Está en la página 1de 3

DIFICULTADES ORALES EN EL INICIO DE LA LACTANCIA

S.B. DURHAND
Licenciada en Fonoaudiología. Consejera en Lactancia Materna
(Mesa Redonda: Lactancia materna en situaciones especiales)

INTRODUCCIÓN
El establecimiento de la lactancia materna depende de un proceso de adaptación y aprendizaje entre el bebé y
su madre. Las primeras tomas al pecho, es decir, las primeras experiencias orales del bebé, son de fundamental
importancia para el desarrollo posterior de la lactancia.

Factores relacionados a la madre, al bebé, a la técnica de amamantamiento y a las prácticas hospitalarias


pueden dificultar el inicio de la lactancia y conducirla al fracaso.

Frecuentemente encontramos que bebés nacidos a término y que gozan de buena salud, sin problemas
aparentes que puedan interferir en el desarrollo de la lactancia, presentan conductas o movimientos orales
atípicos durante la toma. Las madres habitualmente se quejan de que el niño rechaza el pecho, lo coge y lo
suelta o se pone muy nervioso y llora hasta quedarse dormido.

La preocupación materna aumenta y las tomas son cada vez más frustrantes e ineficaces. Estas perturbaciones
de la función oral, llamadas disfunciones orales, pueden ocasionar mucho dolor a la madre durante la toma,
causando traumas en el pezón, como grietas y exfoliaciones, ingurgitamiento mamario, poca ganancia de peso
y, en el peor de los casos, el destete precoz de ese bebé.

Los engramas motores de succión inadecuados se transforman rápidamente en hábitos difíciles de corregir,
aunque pasibles de ser revertidos si las dificultades se detectan en el periodo neonatal.

Por eso, es muy importante que en las maternidades se realice la observación de una toma en forma rutinaria y
la evaluación sensorio-motora-oral del bebé, en caso de haber sido detectada alguna dificultad. Por medio de la
estimulación sensorio-motoraoral de las estructuras orofaciales involucradas en la alimentación, podemos
corregir las conductas o movimientos inadecuados.

El asesoramiento y la ayuda precozmente ofrecidos contribuyen para el establecimiento de la lactancia materna


exitosa.

DISFUNCIONES ORALES Y LACTANCIA MATERNA


En el neonato, la alimentación está garantizada por la presencia de reflejos adaptativos (búsqueda, succión y
deglución) y de protección de las vías aéreas (extrusión, mordedura, vómito y tos). Alrededor el 4º o 5º mes de
vida, esta condición refleja se va modificando hacia un patrón de conducta voluntaria debido al crecimiento de
las estructuras orofaciales, a la maduración del sistema nervioso y a la repetición de las experiencias orales en
función de la alimentación.

El sistema orofacial de un neonato presenta características anatómicas diferentes respecto al del adulto que
facilitan la alimentación al pecho y favorecen la respiración nasal, patrón de respiración normal en todo recién
nacido.

Durante la toma, el lactante debe “ordeñar” el pecho para conseguir retirar una cantidad suficiente de leche.
Esto requiere una adaptación funcional del sistema orofacial para que la boca del pequeño se acople
adecuadamente al pecho (encaje). El bebé busca el pezón y realiza una amplia apertura de la boca (reflejo de
búsqueda y apertura de la boca). La lengua se adelanta (reflejo de protrusión lingual), baja y se acanala,
envolviendo el pezón.

Los labios se cierran alrededor de la areola, formando un lacre perfecto junto con la mandíula que acompaña en
bloque el movimiento de la lengua para posicionarse a la altura de los senos lactíferos, donde la leche se
encuentra almacenada (cierre anterior).

Las mejillas presentan un tejido adiposo (bolas de Bichat) que dan un soporte lateral a la cavidad oral y
contribuyen con la estabilidad de los movimientos de la mandíbula durante la succión.

La parte posterior de la lengua se eleva, funcionando como un mecanismo oclusivo contra el velo del paladar
(cierre posterior). Así se produce un vacío dentro de la boca (presión intraoral negativa) que favorece la
“aspiración” del pezón y parte de la areola así como el mantenimiento del encaje durante la toma. De esta
forma, el pezón toca la región de transición entre el paladar y el velo (punto de succión), estimulando el reflejo
de succión.

