Está en la página 1de 27

2018

TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION
ANDINA - FILIAL PUNO

Mgtr.Ing. Nestor A. Cruz Calapuja


Toshiba
11-4-2018
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

FABRICACIÓN DE ADOBES Y OTRAS TÉCNICAS CON TIERRA APISONADA

- CONSTRUCCIONES CON MATERIALES TRADICIONALES

INTRODUCCIÓN. -
La construcción con tierra o adobe se ha realizado comúnmente en forma empírica,
siguiendo recomendaciones basadas en la experiencia o en la intuición.
Si bien, existen ejemplos de construcciones antiguas que han sobrevivido al tiempo y a los
efectos de movimientos sísmicos, existen también construcciones más recientes que han
fallado.
El análisis de estas experiencias muestra, por un lado, la existencia de conocimientos
tradicionales de construcción con adobe, que en muchos casos se han perdido, y por otro
lado, un importante avance de la ingeniería sobre el comportamiento de las mismas.
Estas dos condiciones han hecho posible una sistematización de los conocimientos
existentes y el planteamiento de una metodología para la fabricación, así como para el
diseño y la construcción con tierra.
Las tecnologías tradicionales del barro de uso más divulgado pueden resumirse según el
siguiente esquema:

EL ADOBE
Bloque macizo hecho con barro sin cocer y eventualmente un componente como paja, ichu,
crin de caballo, heno seco etc. que sirven como armadura.
1.- OBJETIVOS. -
El objetivo principal está expresado en:
- Estudiar las prácticas tradicionales rescatando su valor, así como corrigiendo y
mejorando sus errores y distorsiones.

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

- Proponer alternativas prácticas y de bajo costo para la construcción en tierra como


alternativa de solución a los problemas de la vivienda popular.
- Demostrar la validez y actualidad de la construcción en tierra, tan noble como otras
formas de edificación que se utilizan en las ciudades y el campo.
2.- CAUSAS DE FALLAS EN CONSTRUCCIÓN DE ADOBE. -
Las causas principales por las cuales se producen las fallas constructivas en las edificaciones
de adobe son las siguientes:
- Mala calidad del adobe en lo que se refiere a la materia prima utilizada y a la técnica
de producción.
- Dimensionamiento inadecuado de los adobes, especialmente en su altura, que en la
mayoría de los casos es demasiado grande.
- Traba horizontal insuficiente entre los adobes, principalmente cuando ellos están
colocados de cabeza, motivada casi siempre por el mal dimensionamiento de los
adobes.
- Trabas inadecuadas y deficientes en los encuentros de muros que producen juntas
verticales continuas de tres y más hiladas.
- Deficiente mano de obra en la colocación de adobes.
- Dimensionamiento incorrecto de los muros: poco espesor y excesivo largo y alto.
- Paños de puertas y ventanas muy anchos y poco empotramiento de los dinteles.
- Muchos vanos y pocos llenos en la distribución de un paño de muro.
- Carencia de una cadena superior de amarre.
- Techos muy pesados y soluciones constructivas deficientes en su empalme con los
muros de adobe.
- Poca o ninguna protección de los muros contra su debilitamiento por el fenómeno de
la erosión.
- Construcciones de más de un piso que no son aptas para soportar sismos.
- Uso exagerado de muros de soga.
3.- SELECCIÓN DE CANTERAS. -
La factibilidad de un programa de construcción con adobe depende en gran medida de la
disponibilidad de canteras adecuadas.
Para la selección de las canteras deberá hacerse un reconocimiento previo de la zona
circundante al proyecto, en un radio fijado por las facilidades de transporte.
Se tomará como referencia la procedencia de los suelos empleados en las construcciones
de tierra existentes y datos de los pobladores sobre suelos posibles de utilizar.

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

Los suelos recomendables son los que poseen un balance de arena y arcilla para que los
adobes tengan la consistencia necesaria y pueda limitarse las grietas por encogimiento.
Como en general las características de los suelos, de acuerdo a definiciones existentes, no
son suficientes para evaluar el comportamiento de los adobes resultantes.
La tierra para hacer adobe debe ser limpia, no debe contener basura ni residuos vegetales,
la tierra negra o de cultivos no es buena para hacer adobes.
Ensayos de campo. -
La verificación debe hacerse en laboratorio con equipo especializado; sin embargo, para
proyectos pequeños y sobre todo para los usuarios del adobe es muy difícil realizarlos, por
lo que, aun conociendo sus limitaciones deberá aceptarse los ensayos de campo.
a. Ensayo de resistencia seca. –
Una prueba simple para verificar si el suelo tiene suficiente arcilla es el, “ensayo de
resistencia seca” (ver fig. 1 y2) Si no hay suficiente arcilla en un suelo, la mezcla de agua y
suelo (barro) no será suficientemente fuerte cuando seque. Si por el contrario no hay
suficiente gravilla o arena en el suelo, el barro se encogerá y se rajara cuando seque.

a. Ensayo del rollo. -


Otra prueba para verificar si el suelo es bueno es el “Ensayo del rollo”, (ver fig. 3 y 4):

