Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL:
INGENIERIA DE MINAS

TEMA: LOS EXPLOSIVOS

ASIGNATURA: PERFORACIÓN Y VOLADURA DE ROCAS


DOCENTE: ING: ING. FLORENTINO YANA J.

INTEGRANTES DEL GRUPO


 BELLIDO PIEROLA, CESAR
 CCACHURA LUZA, KEVIN ANTHONY
 OVIEDO CHAHUA, LUZ MARINA

SEMESTRE ACAD: VERANO 2018 - II


QUE SON LOS EXPLOSIVOS:
Definición de explosivos.
Se denomina explosivo a todo compuesto o mezcla de sustancias químicas
con capacidades para transformarse por medio de reacciones de óxido
reducción, en productos gaseosos y condensados. El volumen inicial ocupado
por el explosivo, se convierte en una masa gaseosa que alcanza altas
temperaturas y como consecuencia muy altas presiones
CLASIFICACIÓN DE LOS EXPLOSIVOS:
En forma general y teniendo en cuenta las diferentes características que
presentan los explosivos en su composición química y los cambios físicos que
originan en el momento de producir explosión, podemos identificar la
clasificación general de éstos teniendo como parámetros generales potencia
del explosivo, empleo en determinados trabajos y efectos Mecánicos que
cumplen como sustancia explosiva.
DE ACUERDO A SU VELOCIDAD DE DETONACIÓN
Si tenemos en cuenta la velocidad de detonación de los explosivos podemos
identificar que algunos tienen mayor capacidad para transformarse que otros,
esta condición depende básicamente de los compuestos químicos que lo
contienen y el medio en que se desplaza. De acuerdo a la velocidad de
detonación se clasifican en :
Explosivos de flagrantes, lentos o progresivos.
a. Estos explosivos tales como la pólvora negra, y pólvora sin humo, son los
que cambian lentamente de su estado natural al estado gaseoso a una
velocidad menor de 2000metros por segundo. La reacción que causa el
cambio se denomina deflagración.
b. Explosivos detonantes o rompientes. Estos explosivos son los que cambian
rápidamente de su estado natural a su estado gaseoso a una velocidad mayor
de 2000 metros por segundo. La reacción que causa el cambio de este tipo se
denomina detonación
PROPIEDADES DE LOS EXPLOSIVOS
1 Fuerza: Capacidad de trabajo útil de un explosivo, es común referirse a ella
como potencia.
 Densidad de Empaque: Esta medida se expresa con la cantidad de
cartuchos por caja de 25 kg.
 Velocidad de detonación: Es la velocidad con la cual la onda de
detonación viaja por el explosivo, se expresa en metros por segundo.
Esta propiedad depende de la densidad del explosivo, de sus
componentes, tamaño de las partículas y grado de confinamiento.
 Sensibilidad: Es el mínimo de energía, presión o potencia que es
necesaria para que surja la iniciación.
 Resistencia al agua: Capacidad del explosivo para resistir el contacto o
sumergimiento en agua sin que esto afecte su capacidad de
detonación.
 Emanaciones: En la construcción se conoce como emanaciones a
los gases tóxicos. Siempre que se produce una explosión, esto da lugar
a vapor de agua, dióxido de carbono y nitrógeno, mismos que nos son
tóxicos, pero que forman gases asfixiantes como monóxido de carbono
y óxidos de nitrógeno.