La mandíbula realiza una serie de movimientos que permiten al niño extraer la leche (apertura, adelantamiento,
cierre y retraimiento). Estos movimientos son de fundamental importacia para el crecimiento orofacial armónico
del bebé. Cuando la leche llega a la cavidad oral, el ápice lingual se dirige hacia la orofaringe, comprimiendo
levemente el pezón y terminando con el proceso de extracción de leche. A su vez, la lengua inicia movimientos
perístálticos de adelante hacia atrás, llevando la leche hacia la región posterior de la boca, estimulando el reflejo
de deglución.

La extracción de la leche se realiza entonces a través de movimientos de las estructuras orofaciales que actúan
en forma suave y rítmica, coordinados con la deglución y la respiración, sin utilizar mecanismos de fuerza que
puedan causar dolor, traumatismos del pezón o exfoliación del tejido mamario.

Las disfunciones orales son las perturbaciones del patrón de succión-deglución correcto, y pueden ser primarias
o secundarias.

Las primarias, son consecuencia de la inmadurez, de características anatómicas individuales que dificultan el
encaje o de alteraciones neurológicas transitorias o permanentes que dificultan la posición del bebé para
mamar, llevándolo a adquirir posturas atípicas. Las disfunciones orales secundarias se producen cuando el
bebé modifica su patrón original de succión-deglución para evitar el dolor facial (uso de fórceps) o por ciertas
prácticas hospitalarias iatrogénicas (uso de chupete y biberón en el período neonatal).

La observación de una toma es la herramienta más indicada para la detección de este tipo de disfunciones y
debe contemplar no sólo aspectos del funcionamiento oral sino también los relacionados con la postura de la
madre y el niño para mamar, el comportamiento del bebé al succionar, las características anatómicas y
funcionales del pecho y el tipo vínculo afectivo establecido entre el bebé y su madre.

Es importante observar al binomio madre-hijo antes, durante y después de la toma a fin de evaluar las
respuestas de ambos en cada momento y comprobar la ausencia de dolor materno y el grado de satisfacción
del bebé una vez finalizada la toma.

En el caso de detectar alguna dificultad relativa al funcionamiento oral, se procederá a la evaluación sensorio-
motora-oral del bebé.

EVALUACIÓN SENSORIO-MOTORA-ORAL:
La Evaluación Sensorio-Motora-Oral debe realizarse con el bebé en estado de alerta y tranquilo, en lo posible,
cuando el bebé ya tiene un poco de hambre y nunca después de la toma. La evaluación se realiza con el niño
en brazos, cuidando de mantenerlo en un patrón de postura flexionado, con la cabeza, el cuello y la cintura
escapular alineados, a fin de favorecer una mejor organización postural.

Se observará el tono muscular global del recién nacido así como su comportamiento durante la succión y se
evaluarán los reflejos orales y las estructuras orofaciales. También se testearán la Succión No Nutritiva y la
Succión Nutritiva y la coordinación entre succión, deglución y respiración.

Algunas de las posibles respuestas atípicas que afectarán la función oral durante la toma se ilustran en la Tabla
I.

TABLA I. POSIBLES RESPUESTAS ATÍPICAS OBSERVADAS DURANTE LA EVALUACIÓN SENSORIO-


MOTORA-ORAL.

ITEM EVALUADO POSIBLE RESPUESTA ATÍPICA

Tono muscular global Hipertonía, hipotonía o fluctuación del tono muscular

Comportamiento del bebé Somnolento, aletargado o irritado.

Reflejos orales (búsqueda, Exacerbados, disminuídos o ausentes.


succión, deglución, extrusión,
mordedura, vómito, tos)

Estructuras orofaciales Alteraciones anatómicas:


(labios, lengua, mandíbula, Frenillo lingual corto o fijo
mejillas, paladar, velo del Labios invertidos
paladar) Lengua posteriorizada, rígida o elevada.
Retrognatia fisiológica acentuada
Ausencia de almohadas de gordura
Paladar alto
Alteraciones funcionales:
Grado de tensión (excesivo, escaso, fluctuante)
Dirección del movimiento (apertura, cierre,
retraimiento o protrusión exagerados)
Movimientos lentos, rápidos o espasmódicos
Asimetría de los movimientos orofaciales

Succión no nutritiva y Ritmo lento


succión nutritiva Succión débil
Pausas largas
Pocas succiones por pausa

Coordinación succión- Incoordinación


deglución-respiración

Son pocos los trabajos científicos que relatan conductas específicas para el tratamiento de las disfunciones
orales. La mayoría de los estudios, se refieren al manejo clínico de la lactancia como un todo, centrándose
principalmente el la corrección del encaje y la posición durante la toma para mejorar la eficiencia de la succión-
deglución. Sin embargo, se sabe que los bebés que presentan perturbaciones de la función oral se benefician
con el entrenamiento de la succión y con determinados ejercicios orofaciales (estimulación sensorio-motora-
oral).