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

b. Ensayo de Resistencia. -
- Para los ensayos de campo se
fabricarán 15 adobes, dejándolos
secar con el fin de evaluar su
comportamiento, especialmente su
tendencia al agrietamiento por
contracción de secado.
- Luego de 5 semanas (adobe seco) se
escogen 5 adobes al azar.
- Se apoyan 5 cm. en cada extremo
sobre adobes, tacos de madera u
otros elementos.
- Una persona de peso promedio (70
Kg.) descansará en un pie al centro
del adobe de prueba.
- Luego de un minuto, el adobe
deberá permanecer entero.
- Si se rompe agregar arcilla al barro
(fig. 5)
4.- FABRICACIÓN DE ADOBES.-
En vista de que las dimensiones de los adobes son variadas, solo es conveniente dictar sobre
este tema, algunas recomendaciones de carácter general.
- La longitud no debe ser mayor que el doble de su ancho más el espesor de una junta
de pega.
- La altura no debe ser mayor a diez centímetros, en lo posible.
- El peso máximo del adobe en lo posible debe ser de 30 Kg. cada uno.
- Los adobes de 40 x 40 x 8 cm. son los mejores.
El proceso de fabricación de los adobes es básicamente el tradicional, debiendo hacerse
énfasis especial en los aspectos que detallamos a continuación.

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

a) Preparación del barro. -


Seleccionada la tierra deberán
extraerse las piedras grandes y
elementos extraños, algunos suelos,
que se encuentran relativamente
sueltos, pueden tamizarse, pero otros
se encuentran formando terrones, lo
que hace muy laborioso el tamizado
produciéndose grandes desperdicios
de material, en cuyo caso es más
practico remojarlo y retirar los
elementos extraños durante su
preparación.

El suelo deberá ser humedecido


totalmente y permanecer en reposo 1
ó 2 días antes de moldearlo, ver fig. 6
y 7.

Se ha comprobado que esta hidratación previa, facilita el mezclado y mejora la calidad


del adobe.
b) Tendales. - Mientras el suelo “reposa” se podrá preparar “el tendal”, lugar donde se
preparan los adobes y donde permanecerán hasta su almacenamiento.
El tendal deberá ser limpio, nivelado y de una extensión suficiente para albergar la
producción de 7 días.
Para evitar la adherencia entre el adobe y el suelo del tendal, que podría provocar
grietas y rajaduras, se coloca una capa de arena fina, papel u otro material que puede
ser fácilmente separado del adobe.
c) Mezclado. - El mezclado puede hacerse manual o mecánicamente dependiendo del
volumen de la obra y de la disponibilidad de mano de obra y equipo.
Mezclado mecánico. - Los métodos mecánicos mejoran la calidad del producto al
lograr una mezcla uniforme con menor cantidad de agua.
Mezclado manual. - El mezclado manual puede hacerse batiendo con lampas,
pisando y caminando hasta lograr una consistencia uniforme.
d) Moldeo. - El moldeo puede ser el tradicional, utilizando moldes sin fondo y vaciando la
mezcla en el molde directamente sobre el tendal, o también utilizando moldes con fondo,
que permite mayor compactación del barro. Su limitación es el peso (adobe más molde)
que debe ser transportado al tendal, (fig. 8).

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

Los moldes comunes son de madera de buena


calidad, cuya vida útil puede prolongarse
protegiendo los bordes superiores con suncho
metálico.
Para la fabricación de los moldes debe considerarse
el encogimiento del suelo durante el secado, el cual
puede determinarse en los adobes de prueba, de tal
forma que el adobe seco corresponda a las
dimensiones modulares previstas en el diseño.

e) Secado de los adobes.- El tiempo de secado varía principalmente con el clima,


pudiendo tardar de 2 a 4 semanas.
Si el clima es muy caluroso, puede ser necesario secar los adobes a la sombra durante
los primeros dos días para evitar un secado brusco que podría originar un alto
porcentaje de desperdicios por agrietamiento, ver (fig.9).
Cuando la consistencia de los adobes lo permita (3 a 5 días) deben colocarse de canto,
dejando el espacio suficiente para permitir la circulación del aire y asegurar un secado
rápido y uniforme, ver (fig.10).
Luego de una semana los adobes pueden apilarse, cuidando siempre que exista el
espacio suficiente para la circulación del aire, ver (fig.11).
El secado puede verificarse partiendo algunos adobes y observando si el interior no
presenta rastros de humedad.

