Está en la página 1de 8

LOS VALORES: SEGÚN RISIERI FRONDIZI

Es uno de los más importantes de la filosofía reciente y consiente del Valer, en


pasado y el presente incluían sin tener conciencia de ello, el valor en el ser
mediana ambos con la misma vara en la axiología los valores eran aislados entre
el bien y el mal. El estudio de estos valores aislados adquiere hoy nueva
significación. la ética como la estética de la estirpe filosófica hayan dado, en los
últimos años, un gran paso adelante al afinarse la capacidad de examen del valor
en tanto valor.
La axiología es el sistema formal para identificar y medir los valores. Es la
estructura de valores de una persona la que le brinda su personalidad, sus
percepciones y decisiones.” Las personas somos diferentes, todos pensamos de
manera distinta el uno del otro. La axiología es la ciencia que estudia como
pensamos. En específico, la axiología estudia como las personas determinan el
valor de las cosas.
El valuar es asignar prioridades. Es escoger algo en lugar de otra cosa. Es
pensar en las cosas en relación a las demás y decidir cuál es mejor. Es decidir
lo que es “bueno”. La gente asigna valor de acuerdo a patrones consistentes
individuales y únicos que componen su estructura de valores.
Para la Axiología, una disciplina de la Filosofía, el valor es una cualidad que
permite ponderar el valor ético o estético de las cosas, por lo que es una cualidad
especial que hace que las cosas sean estimadas en sentido positivo o negativo.
A la realidad física ya los objetos ideales se agregó más tarde el mundo psíquico-
espiritual. Además de piedras, animales, ríos y montañas, y de números,
conceptos y relaciones, existen mis propias vivencias: mi dolor y mi alegría; mi
esperanza y mi preocupación, mi percepción y mi recuerdo. Esta realidad es
innegable; estaba, sin embargo, tan cerca del hombre que éste tardó mucho
tiempo en reparar en ella. Como el ojo que cubre ve las cosas exteriores y sólo
años después se descubre a sí mismo. Los valores no son, por consiguiente, ni
cosas, ni vivencias, ni esencias: son valores.
A. LOS VALORES COMO CUALIDADES ESTRUCTURALES
Lo valores no existen por si mismos en este mundo, necesitan de depositarios
en donde pueda almacenarse, como cualidades de eso depositarios como la
belleza de algo, una vestimenta elegante la utilidad de una herramienta la forma
valorativa hacia eso es muy distinta a otras cualidades.
Hay en los objetos mencionados, algunas cualidades que parecen esenciales
para la existencia misma del objeto; la extensión, la impenetrabilidad y el peso,
por ejemplo. Ninguno de esos objetos podría existir si le faltara alguna de estas
cualidades. Las cualidades fundamentales, son aquellos que los objetos no
podrían existir, son llamadas "cualidades primarias". Junto a ellas están las
"cualidades secundarias" o cualidades sensibles, como el color, el sabor, el olor,
etc pueden distinguirse de las "primarias” debido a su mayor o menor
subjetividad, pero que se asemejan a aquéllas, pues forman parte del ser del
objeto.
"Cualidades terciarias" llamó Samuel Alexander a los valores, a fin de
distinguirlos de las otras dos clases de cualidades. La denominación no es
adecuada porque los valores no constituyen una tercera especie de cualidades,
de acuerdo con un criterio de división común, sino una clase nueva, según un
criterio también nuevo de división. Los valores no son cosas ni elementos de
cosas, sino propiedades, cualidades sui generis, que poseen ciertos objetos
llamados bienes.
Los valores son entes que no pueden vivir sin apoyarse en objetos reales y de
frágil existencia, al menos en tanto adjetivos de los "bienes". Mientras que las
cualidades primarias no pueden eliminarse de los objetos, bastan unos golpes
de martillo para terminar con la utilidad de un instrumento o la belleza de una
estatua. los valores son “posibilidades”, no tienen existencia real sino virtual.
No hay que confundir los valores con los llamados objetos ideales esencias,
relaciones, conceptos, entes matemáticos; la diferencia está en que éstos son
ideales mientras que los valores no lo son. Mejor se verá la diferencia sí se
compara la belleza, que es un valor, con la idea de belleza, que es un objeto
ideal. Captamos la belleza, primordialmente, por vía emocional, mientras que la
idea de belleza se aprehende por vía intelectual. Una obra sobre estética no
produce ninguna emoción.
Si se interpreta la irrealidad del valor como una cualidad estructural, se explica
su carácter, aparentemente contradictorio, de depender de las cualidades
empíricas en que se apoya, pero, al mismo tiempo, no poder reducirse a tales
cualidades.'

