Está en la página 1de 14

BIORREACTORES

NATALIA JURADO ALZATE


VALENTINA RODRIGUEZ HERRERA

Presentado a:
Carlos Alexander Pinilla Castañeda
Bioquímica

Universidad Católica de Manizales


Facultad de Arquitectura e Ingenierías
Ingeniería Ambiental
Manizales
2018
1. BIORREACTORES

1.1. Definición de un biorreactor

Angélica Chávez, en “Glosario de Biotecnología” (Pág. 38), define un biorreactor


como un recipiente en el que las células o extractos de ellas y enzimas actúan en
procesos biológicos, que además da como resultado reacciones químicas. Otra
consideración podría ser, “un fermentado, también conocido como reactor o
biorreactor, es un recipiente donde se lleva a cabo el proceso de fermentación”
(Hernández, A., en colaboración con Alfaro, I. y Arrieta, R. (n.d.). “Microbiología
Industrial”. EUNED Editorial.); teniendo como principal finalidad el mantener el
medio y los microorganismos en condiciones óptimas para que se den los productos
finales a los que se quieren llegar. Bioreactores’s Weblog, en la temática
“Clasificación de biorreactores”, explica que un biorreactor es la unión entre un
ambiente biológico y un ambiente artificial controlado por un dispositivo, que a su
vez debe suministrar controles en el aspecto de mantener al mínimo el gasto
económico, de tiempo, y al mismo tiempo garantizar una alta producción; y es así
como un biorreactor se considera biotecnología. También podemos obtener otra
definición por parte del sitio web Bioingeniería, la cual se refiere a un biorreactor
como el recipiente que a partir de organismos o compuestos derivados de ellos se
dan procesos activos tanto químicos y como biológicos. Entonces, en general
podemos decir que un biorreactor es un dispositivo cerrado en el cual organismos
actúan bajo condiciones controladas y diversos mecanismos, que dan como
resultado procesos bioquímicos.

1.2. Características principales.

Luego de tener en claro el concepto de biorreactor, se procede a mencionar


cuales son algunas de los aspectos bioquímicos y mecánicos que caracterizan a
estos dispositivos. Para ello, se va a tener en cuenta la información obtenida en
“Biotecnología” por John E. Smith (Editorial ACRIBA, S.A. España):
● Mantienen a los organismos en un medio donde su crecimiento y formación
son los apropiados.
● La propagación celular no es un factor higiénico, y para evitar esto, el
biorreactor debe ser de un carácter sanitario alto, de ahí podemos ver la
forma redondeada ya que facilita el aseo.
● Las concentraciones de los nutrientes se deben mantener en un rango
preciso
● Contiene óptimos parámetros ambientales, ya que si no es asi, no podria
haber eficiencia.
● Un biorreactor perfectamente mezclado, inmediatamente junta todos los
reactivos presentes.
● sus materiales deben ser resistentes para evitar contaminaciones.
● Los materiales deben ser no-tóxicos.
● La configuracion de ellos cambian a medida del tiempo, ahora maneja un
desarrollo de fermentación de aireación y agitación, los dos requieren de un
potencial alto de energía y asu vez, aseguran una mejor calidad de mezcla.
● Los biorreactores pueden balancearse desde 20 L hasta 250 cm3
● Los biorreactores anaerobios, se usan más comúnmente para tratar aguas
residuales.
● En la China, los usan como tratamientos de estiércol y/o excremento
humano.

1.3. Condiciones que se pueden regular en un biorreactor y su metodología


de control.

De acuerdo a “Principios de Tecnología de Fermentación” (1ra Edición. 1984) de


P. F. Stanbury, A. Whitaker y S.J. Hall; en “Biotecnología: Principios biológicos” (Pág
96), M.D. Trevan, S. Boffey, K. H. Goulding y P. Standbury mencionan con base al
primer texto las principales características para el diseño de un
fermentador/biorreactor, algunas de ellas son:
● Se debe diseñar en función de la esterilidad durante numerosos días y para
operaciones de larga duración.
● Proporcionar una aireación y agitación que cubran las operaciones
metabólicas de los microorganismos.
● Debe incluir un sistema de control de pH y un sistema de control
Temperatura.
● A parte, debe tener un acceso que permita el control de muestras.
● Tratar de que el consumo de energía, tiempo y mano de obra sean mínimos.

Se puede regular la temperatura debido a que ella hace funciones distintas en


ocasiones diferentes, en ese sentido: Los biorreactores son usados en procesos de
transmisión de calor, desde dos procesos de esterilización llamados continua y
discontinua. si se maneja un calentamiento con vapor, por ello se debe regular la
temperatura con ayuda de algun refrigerante, en general se hace con agua, como
un ejemplo de ello están las células, las cuales generan un cierto calor, haciendo
que la temperatura se incremente y la forma de regular la temperatura del sistema
es mediante agua de refrigeración. La metodología en este caso para el intercambio
de calor es el siguiente: “El fermentador, de acuerdo a la figura 1, puede tener una
camisa externa (a) o un serpentín (b), a través el cual, circula vapor o agua de
refrigeración. Otras posibilidades consisten en colocar internamente un serpentín o
helicoidal ©, un tipo de reflector (d). Y además, otro método que se puede tener en
cuenta, consiste en bombear líquido desde el reactor hasta una unidad de
intercambio del calor separado del mismo, tal como se mira en la (e).” (Pauline M.
Doran. (n.d.). “Principios de Ingeniería de los Bioprocesos”. Editorial Acribia S.A.
España).
Figura 1: Metodología para regular la temperatura en biorreactores. “Principios de Ingeniería en los
Bioprocesos”.

