 LECTURA 2 LECTURA 3 LECTURA 4


1
2
3
4
5

CALIBRADOR DE ESPESORES

OBJETO LECTURA 1 LECTURA 2 LECTURA 3 LECTURA 4


1
2
3
4
5

MICRÓMETRO

OBJETO LECTURA 1 LECTURA 2 LECTURA 3 LECTURA 4


1
2
3
4
5

CALIBRADOR DIGITAL

OBJETO LECTURA 1 LECTURA 2 LECTURA 3 LECTURA 4


1
2
3
4
5

Fecha de actualización: Agosto de 2007 7 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

6.2. HOJA DE DATOS - PROFESOR

CALIBRADOR DE CARÁTULA

OBJETO LECTURA 1 LECTURA 2 LECTURA 3 LECTURA 4


1
2
3
4
5

CALIBRADOR DE ESPESORES

OBJETO LECTURA 1 LECTURA 2 LECTURA 3 LECTURA 4


1
2
3
4
5

MICRÓMETRO

OBJETO LECTURA 1 LECTURA 2 LECTURA 3 LECTURA 4


1
2
3
4
5

CALIBRADOR DIGITAL

OBJETO LECTURA 1 LECTURA 2 LECTURA 3 LECTURA 4


1
2
3
4
5

Fecha de actualización: Agosto de 2007 8 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

7. INFORME

7.1 Para cada una de las tabletas y para cada calibrador calcule:

7.1.1 Media aritmética.

7.1.2 Desviación estándar.

7.2 Tomando la lectura del calibrador digital como la teórica, calcule para cada calibrador el error
experimental. Tabule los resultados.

7.3 Tabla de resultados.

7.4 Preguntas.

7.4.1 ¿Existen causas asignables de variación? ¿Cuáles? Explique.

7.4.2 ¿Cuál sería el orden de precisión de los calibradores? ¿Por qué?

7.5 Conclusiones.

7.6 Recomendaciones.

8. BIBLIOGRAFIA
8.1 González, González Carlos. Metrología. México: McGraw-Hill, 1995. 692 p.
8.2 Zeiss, Carl. Aparatos para Metrología. Jena: Veb Carl Zeiss Jena, 1963. 191 p

Fecha de actualización: Agosto de 2007 9 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

LABORATORIO No 2.
DETERMINACIÓN DEL pH DE SUSTANCIAS

1. OBJETIVOS.

Familiarizar al estudiante con el conocimiento y manejo del potenciómetro y de las cintas para
determinar el Potencial de Hidrógeno (pH) de varias sustancias.

2. MARCO TEÓRICO
Se denomina potenciómetro o PH metro (ver figura 2) a los aparatos
destinados a medir el pH o concentraciones de iones de Hidrógeno de
una solución y con ellos la acidez o alcalinidad o la fuerza de la
reacción ácida o básica de ésta. Estos aparatos se fundamentan en la
formación de un circuito eléctrico en el que están intercalados la
muestra en forma de solución y en la que se sumergen 2 electrodos de
vidrio. Por medio de unas resistencias se nivela el puente eléctrico,
variando aquellas hasta que se consigue un equilibrio, significando que
no hay pareja de corriente eléctrica entre sus componentes. Se lee

Figura 2. Potenciómetro entonces en un dial el valor del pH.

Cuando solo se trate de una medida ocasional para controlar el pH de una solución o muestra se
recomienda el uso de los papeles tornasoles para pH. Estos se encuentran impregnados de ciertos
compuestos llamados indicadores o sea colorantes que cambian su tonalidad según el pH del
medio.

Por medio de una tabla que acompaña los mismos, se puede determinar
en pocos segundos el pH, comparando el color obtenido mojando una
tirilla en la solución en examen con la gama de colores de la tabla.
El pH es un índice que mide la variación infinitesimal de las
concentraciones de los iones de Hidrógeno ( H + ). Existe una escala de
pH propuesta por Sirense en 1909 donde:
Figura 3. Cinta Tornasol

El pH normalmente es un número positivo que varia de cero para los ácidos pasando por siete para
una solución neutra y alcanzando un valor catorce para una disolución de un álcali (ver figura 4).
Aplicaciones:

Fecha de actualización: Agosto de 2007 10 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

 Útil para que se disuelva o no un metal o que precipite o no una sal metálica o proteína.
 Un producto cambiará de comportamiento o consistencia según la variación del pH.
 Las prácticas forman o no jaleas dependiendo de que el pH se encuentre dentro de ciertos
límites estrictos, por encima o debajo de éstos no habrá formación de jaleas.
 Todas sustancias gelatinosas se hidrolizan o descomponen en un pH bajo (excesiva acidez)
y con ayuda del calor.
 Los colorantes, sustancias coloidales en general tienen requerimiento muy especial de pH,
de tal manera que en ciertos valores de pH puedan suceder precipitaciones, separaciones,
cambios de estructuras que en la mayor parte de los casos inutilizan el producto resultante.

Figura 4. Tipos de Soluciones según su acidez o alcalinidad

3. MATERIAL Y EQUIPO
3.1 Ph metro digital
3.2 Cintas Indicadoras
3.3 Seis (6) sustancias
3.4 Agua Destilada
3.5 Beaker

Fecha de actualización: Agosto de 2007 11 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

4. PREINFORME

Las siguientes preguntas deben entregarse contestadas al profesor antes de realizar la práctica.

4.1 ¿Qué es un potenciómetro?


4.2 ¿Cuándo se recomienda usar los papeles tornasoles?
4.3 ¿Qué es el pH?
4.4 ¿Entre que valores de pH se considera una sustancia alcalina?
4.5 ¿Qué pH tiene el Bórax? ¿Es un alcalino o un ácido?
4.6 ¿Qué pH tiene el Vinagre? ¿Es un alcalino o un ácido?

5. PROCEDIMIENTO
5.1 Encender el ph metro colocando el conmutador en pH.
5.2 Ajustar la temperatura de calibración (25 °C  0.2).
5.3 Enjuagar el electrodo de vidrio en agua destilada cuidando de no frotar el bulbo inferior donde
se encuentra la membrana intercambiadora de iones.
5.4 Sumergir el electrodo en una solución tampón de pH 6.87 o7.00 y ajustar mediante el mando al
valor de la solución transcurridos unos breves segundos.
5.5 Retirar el electrodo y enjuagarlo nuevamente con agua destilada.
5.6 Sumergir el electrodo en una solución reguladora de pH 4.01 o 4.00 y ajustar mediante el
mando al valor de la segunda solución reguladora transcurridos unos breves segundos.
5.7 Retirar el electrodo y enjuagar nuevamente con agua destilada. Con ello el instrumento queda
adaptado o calibrado para tomar las medidas de pH de la(s) muestra(s) problema.
5.8 Dejar sin variar el conmutador en posición de pH.
5.9 Sumergir el electrodo en la solución problema y leer el valor del pH transcurridos unos 10
segundos para que se equilibre la temperatura.
5.10 Tomar el pH a todas las muestras con el pHmetro y ubicarlas en la escala de 1 a 14.
5.11 Tomar el pH de todas las muestras con las cintas indicadoras de pH y de nuevo ubicarlas
en una escala de 1 a 14.
5.12 Tome el pH de la muestra problema, al menos tres veces

Fecha de actualización: Agosto de 2007 12 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

6. HOJA DE DATOS
6.1 HOJA DE DATOS ESTUDIANTE

MUESTRA No. PH METRO CINTA 1 CINTA 2 CINTA 3

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Muestra
Problema

6.2 HOJA DE DATOS - PROFESOR


ENTREGAR AL PROFESOR UNA VEZ TERMINADA LA PRACTICA.

MUESTRA No. PH METRO CINTA 1 CINTA 2 CINTA 3

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Muestra
Problema

Nombre Código

Fecha de actualización: Agosto de 2007 13 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

7. INFORME

7.1 Realice una tabla de resultados para los valores de pH de las diferentes muestras, mediante las
técnicas utilizadas.
7.2 Especifique la alcalinidad o acidez de cada una de las sustancias
7.3 Explique las observaciones respecto a las mediciones efectuadas.
7.4 Investigue en el Manual del Ingeniero Químico el nombre del ácido orgánico al que más se
aproxime según el valor cuantificado de pH. Para esta muestra, determine su valor medio, la
desviación estándar y el error experimental
7.5 Conclusiones.
7.6 Recomendaciones.

8. BIBLIOGRAFIA
8.1 American Society for testing and Materials. Annual book of Standards 1994. Determinación de
pH en el agua. Metodo ASTM D 1293-84, reaprobado en 1990.

8.2 Brown, Theodore L. Química : La ciencia central. México, Prentice-Hall, 1993, 1v

8.3 Creus Sole, Antonio. Instrumentos Industriales. Su ajuste y calibración. México, Alfaomega,
1993, 240P.

8.4 Considene, Douglas M. Process / Industrial instruments and controls handbook. New York
McGraw-Hill, 1993,1v.

8.5 Goldberg, David E. Fundamentos de quimica. México, McGraw-Hill, 1991, 481p

8.6 Johnson, Curtis. Process control instrumentation technology. New Jersey, Prentice-Hall,
1993,592p.

8.7 Pery John. Manual del Ingeniero Químico. México, McGraw-Hill, 1998, 6volúmenes.

8.8 Soisson, Harold E. Instrumentación industrial. México, Limusa, 1993, 550p.

8.9 Zumdahl, Steven S. Fundamentos de química. México, McGraw-Hill, 1992, 712p.

Fecha de actualización: Agosto de 2007 14 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

LABORATORIO No 2.
DETERMINACIÓN DE DENSIDADES DE LÍQUIDOS Y SÓLIDOS

1. OBJETIVOS

1.1. Aplicar los conceptos básicos de masa, peso, volumen total y volumen específico, para el
cálculo de densidades y el peso específico.
1.2. Conocer los diferentes tipos de instrumentos que se utilizan para medir la densidad de
diferentes sustancias.
1.3. Aplicar los conceptos de manejo de las unidades en los diferentes sistemas de medidas.