(Fig.9) Secado (Fig.10) Colocado de canto (Fig.11) Apilado

5. FORMAS DE EJECUTAR LAS OBRAS.


1. ASPECTOS ARQUITECTONICOS.
El adobe como material y como sistema constructivo presenta características favorables,
así como limitaciones. Adecuadamente entendido, permite la construcción de edificaciones
plenamente satisfactorias en los aspectos de seguridad, salubridad, confort y economía.
En base a las investigaciones recientemente efectuadas en el país; se puede enumerar las
siguientes recomendaciones generales:

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

- A fin de que la estructura se comporte adecuadamente ante solicitaciones sísmicas, el


diseño en planta y en volumetría deberá buscar simetría, evitando toda geometría
marcadamente irregular. Se debe además procurar la distribución de muros y vanos en
forma balanceada.
- La ubicación y dimensionamiento de los vanos deberán compatibilizar los
requerimientos funcionales y estructurales.
- El sistema de techado deberá ser del tipo liviano
a fin de sobrecargar la estructura,
adecuadamente detallados para confrontar los
efectos de los elementos naturales como la lluvia
(drenaje apropiado del techo, voladizo para
proteger los muros, etc.), el viento y presión
atmosférica (anclaje del techo a los muros), etc.
- Otros aspectos que podrían considerarse para
optimizar la construcción en adobe incluye:
o Limitación de la altura y luces de los muros.
o Diseño flexible que permita cambio de uso (Fig.12)
de los ambientes sin afectar la estructura
por apertura de nuevos vanos.
2. ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL
El adobe como elemento constructivo y la albañilería de adobe tienen características
propias, que deben considerarse en el diseño, de igual manera como cuando se utiliza otro
material.
En el análisis se considerará fundamentalmente lo siguiente: Cimentación, muros y
elementos de arriostre.
Se debe contemplar la utilización de mochetas o pilares, los cuales pueden además de su
función primordialmente estructural, servir propósitos funcionales, estéticos y de futuras
ampliaciones, (fig. 12).
a) Cimentación. - El estudio de la cimentación, al igual que para otros tipos de
construcciones, debe iniciarse con el conocimiento de las características del suelo sobre el
que se va a construir.
El diseño se regirá con los mismos principios utilizados para una cimentación convencional,
teniendo especial cuidado en considerar la capacidad portante del suelo, posibilidad de
asentamientos, etc.
El fondo de la zanja no debe ser arena suelta ni suelo blando.
Los cimientos se deben hacer de preferencia de concreto ciclópeo, (ver fig. 14).

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

Cuando no se dispone de cemento y


puede emplearse cal y como ultimo
recurso, puede construirse con piedras
grandes asentadas con barro, siempre
que el ancho del cimiento sea 2 veces el
espesor del muro y su profundidad no
inferior a 60 cm. (ver fig. 13, izquierda).

Fig. 13. cimiento con piedra y barro

Hay que proteger de la erosión las primeras hiladas de adobe, lo cual se consigue:
Colocando un sobrecimiento de concreto del mismo ancho del muro y una altura mínima
de 20 cm. sobre el piso. El sobrecimiento podrá ser de piedra mediana con mortero de
cemento o cal.

Fig. 14. ejecución de cimientos Fig. 15. ejecución de sobrecimientos

b) Muros. - Deberá considerarse la estabilidad de todos los muros. Esto se conseguirá


definiendo sus dimensiones, utilizando arriostres o refuerzos. El espesor de los muros será
función de la altura libre de los mismos y de la distancia entre los elementos de arriostre
vertical. La distancia máxima entre los elementos de arriostre vertical, será la menor de las
siguientes expresiones:

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

8
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

l máx. = 64 em2 ó 10 em donde: em = espesor del muro arriostrado


h1 h1 = altura libre del muro
c) Albañilería. - El asentado de los adobes sigue procedimientos similares a otras
albañilerías.
Los adobes deberán limpiarse antes del asentado, pues la arena u otros materiales impiden
una buena adherencia entre el adobe y el mortero. Para garantizar los amarres tanto entre
hiladas

como en los encuentros, así como los pases de refuerzos e instalaciones, es necesario un
plano de hiladas que se deberá seguir estrictamente.
Cuando se utiliza caña de refuerzo se recomienda utilizar chancadas o partidas con el fin de
mejorar su adherencia con el mortero. Repetir cada 04 hiladas.

d) Amarre de los muros. -

e) Elementos de arriostre. - Para que un muro se considere arriostrado deberá existir


suficiente adherencia o anclaje entre éste y sus elementos de arriostre, para garantizar una
adecuada transferencia de esfuerzos.

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

9
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

Los contrafuertes son elementos de arriostre vertical construido con ese único fin, su
longitud en la base no será menor que dos veces el espesor del muro.
Se considera arriostre horizontal al elemento o conjunto de elementos que posean una
rigidez suficiente en el plano horizontal como para impedir el libre desplazamiento lateral
de los muros.
f) Viga solera.- La viga solera (o collar) se diseñara para cumplir la función de amarre de
todos los muros de la construcción, y puede considerarse como una viga apoyada en los
muros transversales, sometida a una carga uniformemente repartida. Esta viga puede
también servir de dintel en los vanos de puertas y ventanas y además servir de apoyo a la
estructura del techo.

g) Dinteles.-

h) Techos. - Los techos deberán


en lo posible ser livianos,
distribuyendo su carga en la
mayor cantidad posible de
muros, evitando
concentraciones de esfuerzos
en los muros y fijados
adecuadamente a estos a
través de la viga solera.