Son los explosivos en los que la reacción se inicia por mecanismos químicos
tradicionales: activación termocinética. La velocidad de estos no supera la
velocidad del sonido (medida en el medio explosivo, que siendo sólido o
líquido, es muy superior a la del aire). La barrera del sonido atempera la
energía cedida por este, de modo que no son muy potentes.
Su interés es escaso: pirotecnia y algunas aplicaciones en las que se requieran
baja energía.
En esta línea, los propelentes son considerados un subgrupo de los explosivos
deflagrantes.
Pólvora negra
Nitrato de Potasio
Detonantes
La reacción en este grupo se autoabastece por una onda de choque,
supersónica (en el medio que recorre), que inicia al explosivo a medida que
esta transcurre. Dada la alta velocidad de la reacción son explosivos muy
potentes.
Dentro de esta clase se pueden incluir todas las sustancias explosivas
mencionadas a continuación.
Sustancias explosivas por utilización Iniciador
Material energético, con una energía de activación relativamente baja,
utilizado para iniciar a un explosivo secundario. Suelen ser explosivos de alta
sensibilidad (primarios) en combinación de acuerdo al impulso requerido:
impacto, eléctrico o térmico. Suelen ser llamados detonadores al estar
encartuchados comercialmente.
Carga
Es la masa base que explotará y es objeto del diseño de la voladura. El
iniciador es el responsable de iniciar la carga. Algunas sustancias pueden no
requerir iniciador: pólvora, nitroglicerina o pentrita se inflaman con relativa
facilidad bajo la llama.
Multiplicador
En ciertas ocasiones la carga no detona con el iniciador, por lo que se
requiere un explosivo intermedio que sea sensible al iniciador y a la vez inicie
a la carga. Muy frecuentemente los nafos requieren de este tipo de carga.
Sustancias explosivas mezcladas
A menudo las sustancias carecen de todas las propiedades solicitadas para
una función; por ejemplo: la nitroglicerina es muy inestable, el nitrato
amónico muy mediocre o el estifnato de plomo debería ser más sensible a la
llama. Para soslayar dichos problemas se recurre a mezclas de estos para
potenciar debilidades. Comercialmente se conocen:
Dinamitas
La dinamita es un explosivo compuesto por nitroglicerina y dióxido de silicio.
Es una mezcla grisácea y aceitosa al tacto, considerada un explosivo potente
(comparado con la pólvora, el fulminato de mercurio y otros explosivos
débiles).
Gomas
La Goma-2 es un explosivo del tipo dinamita de fabricación española para uso
industrial (sobre todo en minería) por la Unión Española de Explosivos, S.A.
(actualmente MAXAM). Se comercializa al menos en dos variantes, la Goma-2
EC y la Goma-2 ECO.
Pulverulentas
Existe un error: las dinamitas no contienen dióxido de silicio en cantidad
importante.
Pueden llevar en su composición nitrocelulosa, colorantes, estabilizantes y
varios compuestos inorgánicos en pequeñas cantidades.
Propiedades específicas de los explosivos
1.- Estabilidad química.
Es la aptitud que el explosivo posee para mantenerse químicamente
inalterado durante un cierto periodo de tiempo.
Esta estabilidad con la que el explosivo parte de fábrica se mantendrá sin
alteraciones mientras las condiciones de almacenamiento sean adecuadas.
Esto permitiría al usuario tener un producto totalmente seguro y fiable para
los trabajos de voladura.
Las pérdidas de estabilidad en los explosivos se producen bien por un
almacenamiento excesivamente prolongado o bien porque las condiciones
del lugar no sean las adecuadas.
Si los explosivos son pulverulentos con nitrato amónico se estropearán
perdiendo dinero pero no tendremos accidentes.
Los explosivos con nitroglicerina si pierden su estabilidad química puede
significar que la nitroglicerina se ha descompuesto.
El cartucho suda o se observan manchas verdes en la envoltura. En este caso
el peligro es inminente y es imprescindible la destrucción de este explosivo.
Velocidad de detonación.
La velocidad de detonación es la característica más importante del explosivo.
Cuanto más grande sea la velocidad de detonación del explosivo, tanto mayor
es su potencia.
Se entiende por detonación de un explosivo a la transformación casi
instantánea de la materia sólida que lo compone en gases. Esta
transformación se hace a elevadísimas temperaturas con un gran
desprendimiento de gases, casi 10.000 veces su volumen.
Sea un cartucho de un determinado explosivo M del cual queremos hallar su
velocidad de detonación V. Si le introducimos un detonador en el interior y a
su vez le practicamos dos orificios B y C de los que salen una mecha patrón
cuya velocidad de detonación es conocida, v, y colocamos una placa de
plomo, tendremos lo siguiente.
V = velocidad buscada.
v = Velocidad de mecha. (Conocida).
t = BC + CE = BE (1)
BC = BE - CE V = BC . v (2)
Al explotar el detonador explota todo el cartucho, pero lo hace antes en B
que en C, ¿por qué?. Porque está más cerca del detonador.
Por lo tanto las ondas no se encuentran en el punto medio D, sino en otro
punto E (visible en la placa por ser de plomo la placa).
El tiempo empleado en seguir un camino o el otro es el mismo, por lo tanto
se cumple (1), y operando llegamos a (2) que nos determina la velocidad de
detonación V de un explosivo.
Para algunos trabajos interesan explosivos lentos, de poca potencia. (En
canteras de roca ornamental).
Si queremos grandes producciones (sobre todo estéril), usaremos explosivos
de baja velocidad de detonación, de poca potencia.
Características físicas de los explosivos.
Explosivo: composición o mezcla de dos sustancias, una explosiva y otra no-
explosiva. Son dos sustancias, una oxidante, y otra reductora.
Cuando un cartucho explota los gases son aproximadamente 10.000 veces el
volumen inicial del cartucho.
Para que haga el mejor efecto procuraremos que esté el cartucho lo más
encerrado posible.
Para hacer una voladura barrenaremos el terreno, a continuación llenamos el
barreno con explosivo, y el espacio que quede del barreno sin rellenar se
retaca, es decir, tapar el agujero lo mejor posible, lo que permitirá una
voladura mucho más efectiva. En caso de no realizar este retacado, la
voladura “pegará bocazo”, es decir, los gases producidos en la reacción se
escaparán por la parte superior del agujero abierto, con lo cual perderemos
mucha efectividad en la voladura.

