Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Nombre: Fabián Veliz Ensayo Museo de la Ciudad

Primeros habitantes hace 10.000 años

En el bosque andino existía una fauna con animales como venados, cuchuchos, zorrillos,
mientras en la flora existía el puma maqui, cholán, helechos, entre otros. La arquitectura de los
primeros habitantes eran casas improvisadas como cuevas cerca del agua y vertientes, ya que
era una población nómada. La utilización de la piedra obsidiana (piedra volcánica) y el basalto
para la fabricación armas y herramientas.

Con el cultivo o a la agricultura se establecieron en un lugar, donde se genera una población


sedentaria, población que se llamó Aillu, estos eran politeístas, o sea que creían en muchos
dioses, ellos decían que vivimos una vida y cuando morimos vivimos otra y así sucesivamente.
La nueva arquitectura que se generó a partir de la rama chaguarquero que era utilizada como
base central de sus viviendas, estas tenían una envolvente circular para que el viento no choque
en ella, sino que circule alrededor. Se realizaba la bebida del Mizque, la mujer la sacaba porque
representaba la fertilidad. También se utilizaban concha spondylus como moneda, ya que esta
era un símbolo de fertilidad. Su organización social se basaba en la reciprocidad.

Existió una mezcla con los incas, los cuales trajeron su ideología, animales como la alpaca y el
idioma quechua. Se modificó la arquitectura con otros materiales como la paja y el carrizo.

Región Colonial 1534

Con la conquista de los españoles se nos impuso su religión, su idioma, y también se introdujo
varios animales como los toros y frutas como los cítricos, se seguía utilizando el trueque como
un método de intercambio o comercio. También la organización de la ciudad se la hizo en un
trazado de damero con una plaza central. En cuanto a las jerarquías se le otorgaba un bastón
del poder uno para el jefe de los indígenas y otro para el jefe de los españoles, estos bastones
tenían una diferencia notable en su composición. Se trató de traer esclavos negros a la región,
pero esta embarcación se hundió cerca de las costas de Esmeraldas, pero lograron sobrevivir
unos pocos donde su jefe era Don Francisco Dearobe que abogaba por los derechos de su
cultura.

Se persiguió la leyenda del Dorado donde se decía que cerca de la selva existía una gran cantidad
de oro, al buscarla “descubrieron” el río Amazonas nombrado así por las amazonas de la
mitología griega, en esta expedición murieron la mayor parte de las personas al caerse de las
laderas y peñascos ya que estas estaban atadas entre sí.

En el siglo XVII se utilizaron en la arquitectura materiales cocidos como el ladrillo, en la


configuración de las casas existía un patio central de piedra bola, en la entrada había un zaguán
decorado con piedra y huesos. También aparecieron las diferencias sociales, los indígenas
trabajaban en cosas como hilar ropa en condiciones muy precarias, unos de los comercios más
prósperos era la cerería, existía tiendas de mujeres pudientes, eran pulperías y chicherías donde
se vendía de todo.

También podría gustarte