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

10
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

En el caso de utilizar tijerales, el


sistema estructural del techado
deberá garantizar la estabilidad
lateral del mismo, estudiando
cuidadosamente la pendiente de
los techos y la longitud de los
aleros de acuerdo a las
condiciones climáticas de cada
lugar.

i) Revestimientos. - Los muros de adobe estabilizado con asfalto no requieren


revestimientos, pudiendo pintarse directamente. Los muros de adobe común, deberán
protegerse mediante enlucidos resistentes a la acción de la erosión y el intemperismo. Este
revestimiento puede ser de barro o mezclas con cal, cemento, etc. Exteriormente es
conveniente tener zócalos de 90 cm. recubiertos de cemento y malla gallinero, para evitar
la erosión producida por el salpicar de la lluvia.

2.3 ADOBE ESTABILIZADO

Adobe en el que se ha incorporado otros materiales (asfalto RC-250, cemento, goma de


tuna, etc.) con el fin de mejorar sus condiciones de estabilidad ante la presencia de
humedad.
Si se va a utilizar asfalto como estabilizador se prepararán adobes de prueba con diferentes
porcentajes de asfalto (1% a 3%).

a) Mezclado.- Cuando se utiliza asfalto como estabilizador se verifica en la práctica, el buen


mezclado, cuando el barro alcanza una coloración uniforme y no se notan trazas ni manchas de
asfalto. En caso de usar paja, bagazo y otras fibras, ésta deberá añadirse después que la mezcla
suelo asfalto se haya uniformizado.

Para lograr una buena distribución se recomienda lo siguiente:


- preparar una porción del barro preparado, agregar agua y batir hasta formar una
pasta.
- Distribuir el asfalto para todo el barro, en la porción separada y mezclarlo bien.
- Distribuir esta mezcla a todo el barro y batir hasta lograr una coloración uniforme
en toda la mezcla.
b) Ensayo de Inmersión. - (para adobes estabilizados con Asfalto).
- Se seleccionará al azar 3 “adobes” por cada contenido de asfalto.
- Se sumergirán en agua hasta una altura aproximada de 5 cm. sobre la cara superior.
- A las 4 horas los adobes deberán poder manipularse con facilidad, no presentarán
grietas y cumplirán el ensayo anterior, con la mitad del peso.

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

11
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

- Como verificación adicional, se partirán los adobes y se observará la penetración


perimetral, la cual no deberá ser mayor de 1 cm.

TIERRA APISONADA Y PRENSADA


2.4 EL TAPIAL

Llamada también tierra entibada y es conocido también por su nombre francés “pise”.
La tierra apisonada es un material natural, cuyo procedimiento constructivo requiere una
pequeña fracción de la energía. Además, no produce desperdicios o contaminación, y
pueden ser reusados después de ser demolidos, siempre y cuando no se hayan usado
agentes estabilizadores (cemento, cal, etc.).
Las ventajas de la construcción de tierra apisonada son:
- homogeneidad del muro
- realización de un gran espesor en
una sola operación
- ninguna contracción en el secado
- construcción con poca madera
- buena subsistencia frente a los
incendios
Sus inconvenientes son:
- Se altera mas con la lluvia
- Necesita un secado completo de
los muros antes de realizar el
armazón
- Necesita una protección contra la
lluvia durante el periodo de
secado
- Necesita más mano de obra
comparado con el adobe
- Necesita una excelente
hermeticidad en los cimientos a
fin de evitar las subidas de
humedad.
a) Pruebas de campo.
El suelo más apropiado para construcciones de tierra apisonado contiene: 50 a 75 % grava
fina y arena; 15 a 30 % limo (arena pulverizada) y 10 a 20 % arcilla (partículas cohesivas).

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

12
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

b) Encofrados.
 El encofrado debe ser más rígido que el utilizado para el concreto, para poder resistir
la fuerza horizontal adicional, generada por el pisón;
 Debe ser liviano y fácil de montar y desmontar, para posibilitar un trabajo rápido
que no canse mucho;
 Debe ser del mayor tamaño posible de manipular con cierta facilidad, para reducir
el número de traslados; y debe permitir espesores de muros variables.
 El interior del encofrado tiene alrededor de 1.5 a 3.0 metros de largo por 0.50 a 0.90
m. de alto por 0.50 m. de ancho. La relación entre espesor y altura del muro debería
ser de 1:8 a 1:12 (a menor espesor más control de calidad es necesario), y un espesor
mínimo de 30 cm es posible. Pero para que un hombre pueda ubicarse entre las dos
caras del encofrado, para apisonar el barro, se recomienda un mínimo de 40 cm.
 El desplazamiento del encofrado se realiza de dos maneras: con un encofrado con
correderas verticales se realiza la altura del muro en su totalidad; con un encofrado
solo, colocado sobre el muro, se realiza el muro por series (tongadas) sucesivas de
0.90 cm. de altura, dando la vuelta al edificio.
c) Pisones.
 Los pisones manuales constan de un
mango de madera con un cabezal de
acero o madera pesada. Mientras
más pesada es el pisón, mejor es la
compactación, pero a su vez es más
pesado su uso.
 Los pisones neumáticos imitan los
pisones manuales, pero logran una
frecuencia de impacto mayor,
acelerando de esta manera el
proceso constructivo. La mayor
desventaja es su mayor costo.
 Otra alternativa es una pequeña
plancha vibradora.