2. MARCO TEÓRICO

Aunque toda la materia posee masa y volumen, la misma masa de sustancias diferentes ocupan
distintos volúmenes, así notamos que el hierro o el oro son pesados, mientras que la misma
cantidad de algodón o plástico son ligeras. La propiedad que nos permite medir la ligereza o
pesadez de una sustancia recibe el nombre de densidad. Cuanto mayor sea la densidad de un
cuerpo, más pesado nos parecerá.

Arquímedes, 287-212 A.C., se inmortalizó con el principio que lleva su nombre, cuya forma más
común de expresarlo es: un objeto de volumen V sumergido en un fluido, es empujado (Fuerza de
empuje, E) hacia arriba con una fuerza igual al peso del fluido desalojado.

E  g  V   L1 (1)

Donde g, es la aceleración de la gravedad.

La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. Así,
como en el S.I. la masa se mide en kilogramos (kg) y el volumen en metros cúbicos (m3) la
densidad se medirá en kilogramos por metro cúbico (kg/m3).
m
 (2)
V

Fecha de actualización: Agosto de 2007 15 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

La densidad de un cuerpo está relacionada con su flotabilidad, una sustancia flotará sobre otra si su
densidad es menor. Por eso la madera flota sobre el agua y el plomo se hunde en ella, porque el
plomo posee mayor densidad que el agua mientras que la densidad de la madera es menor, pero
ambas sustancias se hundirán en la gasolina, de densidad más baja.

La densidad relativa se refiere a la relación entre la densidad de una sustancia cualquiera a una
temperatura preferentemente a 20 o 25°C y la densidad del agua a 4°C (1g/ml). Es adimensional

 sus tan cia 20 C


 relativa  (3)
 agua 4 C

El volumen específico es el inverso de la densidad absoluta. El peso específico es la relación entre


la densidad de la sustancia y la aceleración de la gravedad.

La densidad es una característica de cada sustancia. En los líquidos, la densidad cambia con la
composición y la temperatura de la solución y es estable con los cambios de presión. En los gases,
los cambios de presión y temperatura afectan significativamente su densidad.

En la determinación de la densidad de los líquidos se emplea el picnómetro con el cual se mide la


masa y el volumen de los mismos. Igualmente se pueden emplear aerómetros como el densímetro,
para medir directamente y en forma rutinaria las densidades de diferentes soluciones.

El picnómetro, básicamente, consiste de un frasco de vidrio de capacidad variable (5, 10, 25, y 50
ml). Tiene un tapón hueco esmerilado prolongado en un capilar con enrase para obtener un
volumen exacto. Los más elaborados tienen una rama lateral con el enrase y en el tapón un
termómetro preciso.

3. MATERIAL Y EQUIPO

3.1 Balanza digital


3.2 Picnómetro aforado de volumen V
3.2 Densímetro
3.3 Termómetro de vidrio
3.4 Alcohol al 80%, al 10%.

Fecha de actualización: Agosto de 2007 16 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

3.5 Agua destilada


3.6 Sustancia desconocida
3.7 Probeta de 25 ml, beaker de 250 ml.
3.8 Plancha de calentamiento.
3.9 Balines, barras de metal
3.10 Bureta

4. PREINFORME

Las siguientes preguntas deben entregarse contestadas al profesor antes de realizar la práctica.

4.1. De los instrumentos que se utilizan para medir el peso y volumen de diferentes sustancias
indique cuáles son los más precisos y/o exactos.
4.2. ¿Con los datos obtenidos en la práctica, como determinaría de que sustancia se trata?
4.3. Investigue la influencia de la presión, composición y temperatura sobre la densidad de
líquidos, gases y sólidos.
4.4. Elabore una doble tabla para anotar en ella los resultados de la práctica de laboratorio. No se
reciben datos sin este requisito.

5. PROCEDIMIENTO

5.1 DENSIDAD DE LÍQUIDOS

5.1.1 Medida de la densidad con probeta.

 Pese una probeta vacía.


 Agregue un volumen cualquiera de una mezcla de alcohol-agua al 50%.
 Pese la probeta con la mezcla
 Mida la temperatura

5.1.2 Medida de la densidad con el picnómetro y el densímetro.


 Verifique que el picnómetro esté completamente limpio.
 Tome el peso del picnómetro vacío (P1).

Fecha de actualización: Agosto de 2007 17 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

 Prepare cada una de las sustancias a las que se le va a medir su densidad: agua
pura, alcohol al 96%, alcohol al 50% y mezcla de alcohol- agua al 20%. Mida la
temperatura de cada uno de los líquidos.
 Adicione el volumen indicado por el picnómetro para cada una de las mezclas a las
que se les va a medir su densidad. Enrase con cuidado para evitar que el líquido se
derrame.
 Pese el picnómetro con la sustancia líquida (P2)
 Repita el mismo procedimiento para la glicerina a cuatro temperaturas diferentes
(25, 35, 45, 55)°C.
 Determine la densidad mediante la siguiente ecuación:


 P 2  P1
(4)
V

 Mida la densidad del agua y de la mezcla alcohol-agua al 80% con el densímetro.


 Repita el mismo procedimiento para la solución problema.

NOTA: Al efectuar determinaciones de peso específico con líquidos de rápida evaporación, es


necesario controlar continuamente el enrase y hacer las pesadas lo más rápido posible.

FUENTES DE ERROR

 Retención de burbujas dentro del líquido


 Pérdida del líquido por evaporación.
 Variación en el volumen del picnómetro debido a variación de la temperatura (dilatación del
vidrio).
 Variación de la posición del tapón al sacarlo y ponerlo entre las diversas pesadas (varía el
volumen del picnómetro).

5.2 DENSIDAD DE SÓLIDOS


5.2.1 Ensayo No 1:
 En la balanza digital pese con la mayor precisión posible un cierto número de balines de un
cierto metal.
 Sujete la bureta verticalmente y agréguele agua hasta la mitad aproximadamente. Lea
cuidadosamente el volumen en forma tangencial en la parte inferior del menisco, hasta

Fecha de actualización: Agosto de 2007 18 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

décimas de mililitros. Golpee suavemente la bureta para desalojar las burbujas que se
hayan formado al introducir los balines.
 Lea el valor del nuevo nivel en la bureta hasta donde se desalojó el agua hasta décimas de
mililitro. La diferencia entre los dos niveles de agua da el volumen de los balines. Anote los
datos de su experimento en la hoja de datos.
 Tomando un número de balines creciente repita el proceso tres veces de tal forma que
cada vez se aumente el volumen aproximadamente en un mililitro. O sea, que se deben
tomar lecturas individuales de peso vs volumen para cuatro números diferentes de balines.
Anote los resultados en la hoja de datos.
 Repita el procedimiento una vez más.

5.2.2 Ensayo No. 2.


 Pese el sólido y anote este valor como m3.
 Pese un recipiente (beaker) parcialmente lleno de agua. No es necesario conocer el
volumen de agua. Se anota este valor como m2.
 El sólido pesado se amarra con un hilo delgado y se introduce en el recipiente con agua del
numeral anterior, de tal manera que el sólido quede suspendido en el agua, pero sin tocar
las paredes del recipiente. El sólido colgando de un soporte, o de la mano por medio del
hilo, se pesa y se anota este valor como (m 1), tal como se observa en la siguiente figura 5.

Figura 5. Densidad en sólidos

Agua
desalojada

m1
m2

En la figura anterior, la barra del soporte sostiene la masa del sólido menos el empuje, pero la
masa correspondiente al empuje no puede desaparecer, esta masa soportada por la balanza, de tal

Fecha de actualización: Agosto de 2007 19 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

manera que la masa m1 es igual a la masa del recipiente con agua más la masa del agua
desalojada por el sólido.

6. INFORME

6.1. Calcule la densidad de las sustancias para las que se utilizó el picnómetro y el densímetro en
los diferentes sistemas de unidades (S.I., inglés, c.g.s). Exprésela en función de la
temperatura medida.
6.2. Analice como varía la densidad de las mezclas con la composición y la temperatura. Investigue
y anexe unas tablas para cualquier tipo de sustancia en la que se observe esta variación.
Grafique en papel milimetrado cinco puntos diferentes y analice tendencias.
6.3. Calcule en ambos sistemas (S.I. e inglés) para la determinación de la densidad con la probeta
(solución de etanol-agua al 80% y la sustancia desconocida):
 Masa
 Peso
 Densidad Especifica o Absoluta en función de la temperatura medida
 Densidad Relativa
 Volumen Especifico
 Peso Especifico
6.4. Realice una tabla de resultados.
6.5. Determine el % de error de la densidad específica del agua.
6.6. Determine cual es la sustancia desconocida y explique el proceso que siguió para encontrarla
(Anexe la documentación pertinente).
6.7. ¿Qué concluye con respecto a la densidad relativa?
6.8. ¿Qué concluye con respecto a la densidad especifica de la mezcla?
6.9. ¿Cuál de los instrumentos utilizados es más preciso para calcular la densidad en líquidos y por
qué? Con cuál se obtiene el menor error experimental. Explíquelo.
6.10. Realice un gráfico de peso (eje Y) vs volumen (eje X) y de la gráfica calcule con el número
correcto de cifras significativas la densidad del metal de que están hechos los balines. En su
informe de la práctica debe involucrar sus datos, la gráfica y demostrar su razonamiento y
sus cálculos.
6.11. Con base en el metal de los balines, investigue su densidad en el Manual del Ingeniero
Químico y determine el error experimental.

