Está en la página 1de 23

INFORME DE FITOPATOLOGIA

LEIDER DAVID TAMAYO


1.018.376.686

TUTOR DE PRÁCTICA
JUAN DAVID GUTIERREZ

TUTORA VIRTUAL
JULIANA RIVERA

UNAD

2019
INTRODUCCION

Este trabajo muestra el informe de la práctica de fitopatología, donde se visitó un


cultivo de rosas y se identificaron las enfermedades y plagas que se presentan
dentro de este las que más se encuentran son el polvoso, el velloso y la botrytis, el
trips, también se observa el modo con que se controlan los patógenos. También
como es toda su área de producción, cuánto dinero están perdiendo por culpa de
estas enfermedades, que están haciendo para controlarlas, como se puede notar la
presencia de estas dentro del cultivo y que grado de expansión tienen dentro de
este.
OBJETIVO GENERAL

Conocer el tipo de patógeno que está atacando el cultivo y mirar las posibles
soluciones que se pueden hacer para eliminarlo o si ya está muy avanzado y no se
puede eliminar por completo, por lo menos poder controlarlo para que este no dañe
el cultivo de un día para otro, y así mismo asegurarse que no se siga propagando
por los cortes que están limpios de esta enfermedad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Aprender que a toda enfermedad o plaga que se detecte dentro del cultivo
sele necesita hacer controles de eliminación rápidos, ya que son
enfermedades que se propagan rápida mente.
- Las enfermedades o plagas son patógenos que se pueden propagar por solo
el contacto de un insecto, animal y de realizar cortes con herramientas sin
desinfectar.
- Si a patógeno no se le realiza la debido control sea químico, biológico,
cultural o etológico, tiene un gran grado de probabilidades de que este puede
a cavar con la cosecha y en grados más altos hasta matar la planta.
INFORME DE LA PRÁCTICA

ACTIVIDAD 1

- Generalidades de la granja, ubicación, extensión, piso térmico,


características agroecologías etc.

La ubicación del cultivo de rosas se encuentra en el municipio de la unión, está a


2700 msnm, tiene una precipitación de 3000 mm/año, el piso térmico es frio tiene
una mínima de 8° a 9°C y una máxima de 18°C, tiene un área de 7 hectáreas de
solo producción, tienen bodegas para guardar los fertilizantes y químicos, tienen
un cuarto de cámara humedad, un comedor y un cuarto donde se realiza toda la
parte de selección y empacamiento de la rosas, y dentro de esta habitación hay
mini cuartos de fríos para tener mayor conservación de las rosas.

- Sistema de explotación implementado

Cuentan con 110 trabajadores los cuales trabajan horas extras, en las etapas de
pos cosecha y cosecha esto para evitar la propagación de alguna enfermedad o
plaga dentro del cultivo, cuentan con caballos de arrastre para cargar las rosas
cortadas.

- Variedades utilizadas

La empresa maneja 42 variedades de rosas las más destacadas o principales son


Freedom, moomwalk, Vendella, Orangecrush, Alicia y Mondial.
- Instalaciones y equipo: área construida, tipo de construcción, sistema
de y densidad de siembra.

Las instalaciones cuentan con un área de producción, bodega de almacenamiento


de fertilizantes y químicos, un comedor y por último el área de empacamiento, los
equipos que utilizan para el cultivo y el área de producción son, un riego por goteo
donde se realiza también la fertilización, tijeras de podar para cortar las rosas y
eliminar hojas o tallos que presenten síntomas de algún patógeno y en el área de
empacamiento tienen herramientas para alinear los romas y realizar los cortes, y
cuentan con un sistemas de enfriamiento para la conservación de las rosas. El tipo
de construcción para el cultivo es un invernadero tipo espacial tiene sepas de
hasta 20 años. El sistema de densidad de siembra es 6.5 por metro cuadrado, en
total hay 142 camas, cada cama cuenta con 500 plantas, claro que hay bloques
dobles.
- Manejo de los suelos y fertilidad

Para el manejo de suelos y fertilidad toman la muestra y hacen suelo en picado y


lo desinfectan con agro telón se aplica inyectado más o menos una profundidad de
10 cm se tapa con plástico bien sellado y se deja de 12 a 18 días, y se le hacen
huecos para que respire, se enmienda con cascarillas y cales dependiendo de los
análisis de suelo y luego se distribuye por todas las camas del cultivo y la fertilidad
será buena.