ESTIMULACIÓN SENSORIO-MOTORA-ORAL
La estimulación sensorio-motora-oral consiste en una serie de ejercicios (presión, masajes, golpeteo, vibración,
etc.) y maniobras de facilitación (posturas facilitadoras) que tienen como objetivo corregir la disfunción oral y
orientar la succión-deglución hacia un patrón de normalidad. La estimulación debe realizarse siempre antes de
la toma, aprovechando el estado de alerta y la sensación de hambre del bebé. La elección de los ejercicios
dependerá fundamentalmente del tipo y grado de gravedad de las alteraciones de la función oral. La
estimulación no debe sobrepasar los 5 minutos para no correr el riesgo de cansar o estresar al bebé. La
estimulación oral seguirá la orientación desde lo distal (región perioral) a lo proximal (región intraoral),
aplicándola periódicamente y modificándola en función de la evolución de cada bebé. Las maniobras de
rehabilitación deben ser efectuadas por profesionales debidamente capacitados en el manejo de las
disfunciones orales ya que el uso indiscriminado de los ejercicios puede ocasionar más desorganización del
funcionamiento oral llevando al agravamiento de la disfunción. Cuanto más pronto sean detectadas las
perturbaciones orales, tanto más fácil y más rápida será su corrección.

CONCLUSIÓN
Factores relacionados a la madre, al bebé, a la técnica de lactancia o a prácticas hospitalarias poco
favorecedoras, pueden dificultar el inicio de la lactancia materna. Entre los factores referidos al bebé, se
encuentran las disfunciones orales, que son patrones de succión-deglución atípicos, de causa transitoria o
permanente, que alteran el encaje adecuado de la boca del bebé al pecho materno y dificultan el desarrollo y la
duración prolongada del amamantamiento.

Pueden ser detectadas precozmente a través de la observación de una toma y de la evaluación sensorio-
motora-oral. Su corrección se realiza mediante estimulación de los reflejos orales y las estructuras orofaciales
involucradas con la alimentación. Dicha terapia debe ser efectuada por profesionales debidamente capacitados
en el manejo clínico de las disfunciones orales.

BIBLIOGRAFÍA
- Biancuzzo M. Breastfeeding the newborn: clinical strategies for nurses. 2ª ed. Mosby, 2003. USA.
- Carvalho MR.y Tamez RN org. Amamentação: bases científicas para a prática profissional. Guanabara-
Koogan, 2002. Rio de Janeiro.
- Comité de Lactancia Materna de la AEP. Lactancia Materna: guía para profesionales. Monografías de la AEP
N°5, 2004. Madrid.
- Lawrence RA. Breastfeeding: a guide for the medical profession. 5ª ed. Mosby, 1999. USA.
- Morris SE, Klein MD. Pre-feeding skills: a comprehensive resource for mealtime development. 2ª ed. Therapy
Skill Builders, 2000. USA.
- Sanches MTC. Manejo clínico das disfunções orais na amamentação. J Pediatr (Rio J). 2004; 80 (5 Supl): 155-
162
- Valdés V, Pérez Sánchez A, Labbok M. Manejo clínico da lactação. Revinter, 1996. Rio de Janeiro.
- Wolf LS, Glass RP. Feeding and swallowing disorders in infancy: assessment and management. Therapy Skill
Builders, 1992. USA.

S.B. DURHAND
DIFICULTADES ORALES EN EL INICIO DE LA LACTANCIA

ACTAS DEL IV CONGRESO ESPAÑOL DE LACTANCIA MATERNA


Tenerife, octubre 2006

http://www.aeped.es/lactanciamaterna2006/pdf/actas_clm2006.pdf

También podría gustarte