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

13
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

d) Proceso Constructivo.
 Para iniciar el trabajo se requiere de un cimiento de piedra, o concreto con un
sobrecimiento (por lo menos 30 cm debajo del nivel del terreno y exactamente del
ancho del muro). La parte superior debe ser horizontal, (requiere de un
escalonamiento en terreno en pendiente).
 Los lados del encofrado deben traslapar la sección anterior por lo menos en 10 cm,
para lograr suficiente rigidez. El trabajo debe empezar en las esquinas.
 Se llena de tierra el encofrado en capas no mayores de 20 cm. La persona que
apisona la tierra esta parada encima de ella sobre los bordes del encofrado, y golpea
sistemáticamente la superficie de la tierra, primero en los bordes y a continuación
en el centro. Esta operación se concluye cuando el sonido de los golpes cambia de
fofo a sólido. Una vez trasladado el encofrado a la próxima sección, la anterior debe
ser cubierta con un material apropiado (hierba, hojas, tela, plástico) como
protección contra lluvia, viento o rayos solares.
 Se deben alternar las juntas en cada capa (igual como en los trabajos de
mampostería) y se deben preveer uniones de amarre entre muros. Anclajes y
refuerzos de muros (p.ej. en esquinas) de tiras o barra de acero, ramas, bambú o
sogas, se puede colocar en estas juntas durante el proceso de apisonado.
 Los vanos deben ser previstos de tal manera
que sus bordes coincidan con los extremos de
las secciones de los encofrado.
 Para la durabilidad del muro es importante,
que cantos dañados, fisuras y huecos sean
llenados y compactados inmediatamente
después del desencofrado, ya que el material
de relleno no se adhiere a muros secos.

 Si se utiliza la tapialera tradicional; que al colocarse sobre la franja inferior de


tapial, las viguillas que se apoyan sobre el muro dejan una luz que las tablas no
cubren, colocándose para tapar esta ranura una hilera horizontal de piedras
entre franja y franja de tapial. Las piedras en vez de darle más consistencia como
es la creencia popular, debilitan las esquinas y contribuyen a erosionar y quebrar
más fácilmente el tapial. Una alternativa utilizada por el proyecto es construir
una tapialera que cubra esta ranura, eliminando la hilera de piedras.
2.5 EL CINVA - RAM.
La prensa Cinva-Ram es una maquina sencilla, portátil, de bajo costo, para hacer bloques
para construcción usando tierra como materia prima. La prensa hecha completamente de
acero, tiene una caja molde en la cual un pistón operado a mano, comprime una mezcla de
tierra y cemento ligeramente húmeda.

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

14
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

La prensa fue desarrollada como una herramienta para programas de auto-ayuda. Fue
diseñada por el centro CINVA de la OEA, Colombia, (ver fig. derecha).
a.- Ventajas.
- Son más fáciles de hacer que los bloques de cemento; Pueden ser sacados de la
prensa inmediatamente y amontonados para su proceso de curación sin necesidad
de usar una paleta.
- El costo del material para
construcción es grandemente
reducido ya que la mayor parte
de la materia prima proviene del
propio terreno.
- Los bloques CINVA- Ram pueden
ser superiores a los de adobe y
tierra apisonada que fueron
usados en construcciones que
hoy tienen 100 años de
construcción, y que aun se
encuentran en buenas
condiciones.
- Los bloques son fácilmente
manejados.
Fig. Máquina CINVA - RAM
- Los bloques no necesitan ser
horneados, puesto que el proceso
de curado es completamente
natural
- La prensa hace varios tipos de
bloques, adaptados a las varias
fases de construcción.
- Tamaño del bloque 29 x 14 x 9 cm., efectivo con mortero 30 x 15 x 10 cm.
- Promedio de bloques que pueden ser hechos por dos personas cada día es; 300 a
500 unidades.
- Promedio de bloques por una bolsa de cemento (42.5 kg.) es de 142 unidades.
b.- Pruebas para escoger la tierra.- Hacer bloques de tierra estabilizada es un
procedimiento sencillo, pero no saldrá bien a menos que la tierra sea bien escogida.
Será un grave error tratar este paso a la ligera. Dinero y trabajo podrían ser
desperdiciados por un resultado no satisfactorio. El propósito de las pruebas es
determinar cuanta arena y cuanta arcilla hay en el suelo que se va a usar.

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

15
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

(la sal acelera la decantación de la arcilla) c.- Prueba de determinación de


partículas.- Esta prueba analiza el
suelo para encontrar la proporción de
arena a arcilla y cieno (lodo blando),
(ver fig. de la izquierda).