- Manejo Integrado de Cultivo MIC

Para el manejo integrado del cultivo se realizan varias actividades para evitar y
controlar las enfermedades que se presenten dentro del cultivo las actividades que
realizan es:
- Un manejo consistente y efectivo del hongo que le permitirá reducir la
cantidad de las enfermedades.

- La remoción de hojas con presencia de la enfermedad, tallos afectados por


muerte descendente, tallos tiernos afectados por la enfermedad, tallos
infectados en la zona de corte, flores abiertas en el cultivo, esto ayuda a la
disminución y la cantidad de la enfermedad.

Para evitar que una enfermedad regrese al cultivo de rosas se necesita tener:

- Un adecuado manejo de la humedad y la ventilación.

- Mantener un adecuado drenaje en las áreas de cultivo o cera a estas.

- Tener un monitoreo de cámara húmeda y un plan de acción objetivo y


sistemático en donde le permita identificar factores de riesgo que pueden
estar influyendo en la reaparición de la enfermedad.

- Llevar un plan manejo preventivo con controladores biológicos como


Bacillus subtillis, estos crean una sinergia con lo fungicidas y aumentan la
eficacia de estos.

- Hacer una adecuada rotación de los grupos químicos según FRAC.


Otras actividades es que fertilizan todos los días por medio del riego sea goteo o
foliar esto dependiendo de la etapa de la planta, realizan manejos contra las
enfermedades y plagas, para algunas enfermedades lo hacen manualmente con
herramientas desinfectadas para no propagar la enfermedad en otros puntos del
cultivo. Para otras enfermedades que se ven beneficiadas con altas temperaturas
realizan solución de agua con hipoclorito de sodio para regular la temperatura, tiene
trampas etológicas para el thrips y el resto de controles son químicos más que todo
fungicida.

- Principales agentes fitopatológicos limitantes al cultivar seleccionado

Los principales agentes fitopatológicos en plagas son el thrips, minador y ácaros.


Las enfermedades son la botriytis, polvoso y velloso. Estas enfermedades y
plagas son las de mayor incidencia dentro del cultivo de rosas ya que se
presentan en todo su ciclo de vida, desde la plántula hasta la cosecha, algunas
con mayor limitantes que otras.
- Limitantes en pos cosecha debido a los agentes fitopatológicos

El principal patógeno limitante que se presenta en la post cosecha es el polvoso y


también se puede encontrar la botrytis.
El polvoso afecta todas las partes principales de la planta como lo son Hojas,
tallos, base de las espinas, pedúnculos, brotes, sépalos, pétalos. Ya que cuando
la enfermedad está avanzada, se produce la deformación, el rizado y la caída
prematura de hojas jóvenes. Sin embargo, las hojas viejas son menos sensibles a
la infección, raramente se deforman. Los ataques también pueden iniciarse en
tallos jóvenes, especialmente en la base de las espinas, y en botones florales,
apareciendo colonias pulverulentas sobre los pedúnculos, receptáculos y sépalos,
reduciéndose la calidad comercial, ya que se presentan manchas blanquecinas y
se produce deformación en la flor. Generalmente los pétalos de las flores abiertas
no son afectados. Por lo que se presenta mucho más en pos cosecha.
- Caracterizar el principal agente fitopatológico presente en dicho
cultivar

En el cultivo de rosas visitado se presentan varias enfermedades principales, pero


la que puede generar muchas más pérdidas en la parte de calidad, productividad,
comercialización y costo de producción es la enfermedad del velloso, ya que las
perdidas pueden ser hasta del 100%. Esta enfermedad se presenta más que todo
en las hojas se puede ver por qué la hoja se empieza a poner a rugado y de color
café hasta que se cae.
Las enfermedades y plagas del cultivo visitado