Fecha de actualización: Agosto de 2007 20 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

6.12. Con base en los cálculos obtenidos para determinar la densidad de los sólidos por el
segundo método, calcule el volumen del sólido que corresponde al volumen de agua
desalojada, que se calcula mediante la siguiente ecuación (la masa de agua desalojada es
m1-m2):

( m1  m2 )
V  (5)
 H 2O

m3
 SÓLIDO  (6)
V
6.13. Analice las ventajas y desventajas que tiene el empleo de cada uno de los métodos usados
para determinar la densidad de sólidos.
6.14. Conclusiones generales
6.15. Recomendaciones.

7. BIBLIOGRAFÍA.

García, Arcesio. (1995). Método para determinación de densidades de sólidos. QUÍMICA, Actualidad
y Futuro, volumen 5(2), Departamento de Química, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia,
122-124.

Juana Sardon, José M. de. Física general. Madrid´, Pearson Educación, 2000.

Pery John. Manual del Ingeniero Químico. México, McGraw-Hill, 1998, 6volúmenes.

Fecha de actualización: Agosto de 2007 21 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

ANEXO A. PROPIEDADES DEL AGUA

SISTEMA INGLES

Temperatura Peso Densidad Viscosidad Viscosidad


Específico  dinámica Cinemática
°F  lbf pie 3   
lbf pie 3
 lbf  s pie 2
 pie 2 s
32 62.4 62.42 3.66 x 10-5 1.89 x 10-5
40 62.4 62.42 3.23 x 10-5 1.67 x 10-5
50 62.4 62.42 2.72 x 10-5 1.40 x 10-5
60 62.4 62.42 2.35 x 10-5 1.21 x 10-5
70 62.3 62.42 2.04 x 10-5 1.05 x 10-5
80 62.2 62.1 1.77 x 10-5 9.15 x 10-6
90 62.1 62.1 1.60 x 10-5 8.29 x 10-6
100 62 62.1 1.42 x 10-5 7.37 x 10-6
110 61.9 61.77 1.26 x 10-5 6.55 x 10-6
120 61.7 61.77 1.14 x 10-5 5.94 x 10-6
130 61.5 61.45 1.05 x 10-5 5.49 x 10-6
140 61.4 61.45 9.60 x 10-6 5.03 x 10-6
150 61.2 61.13 8.90 x 10-6 4.68 x 10-6
160 61 61.13 8.30 x 10-6 4.38 x 10-6
170 60.8 60.81 7.70 x 10-6 4.07 x 10-6
180 60.6 60.49 7.23 x 10-6 3.84 x 10-6
190 60.4 60.49 6.80 x 10-6 3.62 x 10-6
200 60.1 60.16 6.25 x 10-6 3.35 x 10-6
212 59.8 59.84 5.89 x 10-6 3.17 x 10-6

Fecha de actualización: Agosto de 2007 22 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

ANEXO B. PROPIEDADES DE LÍQUIDOS COMUNES

SISTEMA INTERNACIONAL

Peso
Gravedad Densidad Viscosidad dinámica
Específico  
Sustancia Específica 
 KN m3   Kg m 3
  Pas  S  ó  N  s / m 2 
ACETONA 0,787 7,72 787 3,16 x 10-4
ALCOHOL ETÍLICO 0,787 7,72 787 1,00 x 10-3
ALCOHOL METÍLICO 0,789 7,74 789 5,60 x 10-4
ALCOHOL PROPÍLICO 0,802 7,87 802 1,92 x 10-3
AMONÍACO 0,826 8,1 826
BENCENO 0,876 8,59 876 6,03 x 10-4
TETRACLORURO DE 1,590 15,6 1590 9,10 x 10-4
CARBONO
ACEITE DE RICINO 0,960 9,42 960 6,51 x 10-1
ETILENGLICOL 1,100 10,79 1100 1,62 x 10-2
GASOLINA 0,68 6,67 680 2,87 x 10-4
GLICERINA 1,258 12,34 1258 9,60 x 10-1
QUEROSENO 0,823 8,07 823 1,64 x 10-3
ACEITE DE LINAZA 0,930 9,12 930 3,31 x 10-2
MERCURIO 13,54 132,8 13540 153 x 10-3
PROPANO 0,495 4,86 495 1,10 x 10-4
AGUA DE MAR 1,030 10,1 1030 1,03 x 10-3
TREMENTINA 0,870 8,53 870 1,37 x 10-3
ACEITE DE PETROLEO 0,852 8,36 852 2,99 x 10-3
(Medio)
ACEITE DE PETROLEO 0,906 8,89 906 1,07 x 10-1
(Pesado)

Fecha de actualización: Agosto de 2007 23 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

ANEXO C PROPIEDADES DE LÍQUIDOS COMUNES

SISTEMA INGLES

Peso
Gravedad Densidad Viscosidad dinámica
Específico  
Sustancia Específica 
 KN m3   Kg m 3
  Pas  S  ó  N  s / m 2 
ACETONA 0,787 48,98 49,23 6,60 x 10-6
ALCOHOL ETÍLICO 0,787 49,01 49,23 2,10 x 10-5
ALCOHOL METÍLICO 0,789 49,1 49,23 1,17 x 10-5
ALCOHOL PROPÍLICO 0,802 49,94 50,19 4,01 x 10-5
AMONÍACO 0,826 51,41 51,48
BENCENO 0,876 54,55 54,7 1,26 x 10-5
TETRACLORURO DE 1,590 98,91 99,1 1,90 x 10-5
CARBONO
ACEITE DE RICINO 0,960 59,69 59,84 1,36 x 10-5
ETILENGLICOL 1,100 68,47 68,53 3,38 x 10-4
GASOLINA 0,68 42,4 42,47 6,00 x 10-6
GLICERINA 1,258 78,5 78,5 2,00 x 10-2
QUEROSENO 0,823 51,2 51,48 3,43 x 10-5
ACEITE DE LINAZA 0,930 58 57,91 6,91 x 10-4
MERCURIO 13,54 844,9 844,89 3,20 x 10-5
PROPANO 0,495 30,89 30,89 2,30 x 10-6
AGUA DE MAR 1,030 64 64,35 2,15 x 10-5
TREMENTINA 0,870 54,2 54,37 2,87 x 10-5
ACEITE DE PETROLEO 0,852 53,16 53,09 6,25 x 10-5
(Medio)
ACEITE DE PETROLEO 0,906 56,53 56,63 2,24 x 10-3
(Pesado)

Fecha de actualización: Agosto de 2007 24 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

LABORATORIO No 4.
VARIABLES DE PROCESO (ENERGÍA CINÉTICA – ENERGIA POTENCIAL – FUERZA –
PRESIÓN)

1. OBJETIVOS

1.1. Aplicar los conceptos básicos de Energía Cinética (Ec), Energía Potencial (Ep), Fuerza y
Presión.
Aprender a manejar algunas técnicas que se utilizan para determinar la Ec, Ep, la fuerza y presión
que se ejercen sobre los cuerpos.
1.3 Aplicar el manejo de unidades de medida en los sistemas internacional, inglés y sexagesimal;
diferenciar magnitudes físicas y aprender a analizar las unidades de medida en las diferentes
ecuaciones aplicadas.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Energía cinética: es la energía que un objeto posee debido a su movimiento. La energía
cinética depende de la masa (m) y la velocidad (v) del objeto según la ecuación:

1
Ec  m  v2
2

2.2. Energía Potencial: energía almacenada que posee un sistema como resultado de las
posiciones relativas de sus componentes. Por ejemplo, si se mantiene una pelota a una
cierta distancia del suelo, el sistema formado por la pelota y la tierra tiene una determinada
energía potencial; si se eleva más la pelota, la energía potencial del sistema aumenta.
Otros ejemplos de sistemas con energía potencial son una cinta elástica estirada o dos
imanes que se mantienen apretados de modo que se toquen los polos iguales.
Para proporcionar energía potencial a un sistema es necesario realizar un trabajo. Se
requiere esfuerzo para levantar una pelota del suelo, estirar una cinta elástica o juntar dos
imanes por sus polos iguales. De hecho, la cantidad de energía potencial que posee un
sistema es igual al trabajo realizado sobre el sistema para situarlo en cierta configuración.
La energía potencial también puede transformarse en otras formas de energía. Por

Fecha de actualización: Agosto de 2007 25 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

ejemplo, cuando se suelta una pelota situada a una cierta altura, la energía potencial se
transforma en energía cinética.

2.3. Relación entre Energía Cinética y Potencial: Las relaciones entre la energía cinética y
la energía potencial, y entre los conceptos de fuerza, distancia, aceleración y energía,
pueden ilustrarse elevando un objeto y dejándolo caer. Cuando el objeto se levanta desde
una superficie se le aplica una fuerza vertical. Al actuar esa fuerza a lo largo de una
distancia, se transfiere energía al objeto. La energía asociada a un objeto situado a
determinada altura sobre una superficie se denomina energía potencial. Si se deja caer el
objeto, la energía potencial se convierte en energía cinética.

2.4. Presión: La presión es la fuerza aplicada sobre un cuerpo por unidad de área. Se expresa
en el sistema internacional de unidades (SI) en Pa (N/m 2). También es común definir la
presión en términos de kg/cm2, psi, bar, atmósfera y mmHg.