B. POLARIDAD Y JERARQUIA

una característica fundamental de los valores es la polaridad. los valores


se presentan desdoblados en un valor positivo y el correspondiente valor
negativo. Así, a la belleza se le opone la fealdad; lo malo, a lo bueno; lo
injusto, a lo justo. No se crea que el desvalor, o valor negativo, implica' la
mera ausencia del valor positivo: el valor negativo existe por sí mismo y
no por consecuencia del valor positivo. Se ha dicho muchas veces que la
polaridad im-plica la ruptura de la indiferencia.
No hay obra de arte que sea neutra, ni persona que se mantenga
indiferente al escuchar una sinfonía, leer un poema o ver un cuadro.
Los valores están, además, ordenados jerárquicamente, esto es, hay
valores inferiores y superiores. No debe confundirse la ordenación
jerárquica de los valores con su clasificación. Una clasificación no implica,
necesariamente, un orden jerárquico. Se puede clasificar a los hombres
en gordos y flacos, altos y bajos, solteros y casados, etcétera, sin que
ninguno de los grupos tenga mayor jerarquía que el otro.
Los valores, en cambio, se dan en su orden jerárquico o tabla de valores.
La preferencia revela ese orden jerárquico; al enfrentarse a dos valores,
el hombre prefiere comúnmente el superior, aunque a veces elija el
inferior por razones circunstanciales.
Un ejemplo concreto lo constituye la tabla axiológica de Max Scheler,
expuesta en el capítulo IV, que ha sido tomada como paradigma en
diccionarios y tratados en lengua castellana, y que está lejos de ofrecer
seguridad y consistencia.

Sin embargo, la existencia de un orden jerárquico es una incitación


permanente a la acción creadora y a la elevación moral. El sentido
creador y ascendente de la vida se basa, fundamentalmente, en la
afirmación del valor positivo frente al negativo y del valor superior frente
al inferior.
VALOR
En el grupo de significados materiales: utilidad de las cosas. Aptitud para
satisfacer las necesidades procurar placeres. Cualidad de una cosa que
lleva a dar por ella, o a pedir para cederla, una suma de dinero o algo
económicamente apreciable. Coste. Precio. Rédito. Fruto. Producto de
bienes, cargos o actividades. Equivalente de una moneda, sobre todo en
relación con otra o con un común patrón.
Para Adam Smith, el clásico pontífice económico: “La palabra valor, debe
observarse, tiene dos significados diferentes: unas veces expresa la utilidad
de algún objeto particular; y otras, el poder de comprar ciertas mercancías
que la posesión de dicho objeto confiere. Uno puede ser llamado valor en
uso; el otro, valor en cambio''. Para Stuart Mili, en Economía política, valor,
sin otro aditamento, es lo mismo que valor en cambio.
 EN SI MISMO. En las letras de cambios y otros títulos mercantiles,
fórmula mediante la cual expresa el librador que gira a su propia orden
y tiene en su poder el importe del libramiento.
 EN USO. Cualidad y estimación propia de las cosas necesarias para
el consumo o aprovechamiento por el hombre.
 ENTENDIDO. En las letras de cambio, vales, pagarés, libranzas y
otros títulos a la orden, aquel importe o costo que el librador se reserva
asentarlo en la cuenta del tomador, cuando median razones o motivos
entre ambas para no explicar la causa de la obligación.
 LOCATIVO. Tasación fiscal de las casas, pisos o habitaciones que
utilizan sus propios dueños, los usufructuarios, los titulares de un
derecho de habitación o los precaristas, ninguno de los cuales paga
alquiler: a fin de determinar, para la fijación de los impuestos, el que
cabría atribuirle.
 NOMINAL. En los títulos o acciones, el que corresponde a la emisión,
pero no a la cotización actual, ni siquiera al precio con que lucren
entregados a los primeros titulares o suscriptores.
 RECIBIDO. Fórmula que, con el agregado “en efectivo”, “en géneros”,
“en mercancías” o “en cuenta”, emplea el librador para expresar que
así se encuentra reintegrado del importe de la letra de cambio u otro
título a la orden.