Se usa la tierra que tenga por lo


menos 1/3 parte de arena y entre 5 y
30% de arcilla. Si la tierra que se tiene
no es buena, puede mejorarse
añadiendo arena o arcilla.
d.- Prueba de solidez.- Esta prueba
indica la calidad de empaque de la
tierra, la cual depende del porcentaje
de arcilla en la muestra:

Tome un puñado de tierra colada seca y humedézcala hasta que sea posible formar
una bola con ella cuando se apriete con la mano, pero de manera que no deje
más que una ligera señal de agua en la palma de la mano.
2. Suelte la bola desde una altura de un metro más o menos para que caiga en suelo
duro. Si la bola se rompe en algunas partículas pequeñas, la calidad de empaque
es buena. Si se desmorona toda, no es buena.
e.- Prueba de la caja.- La prueba de la caja es una guía para la proporción correcta de
tierra-cemento. Mide el encogimiento de tierra que no tiene estabilizador. La caja debe
tener estas medidas interiores: 60 x 4 x 4 cm:
1. Aceite o engrase cuidadosamente el interior de la
caja.
2. Llene muy bien la caja con tierra húmeda
(previamente colada). La tierra debe ser bien
humedecida para empacarse bien en la caja, pero
no debe ser lodosa.
3. Apisone especialmente en las esquinas.
4. Aplane la caja con una paleta.
5. Ponga la caja en el sol durante tres días o en la sombra
durante siete días. Protegida de la lluvia.
6. Mida el encogimiento empujando la tierra hacia uno de los extremos de la caja.

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

16
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

Encogimiento Proporción de cemento a tierra

No más de 1.25 cm. 1 parte a 18 partes

Entre 1.25 cm. y 2.5 cm. 1 parte a 16 partes

Entre 2.5cm y 3.75 cm. 1 parte a 14 partes

Entre 3.75 cm. y 5 cm. 1 parte a 12 partes.

Cuando se usa cal en lugar de cemento, hay que doblar la cantidad usada.
No use la tierra: si tiene muchas grietas, si se arqueo hacia arriba de la caja; si se encogió
más de 5 cm.
f.- Preparación de la mezcla.
- Revuelta cuidadosamente la tierra con el cemento (de acuerdo a las dosificaciones
calculadas).
- Agregue agua con una regadera sin que se hagan charcos.
- Revuelva otra vez cuidadosamente con una pala.
- Que la cantidad de agua que usted pone sea menos de lo que parezca ser suficiente.

g.- Prueba para la humedad correcta. - La cantidad correcta de agua se verifica


apretando un puñado de la mezcla. Si está suficientemente húmeda, conservara la
forma en la que se apriete, si se deja caer en una superficie dura de una altura de más
o menos 1.5 mt., debe quebrarse en pequeños pedazos.
La mezcla estará demasiado húmeda si el agua escurre fuera de la tapa de la maquina
cuando se están prensando los bloques.
La mezcla debe ser usada dentro del término de una hora después de que se ha
agregado el agua.

h.- Moldeo.- Cuatro personas es el equipo ideal para prensar; una llenando el molde, otra
apretando (levantando la palanca a una posición vertical y luego hacia el otro lado de la

posición inicial hasta que quede horizontal y destape), la tercera aflojando (coloca la
palanca a su posición inicial) y la otra sacando (lleva el bloque al tendal para el curado y
secado). El equipo de cuatro puede producir fácilmente dos bloques por minuto si la
mezcla esta preparada y cerca al lugar de trabajo.

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

17
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

1.- Determine Ud. El contenido de Humedad las Propiedades del Adobe Ud.
CONTENIDO DE HUMEDAD
ASTM - D - 2216 - MTC - E 108
SUELO HUMEDO + TARRO gr 200.00
SUELO SECO +
TARRO gr 174.00
PESO DEL TARRO gr 30.33
PESO DEL AGUA gr
PESO DEL SUELO SECO gr
HUMEDAD % %

2.- Determine Ud. El limite Liquido y Limite Plástico del Adobe Artesanal
LIMITE LIQUIDO - LIMITE PLASTICO E INDICE DE PLASTICIDAD
ASTM - D424 D-4318 AASHTO - T90
L. LIQUIDO L. PLASTICO
TARRO N° 8 9 18 11
SUELO HUMEDO + TARRO gr 19.43 19.29
SUELO SECO + 11.30 11.29
TARRO gr 16.03 14.91
10.47 10.22
PESO DEL TARRO gr 6.40 6.12
6.18 6.20
PESO DEL AGUA gr
PESO DEL SUELO SECO gr
HUMEDAD % %
N° DE GOLPES 26 26

3.- Determine Ud. Ensayo Proctor Modificado del Abobe artesanal.


ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO
ASTM D-698 D-1557 AASHTO T-99 T-180

MOLDE No : 1 VOLUMEN DEL MOLDE : 944 cm3


No DE CAPAS : 5 GOLPES POR CAPA : 25 golpes

Peso Suelo Humedo + Molde gr. 6301 6398 6429 6356


Peso del Molde gr. 4359 4359 4359 4359
Peso del Suelo Húmedo gr/cm3.
Densidad del Suelo Humedo gr/cm3.

Capsula No No SUP. INF. SUP. INF. SUP. INF. SUP. INF.