La brotrytis: Es causada por el hongo presente en el ambiente conocido como


Botrytis cinérea. Sus esporas están siempre presentes en los invernaderos, sus
principales fuentes son: El inoculo proviene del ambiente procedente de material
vegetal en descomposición u otras estructuras en proceso de infección por parte
del hongo tales como tallos, hojas, flores y frutos. Una vez el hongo parasita el
cultivo de rosa podemos encontrarlo en el follaje del agobio, hojarasca, hojas
lesionadas, tallos tiernos en crecimiento y tallos lignificados a partir de las heridas
causadas en el proceso de corte, en el pedúnculo y en las flores.
La Botrytis puede infectar el tejido a través de heridas y aperturas naturales,
incluyendo micro fisuras, heridas hechas por insectos, sitios previamente
infectados por otros patógenos y otros daños físicos como usar herramientas sin
desinfectar para realizar las podas.
El síntoma más común en el cultivo de rosas se conoce como muerte descendente
y es causado principalmente al realizar un corte con una tijera contaminada. La
enfermedad avanza colonizando los tejidos del tallo hasta agotarlo por completo
provocándole la muerte, aunque Botrytis no es el único que actúa en el complejo
de hongos de la enfermedad conocida como muerte descendente, si es este el
más prevalente según Gómez, Álvarez. (2012).
Esta enfermedad puede desarrollarse en temperaturas de 30°C y una humedad de
75%.

Mildeo Velloso: Aunque generalmente la infección es restringida a los tejidos


jóvenes de las plantas, los síntomas de esta enfermedad se presentan sobre
hojas, tallos, pedúnculos, cáliz y pétalos de las plantas de rosa; en la haz de las
hojas se desarrollan manchas irregulares de color rojizo púrpura a pardo-oscuro,
las cuales se rodean de un halo clorótico, mientras que por el envés se producen
los signos del patógeno, que corresponden a un micelio de color marrón claro con
abundante producción de esporangióforos y esporangios, lo cual genera la
apariencia de vellosidad característica de la enfermedad. Las condiciones
favorables para el desarrollo del velloso en rosa bajo invernadero corresponden a
temperaturas que oscilan entre 15 y 20 °C durante el proceso de infección y de 20
a 25 °C para la colonización del patógeno; la infección está influenciada por la
presencia de una lámina de agua libre sobre la superficie del tejido por un período
mínimo de dos horas; sin embargo, el proceso infectivo se incrementa
significativamente cuando dichas condiciones de humedad superan las 10 h
(Aegerter et al., 2003).
El control de la enfermedad de velloso se puede realizar un manejo cultural;
prácticas como la remoción y destrucción de material infectado como tallos, hojas
y flores sintomáticas. También existen algunos fungicidas que se han utilizado
tanto de forma activa, preventiva y como curativa. La nutrición de los cultivos es un
factor determinante para el manejo de patógenos como P. sparsa en el cultivo de
rosa. De acuerdo a la literatura, algunos elementos nutricionales como Nitrógeno
(N), Potasio (K), Calcio (Ca), Boro (Bo), Silicio (Si) y relaciones entre nutrientes
como la relación Nitrógeno (N): Potasio (K) son importantes en el aumento de
resistencia a parásitos obligados (Ivancovich, 1996; Krauss, 2001).
Se hace una aplicación con sulfato de Cu con una dosis 2 g/lt dirigido a la planta
afectada dos días después de esta aplicación, utilizando papel periódico húmedo
se cubre el tallo afectado, se erradica totalmente y este residuo se empaca en una
bolsa plástica que se lleva al compostaje.