LA JERARQUÍA DE LOS VALORES


La jerarquía de los valores implica que existe un orden jerárquico, que hay
valores de rango superior y valores de rango inferior. Pero ¿cuál es el valor
supremo conforme al cual debe ordenarse la vida? Esta es una cuestión
difícil y muy debatida.
Por ejemplo, si uno afirma que la filosofía es lo más valioso porque permite
dar un sentido humano a la vida, otro puede decir que la filosofía es la cosa
más aburrida e improductiva del mundo, que es más valioso un partido de
fútbol, una película, etc.
Para un religioso, el valor supremo es la santidad; para un político, en
cambio, el valor fundamental es la cosa pública, y así sucesivamente. Así,
las diversas concepciones de la vida resultan de sobreestimar un valor por
encima de otros: el valor moral, el artístico, el científico, etc.
Ante la complejidad de este problema, los filósofos han intentado proponer
una tabla de valores con validez objetiva. Entre ellos están: Max Scheler.
Según en la tabla en el capítulo V de la tabla concreta propuesta por Max
Scheler.
Según Scheler, los valores de lo divino y de lo sagrado fundamentan en
general todos los demás valores. Para él, además, la jerarquía axiológica
tiene un carácter objetivo: es absoluta, inmutable y a priori; su captación se
logra por la intuición emocional de las esencias.
1. Valores de lo agradable y de lo desagradable. Los estados afectivos
correspondientes son los de placer y de dolor.
2. Valores vitales. De lo noble y de lo común, sano y malsano. Como
valores consecutivos se dan los del bienestar y de la prosperidad.
Emotivamente, a la intuición de dichos valores corresponden
sentimientos de expansión vital y de su regresión, salud y enfermedad,
juventud y vejez, etc.
3. Valores espirituales. Estos valores comprenden los siguientes:
estéticos, jurídicos y del saber puro, que se realizan en la filosofía. Los
valores consecutivos correspondientes son los valores de cultura. La
alegría y tristeza espirituales, los sentimientos de aprobación o de
reprobación, etc., son los estados afectivos que su intuición suscita.
4. Valores religiosos. Comprenden lo divino y lo sagrado, y constituyen el
rango supremo. Los valores que les son consecutivos son los del culto y
de los sacramentos. Los sentimientos que les corresponden son la
beatitud y la desesperación, la fe y la incredulidad, la piedad y la
impiedad.
PARA FRACEADO DE ETICA PROFESIONAL DESDE LA IMITACIÓN DE
CRISTO

En la vida sin los valores no pudiéramos ser creyentes ni vivir en unión con los
demás.
Las personas que se creen sabios sufren cuando son corregidos por otros. Mejor
es ser humildes y entender poco.
 Ama a todos como Jesús nos ama.
 El día del juicio no nos preguntaran por lo que fuimos, sino que hicimos y
como vivimos con los demás.
 No seas ambicioso ni desees lo que no puedes tener.
 Si más recibes no puedes creerte por lo que tienes o ganas porque el que
mejor es la persona es más humilde, devoto y agradecido.
 Se sencillo y puro para salir adelante.
 No te avergüences de servir a los demás, ni de parecer pobre
en este mundo por amor de Jesucristo.
 Ama el bien común y conténtate con lo poco que tienes y se feliz al apoyar
a los demás.