Suelo Humedo + Capsula gr. 250.23 246.32 231.26 251.97 264.28 213.48 245.34 259.83
Peso del Suelo Seco + Capsula gr. 237.23 233.23 217.32 236.17 246.25 200.22 227.20 240.20
Peso del Agua gr.
Peso de la Capsula gr. 39.02 38.44 38.11 38.01 38.64 38.83 38.16 38.11
Peso del Suelo Seco gr.
% de Humedad %
Promedio de Humedad %

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

18
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

Densidad del Suelo Seco %

ASTM D -
METODO: 1557 MAXIMA DENSIDAD SECA : gr/cm3
MODIFICADO "A" HUMEDAD OPTIMA : %

4.- Determine Ud. Ensayo de Análisis Granulométrico del Abobe artesanal.

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO (ASTM D422)


ENSAYOS ESTANDAR DE CLASIFICACION (D422 - D2216 - D4318 - D427 - D2487)

TAMICES ABERTURA PESO %RETENIDO %RETENIDO % QUE TAMAÑO MAXIMO:


ASTM mm RETENIDO PARCIAL ACUMULADO PASA DESCRIPCION DE LA MUESTRA
3" 75.000 P.I.=
2 1/2" 63.000 0.00 P.L.=
2" 50.000 290.00 P.P.=
1 1/2" 38.100 551.00 %W=

1" 25.000 619.00 LIMITES DE CONSISTENCIA:


3/4" 19.000 451.00 L.L.=
1/2" 12.500 619.00 L.P.=
3/8" 9.500 409.00 I.P.=
1/4" 6.300
No4 4.750 1173.00 CARACT. GRANULOMETRICAS:
No8 2.360 D10= ---- Cu= ----
No10 2.000 188.06 D30= Cc= ----
No16 1.180 D60=
No20 0.850 111.88
No30 0.600 CLASIFICACION:
No40 0.425 27.00 I.G. =
No 50 0.300 12.52
No60 0.250 SUSCS: : GP - GM
No80 0.180 ASSTHO: : A1 - a (0)
No100 0.150 21.24
No200 0.075 28.56 OBSERVACIONES:
BASE 110.74
TOTAL
% PERDIDA 1.23

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

19
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

i.- Curado y apilamiento de bloques.


El curado de los bloques es otro paso importante que debe ser tomado con cuidado.
Descuidarse en este paso podría echar a perder todo el trabajo que se haya hecho antes.
La humedad de los bloques debe salir lentamente y parejo.
Los bloques deben ser puestos en tablones lisos y limpios, lo suficientemente anchos
para sostener los bloques a lo ancho. Si no se tienen dichos tablones, los bloques deben
ser colocados en un piso liso cubierto con papel de modo que no queden en contacto
directo con el suelo.
Los bloques no deben ser empujados a otra posición después de que se han colocado.
Si los bloques no pueden ser puestos en cubierto o bajo un techo, se deben cubrir con
papel pesado.
Si hay escasez de lugar para
amontonarse, los bloques pueden
encimarse hasta la altura de cinco filas
después de que hayan secado durante
tres o cuatro horas manejados
cuidadosamente.
Después de haberse secado durante
una noche, todavía deben curar los
bloques lentamente durante 4 ó 5 días
más regándolos dos veces al día (si se
uso cal, el tiempo de curado debe ser
el doble). Los bloques pueden
encimarse hasta la altura de 10 filas
para los próximos 10 días de curado.
Debe haber un espacio de 2 ó 3 cm.
entre cada uno para dejarlos curar
correctamente.

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

20
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

j.- Fabricación de bloques prensados manualmente

k.- Otras máquinas para hacer bloques de tierra estabilizada.

- Ellson Blockmaster, desarrollada en África del sur. Es un sistema que usa un


interruptor de palanca para garantizar grueso regular en el bloque.
- CTA Triple, desarrollado en el centro de tecnología apropiada, Uruguay. La CTA es
una modificación de la versión de la CINVA – Ram, fue designado para producir
bloques sólidos más largos, moldeados para resistir terremotos.
- CRA-Terre, desarrollado en el Perú por una organización sin fines de lucro. La
característica principal de los bloques es el modelado especialmente para
construcciones resistentes a los terremotos, esto debido al hueco vertical y
cavidad horizontal, dentro del cual el refuerzo, acero y madera son colocados.
- DMS, fue desarrollada en Francia. La característica del bloque es lograda por doble
compactación de una acción simultánea de la base del plato y la tapa.
- MEGABRIK, Aparato hidráulico semi-automático inventado en 1985. Que pueden
ser ensamblados en diferentes combinaciones, de acuerdo a los requerimientos
de uso.
- PACT 500, maquina motorizada, se caracteriza por su alto rendimiento de la
producción in situ (600 bloques/hora), con bloques sólidos comprensados de
calidad superior.

TAREA N° 04 PROPIEDADES Y ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN

- Defina Resistencia a la compresión


- Defina Resistencia a la tracción, medida como resistencia a la tracción indirecta o a
la tracción por flexión.
- Defina variedad dimensional con relación a la unidad nominal, o, mejor, con relación
a la unidad promedio y, principalmente, la variedad de la altura de la unidad.
- Defina alabeos, medidos con concavidades o convexidades en las superficies de
asiento.

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

21
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

- Defina succión o velocidad inicial de absorción en la cara de asiento.