Mildeo polvoso: Los síntomas de la enfermedad se desarrollan rápidamente


afectando la calidad de las flores, puede atacar a todas las partes aéreas de la
planta, pero generalmente son las hojas y los brotes los más severamente
afectados. Los primero síntomas aparecen en las hojas más jóvenes como áreas
ligeramente elevadas, donde posteriormente se forman los primeros signos de la
enfermedad en forma de crecimiento de aspecto pulverulento, que aparecen tanto
en el envés como en el haz de la hoja; a menudo los tejidos inicialmente afectados
se tornan rojizos. El crecimiento del hongo se extiende por toda la hoja, que
aparece retorcida y curvada.

La enfermedad se ve favorecida por


Temperaturas: el ciclo completo de infección se desarrolla en condiciones óptimas
a temperaturas entre 15 – 25ºC.

Humedad relativa: humedad relativa entre 75 – 79%.

Nutrientes del suelo: alto tenor en nitrógeno en el suelo favorece la infección, en


cambio el exceso de potasio previene, en parte, los ataques.

Manejo de la enfermedad
1. Por su difícil control, se deben eliminar y destruir brotes infectados durante
la poda, así como de los restos de hojas y tallos sobre el suelo de la
plantación.

2. Evitar corrientes fuertes de viento dentro de los invernaderos y por


debajo de las cortinas perimetrales, no dejar zonas muy secas en las
camas, realizar siembras no muy densas, en lo posible realizar el riego en
las horas de la mañana y doble riego en las cabeceras de las camas,
utilizando un buen volumen de agua.

3. Para cultivos al aire libre se basan en la aspersión con extractos de


plantas, productos del compostaje de material vegetal, aceites naturales,
extracto de sales minerales (silicio), bicarbonato de sodio, silicona soluble,
detergentes, antitranspirante entre otros.

4. En el control biológico se ha reportado los agentes antagónicos que


atacan a las estructuras vegetativas o reproductivas de miembros de
Erysiphales se encuentran: Pseudomyza flocculosa, Ampelomyces
quisqualis, Tilletiopsis spp., Verticillium lecanii y Scremonium alternatum.

El thrips: Una vez detectado el problema en la variedad se descabezan los tallos


afectados y se colocan dentro de un recipiente con agua para que la plaga muera
por ahogamiento, ese material se deja tres días y se procede a recogerlo para
llevarlo al acopio al sector de compostaje. Realizar podas programadas a los prados
laterales de los bloques y la finca para evitar hospedero de thrips. Realizar por parte
de los operarios deshierbe de las camas. Ubicación y establecimiento de barreras
de color blanco y azul alrededor de las áreas.

Según la variedad y el color son más atacados por estas enfermedades.

Amarillo: Afidos
Azul: Claminosphorium
Blanco: Botrytis
Morado: Mildeo Velloso
Negro: Babosa
Rojo: Ácaros
Verde: Thrips

INGREDIENTES PARA EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES


Amistad activo 2 gr/litro más que todo para el velloso.
Kurdo 250 EC es un fungicida sistémico y de contacto con acción preventiva,
curativa y erradicante, cuyo ingrediente activo es difenoconazole.
Dosis para el cultivo de rosas 0.4 – 0.5 cm2/L de agua.

Furtivo 250 SC es un fungicida de amplio espectro con efecto preventivo, curativo


y erradicante. Posee acción por contacto, translaminar y sistémica, gracias a sus
dos ingredientes activos flutriafol (triazol) inhibidor de la síntesis de ergosterol, que
impide el crecimiento del hongo sumado al azoxystrobin (estrobirulina) que impide
la germinación de esporas y la respiración mitocondrial de los hongos.
Dosis 0.4 L/Ha
Bélico 500 SC es un fungicida sistémico con acción preventiva y curativa de
rápida penetración y amplio espectro usado para el control de enfermedades
causadas por hongos, se recomienda para ser incluido dentro de los programas de
rotación de fungicidas en los cultivos.
Dosis 0.6 L/Ha
Don trico: Inoculante del suelo
Dosis 1 a 1.5 Kg/Ha
Cúrsate Preventivo 0.6 Gr/Li
Cineoxainl sistemático y preventivo 1.0 Gr/Li
Carbendacil 0.5 Cm/Li
Venomil Fungicida 1.7 Cm/Li

Clasificación de las rosas para exportar


Las rosas las clasifican según su tamaño y calibre del tallo cuentan con una tabla
de medición la medición debe tener de 4 a 8 cm para su exportación, las rosas
que no cumplen que los parámetros de exportación se vende en el mercado
nacional. Los países a los que exportan son Estados Unidos y países de Europa.