Gases

Retacado
Sin retacar
Características generales de los explosivos.
Las características básicas de un explosivo y que nos van a ayudar a elegir el
explosivo más idóneo para un fin determinado son las siguientes:
1.- Estabilidad química.
2.- Sensibilidad.
3.- Velocidad de detonación.
4.- Potencia explosiva.
5.- densidad de encartuchado.
6.- Resistencia al agua.
7.- Humos.
Estabilidad química.
Es la aptitud que el explosivo posee para mantenerse químicamente
inalterado durante un cierto periodo de tiempo.
Esta estabilidad con la que el explosivo parte de fábrica se mantendrá sin
alteraciones mientras las condiciones de almacenamiento sean adecuadas.
Esto permitiría al usuario tener un producto totalmente seguro y fiable para
los trabajos de voladura.
Las pérdidas de estabilidad en los explosivos se producen bien por un
almacenamiento excesivamente prolongado o bien porque las condiciones
del lugar no sean las adecuadas.
Resistencia al agua.
Se pueden diferenciar tres conceptos:
1.- Resistencia al contacto con el agua.
2.- Resistencia a la humedad.
3.- Resistencia al agua bajo presión de la misma.
Se entiende por resistencia al agua o resistencia al contacto con el agua a
aquella característica por la cual un explosivo sin necesidad de envuelta
especial mantiene sus propiedades de uso inalterables un tiempo mayor o
menor, lo cual permite que sea utilizado en barrenos con agua.
Si un terreno contiene agua emplearemos gomas, etc., cuyo comportamiento
al agua es excelente. Nunca se deben emplear explosivos pulverulentos
(Anfos) en contacto directo con el agua. Ahora bien, si el agua la agotamos
con la carga de fondo, podremos emplear en la carga de columna explosivos
pulverulentos. En cualquier caso, los explosivos pulverulentos se comportan
muy bien en barrenos sumamente húmedos si el contacto con el agua no es
mucho. Es aconsejable en estos casos hacer la mitad de barrenos para
cargarlos rápidamente y efectuar la pega.