- Defina Textura de la cara de asiento

TAREA N° 05 LAS PRINCIPALES PROPIEDADES RELACIONADAS CON LA DURABILIDAD

- Defina Resistencia a la compresión


- Defina densidad
- Defina Absorción máxima
- Defina coeficiente de saturación

OTRAS TECNOLOGÍAS TRADICIONALES

2.6 EL ENCAÑIZADO (Tapial con paja o Quincha)

A partir de una tierra mezclada a un estabilizador “con armazón” (paja cortada, ramitas, bostas
animales) el tapial con paja es una construcción de albañilería ejecutada sobre un armazón de madera
independiente, que puede ser hecho a base de estacas verticales, travesaños horizontales o
transversales y un trenzado o enrejado de ramas.
La tierra se aplica sobre las dos caras del armazón, en ciertos casos se realiza un doble armazón,
formando 02 tabiques de madera, a fin de rellenar el espacio intermedio y aumentar así el espesor
posible del muro acabado, así como su solidez.
En ambos casos, la tierra hace únicamente un papel de relleno, y es aplicada en forma de mortero.
La ventaja del tapial con paja es sobre todo la rapidez de ejecución con respecto al adobe y a la
construcción de tierra apisonada. Esta técnica es empleada en casos de hábitat provisional o para
graneros.
Las ventajas son: La Resistencia al Sismo, no requiere acabado posterior, no se necesita mucha tierra
en paredes delgadas.
Los inconvenientes son los mismos de la construcción de tierra apisonada, más:
- fragilidad del conjunto
- contracción en el
secado
- riesgo de incendio
- poco aislamiento
- necesidad de tener
madera para construir
la estructura
- pudrimiento en caso de
humedad

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

22
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

- Las termitas y hongos


atacan a los elementos
de madera y bambú.

La ventaja que se le puede reconocer al tapial con paja es la de poder realizar enteramente el
corazón de la casa y tejado antes de realizar la obra de albañilería de tierra por encima de los
muros; de este modo el edificio puede quedar rápidamente al abrigo de la lluvia, lo que favorece la
realización resguardada de su construcción.

Esta imagen visualiza una vivienda construida con la


técnica del encañizado (quincha) utilizada en la zona Este tipo de construcciones es muy fácil
de Cajamarca. en su reparación y mantenimiento

Estas estructuras requieren de una Cimentación: 50 cm sobre el nivel del suelo. Lámina impermeable
sobre el muro de cimentación.

2.7 SOD (o panes de hierba)

Es una técnica que consiste en realizar elementos de construcción del tamaño de un ladrillo
recortando directamente un suelo bien cubierto de césped y tomando la parte superficial (10 cm.) que
contenga las raíces. Los elementos “Sod” son apilados sin secado ni preparación, de la misma manera
que los ladrillos, pero sin utilizar tendal. Para garantizar una buena estabilidad de los muros así
construidos, los “Sod” deben ser anchos y de una tierra de naturaleza compacta. En esta técnica,

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

23
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

las hierbas y sus raíces son las que aseguran la homogeneidad de los elementos. Su razón de ser
fue sobre todo su rapidez de ejecución.

Fig. Técnica del “Sod” Fig. Putuco terminado Fig. Putuco tarrajeado con barro
(Taraco)

DISTANCIA MEDIDA

CORDEL

- 2.8 REFUERZO DE VIVIENDAS PARA LOS SISMOS


Los sismos y terremotos en el Perú han llevado a realizar una infinidad de técnicas para afrontar
estos fenómenos naturales. Llevando estos estudios a los laboratorios.

Fig. - Comportamiento Sísmico de un Módulo de Adobe sin Refuerzo (Izquierda) y de un Módulo


de adobe con Refuerzo Interior de Caña y Viga Collar (Derecha) (Blondet y otros, 2002)

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

24
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

Con estos resultados, determinaron que la utilización de mallas electro soldadas son las más

adecuadas para viviendas que no fueron construidos antisismicamente, como vemos en las figuras

ilustrativas siguientes. Este trabajo se desarrollo en trabajos pilotos en la zona del Cuzco, Ica, Lima

y Trujillo.

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

25
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA - FILIAL PUNO

Paso 1. Picado y adecuación de


las esquinas de las paredes
en interiores y exteriores.

Paso 2. Colocado de mallas


electro soldadas en interiores
y exteriores.

Paso 3. Cubrir con mortero


de concreto (ver fig. abajo)

2.9 PUENTE INCA:


La construcción del puente QESWACHAKA, construido solo con paja o ichu, que se reconstruye cada

año en la comunidad de Tintiri Cuzco, siendo un echo sin precedentes; transmitiendo los conocimientos

y tecnología de generación en generación solo con la práctica, algunos historiadores dicen que este

puente data desde la época Pre Inca, pero lo que si esta claro es que componía el sistema de

comunicaciones de los Incas. El documental fue preparado por el Colegio de Ingenieros del Perú, en

“homenaje a los ingenieros del Tahuantinsuyo”, fue presentado en el Congreso de Ingeniería Civil en

Iquitos-2003 (mayor información anotar aquí del video visto en clases, que es parte del curso).

DOCENTE: Mgtr. NESTOR A. CRUZ CALAPUJA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

26

También podría gustarte