F kg f lb f
Pr esión   2

área cm p lg 2

La presión puede medirse en valores absolutos o diferenciales.


La presión absoluta se mide con relación al cero absoluto de presión.
La presión atmosférica es la presión ejercida por la atmósfera terrestre medida mediante
un barómetro. Al nivel del mar, esta presión es aproximadamente 760 mm Hg absolutos o
14.7 psia.
La presión relativa o manométrica es la determinada por un elemento que mide la
diferencia entre la presión absoluta y la atmosférica del lugar donde se realice la medición.
El vacío es la diferencia de presión entre la presión atmosférica existente y la presión
absoluta, es decir, es la presión medida por debajo de la atmosférica.

Los instrumentos de presión se clasifican en tres grupos: mecánicos, electromecánicos,


neumáticos y electrónicos

Figura 6. Tipos de presión

Fecha de actualización: Agosto de 2007 26 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

3. MATERIAL Y EQUIPO.

3.1 Calibrador.
3.2 Probetas de 100, 250 y 500 ml.
3.3 Balanza.
3.4 Tanque provisto de orificio con válvula
3.5 Sustancia No 1 y No 2.
3.5 Regla.
3.6 Cronómetro.
3.6 Densímetro.

4. PREINFORME

Las siguientes preguntas deben entregarse contestadas al profesor antes de realizar la práctica.

4.1. ¿Cómo calcularía la distancia recorrida por la sustancia?


4.2. ¿Cuál es el valor de la gravedad en la ciudad de Cali?
4.3. ¿Si calentara la sustancia, variaría el valor de la presión en el fondo del tanque? Si o no.
¿Por qué? Explique.

5. PROCEDIMIENTO

5.1. Mida el diámetro interno de la parte superior del tanque (diámetro 2, de la figura anexa)
5.2. Mida el diámetro interno de la parte inferior del tanque (diámetro 1, de la figura anexa)
5.3. Determine la densidad de la sustancia No 1.

Fecha de actualización: Agosto de 2007 27 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

5.4. Agregue al tanque 800 ml de la sustancia No 1, verificando que la válvula esté totalmente
cerrada.
5.5. Mida la altura total ocupada por la sustancia, tomando como nivel de referencia la mesa.
5.6. Mida la altura total ocupada por la sustancia dentro del tanque.
5.7. Abra la válvula y cronometre el tiempo de vaciado de la sustancia.
5.8. Repita el procedimiento dos veces (desde 5.4 hasta 5.7).
5.9. Repita el procedimiento para la sustancia No 2 (desde 5.3 hasta 5.8).

Figura 7. Tanque de 1000 ml

2

Z2

1

5.10. Agregue al tanque 1000 ml de la sustancia No 2, verificando que la válvula esté totalmente
cerrada.
5.11. Mida la altura total ocupada por la sustancia (altura ocupada por la sustancia dentro del
tanque).
5.12. Abra la válvula y deje fluir más o menos 100 ml de la sustancia
5.13. Cierre la válvula y mida de nuevo la altura de la sustancia
5.14. Deje fluir más o menos otros 100 ml de la sustancia y mida la altura de la sustancia que
quedó dentro del tanque.
5.15. Repita el procedimiento hasta agotar la sustancia.

Fecha de actualización: Agosto de 2007 28 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

6. HOJA DE DATOS

6.1 HOJA DATOS - ESTUDIANTE

Datos tomados en la práctica

Diámetro interno del tanque: _________________


Diámetro interno del orificio del tanque:______________
Densidad: _____________

Sustancia Altura Total Altura Líquido Tiempo Vaciado Volumen Desalojado


1
1
1
2
2
2

Sustancia No 2:
Volumen inicial = 500 ml
Altura ocupada = ________________
Densidad: ________________
Ensayo No. Volumen desalojado (ml) Altura sustancia (cm)
E P  m * g * h

Volumen Altura Masa Energía Potencial


500
400
300
200
100

6.2 HOJA DE DATOS - PROFESOR


Datos tomados en la práctica
Diámetro interno del tanque: _________________

Fecha de actualización: Agosto de 2007 29 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

Diámetro interno del orificio del tanque:______________


Densidad: _____________
Sustancia Altura Total Altura Líquido Tiempo Vaciado Volumen Desalojado
1
1
1
2
2
2

Sustancia No 2:
Volumen inicial = 500 ml
Altura ocupada = ________________
Densidad: ________________
Ensayo No. Volumen desalojado (ml) Altura sustancia (cm)

Volumen Altura Masa Energía Potencial


500
400
300
200
100

Nombre Código

7. INFORME

7.1. Tabla de Resultados


7.2. Calcule el área de cada uno de los orificios.
7.3. Calcule en los dos sistemas de unidades (S.I. e inglés), para la sustancia No 1 y para la
sustancia No 2:
 Masa
 Caudal o flujo volumétrico
 Distancia recorrida
 Velocidad

Fecha de actualización: Agosto de 2007 30 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

 Fuerza
 Energía Cinética
 Energía Potencial
 Presión ejercida por cada sustancia en el fondo del tanque, utilizando las
ecuaciones:

F
P , P  gz
A

Donde:

 Es la densidad de la sustancia, g la aceleración de la gravedad en la ciudad de Cali y z


la distancia recorrida por la sustancia.

7.4. Para la sustancia No 2 calcule en los dos sistemas de unidades para cada altura ocupada
por la sustancia:
 Masa
 Fuerza
 Presión ejercida en el fondo del tanque utilizando las dos ecuaciones. Suponga como la
presión verdadera la que calcula con base en la primera ecuación y determine el error
experimental.
 Construya una gráfica de Presión vs Masa. Haga el análisis correspondiente según el
comportamiento obtenido.
 Analice que sucede con la presión en el fondo del tanque, si se reduce el 1 a la mitad
o se aumenta al doble. Justifique su respuesta.
7.5. Investigue tres instrumentos (mecánicos, neumáticos, electromecánicos o electrónicos) que
se utilicen a nivel industrial para MEDIR la presión y otros cinco que se utilicen para
CONTROLAR la presión. Explique brevemente su funcionamiento y aplicación.
7.6. Conclusiones
7.7. Recomendaciones

8. BIBLIOGRAFÍA

Marín Maya, Javier. Fundamentos de física. Santiago de Cali, ICESI, 1997,383p.

Fecha de actualización: Agosto de 2007 31 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

Martínez Chávez, Regino. Física y química. Santafé de Bogotá, Colciencias, 1993. 303p.

Serway, Raymond A. Física para ciencias e ingeniería. México, McGraw-Hill, 2000, 2v. + 1 CD

Fecha de actualización: Agosto de 2007 32 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

LABORATORIO No 3.
VISCOSIDAD, VISCOSÍMETRO TIPO ORIFICIO Y BROOKFIELD

1. OBJETIVOS.

1.1 Familiarizar al estudiante con algunos de los instrumentos de medición de viscosidad


utilizados en la industria.
1.2 Aprender a manejar y calibrar algunos instrumentos usados para la medida de viscosidad
en líquidos.
1.3 Aplicar el manejo de unidades de medida en los sistemas internacional, inglés y
sexagesimal; diferenciar magnitudes físicas y aprender a analizar las unidades de medida
en las diferentes ecuaciones aplicadas.

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Viscosidad.

La viscosidad de un fluido definida por Newton es la resistencia que ofrece el fluido al


movimiento entre dos placas paralelas separadas por una distancia, una de ellas fija y la otra
móvil que se mueve con una unidad de velocidad definida. La viscosidad es friccional y es
debida a la transferencia de los momentos desde una capa de líquido en movimiento a la
siguiente.

La viscosidad de un fluido puede verse afectada por:

 Las variaciones internas de su composición y estructura, determinadas por su origen y su


proceso.
 Las condiciones externas, tales como la temperatura y la presión que pueden influir
sobre las fuerzas moleculares.
 La temperatura es el factor que más la afecta. Así cuando la temperatura aumenta, la
viscosidad disminuye y el fluido presenta un mejor estado de fluidez. Por el contrario, si
la temperatura disminuye, la viscosidad aumenta y el fluido se vuelve menos rápido.

Fecha de actualización: Agosto de 2007 33 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

La consistencia es el grado de deformación que presentan los fluidos cuando se les somete a

esfuerzo constante.

F A

V e

Donde:
 =viscosidad
F = esfuerzo cortante
A = Área
V = Velocidad cortante
e = espesor capa del fluido

La viscosidad es la principal característica de la mayoría de los productos lubricantes. Si la

viscosidad es demasiado baja el film lubricante no soporta las cargas entre las piezas y

desaparece del medio sin cumplir su objetivo de evitar el contacto metal-metal. Si la

viscosidad es demasiado alta el lubricante no es capaz de llegar a todos los intersticios en

donde es requerido. Al ser alta la viscosidad es necesaria mayor fuerza para mover el

lubricante originando de esta manera mayor desgaste en la bomba de aceite, además de no

llegar a lubricar rápidamente en el arranque en frío.

2.2 Viscosidad Absoluta o Dinámica.

Se define como la relación entre la tensión o esfuerzo constante  y el gradiente de

velocidad con respecto a la distancia recorrida por el fluido,


  v  Esta viscosidad se
 y 
representa por 


  v 
 y 
Las unidades de esta viscosidad son:

Fecha de actualización: Agosto de 2007 34 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

Sistema c.g.s: Poise (P) o centipoise (cP)


Sistema Internacional: Pa.seg
lb
Sistema Ingles:
pie.seg

2.3 Viscosidad Cinemática.

Es el cociente entre la viscosidad dinámica o absoluta y la densidad absoluta o especifica del


fluido. Esta viscosidad se representa por  .


