Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESCUELA PROFESIONAL:
INGENIERIA DE MINAS
Son los explosivos en los que la reacción se inicia por mecanismos químicos
tradicionales: activación termocinética. La velocidad de estos no supera la
velocidad del sonido (medida en el medio explosivo, que siendo sólido o
líquido, es muy superior a la del aire). La barrera del sonido atempera la
energía cedida por este, de modo que no son muy potentes.
Su interés es escaso: pirotecnia y algunas aplicaciones en las que se requieran
baja energía.
En esta línea, los propelentes son considerados un subgrupo de los explosivos
deflagrantes.
Pólvora negra
Nitrato de Potasio
Detonantes
La reacción en este grupo se autoabastece por una onda de choque,
supersónica (en el medio que recorre), que inicia al explosivo a medida que
esta transcurre. Dada la alta velocidad de la reacción son explosivos muy
potentes.
Dentro de esta clase se pueden incluir todas las sustancias explosivas
mencionadas a continuación.
Sustancias explosivas por utilización Iniciador
Material energético, con una energía de activación relativamente baja,
utilizado para iniciar a un explosivo secundario. Suelen ser explosivos de alta
sensibilidad (primarios) en combinación de acuerdo al impulso requerido:
impacto, eléctrico o térmico. Suelen ser llamados detonadores al estar
encartuchados comercialmente.
Carga
Es la masa base que explotará y es objeto del diseño de la voladura. El
iniciador es el responsable de iniciar la carga. Algunas sustancias pueden no
requerir iniciador: pólvora, nitroglicerina o pentrita se inflaman con relativa
facilidad bajo la llama.
Multiplicador
En ciertas ocasiones la carga no detona con el iniciador, por lo que se
requiere un explosivo intermedio que sea sensible al iniciador y a la vez inicie
a la carga. Muy frecuentemente los nafos requieren de este tipo de carga.
Sustancias explosivas mezcladas
A menudo las sustancias carecen de todas las propiedades solicitadas para
una función; por ejemplo: la nitroglicerina es muy inestable, el nitrato
amónico muy mediocre o el estifnato de plomo debería ser más sensible a la
llama. Para soslayar dichos problemas se recurre a mezclas de estos para
potenciar debilidades. Comercialmente se conocen:
Dinamitas
La dinamita es un explosivo compuesto por nitroglicerina y dióxido de silicio.
Es una mezcla grisácea y aceitosa al tacto, considerada un explosivo potente
(comparado con la pólvora, el fulminato de mercurio y otros explosivos
débiles).
Gomas
La Goma-2 es un explosivo del tipo dinamita de fabricación española para uso
industrial (sobre todo en minería) por la Unión Española de Explosivos, S.A.
(actualmente MAXAM). Se comercializa al menos en dos variantes, la Goma-2
EC y la Goma-2 ECO.
Pulverulentas
Existe un error: las dinamitas no contienen dióxido de silicio en cantidad
importante.
Pueden llevar en su composición nitrocelulosa, colorantes, estabilizantes y
varios compuestos inorgánicos en pequeñas cantidades.
Propiedades específicas de los explosivos
1.- Estabilidad química.
Es la aptitud que el explosivo posee para mantenerse químicamente
inalterado durante un cierto periodo de tiempo.
Esta estabilidad con la que el explosivo parte de fábrica se mantendrá sin
alteraciones mientras las condiciones de almacenamiento sean adecuadas.
Esto permitiría al usuario tener un producto totalmente seguro y fiable para
los trabajos de voladura.
Las pérdidas de estabilidad en los explosivos se producen bien por un
almacenamiento excesivamente prolongado o bien porque las condiciones
del lugar no sean las adecuadas.
Si los explosivos son pulverulentos con nitrato amónico se estropearán
perdiendo dinero pero no tendremos accidentes.
Los explosivos con nitroglicerina si pierden su estabilidad química puede
significar que la nitroglicerina se ha descompuesto.
El cartucho suda o se observan manchas verdes en la envoltura. En este caso
el peligro es inminente y es imprescindible la destrucción de este explosivo.
Velocidad de detonación.
La velocidad de detonación es la característica más importante del explosivo.
Cuanto más grande sea la velocidad de detonación del explosivo, tanto mayor
es su potencia.