Retacado

Carga columna (Nagolita)

Carga de fondo (Goma 2)

En referencia al tercer punto, nos referimos no solo a que el explosivo


soporte el contacto con el agua, sino que además aguante altas presiones
debidas a las grandes profundidades. Los explosivos utilizados en este caso
contienen como aditivos metales pesados, que les confieren características
muy especiales, como es el caso de la goma GV submarina.
7.- Humos.
Se designa como humos al conjunto de los productos resultantes de una
explosión, entre los que se encuentran gases, vapor de agua, polvo en
suspensión, etc. Estos humos contienen gases nocivos como el óxido de
carbono, vapores nitrosos, etc., y si bien su presencia no tiene importancia en
voladuras a cielo abierto, si la tiene en voladuras en minas subterráneas y
sobre todo si se realizan en lugares con poca ventilación. En este caso pueden
ocasionar molestias e intoxicaciones muy graves a las personas que vayan a
inspeccionar la voladura.
EXPLOSIVOS COMERCIALES.
Generalidades.
Una vez vistas las propiedades generales de los explosivos, ha llegado el
momento de ver las distintas clases de explosivos que nos ofrece el mercado,
para elegir el adecuado en cada aplicación. Dividiremos los explosivos
comerciales en dos grandes grupos.
Explosivos con nitroglicerina.
Explosivos sin nitroglicerina.
Explosivos con nitroglicerina. Son sin duda los más potentes de los dos. Esta
cualidad no es siempre la mejor, ya que en ocasiones se prefieren explosivos
menos potentes, con el fin de conseguir una granulometría grande. Son
explosivos más delicados, necesitan mejores condiciones de
almacenamiento.
Explosivos sin nitroglicerina. Son más seguros, algo más inestables y también
de una potencia apreciable, aunque menor.
Dinamitas.
Se entiende como tales aquellas mezclas sensibles al detonador entre cuyos
ingredientes figura la nitroglicerina. Su número y clase es extremadamente
variado según países y marcas, variando también sus componentes
adicionales, siendo los principales componentes los siguientes:
Explosivo base: nitroglicerina.
Explosivos complementarios: trilita, nitrobenceno, etc.
Aditivos generadores de oxígeno: nitrato amónico, nitrato sódico, nitrato
potásico, así como cloratos y percloratos.
Sustancias que aumentan la potencia: aluminio, silicio y magnesio.
CLASES DE DINAMITAS.
1.- GOMAS.
Están constituidas fundamentalmente por nitroglicerina y nitrocelulosa,
pudiendo llevar en su composición los elementos anteriormente dichos.
Sus principales ventajas son su consistencia plástica, una gran densidad,
magnífico comportamiento al agua y una gran potencia, siendo la goma pura
el más potente de los explosivos comerciales.
Estos explosivos han sido sustituidos por las denominadas gomas especiales
debido precisamente a su elevada sensibilidad unida a su alto precio.
2.- GOMAS ESPECIALES.
Incorporan como agente oxidante el nitrato amónico, que no siendo un
explosivo base, contribuye a la energía de la explosión, al mismo tiempo que
actúa como oxidante, para obtener un balance de oxígeno adecuado. Esto
permite obtener un explosivo de potencia algo menor que las anteriores
gomas, con menores proporciones en nitroglicerina.
Ya no son tan excesivamente sensibles y además nos ofrecen un menor costo
por unidad de potencia. Conservan su plasticidad, tienen un comportamiento
algo peor al agua, pero excelente de todas maneras, pero son los más
adecuados para la mayoría de los trabajos que se presentan en la práctica,
pudiéndose utilizar en barrenos llenos de agua.
Su aplicación fundamentalmente es como carga de fondo de barrenos de
mediano y gran diámetro, y para la voladura de rocas de consistencia de dura
a muy dura, utilizándose como carga de columna magnolita.
Para diámetros por debajo de dos pulgadas suele utilizarse como carga única
del barreno porque al ser 2 pulgadas el diámetro crítico de las nogalitas, su
utilización es imposible.
BAJOS EXPLOSIVOS
1. Conceptos previos

Arder una sustancia súbitamente con llama pero sin


explosión.
Deflagrar

Combustión que se produce con gran rapidez, acompañada


Deflagrantes de llama sin explosión.

Explosivos en los que la reacción se inicia por activación


Deflagración termodinámica (calor).

2. ¿Qué son los bajos explosivos?