 

Sistema c.g.s: Stoke (st) ó centistoke (cst)

m2
Sistema Internacional:
s

pie 2
Sistema Inglés:
s

2.4 Factores de Conversión

1 Centipoise (1cP) = 10-2 Poise (10-2P)


1g
1 Poise (1P) =
cm  s
1 Pa.s = 103 cP
lb
1 Poise (1p) = 0.0672
pie  s

1cm 2
1 stoke (1 St) =
s
1 centistoke (1 cst) = 10-2 Stoke (10-2 St)

1m 2
 10 6 cst
s
2.5 Viscosidad del agua

Fecha de actualización: Agosto de 2007 35 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

La viscosidad del agua a una temperatura de 200C, tiene un valor de:

1.002 cP = 0.001 Pa.s

2.6 Viscosímetros

En la industria se emplean los siguientes sistemas para la medida de la viscosidad:

 El viscosímetro discontinuo se basa en medir el tiempo del paso de un volumen


conocido por un orificio, el tiempo de caída de una bola metálica o de ascensión de
una burbuja de aire o por la resistencia de un elemento estacionario en una taza
rotatoria que gira a velocidad constante.
 Entre los viscosímetros continuos que permiten el control de viscosidad se
encuentran la caída de presión producida por un tubo capilar al paso de fluido que se
bombea a un caudal constante, por torsión necesaria para hacer girar un elemento
en el fluido, rotámetro con flotador sensible a la viscosidad y vibraciones o
ultrasonidos.

2.6.1 Viscosímetro tipo orificio (Viscosímetro discontinuo).

También conocido como viscosímetro copa Indianápolis. Consiste en medir los tiempo en
segundos utilizados para hacer pasar un fluido patrón de densidad conocida (agua), con un
fluido problema a través de la copa.

Figura 8. Viscosímetros Continuos

Motor

Relé Contactos
Escala Giratorios
Viscosidad

Rotámetro Par de Torsión

Fecha de actualización: Agosto de 2007 36 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

Para este viscosímetro se utilizan otras unidades empíricas de la viscosidad, que no se


expresan en función de las unidades fundamentales, la unidad principal son los grados Engler
(0E), muy utilizados en Alemania, Rusia, España y otros países.

Otras unidades empíricas son los segundos Redwood, utilizados en Gran Bretaña y los
segundos Saybolt, de uso frecuentemente en los Estados Unidos. Esta práctica la hacemos
con referencia a los grados Engler.

tiempo  de  vaciado  de  200cm 3  de  fluido  en  cuestion


0
E
tiempo  de  vaciado  de  200cm 3  de  agua  a  20 0 C

0
E es adimensional, se trata de una unidad empírica basada en un fenómeno (Vaciado de un
depósito) que es función de la viscosidad.

Los 0
E no pueden utilizarse directamente en una fórmula física, sino que han de
transformarse previamente en un sistema coherente de unidades, mediante una formula
empírica como la propuesta por Ubbelohde:

 0.0631  cm 2

   0.07310 E  0 
 E  s

2.6.2 Viscosímetro Brookfield (viscosímetro continuo)

Figura 9. Viscosímetro Brookfield

Determina un amplio rango de viscosidades (1 a 105 P) bajo


una baja velocidad de corte (hasta 102 s-1). Se usa principalmente

Fecha de actualización: Agosto de 2007 37 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

para determinar la viscosidad a baja temperatura de aceites para engranajes, transmisiones


automáticas, convertidores de torque y aceites hidráulicos para tractores, automóviles e
industriales. También se utiliza para medir la viscosidad de alimentos, especialmente
almidones. La temperatura del ensayo se mantiene constante en el rango de -5 a -°40 C.

El viscosímetro analógico posee tres controles:

 El switch del motor para iniciar su marcha


 El switch de cambio de velocidad dada en rpm
 El Clutch que levanta y fija el cuadrante para obtener la lectura.

Este viscosímetro posee un mango de sostén que puede ser movido para bajar o subir según
la altura que se requiera; cuenta también con un cuadrante tipo burbuja para nivelar el
viscosímetro a través de unos tornillos ubicados en la base del aparato.

La viscosidad del material que se prueba se obtiene de la siguiente forma:

 Se fija la aguja y se escoge las rpm


 Se prende el aparato y se toma la lectura después de estabilizada la aguja.
 En la tabla adicional que trae el equipo, se lee el factor correspondiente al valor
fijado (rpm, número de aguja) y éste se multiplica por la lectura tomada.
 Lectura leída X factor, nos da un valor de viscosidad mPa  s

3. MATERIAL Y EQUIPO

3.1 Viscosímetro tipo orificio (Copa Indianápolis)


3.2 Viscosímetro Brookfield
3.3 Termómetro (T  110ºC).
3.4 Balanza.
3.5 Probeta de 50 ml.
3.6 Probeta de 250 ml.
3.7 Cronómetro.
3.8 Mechero.

Fecha de actualización: Agosto de 2007 38 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

3.9 Diferentes tipos de muestras.

4. PREINFORME (Se debe entregar al iniciar el laboratorio)


Investigue el principio por el cual se mide la viscosidad de las sustancias en cada uno de los
dos instrumentos utilizados en la práctica.

5. PROCEDIMIENTO
5.1 Viscosímetro de Orificio
5.1.1 Determine la densidad de la sustancia No 1.
5.1.2 Mida 400 ml de agua, determine su temperatura ambiente; agregue todo el volumen
en la copa, teniendo precaución de taponar el orificio inferior.
5.1.3 Cronometre el tiempo de vaciado
5.1.4 Repita el procedimiento 5.2 y cronometre el tiempo de vaciado.
5.1.5 Mida 400 ml de la sustancia No 1, determine su temperatura; agregue todo el volumen
en la copa, teniendo precaución de taponar el orificio inferior.
5.1.6 Cronometre el tiempo de vaciado.
5.1.7 Repita el paso 5.5 y cronometre el tiempo de vaciado.

5.2 Viscosímetro Brookfield Análogo


5.2.1 Calibre el viscosímetro
5.2.2 Escoja las r.p.m. y el número de aguja a trabajar.
5.2.3 Ubique la sustancia No 1 en el viscosímetro, haciendo coincidir el centro de ella con
la punta de la aguja. Baje lentamente la aguja hasta la marca.
5.2.4 Encienda el aparato y espere cinco (5) vueltas hasta que la aguja se estabilice.
5.2.5 Aprese el clutch cada vez que pase la aguja por el visor para tomar la lectura.
5.2.6 Tome cuatro lecturas.
5.2.7 Repita los pasos anteriores (5.8 a 5.13) para la sustancia No 1 a las temperaturas de
35, 45, 55, 65 y 75°C.
5.2.8 Repita el procedimiento de las preguntas 5.8 a la 5.13 para la sustancia No 2.
Determine la densidad de esta sustancia.

Fecha de actualización: Agosto de 2007 39 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

6. HOJA DE DATOS

6.1 HOJA DATOS - ESTUDIANTE

Densidad
Sistema Sistema
Sustancia
Internacional Ingles
Agua
Sustancia 1
Sustancia 2

Viscosidad Tipo Orificio

Diámetro orificio: _____________ mm.


Tiempo vaciado Agua

Temperatura Tiempo Tiempo Tiempo Vaciado


Vaciado 1 Vaciado 2 Promedio
Inicial:
35°C
45°C
55°C
65°C
75°C

Tiempo vaciado Sustancia 1

Temperatura Tiempo Tiempo Tiempo Vaciado


Vaciado 1 Vaciado 2 Promedio
Inicial:
35°C
45°C
55°C
65°C
75°C
Tiempo vaciado Sustancia 2
Temperatura Tiempo Tiempo Tiempo Vaciado
Vaciado 1 Vaciado 2 Promedio
Inicial:
35°C
45°C

Fecha de actualización: Agosto de 2007 40 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

55°C
65°C
75°C

Viscosidad Brookfield
Viscosidad Agua

Viscosidad
Temperatura Lectura 1 Lectura 2 Lectura 3 Lectura 4
Promedio
Inicial:
35°C
45°C
55°C
65°C
75°C

Viscosidad Sustancia 1

Viscosidad
Temperatura Lectura 1 Lectura 2 Lectura 3 Lectura 4
Promedio
Inicial:
35°C
45°C
55°C
65°C
75°C

Viscosidad Sustancia 2

Viscosidad
Temperatura Lectura 1 Lectura 2 Lectura 3 Lectura 4
Promedio
Inicial:
35°C
45°C
55°C
65°C
75°C

Fecha de actualización: Agosto de 2007 41 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

6.2 HOJA DATOS - PROFESOR

Densidad
Sistema Sistema
Sustancia
Internacional Ingles
Agua
Sustancia 1
Sustancia 2

Viscosidad Tipo Orificio


Diámetro orificio: _____________ mm.
Tiempo vaciado Agua

Tiempo Tiempo Tiempo Vaciado


Temperatura
Vaciado 1 Vaciado 2 Promedio
Inicial:
35°C
45°C
55°C
65°C
75°C

Tiempo vaciado Sustancia 1

Tiempo Tiempo Tiempo Vaciado


Temperatura
Vaciado 1 Vaciado 2 Promedio
Inicial:
35°C
45°C
55°C
65°C
75°C

Fecha de actualización: Agosto de 2007 42 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

Tiempo vaciado Sustancia 2


Tiempo Tiempo Tiempo Vaciado
Temperatura
Vaciado 1 Vaciado 2 Promedio
Inicial:
35°C
45°C
55°C
65°C
75°C

Viscosidad Brookfield
Viscosidad Agua

Viscosidad
Temperatura Lectura 1 Lectura 2 Lectura 3 Lectura 4
Promedio
Inicial:
35°C
45°C
55°C
65°C
75°C

Viscosidad Sustancia 1

Viscosidad
Temperatura Lectura 1 Lectura 2 Lectura 3 Lectura 4
Promedio
Inicial:
35°C
45°C
55°C
65°C
75°C

Viscosidad Sustancia 2

Viscosidad
Temperatura Lectura 1 Lectura 2 Lectura 3 Lectura 4
Promedio
Inicial:
35°C
45°C
55°C
65°C
75°C

Nombre Código

Fecha de actualización: Agosto de 2007 43 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

7. INFORME

Se debe realizar los cálculos en dos sistemas de unidades: Sistema Internacional y Sistema
Inglés.