Se entiende por detonación de un explosivo a la transformación casi
instantánea de la materia sólida que lo compone en gases. Esta
transformación se hace a elevadísimas temperaturas con un gran
desprendimiento de gases, casi 10.000 veces su volumen.
Sea un cartucho de un determinado explosivo M del cual queremos hallar su
velocidad de detonación V. Si le introducimos un detonador en el interior y a
su vez le practicamos dos orificios B y C de los que salen una mecha patrón
cuya velocidad de detonación es conocida, v, y colocamos una placa de
plomo, tendremos lo siguiente.
V = velocidad buscada.
v = Velocidad de mecha. (Conocida).
t = BC + CE = BE (1)
BC = BE - CE V = BC . v (2)
Al explotar el detonador explota todo el cartucho, pero lo hace antes en B
que en C, ¿por qué?. Porque está más cerca del detonador.
Por lo tanto las ondas no se encuentran en el punto medio D, sino en otro
punto E (visible en la placa por ser de plomo la placa).
El tiempo empleado en seguir un camino o el otro es el mismo, por lo tanto
se cumple (1), y operando llegamos a (2) que nos determina la velocidad de
detonación V de un explosivo.
Para algunos trabajos interesan explosivos lentos, de poca potencia. (En
canteras de roca ornamental).
Si queremos grandes producciones (sobre todo estéril), usaremos explosivos
de baja velocidad de detonación, de poca potencia.
Características físicas de los explosivos.
Explosivo: composición o mezcla de dos sustancias, una explosiva y otra no-
explosiva. Son dos sustancias, una oxidante, y otra reductora.
Cuando un cartucho explota los gases son aproximadamente 10.000 veces el
volumen inicial del cartucho.
Para que haga el mejor efecto procuraremos que esté el cartucho lo más
encerrado posible.
Para hacer una voladura barrenaremos el terreno, a continuación llenamos el
barreno con explosivo, y el espacio que quede del barreno sin rellenar se
retaca, es decir, tapar el agujero lo mejor posible, lo que permitirá una
voladura mucho más efectiva. En caso de no realizar este retacado, la
voladura “pegará bocazo”, es decir, los gases producidos en la reacción se
escaparán por la parte superior del agujero abierto, con lo cual perderemos
mucha efectividad en la voladura.
Gases
Retacado
Sin retacar
Características generales de los explosivos.
Las características básicas de un explosivo y que nos van a ayudar a elegir el
explosivo más idóneo para un fin determinado son las siguientes:
1.- Estabilidad química.
2.- Sensibilidad.
3.- Velocidad de detonación.
4.- Potencia explosiva.
5.- densidad de encartuchado.
6.- Resistencia al agua.
7.- Humos.
Estabilidad química.
Es la aptitud que el explosivo posee para mantenerse químicamente
inalterado durante un cierto periodo de tiempo.
Esta estabilidad con la que el explosivo parte de fábrica se mantendrá sin
alteraciones mientras las condiciones de almacenamiento sean adecuadas.
Esto permitiría al usuario tener un producto totalmente seguro y fiable para
los trabajos de voladura.
Las pérdidas de estabilidad en los explosivos se producen bien por un
almacenamiento excesivamente prolongado o bien porque las condiciones
del lugar no sean las adecuadas.
Resistencia al agua.
Se pueden diferenciar tres conceptos:
1.- Resistencia al contacto con el agua.
2.- Resistencia a la humedad.
3.- Resistencia al agua bajo presión de la misma.
Se entiende por resistencia al agua o resistencia al contacto con el agua a
aquella característica por la cual un explosivo sin necesidad de envuelta
especial mantiene sus propiedades de uso inalterables un tiempo mayor o
menor, lo cual permite que sea utilizado en barrenos con agua.
Si un terreno contiene agua emplearemos gomas, etc., cuyo comportamiento
al agua es excelente. Nunca se deben emplear explosivos pulverulentos
(Anfos) en contacto directo con el agua. Ahora bien, si el agua la agotamos
con la carga de fondo, podremos emplear en la carga de columna explosivos
pulverulentos. En cualquier caso, los explosivos pulverulentos se comportan
muy bien en barrenos sumamente húmedos si el contacto con el agua no es
mucho. Es aconsejable en estos casos hacer la mitad de barrenos para
cargarlos rápidamente y efectuar la pega.
