Está en la página 1de 1

Jean Pierre Estupiñan Saavedra

2121449

Seminario de economías institucionales

Se puede dar como entendido que una política extractiva es la obtención de


recursos en unas pocas manos, es decir mucho para pocos, para una elite, eso crea
que no se respete la propiedad en el resto de las personas, pero si en la elite y las
instituciones económicas inclusiva es una economía más dinámica, más abierta; es
decir que todos salen ganando.
Entonces dicho lo anterior, tener una mezcla entre las dos sería complicado, pero
si es posible, las políticas extractivas estarían como base del proceso y una vez ya
se tenga total control de puede aplicas instituciones económicas inclusivas, pero de
manera somera, controlada, ya que de esta forma no amenazara la política
extractiva que se lleva en ese momento.

Un ejemplo claro es Corea del Sur, que fue apoyado por Estados Unidos de América
con una idea de instituciones económicas inclusivas, pero para los años 80´s se fue
aplicando políticas extractivas, se genera un proceso de centralización político que
eso crea como reacción los primeros pasos de políticas extractivas.

Es evidente que un tipo de política de esas simbiosis no es perdurable, no es


rentable ni mucho menos sostenible, lo que se hace a largo plazo es un proceso
que baja la curva de sostenibilidad económica, no es una obtención de nuevas
tecnologías, no se ve un proceso efectivo y claro de lo que quiere generar y es
porque en los países en donde se aplican este tipo de políticas económicas se da
un gasto grande en la milicia y no es tecnología de la milicia, si no en generar nuevos
soldados.

También podría gustarte