Son materiales explosivos que pueden usarse para deflagrar
cuando están confinados.
Son de bajo rango de deflagración.
No producen ondas de choque.
Explosivo más representativo es la pólvora negra.
2.1 Usos De La Pólvora Negra En Minería

Guías de seguridad Cables de encendido


2.2 Características De La Pólvora
 Son relativamente insensibles al choque o fricción.
 Se incendia alrededor de 300°C.
 Son sensibles a la chispa y calor.
 Pierde sensibilidad con la humedad.
 Velocidad de deflagración entre 300 a 5000 pies/seg.
 Alcanza presiones menores. Hasta 300psi.

Aire Arde

Cámara Deflagra (ejemplo: Mecha o


La pólvora cerrada guía)

Proyectil Detona

La reacción química de la pólvora se produce por la combustión del


carbón con el oxígeno molecular proveniente de la descomposición
del nitrato de potasio.

2 KNO 3 + 3C + S → N2 + 3 CO3 + K2 S
2.3 Clasificación de la pólvora de acuerdo a su composición
2.3.1 Pólvora Negra
Tiene dos proporciones de ser formada

Mezcla seca de:


- Nitrato de potasio ( KNO3 ) o
nitrato de sodio ( NaNO3 )
Otra proporción utilizada es
- Carbón vegetal ( C )
- Azufre ( S )

KNO3 + S + C KNO3 + S + C
= PÓLVORA = PÓLVORA
64% + 18% + 18% 75% + 12.5% + 12.5%

2.3.2 Pólvora Blanca


Cuya composición es a base de cloratos ( XClO 3 ) ,
cuya fórmula es:

2 KClO 3 + DNT + CH 2 X
DNT : Di nitrotolueno.

CH 2 X : Aceite Mineral.
2.3.2 Pólvora Sin Humo
Sirve para impulsar balas, no se usa para usos
industriales. Existen 2 tipos principales:

Base simple Base doble

Nitrocelulosa
como + Estabilizantes Nitrocelulosa + Nitroglicerina + Estabilizantes
componente principal

3. Clasificación adicional de los explosivos


3.1 Permisibles
 Son aquellos que cumplen con los estándares establecidos
por organismos de control de normas técnicas del país.
 Los gases venenosos producidos no deben exceder 2.5 pies
cúbicos de gas venenoso por libra de explosivo.
 Están diseñados para producir una flama:
-De pequeño volumen
-Corta duración
-Baja temperatura.
 Algunas dinamitas se usan en algunas minas de carbón
donde la concentración del gas grisú tiene tendencia a
causar explosiones.

El permicarb, es una dinamita


especialmente diseñada
exclusivamente para la minería
del carbón
Gas grisú
Es un gas que puede encontrarse en minas de
carbón, capaz de formar atmósferas explosivas.
El componente principal del grisú es el metano.
El grisú tiene el mismo origen que el carbón y se
forma a la vez que él.

3.2 No Permisibles

 Son todos los demás explosivos que no son permisibles para


los usos de los permisibles.
ALTOS EXPLOSIVOS

PRIMARIOS SECUNDARIOS

BLASTING
DINAMITA

Son explosivos detonantes, detonan cuando son cebados, reaccionan a


una velocidad mayor que la velocidad del sonido.

La velocidad de detonación es del orden 6 000 a 10 000 m/s y su presión


es de 4*1010

Cuando se inician directamente con fulminante N° 8 o cordón detonante


de bajo gramaje. Dinamitas, emulsiones sensibilizados TNT, fulminante
Son aquellos explosivos que detonan fácilmente con la acción de:

Dentro esta tenemos como es fulminato de mercurio y azida de plomo

Muy sensibles y violentos, utilizan muy


pequeñas cantidades como cargas e los
fulminantes o detonadores

Por lo general actúan como iniciadores o detonantes que son sumamente


sensibles.

Como reforzadores se tiene a la


Menos sensibles, con fuerte efecto de impacto y generación de gases, alta
simpatía, se emplean en mayor volumen como carga para triturar la roca. Se
inician con los primarios.