AUTOESTIMA Y ÉTICA PROFESIONAL


La ética profesional en su sentido estricto es “una normativa que estudia los
deberes y derechos profesionales de cada actividad o profesión”. Bajo un
contexto menos literal, la ética profesional busca crear una conciencia de
responsabilidad en el ejercicio de la profesión, estamos conscientes de la
relevancia que adquiere su significado y no minimizarlo con respecto a la
repercusión social que representa el lazo que nos une con nuestros clientes.
 La autoestima es el valor más importante de una persona en el proceso
educativo, el profesional en su formación debe lograr un nivel aceptable.
 Todo profesional debe tener una autoestima elevada y si no la tiene de
esforzarse por tenerla ya que la autoestima alta permitirá rodearse con la
sociedad.
 El profesional con estima alta actúa con conciencia crítica, no
se cree ni más ni menos y vive al máximo.
 Actúa con empatía, atento a las señales sociales viendo las necesidades
de otros.
 Una buena conducta se ve con el respeto a sí mismo y con los demás.
 El profesional que practica la ética es seguro brinda confianza, amor y
autoestima y es empático.
 Los profesionales que actúan con ética cultivan su autoestima y no su
autosuficiencia. Diferencian que la primera humaniza y la segunda genera
una conciencia ingenua.
 Si los profesionales muestran moral y buena acción hará que gocemos
con satisfacción.
 En la profesión magisterial a mayor autoestima corresponde
mayor práctica de deontología.
 Se dice que los padres engendran y los profesores forman la parte
superior y espiritual.
 Los profesores con autoestima elevada y siguen la ética ejercen su
profesión con satisfacción, Entendiéndose por orgullo una confianza
inquebrantable. Se preocupan por tener el rol de líderes de excelencia.
 La preocupación por la moral trasciende en la autoestima. Las personas
que están atentas a su perfil ético tienen sentido de seguridad
 El profesional que busca mejorar su autoestima y su dignidad controla sus
pensamientos. Compara cualidades y defectos. No idealiza a los demás
en su capacidad de practicar nuevos comportamientos positivos.

MÍSTICA PROFESIONAL
La mística profesional es una manera de actuar coherente con el conjunto de
valores morales que asimila a lo largo de la vida una persona, también puede
expresarse. es la capacidad para comprender la importancia moral y social de tu
profesión y estar dispuesto al sacrificio personal, familiar o económico, a fin de
cumplir con las exigencias propias de ella.
Como organización de principios en un verdadero código personal de conducta
que una las decisiones que toma.
El profesional por sus servicios espera recibir un ingreso que permita cubrir sus
necesidades. Al fijarse más en ofrecer un buen servicio que en el dinero que
puedan ganar.
Si un profesional practica un código de conducta personal, será más fácil que
respeten su trabajo. Hay profesionales que para ellos vale más el dinero que el
servicio que puedan brindar.
Para los profesionales que se preocupan por brindar un buen servicio tienen
otras consideraciones.
El secreto de la perseverancia está en caminar juntos. Luchar solo, agota a
cualquier persona; pero luchar acompañado hace más fácil seguir caminando.

SOLIDARIDAD
El hombre es el autor, el centro y el fin de toda la vida económica y social La
actitud más significativa que perfila un actuar humano es la solidaridad. Para
vencer las taras del individualismo que nos impuso el sistema capitalista
necesitamos una pedagogía social que desarrolle nuestro espíritu de servicio
incitándonos a la praxis de la solidaridad.

R.P. Gustavo Gutiérrez La solidaridad es lo único capaz de integrar la


heterogeneidad di identidades personales o culturales en función de un proyecté
social común.
La solidaridad es la única capaz de integrar y armonizar las diferentes
identidades personales o culturales en función de un proyecto social común.
Desde nuestra profesión es posible y necesario solidarizamos con los demás
ofertándoles amorosamente nuestros servicios más por identificación que por
remuneración.
si somos hijos del mismo Padre somos también hermanos y portal nos
debemos ayudar mutuamente cuyos forman el sentido ético que cada cual da a
su vida.

También podría gustarte