7.1 Calcule para cada una de las muestras:


7.1.1 Densidad específica o absoluta.
7.1.2 Densidad relativa.

7.2 Calcule para la muestra No 1 y para los cuatro valores de la temperatura:


7.2.1 Grados Engler.
7.2.2 Viscosidad cinemática.
7.2.3 Viscosidad dinámica o absoluta.

7.3 Realice una gráfica  vs T para la muestra No 1. Analice tendencias e investigue por
qué esta variable influye sobre la viscosidad.

7.4 Elabore una tabla de resultados.

7.5 Compare las viscosidades tomadas para la sustancia No 1, con los dos instrumentos y
analice cual da mayor precisión y exactitud. Justifique la respuesta.

7.6 Con base en la densidad y la viscosidad tomada para la sustancia No 2, investigue el


nombre de la sustancia de que se trata.

7.7 Conclusiones.

7.8 Observaciones y recomendaciones.

8. BIBLIOGRAFÍA

Pery John. Manual del Ingeniero Químico. México, McGraw-Hill, 1998, 6volúmenes.

Fecha de actualización: Agosto de 2007 44 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

LABORATORIO No 6.
DESTILACIÓN DE UN MOSTO
1. OBJETIVOS

1.1. Familiarizar al estudiante con los procesos de fermentación y destilación y las variables
que influyen en su operación
1.2. Aprender a diferenciar los mecanismos que gobiernan la destilación en torres de platos y
en torres empacadas.
1.3 Aplicar el balance de masa y energía en una operación de destilación de mosto.

2. SUSTENTACIÓN TEÓRICA

2.1. La Fermentación

Es una de las ramas más antiguas de la biotecnología. La fermentación consiste en la


oxidación de compuestos orgánicos con liberación de energía, hecho por microorganismos.
Bajo estas condiciones algunos átomos del compuesto inicial son oxidados y otros reducidos.
A modo de ejemplo, las levaduras oxidan la glucosa en ausencia de aire del modo siguiente:

C6H1206 ——» 2 CH3CH2OH + 2 CO2 + 57 kcal


Glucosa Etanol Dióxido Energía

Nótese que algunos de los átomos de carbono acaban en el C0 2, una forma más oxidada que
la glucosa, mientras que otros átomos de carbono acaban en el alcohol, que está más
reducido (esto es, tiene más hidrógenos y electrones por átomo de carbono) que la glucosa.
La energía generada en esta fermentación (57 kcal) no es liberada toda en forma de calor;
parte de ella (25%) se conserva en forma de enlaces fosfato ricos en energía en el ATP, con
una producción neta de dos enlaces.

La conversión de azúcares a alcohol se realiza en varias etapas catalizadas por diversas


enzimas. En una primera etapa, se hace la reducción de sacarosa a glucosa y fructosa (un
disacárido se desdobla en dos monosacáridos). En una segunda etapa la glucosa se convierte

Fecha de actualización: Agosto de 2007 45 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

en etanol (glucólisis).- La degradación escalonada de la glucosa se denomina glucólisis y


puede ser dividida en dos partes principales. La primera parte es la producción del
intermediario clave, el gliceraldehído-3-fosfato con la ayuda de la enzima aldolasa y el fosfato
de dihidroxiacetona. En la segunda parte tienen lugar reacciones de oxidación-reducción, y
son liberados los productos de fermentación, el etanol y el C0 2, pasando antes por el ácido
pirúvico. Esta vía bioquímica se denomina a veces vía de Embden-Meyerhof, del nombre de
dos de sus descubridores.

Para la célula de levadura el producto crucial es el ATP, que es utilizado en una amplia
variedad de reacciones que requieren energía, y el etanol y el C0 2 son meros productos de
desecho. Sin embargo, estas sustancias difícilmente pueden ser consideradas productos de
desecho por el hombre. Para el destilador y el cervecero la fermentación anaeróbica de la
glucosa por las levaduras es el medio de producir etanol, el producto fundamental de las
bebidas alcohólicas; y para el panadero el producto deseado es precisamente el CO 2, que
resulta esencial para que suba la masa del pan.

Utilizando trazadores radiactivos puede demostrarse si la vía de Embden-Meyerhof tiene


lugar o no en un organismo, si el carbono en posición 6 de la glucosa se marca con carbono
14, radiactivo, la radiactividad acabará en el etanol, mientras que si se marca el carbono en
posición 3 la radiactividad acabará en el C0 2. Otros mecanismos de degradación de la glucosa
no dan este mismo patrón de marcado radiactivo.

Las reacciones que van desde la glucosa hasta el ácido pirúvico, descritas anteriormente, se
producen en una gran variedad de microorganismos, pero el ácido pirúvico resultante puede
ser utilizado posteriormente de diversas maneras. Muchas bacterias, igual que animales
superiores, llevan a cabo la reacción:

Ácido pirúvico + NADH2 ácido láctico + NAD, siendo por tanto el producto final ácido láctico
en vez de alcohol y CO2. Otras bacterias forman ácido acético, succínico, u otros ácidos
orgánicos, alcoholes como el .butanol, y cetonas como la acetona.

Fecha de actualización: Agosto de 2007 46 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

Tabla 1. Tipos de fermentaciones de varios microorganismos

Tipo de fermentación Productos Organismos

Alcohólica Etanol + CO2 Levadura (Saccharomyces)

Acido láctico Acido láctico Bacterias del ácido láctico


(Streptococcus, lactobacillus,
etc)

Acido mixto Acido láctico, ácido acético, Bacterias entéricas


etanol, CO2, H2 (Escherichia, Salmonella)

Butanediol Butanediol, ácido láctico, ácido Bacterias entéricas


acético, etanol, CO2, H2 (Aerobacter, Serratia)

Acido buritico Acido burítico, ácido acético, Algunos clostridios (Clostridium


CO2, H2 butyricum)

Acetona – butanol Acetona, butanol, etanol Algunos clostridios (Clostridium


acetobutylicum)

Acido propiónico Acido propiónico Propionibacterium

2.2 Destilación.

2.2.1. Concepto y tipos de torres: Es un proceso en el cual un líquido o un vapor se


separa en dos o mas sustancias de una pureza deseada, mediante la aplicación y remoción
de calor.
Figura 10. Columna de Destilación

La destilación se basa en el hecho de que el vapor de


una solución en ebullición es más rico en el componente
que tiene la mas baja temperatura de ebullición. Por
consiguiente, cuando este vapor en enfriado y
condensado, el condensado contendrá mas
componentes volátiles. A la vez, la solución original será
rica en el material menos volátil.
Las columnas de destilación son los aparatos que hacen esta operación más eficiente y son
de dos tipos:

Fecha de actualización: Agosto de 2007 47 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

-Torres de platos: el proceso de calentamiento del líquido y su evaporación se hace sobre


la superficie de un plato que por lo general puede ser perforado, de cachucha o de válvulas.

-Torres empacadas: el contacto entre el vapor y el líquido que se calienta, se hace en


forma continua y no intermitente como en el caso anterior, sobre la superficie de empaques
irregulares (rashig, sillas de montar, anillos pall, etc.) o irregulares.

2.2.2. Comparación entre torres de platos y empacadas

Las torres empacadas se especifican por lo común cuando los dispositivos de platos no son
factibles, debido a las características indeseables del fluido o algún requisito especial de
diseño.

Ventajas

 Para las columnas de menos de 2 pies de diámetro son más económico los
empaques que los platos, a menos que los empaques se necesiten en aleaciones
metálicas.
 Los ácidos y otros materiales corrosivos se pueden manejar en torres empacadas ya
que la construcción puede ser de cerámica, carbón u otro material resistente.
 Los líquidos con tendencia a formar espuma, se pueden manejar con mayor facilidad
en columnas empacadas, debido al grado relativamente bajo de agitación del liquido
por el gas.
 Las torres empacadas requieren de una menor caída de presión, esto es importante
para la destilación al vacío.
 Frente a la corrosión las torres empacadas son mas económicas.
 Frente a las fluctuaciones grandes de temperatura los platos y los empaques
metálicos son mas satisfactorios.
 Las torres empacadas de plástico son menos pesadas que los platos, siendo esta
última mas ligeras que las torres de cerámica o empacadas de metal. En cualquier
caso debe diseñarse la carga sobre la base considerando que la torre puede llenarse
accidentalmente y completamente de líquido.

Fecha de actualización: Agosto de 2007 48 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

Desventajas

 Si hay sólidos en el líquido o gas, las columnas de platos se pueden diseñar para
permitir la limpieza con mayor facilidad.
 Algunos materiales de empaque se rompen con facilidad durante la inserción a la
columna o como resultado de la dilatación y la contracción térmica.
 Con frecuencia, los flujos elevados de liquido se pueden manejar en forma mas
económica en columnas de platos que en empacadas.
 Los flujos bajos de líquidos llevan al humedecimiento incompleto de los empaques de
la columna, lo cual hace disminuir la eficiencia de contacto.
 Las columnas empacadas tienen intervalos de operación mas estrechos que los de
los platos de flujo cruzado.
 Las torres empacadas son mas difíciles de limpiar que las torres de platos.
 A fluctuaciones grandes de temperatura los empaques frágiles como los de cerámica
o grafito tienden a romperse.