Una de las sustancias explosivas más usadas para la fabricación de explosivos


es la nitroglicerina

PROPIEDAD DE LA NITROGLICERINA

 es un líquido incoloro a temperatura ordinaria, empleado básicamente


en la fabricación de la dinamita.
 muy sensibles al calor, golpe y fricción, pero el sólido congelado es
menos sensible que los líquidos sin embargo no deben sacudirse.
 Es dificultoso su manipuleo y transporte.
Llamada también gelatina explosiva, es una mezcla de Nitroglicerina y
nitrocelulosa

Son materia prima para la fabricación de dinamitas, la velocidad de detonaron


es de 20 000pies /S. Sirve como patrón para la determinación de ciertas
propiedades de los explosivos

ALTO EXPLOSIVO SENSIBILIZADO CON NITROGLICERINA, MUY


TRITURADOR, ALTA SIMPATIA Y SENSIBILIDAD
INGREDIENTES DE LA DINAMITAS

 Nitroglicerina
como
sensibilizante.

 Grado de humedad de los taladros


 Ventilación
• DINAMIT
AS

Son aquellas que tienen como único ingrediente explosivo a la nitroglicerina.

•DINAMITAS
AMONIACALES
Son explosivos de nitrato de amonio, sensibilizados en nitroglicerina, son
menos sensibles al choquen o fricción, mas económicos, y tiene regular
resistencia al agua, y son usados para materiales suaves como yesos, arcillas,
etc.
• GELATINAS REGULARES
Es una mezcla de dinamita regular y argón azotico, son fabricados en
potencias que varían de 30 a 90 %, son densos, cohesivos, plásticos y
altamente resistentes al agua.se usan par materiales duros donde se desee
un máximo fragmentación, tiene un alto costo, pero son muy ventajosos, son
usados como cebos en agentes de voladura.

• GELATINAS AMONIACALES
Radica que una porción de potencia es producida por el nitrato de amonio y
son fabricados con potencias de 25 a 80 %, conservan su plasticidad y
densidad, son altamente resistentes al agua y son más económicos.

• SEMI GELATINA
Es una mezcla de gelatina con dinamita amoniacal por ende las semi gelatinas
son más económicos y potentes. en muchos caos sustituyen a las gelatinas;
generalmente es usado como cebo iniciador de las agentes de voladura. son
muy resistentes al agua como para rocas tenaces a intermedias, se
suministran en tres tipos de 45, 60, 65. dentro de estos podemos citar entre
otras las exagilitas, semexas, etc.,
• PULVERULENTAS
De buen poder rompedor, menos resistentes al agua, menor densidad, menor
velocidad de detonación, y se aplica para rocas intermedias, podemos citar el
amonex, exadit, etc.

• DINAMIT
AS
ESPECIAL preparados especialmente para trabajos de
voladuras controladas (smoothblasting). usados para
ES pre corte en taludes y recorte periféricos en túneles.
en general para trabajos donde requieren dejar
paredes con acabado y lizo y estable.

 los titulares de actividad minera deben

contar con el (COM)

 (SUCAMEC)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Lunardi, P. Desing and Construction of Tunnels. Analysis of Controlled Deformation in Rock
and Soils (ADECO-RS), Springer 2008. 2 López J. C. Manual de Túneles y Obras
Subterráneas, Tomos I y II, Ingeniería de Túneles, 2011. 3 Cornejo L. Excavación Mecánica
de Túneles, Rueda 1988.
Mgt. Ing. Carlos Franco Mendez perforación y voladura
Castilla Gomez J. y Herrera Herbert J., "Environmental risk assessment in open pit blasting
operations: Compliance with ISO 31010", 22nd World Mining Congress & Expo, Istanbul,
Turkey, 2011.
ENAEX, “Manual de Tronadura”.
EXSA. “Manual práctico de voladura”, 3º edición, Lima, 2000. Gustafsson R., “Técnica Sueca
de Voladuras”, Suecia, 1977

RECURSOS WEB
 www.atlascopco.com (Maquinaria)
 www.miningandconstruction.sandvik.com (Maquinaria)
 www.oricaminingservices.com (Explosivos)
 www.epc-groupe.com (Explosivos)
 www.austinpowder.com (Explosivos)
 www.dynonobel.com (Explosivos)
 www.daveybickford.com (Sistemas de iniciación)
 www.maxam.net (Explosivos)

También podría gustarte