Actividad 2.

En el cultivo visitado el estudiante debe calcular el porcentaje de incidencia y


severidad de una enfermedad que esté afectando.

Realizando un recorrido por el cultivo y escogiendo una población representativa de


plantas para la incidencia use la fórmula:
𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑎𝑠
% 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 × 100
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠
275
% 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 × 100
500
% 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 0.55 × 100
% 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 55%

La enfermedad que más pérdidas estas generando con respeto a las demás es
mildeo velloso con un 55% de perdida que equivale a 275 plantas esto respeto a la
variedad que son más susceptibles a esta enfermedad. Las pérdidas en dinero son
muy altas referente a las ganancias.

𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 × 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠


𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 = 3.200 × 500 = 𝟏. 𝟔𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎
𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 × 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 = 3.200 × 275 = 𝟖𝟖𝟎. 𝟎𝟎𝟎
𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 = 1.600.000 − 880.000 = 𝟕𝟐𝟎. 𝟎𝟎𝟎

0.6 % 2.0 % 7.0 % 18.0 % 42 % 78.5 %

Actividad 3.
Tome una muestra de la planta afectada, llévela a casa donde la pondrá bajo
cámara húmeda (Se recomienda ver en el entorno de conocimiento la bibliografía
relacionada con cámaras húmedas). Esta evaluación debe ser realizada por siete
días, tiempo en el cual llevará un registro fotográfico de evaluación de la
enfermedad, además identifique características del daño y/o estructuras del
patógeno que pueda visualizar.

Día 1 se coloca la flor Día 4 se observa una Día 5 la flor empieza a


en la cámara humedad. infección aguda de botrytis. perder su color rojo y
Con tan solo alguna Se caen algunos pétalos y los pétalos a decaer.
evidencia de botrytis. otros cambian a color
negro.

Día 6 la flor pierde casi todos sus Día 7 la flor pierde todos sus pétalos y
pétalos y los que conserva se ponen se seca por completo el tallo, sin que
todos de color negro, la enfermedad allá evidencia de que salgan pétalos
botryris está en una situación muy nuevos. La flor muere por completo
avanzada
CONCLUCION

Las enfermedades presentadas y estudiadas dentro del cultivo de rosas tienen una
gran incidencia en la producción, calidad, cantidad, comercialización entre otros
aspectos de vital importancia. Ya que muchas de estas enfermedades se pueden
presentar tanto en la plántula como en plena pos cosecha y cosecha. La mayoría
de estas enfermedades ataca la hoja joven, tallos, pétalos y flor y si no se realizan
los respetivos controles se puede perder gran porcentaje de la cosecha ya que estas
enfermedades se propagan de forma muy fácil ya sea por cortes, temperatura,
humedad y mal drenaje de las aguas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ivancovich A. 1996. Manejo de enfermedades. In: Bota, G., A. Ivancovich, L.D.


Ploper y I. Laguna (Eds.) Enfermedades de Soja. Manual de Diagnóstico y Manejo,
INTA CRBAN EEA Pergamino. 15-32 pp.
Aegerter BJ, Nuñez JJ and Davis RM. 2003. Environmental factors affecting rose
downy mildew and development of a forecasting model for a nursery production
system. Plant Disease 87: 732-738.
Gómez SM y Arbeláez G. 2005. Caracterización de la respuesta de tres variedades
de rosa a la infección de Peronospora sparsa Berkeley, bajo condiciones de
invernadero. Agronomía Colombiana 23: 246-255.
FOTOGRAFIAS Y ANEXOS

También podría gustarte