La ciencia es una metodología cognoscitiva y una manera peculiar de pensar acerca de la realidad.
La idea del texto es analizar la ciencia, por lo que analiza debates epistemológicos modernos
De manera simplista, el autor define ciencia es un acopio del conocimiento, que utilizamos para
comprender el mundo y modificarlo.
La idea básica de conocimiento según platón se refiere a algo creído, aceptado y probado.
Existe el claro debate en si existe uno o varios métodos científicos, ya que el científico utiliza
métodos definitorios, clasificatorios, estadísticos, hipotético-deductivos etc.
Si, se entiende el método científico como el proceso de generar hipótesis y ponerlas a prueba este
se caracteriza como el que se obtiene siguiendo un grupo de estrategias básicas.
Cuando se trata sobre teorías científicas se debe comprender como propuestas expresadas por
medio del lenguaje.
La hipótesis es una conjetura, una afirmación cuyo carácter hipotético radica en que se le propone
sin conocimiento previo de su verdad o su falsedad. Esto implica escoger un grupo de métodos con
los cuales podamos establecer la verdad o falsedad de una hipótesis. Es, igual de importante,
establecer una verdad como una falsedad. Es necesario discriminar entre verdad y el conocimiento
de verdad.
El autor usa el término de epistemología para referirse a los problemas del conocimiento científico,
tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención y los
criterios con los cuales se justifica o invalida. No se debe confundir con la filosofía de la ciencia.
Diferencia entre objetos y entidades empíricas y teóricas. La diferencia se centra en que la ciencia
no es un mero discurso, sino que debido a sus propiedades semánticas del lenguaje ordinario intenta
ocuparse de objetos, cosas, entidades, de justificar nuestras creencias acerca de ellos y de encontrar
regularidades que las involucran.
Tener en cuenta a futuro la idea de la concordancia entre la teoría con las observaciones empíricas.
Es una de las características principales para el conocimiento histórico y diferencia entre
observación directa y objeto inobservable.
Si se deposita un interés en los aspectos teóricos radica en que se relacionan con teorías que nos
permiten disponer de nuevos recursos tecnológicos para actuar y resolver problemas cotidianos.
Cuando se aproxima desde el ámbito filosófico los objetos teóricos adquieren una mayor
importancia. Los grandes fenómenos que dan razón a las leyes básicas explicativas de lo que ocurre
en la realidad están ligados a objetos teóricos. El conocimiento profundo se vincula con el aspecto
teórico de la ciencia. Y la observación resulta subsidiaria como elemento de control. Pp. 36
“Si en lugar de discutir temas epistemológicos discutiéramos temas de teoría del conocimiento […]
nuestra distinción se establecería entre aquello cuyo conocimiento no deja la menor duda y aquello
que pese a que intuitivamente parece estar frente a nosotros merecería una justificación filosófica.”
Pp 36
La base empírica metodológica se diferencia de la filosófica en que ella incluye los datos obtenidos
en la vida cotidiana, donde su zona teórica será todo aquello que la discusión científica deberá
justificar a través de inferencias o de teorías e instrumentos. Esta base antecede al uso de cualquier
teoría.
“Las teorías aceptadas permiten inferir conocimientos que nuestro científico considera datos, en un
sentido que ya no es epistemológico sino metodológico. Por eso dichos datos obtenidos con el
recurso a ciertas teorías que no se cuestionan forman parte de la llamada fase empírica
epistemológica” pp40
La actividad científica se comunica a través del lenguaje. Las palabras utilizadas en muchas ocasiones
se refieren a la teoría, no son siempre palabras simples, sino combinaciones de términos o
expresiones que se refieren a alguna entidad. Así mismo existe unos términos específicos o técnicos,
introducidos por la teoría, y privados del significado primigenio y se les ha dado uno nuevo.
Los Términos presupuestos tiene la necesidad de explicar en ciertos casos su significado y su origen.
Hay términos presupuestos lógicos, términos presupuestos designativos, términos específicos (de
cada teoría).
Por otro lado, los términos empíricos designan objetos o entidades de la base empírica y los teóricos
designan objetos o entidades de la zona teórica.
Los términos con los que se construye el lenguaje científico son los ladrillos fundamentales de su
pensamiento. No son palabras aisladas. Estas deben expresarse en oraciones declarativas. Hay
diferentes enunciados científicos.
Los enunciados de primer nivel o empíricos básicos tienen dos condiciones: además del vocabulario
lógico todos los términos que se emplean son empíricos. El enunciado debe hablar exclusivamente
de la base empírica.
Segundo nivel de enunciados son las generalizaciones empíricas. Se caracterizan por su vocabulario
lógico y empírico que atañe a la base empírica. Estas no son afirmaciones singulares sino generales
que establecen regularidades y uniformidades.
Los enunciados de tercer nivel son los enunciados teóricos que cumplen la condición de tener al
menos un enunciado teórico. Pueden ser generales o singulares.
El autor inicia haciendo una distinción entre tres operaciones esenciales: fundamentación,
predicción y explicación.
Fundamentar es considerar las razones por las cuales se le puede considerar verificado en virtud del
método hipotético deductivo.
La explicación se basa en algo ya ocurrido. La expliación científica proporciona razones para que
aquello que parecía intrigante deje de serlo y se transforme en un hecho natural. Esta palabra posee
diferentes significados. UN primer tipo es el de dar reglas de acción; dar significado de una palabra;
La explicación científica es aquella por la cual ante un enunciado verdadero, intenta dar las razones
que llevaron a que se produzca el hecho descrito por dicho enunciado. Ello se hará utilizando leyes
y datos.