3. MATERIAL Y EQUIPO

3.1. Balón de fondo plano de 250 ml


3.2. 150 ml de mosto
3.3. Columna de destilación empacada
3.4. Columna de destilación de platos
3.5. Condensador
3.6. Tres probetas (una de 10 ml y dos de 25 ml)
3.7. Cronómetro
3.8. Termómetro
3.9. Balanza analítica
3.10. Hidrómetros
3.11. Plancha de calentamiento y agitación

4. PROCEDIMIENTO

4.2 Marcar bien de 1 a 3, las tres probetas que se reciben a comienzo de clase.

Fecha de actualización: Agosto de 2007 49 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

Probeta No1, para recolectar la fracción No 1


Probeta No 2, para recolectar la fracción No 2
Probeta No 3, para recolectar la fracción No 3

4.3 Determinar el peso vacío de las tres probetas en una balanza analítica.
4.4 Determinar el grado alcohólico y la densidad del mosto.
4.5 Anotar la temperatura del mosto antes de iniciar el calentamiento del mismo. Iniciar el
calentamiento suave del líquido al tiempo que ponen a funcionar el cronómetro.
4.6 Coloque en la salida del condensador la probeta No 1.
4.7 Anote todos los cambios u observaciones que vayan notando mientras que ocurre el
proceso de destilación del etanol. Compare olores entre las diversas fracciones
recogidas.
4.8 Aproximadamente a los 10 minutos, esté pendiente de la temperatura de cabeza de la
columna. Cuando ésta llega a 74°C, recoja aproximadamente 1 ml de la fracción No 1.
Pese inmediatamente esta fracción y coloque en su lugar la probeta marcada con el No
2. Sin apagar el cronómetro, anote el tiempo empleado en separar esta fracción.
4.9 Recoja la segunda fracción hasta que la temperatura en la cabeza de la columna
empiece a subir hasta los 78°C. Mida inmediatamente el volumen y el peso de la
probeta con la sustancia No 2 y coloque en su lugar la probeta marcada con el No 3.
Sin apagar el cronómetro, anote el tiempo empleado en separar esta segunda fracción.
4.10 Recoja la tercera fracción desde los 78 hasta los 89°C. Mida inmediatamente el
volumen y el peso de la probeta con la sustancia No 3. Apague el cronómetro y anote
el tiempo empleado en separar esta tercera fracción.
4.11 Apague la estufa de calentamiento.
4.12 Mida en una probeta el volumen de agua que sale del condensador (sin cerrar la llave)
en un tiempo definido, por ejemplo, 30 segundos. Tome el flujo del agua que sale de
la llave y la temperatura del agua que sale del condensador. Hacer como mínimo tres
mediciones durante el tiempo que dure la destilación.
4.13 Mida la densidad de la fracción No 2.
4.14 Mida el volumen y densidad de la vinaza que quedó después de enfriar este residuo.

Fecha de actualización: Agosto de 2007 50 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

5. HOJA DE DATOS
5.1 HOJA DE DATOS ESTUDIANTE

DESTILACIÓN DE MOSTO

MUESTRA VOLUMEN PESO DENSIDAD TIEMPO TEMPERATURA


MOSTO -
FRACCIÓN 1
FRACCIÓN 2
FRACCIÓN 3
VINAZA -

Flujo del agua de condensación:

Volumen 1_________________tiempo 1________


Volumen 2_________________tiempo 2________
Volumen 3_________________tiempo 3________
Temperatura de entrada del agua:______
Temperatura de salida del agua: ________

OBSERVACIONES
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

5.2 HOJA DE DATOS PROFESOR

Fecha de actualización: Agosto de 2007 51 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

DESTILACIÓN DE MOSTO

MUESTRA VOLUMEN PESO DENSIDAD TIEMPO TEMPERATURA


MOSTO -
FRACCIÓN 1
FRACCIÓN 2
FRACCIÓN 3
VINAZA -

Flujo del agua de condensación:

Volumen 1_________________tiempo 1________


Volumen 2_________________tiempo 2________
Volumen 3_________________tiempo 3________
Temperatura de entrada del agua:
Temperatura de salida del agua:

OBSERVACIONES
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Nombre Código

6. INFORME

Fecha de actualización: Agosto de 2007 52 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

6.1. Cómo explica el proceso de destilación del alcohol etílico con base en las
observaciones anotadas durante la práctica de laboratorio?. En qué fracción y por
qué se extrajo el alcohol etílico?
6.2. Qué tipo de destilación (binaria o multicomponente) realizaron durante la práctica de
laboratorio y por qué?
6.3. Realice el balance de masa total y por componente (etanol) alrededor de todo el
proceso. Explique las posibles causas de error, que condujeron a que no se
cumpliera este balance.
6.4. Calcule la cantidad de calor que se retira en el condensador
6.5. Investigue la temperatura y presión de vapor de las fracciones mas volátiles
(aldehidos, ésteres) y compárelas con la del agua y el alcohol. Qué conclusiones
sacan?
6.6. Conclusiones.
6.7. Observaciones y recomendaciones.

7. BIBLIOGRAFIA

Himmelblau, D.M. (1997). Principios Básicos y Cálculos en Ingeniería Química. Sexta Edición.
Editorial Prentice May.

Geanklopis, C.J. (1999). Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias. Compañía Editorial


Continental S.A. Tercera Edición.

Mc Cabe, Warren L. et al (1991).Operaciones Unitarias en Ingeniería Química, Cuarta


Edición, Madrid, Mc Graw Hill.

Pery John. Manual del Ingeniero Químico. México, McGraw-Hill, 1998, 6 volúmenes.

Robert Treybal. (1993). Operaciones de Transferencia de Masa. Segunda Edición, Mc Graw


Hill.

Fecha de actualización: Agosto de 2007 53 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

LABORATORIO No 7.
ELABORACIÓN DE JABÓN EN BARRA
1. OBJETIVOS.

1.1 Desarrollar habilidades para efectuar balances de masa en algunos procesos, con el fin
de evaluar rendimientos y pérdidas de masa.
1.2 Aprender a expresar las concentraciones de una solución en diferentes unidades de
medida.

2. SUSTENTACIÓN TEÓRICA
Figura 11. Proceso productivo a
escala del jabón
La mayoría de los problemas que se
presentan en ingeniería de procesos, especialmente
los relacionados con desperdicios, bajos
rendimientos de proceso, bajas eficiencias de
operación de equipos y pérdidas apreciables de
calor, entre otros, se resuelven mediante balances
de masa y energía.

Los jabones químicamente son sales de sodio (jabones duros) o de potasio (jabones blandos)
de los ácidos orgánicos grasos superiores palmítico (aceite de palma), oleico (aceite de oliva)
y esteárico (sebo de res, oveja, cerdo y otros animales).

Las materias primas fundamentales son las grasas y sebos animales, los aceites vegetales y
de pescados, y también los residuos de la fabricación de aceites comestibles.

La fabricación de jabones consta de las siguientes etapas:

Saponificación o empaste: las materias primas (grasas o aceites) se funden en calderas


de forma cilíndrica y fondo cónico. Se agrega una solución concentrada de un hidróxido
fuerte (lejía). La masa se mezcla y agita mediante vapor de agua inyectado en el seno
del líquido. Después de unas cuatro horas, se ha formado el jabón.

Fecha de actualización: Agosto de 2007 54 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

Salado: consiste en el agregado de una solución concentrada de sal común (cloruro de


sodio, NaCl) para separar el jabón de la glicerina formada y del exceso de hidróxido de
sodio. Como el jabón es insoluble en el agua salada, se acumula en forma de grumos y
sube a la superficie por su menor densidad. Después de varias horas, se extrae por la
parte inferior la mezcla de glicerol y agua salada.

Cocción: al jabón formado en la caldera se le agregan nuevas cantidades de Na(OH) para


lograr una saponificación completa, y se calienta. Al enfriarse, se separan nuevamente
dos capas: la superior, de jabón, y la inferior, de lejía. Al jabón se le agrega agua y se
cuece nuevamente; de esta manera se eliminan los restos de sal, glicerina y lejía.

Amasado: tiene por objeto lograr una textura homogénea, sin gránulos. Durante esta etapa
se le incorporan a la pasta sustancias tales como perfumes, colorantes y resinas, para
favorecer la formación de espuma persistente.

Moldeado: el jabón fundido se vuelca en moldes de madera donde, por enfriamiento lento,
toma la forma de panes o pastillas; mediante equipos desecadores, se disminuye el
contenido de humedad hasta el 20%.