Retacado
Aire Arde
Proyectil Detona
2 KNO 3 + 3C + S → N2 + 3 CO3 + K2 S
2.3 Clasificación de la pólvora de acuerdo a su composición
2.3.1 Pólvora Negra
Tiene dos proporciones de ser formada
KNO3 + S + C KNO3 + S + C
= PÓLVORA = PÓLVORA
64% + 18% + 18% 75% + 12.5% + 12.5%
2 KClO 3 + DNT + CH 2 X
DNT : Di nitrotolueno.
CH 2 X : Aceite Mineral.
2.3.2 Pólvora Sin Humo
Sirve para impulsar balas, no se usa para usos
industriales. Existen 2 tipos principales:
Nitrocelulosa
como + Estabilizantes Nitrocelulosa + Nitroglicerina + Estabilizantes
componente principal
3.2 No Permisibles
PRIMARIOS SECUNDARIOS
BLASTING
DINAMITA
PROPIEDAD DE LA NITROGLICERINA
Nitroglicerina
como
sensibilizante.
•DINAMITAS
AMONIACALES
Son explosivos de nitrato de amonio, sensibilizados en nitroglicerina, son
menos sensibles al choquen o fricción, mas económicos, y tiene regular
resistencia al agua, y son usados para materiales suaves como yesos, arcillas,
etc.
• GELATINAS REGULARES
Es una mezcla de dinamita regular y argón azotico, son fabricados en
potencias que varían de 30 a 90 %, son densos, cohesivos, plásticos y
altamente resistentes al agua.se usan par materiales duros donde se desee
un máximo fragmentación, tiene un alto costo, pero son muy ventajosos, son
usados como cebos en agentes de voladura.
• GELATINAS AMONIACALES
Radica que una porción de potencia es producida por el nitrato de amonio y
son fabricados con potencias de 25 a 80 %, conservan su plasticidad y
densidad, son altamente resistentes al agua y son más económicos.
• SEMI GELATINA
Es una mezcla de gelatina con dinamita amoniacal por ende las semi gelatinas
son más económicos y potentes. en muchos caos sustituyen a las gelatinas;
generalmente es usado como cebo iniciador de las agentes de voladura. son
muy resistentes al agua como para rocas tenaces a intermedias, se
suministran en tres tipos de 45, 60, 65. dentro de estos podemos citar entre
otras las exagilitas, semexas, etc.,
• PULVERULENTAS
De buen poder rompedor, menos resistentes al agua, menor densidad, menor
velocidad de detonación, y se aplica para rocas intermedias, podemos citar el
amonex, exadit, etc.
• DINAMIT
AS
ESPECIAL preparados especialmente para trabajos de
voladuras controladas (smoothblasting). usados para
ES pre corte en taludes y recorte periféricos en túneles.
en general para trabajos donde requieren dejar
paredes con acabado y lizo y estable.
(SUCAMEC)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Lunardi, P. Desing and Construction of Tunnels. Analysis of Controlled Deformation in Rock
and Soils (ADECO-RS), Springer 2008. 2 López J. C. Manual de Túneles y Obras
Subterráneas, Tomos I y II, Ingeniería de Túneles, 2011. 3 Cornejo L. Excavación Mecánica
de Túneles, Rueda 1988.
Mgt. Ing. Carlos Franco Mendez perforación y voladura
Castilla Gomez J. y Herrera Herbert J., "Environmental risk assessment in open pit blasting
operations: Compliance with ISO 31010", 22nd World Mining Congress & Expo, Istanbul,
Turkey, 2011.
ENAEX, “Manual de Tronadura”.
EXSA. “Manual práctico de voladura”, 3º edición, Lima, 2000. Gustafsson R., “Técnica Sueca
de Voladuras”, Suecia, 1977
RECURSOS WEB
www.atlascopco.com (Maquinaria)
www.miningandconstruction.sandvik.com (Maquinaria)
www.oricaminingservices.com (Explosivos)
www.epc-groupe.com (Explosivos)
www.austinpowder.com (Explosivos)
www.dynonobel.com (Explosivos)
www.daveybickford.com (Sistemas de iniciación)
www.maxam.net (Explosivos)