3. MATERIALES Y EQUIPOS.

3.1 Material Cantidad Unidad


3.1.1Grasa 1 Kg
3.1.2 Soda Cáustica 35 ºBe 600 ml
3.1.3 Soda Cáustica 35 ºBe (Exceso) 60 ml
3.1.4 Solución NaCl al 20% 100 ml
3.1.5 Solución NaCl al 20% 50 ml
3.1.6 Solución NaCl al 20% 50 ml
3.1.7 *Colorante Azul en 200 ml agua 20 gr
3.1.8 **Colorante Verde en 200 ml agua 17 gr
3.1.9 ***Colorante Amarillo en 200 ml agua 40 gr
3.1.10 ****Colorante Rosado en 200 ml agua 75 gr
3.1.11 Glicerina 35 ml

Fecha de actualización: Agosto de 2007 55 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

3.1.12 *Aroma Lavanda 65 ml


3.1.13 **Aroma Pino 65 ml
3.1.14 ***Aroma Floral 65 ml
3.1.15 **** Aroma Chicle 65 ml

3.2 Equipos

3.2.1 Proceso productivo a escala fabricación de jabón


3.2.2 Termómetro digital
3.2.3 Beakers
3.2.4 Probetas
3.2.5 Agitadores
3.2.6 Estufa

4. PROCEDIMIENTO

4.1 Saponificación

Prender el reactor y el impulsor a una velocidad de agitación de 15 r.p.m. Iniciar el


calentamiento en forma moderada (aproximadamente 70ºC a 80ºC) y mantenerlo constante
durante todo el tiempo de la saponificación.
Alimentar el reactor con la grasa vegetal y luego agregar poco a poco los 600 ml de la soda
cáustica de 35 ºBe. Esta cantidad es suficiente para reaccionar con todos los ácidos grasos
presentes en la grasa.
El tiempo requerido para la saponificación casi completa es de 50 minutos. Aquí el jabón
queda formado y toma una consistencia pastosa.
Posteriormente se adiciona los 100 ml de solución salina al 20% manteniendo la agitación y
calentamiento continúo por 7 minutos más, para permitir que el jabón se separe de la
glicerina, lejías madres y solución salina. Dejar decantar la solución hasta que se separen las
fases sólida y acuosa.

4.2 Fortificación

Fecha de actualización: Agosto de 2007 56 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

Se debe adicionar los 60 ml de soda cáustica en exceso a la cantidad inicialmente agregada.


Así se saponifica cualquier cantidad de ácidos grasos que hayan quedado en el primer
tratamiento.
Se debe mantener la agitación y calentamiento por 20 minutos.
Luego se adiciona 50 ml de solución salina al 20 % y se mantiene la reacción por 7 minutos
más.
Posteriormente se debe permitir la separación completa de las capas, para retirar el restante
de glicerina y lejía que haya quedado. Aquí el jabón ya está elaborado.
Se puede verificar si el jabón ya esta hecho de la siguiente manera:
• Introducir una espátula limpia y seca, debemos observar que el jabón no se adhiera
a la superficie de ésta.
• Tomar una pequeña cantidad de pasta de jabón y frotarla en la mano y bajo un fino
chorro de agua observar si se forma espuma y si después de enjuagarse las manos quedan
untuosas es indicio que se debe ajustar la cantidad de soda cáustica ya que la grasa se
encuentra en exceso.

4.3 Lavado y Terminación

Adicionar al jabón el faltante de solución salina, agitar y hacer el primer lavado con 100 ml
de agua, calentar y agitar por espacio de 10 minutos, luego agregar la glicerina, el aroma y
el colorante y continuar la agitación por 5 minutos mas, aquí el jabón adquiere una
apariencia tersa y brillante.

4.4 Empaque

El jabón es retirado por la válvula de salida y dosificado en la cubeta con sus divisiones que
sirven para dar el tamaño y la forma deseada al jabón, el secado se hace a temperatura
ambiente durante 15 días para lograr su maduración.

Figura 12. Esquema del reactor

Fecha de actualización: Agosto de 2007 57 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

6. INFORME.

6.1 Realice el balance de masa para cada una de las etapas del proceso de elaboración del
jabón.
6.2 Cuantifique y cualifique el porcentaje de pérdidas encontradas
6.3 Determine el rendimiento del proceso.
6.4 Determine la composición en peso del producto final obtenido.
6.5 Analice que similitud o que diferencias encontrarían si hubieran hecho este mismo
proceso a nivel industrial.

7. BIBLIOGRAFIA
Austin, G.T. Manual De Procesos Químicos en la Industria. 3 Tomos. México: Mc Graw Hill,
1988.
Formoso; Formoso. Manual De Recetas Industriales. España.

Fecha de actualización: Agosto de 2007 58 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

Hiscox, G.D.; Hopkins, A.A. Gran Enciclopedia Práctica de Recetas Industriales y Fórmulas
Domésticas. México, G. Gili S.A., 1989.

Kent, J.A. Biblioteca Riegel de Química Industrial. 4 Tomos. México: Continental, 1987.

Fecha de actualización: Agosto de 2007 59 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

ANEXO A.
NORMAS PARA EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS Y PRESENTACIÓN DE
INFORME ESCRITO DEL LABORATORIO1

1. DESARROLLO PRÁCTICA LABORATORIO.

Los estudiantes formarán subgrupos máximo de cuatro (4) personas.

Cada estudiante, sin excepción, debe asistir con con blusa de laboratorio (blnaca en lo
posible) y cada subgrupo deberá tener se respectiva guía de prácticas. El no
cumplimiento de esta regla inhabilita al estudiante para realizar la práctica.

El hora de entrada al labotatorio debe ser puntual, transcurridos 15 minutos una vez iniciada
la práctica el estudiante no podrá realizar la respectiva práctica.

Las prácticas de laboratorio no se supletean, o sea wel estudiante queno realizace la práctica
tendrá como nota en dicha práctica (0).

Se realizará un Quiz de 5 minutos al comienzo de la práctica de laboratorio, para verificar


que el estudiante preparó con anterioridad el laboratorio. Recuerde que se debe leer y
entender la guía antes de presentarse a realizar la práctica y que debe comprender lo
siguiente:

¿Qué va hacer?, ¿Cómo lo va hacer?, ¿Por qué lo va hacer? Y ¿Qué espera


obtener?

Esto con el fin de lograr resultados lo más precisos posibles, en el menor tiempo

En el laboratorio no se debe fumar ni consumir ningún tipo de alimentos y bebidas.

Los desechos de cada práctica se deben depositar en el respectivo envase para tratamiento
de residuos. Los encargados del laboratorio realizarán posteriormente una desactivación
antes de adicionarlos al desgüe.

Mantenga su área de tranajo limpia , seca y ordenada. Los libros y objetos personales, deben
estar retirados del sitio de trabajo. Ellos pueden interferir en su labor, resultando en
ocasiones peligroso.

Cada subgrupo de estudiantes es responsable de los materiales y equipos a su cargo en cada


práctica, por esta razón, si sufren daño alguno, deben reponerlo o pagarlo.

Evite chanzas, juegos, manifestaciones de cariño y las visitas de sus amigos hasta que
termine la práctica de laboratorio.

Con respecto al contenido, todo informe de laboratorio debe ser claro y conciso en la
explicación y analisis de los resultados obtenidos.
1
Toma de la guía de laboratorio de Química, Universidad Autónoma. Cali.

Fecha de actualización: Agosto de 2007 60 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

2. INFORME ESCRITO

Es reelevante la redacción y ortografía en la escritura de pensamiento cintífico sin perder de


vista las normas generales en cuanto a unidades y abreviaturas.

Los formatos están especialmente diseñados por el tipo de modalidad llevado en el


laboratororio de Ingeniería Industrial. El informe de laboratorio consta de dos formatos,
los cuales debe diligenciar el estudiante, los cuales deben contener la información
obtenida en el desarrollo de la práctica respectiva. Uno de los formatos deberá ser
entregada al docente. En la guía de laboratorio se proponen una serie de preguntas
denominadas pre informe las cuales deben ser dearrolladas por el estudiante antes de
iniciar la respectiva práctica y entregada al docente.

El informe de laboratorio debe ser por escrito, entregado en papel bond tamaño carta sin
líneas, utilizando un interlineado a doble espacio, en letra tipo Time New Roman ,
utilizando tamaño de letra 14 para los títulos, 12 para el cuerpo del texto y 10 para la
bibliografía. Las tablas no podrán tener un tamaño de letra inferior a 10. Las margenes
establecidas son: 2.5 superior, 2.5 inferior, 3 izquierdo y 2.5 derecho.

Todos los informes de laboratorio deben ser presentados en formato original, es decir, no se
aceptarán fotocopias.

En cada práctica de laboratorio el profesor pasará un formato de asistencia, el cual debe ser
firmado por cada estudiante.

Todo informe de laboratorio debe incluir las siguientes secciones:

Introducción. Comprende el planteamiento del problema, sin desarrollar el tema ni dar


conclusiones. Debe destacarse origen, antecedentes, bases teóricas o práctica de
trabajo, objetivos e importancia.

Parte experimetal. Indicar las variaciones za la guía dadas por el profesor, si las hay.
Los datos deben presentarse en forma tabular donde sea permitido y tener en
cuenta las unidades del Sistema Intenacional para la mediciones. Los calculos, por
sencillos que parezcan deben indicarse.

Discusión y conclusiones. Esta parte del informe debe realizarse de acuerdo a los
resultados obtenidos en la práctica. Será el balance final de la práctica realizada
(consulta o investigación). Los resultados deben presentarse en forma lógica, clara y
consisa.

Anexos. Generalmente los informes tienen un formato de preguntas y problemas de


consulta que los estudiantes deben adicionar al informe del laboratorio con las
respuestas correspondientes.
Duirante todo el informe deben aparecer las llamadas citas bibliográficas con
números arábigos, en forma exponencial o super índice, con los que se darán los
créditos respectivos en la sección de bibliografía, que es la última parte del informe,
la cual es obligatoria.

Fecha de actualización: Agosto de 2007 61 de 62


Programa de Guía de Laboratorio:
Ingeniería Industrial Procesos Industriales

Bibliografia. Las referencias bibliográficas tendrán el formato recomendado por las normas
Icontec de la actualidad.

Fecha de actualización: Agosto de 2007 62 de 62

También podría gustarte