1.4. Clasificación operativa de los biorreactores.

La clasificación que se le da a estos dispositivos en “Biorreactores, Documentos


de investigación” según su tipo operativo son:
 Discontinuo o batch, aquí los microorganismos se cultivan con una
concentración inicial en algun contenedor, sin que se vea afectada por
adición de nutrientes o lavado, es por ello que el volumen del cultivo
permanece constante mientras que las condiciones del medio son
controladas manualmente (entre ellas pH, velocidad de agitación,
temperatura), se puede decir que el procesos acaba cuando el cultivo
consume todo el substrato.
 Semicontinuo o fed-batch, en este los nutrientes son agregados al medio de
forma continua o semicontinua con la condición de que no debe haber
afluentes en el sistema, de modo que el agregar el sustrato continuamente
ayuda a su baja concentración y a la buena fermentación, sin embargo, se ve
limitado por la capacidad de volumen del dispositivo.
 Continuo, el cual consiste en una relación agrego y retiro, es decir, si se
agregan nutrientes se retiran productos simultáneamente, una característica
importante es una etapa estacionaria en el proceso, en donde el volumen del
biorreactor no varía con el tiempo y da paso a estudios y producción de
sustancias biológicas, los cuales pueden ser de flujo agitado y mezcal
completa y de flujo de pistón.

Al saber su clasificación: discontinuo (Lote, Batch), semicontinuo (Lote


alimentado, Fed-Batch), continuo (quimiostato), ya se puede proceder a definir el
modo de cultivo del sistema, en donde se definen los parámetros y las
características operativas del biorreactor, químicas o biológicas. La clasificación
Biológica- operativa se refiere a que los procesos químicos y biológicos dependen la
una de la otra, complementando el dispositivo y dándole objetivos específicos,
como por ejemplo, el modo y destino del cultivo y en sí el bioproceso. El biorreactor
busca mantener condiciones óptimas para un cultivo, teniendo control sobre el pH,
la temperatura, concentración de oxígeno, etc. (Cuadro, L. F. D. (2013, Noviembre
14). “BIORREACTORES: CLASIFICACIÓN DE LOS BIORREACTORES”).

1.5. Clasificación biológica

Ana Karen Sanchez Perez en su presentación “Clasificación de los


Biorreactores” (Febrero, 2011) menciona un aspecto de suma importancia para el
componente biológico, y es el metabolismo. Este proceso, el cual es experimentado
por todos los seres vivos, define los parámetros dentro de los bioprocesos del
cultivo como lo es la fermentación; además de eso el metabolismo interfiere
indiscutiblemente con la productividad, rendimiento y crecimiento del cultivo, que a
su vez da paso a definir las características y condiciones biológicas-operativas del
biorreactor; “... muchos rasgos estructurales y algunos aspectos de organización,
replicación y expresión del material genético son muy similares en las bacterias y
plantas y animales superiores pero las semejanzas entre estos grupos se acentúan
extraordinariamente cuando se comparan los procesos metabólicos básicos”, y así
es como lo reafirman M.D. Trevan, S. Boffey, K. H. Goulding y P. Stanbury en el
capítulo 2 (Pág. 17) de “Biotecnología: Principios biológicos”.

Sabiendo eso, los biorreactores, como expone el Dr. Pedro F. Mateos de la


Universidad de Salamanca en “Cultivo de los Microorganismos: Medios de cultivo”,
la clasificación biológica es definir qué medio de cultivo se va a trabajar, teniendo en
cuenta la interacción bioquímica y los factores que influyen en ella, como el ph, la
temperatura, el suministro de luz, entre otras. Para ello, según Mateos, se pueden
tener en cuenta 3 medios de acuerdo con la demanda de gases:
● Aerobias: crecimiento de bacterias con presencia de oxígeno libre.
● Anaerobias: crecimiento de bacterias sin presencia de oxígeno libre.
● Anaerobias facultativas: crecimiento de bacterias ya sea con o sin presencia
de oxígeno libre.
Al mismo tiempo, la clasificación biológica y la clasificación operativa del biorreactor
deben relacionarse estrechamente, de manera que el sistema de funcionamiento
permita o no el suministro constante de oxígeno en dependencia del desarrollo y
crecimiento del agente biológico.

1.6. Clases de biorreactores

Después de entender cómo se clasifica desde un punto de vista operativo y otro


biológico, se procede a establecer el tipo de biorreactor que cumpla en su mayoría
con las condiciones que se quieren plantear. Los biorreactores más útiles e
importantes con usos industriales son aquellos que se proveen de mecanismos de
agitación, dispersión o aireación, los cuales deben tener sistemas de control de
temperatura, pH y formación de espumas (M.D. Trevan, S. Boffey, K. H. Goulding y
P. Stanbury. Pág 96 de “Biotecnología: Principios biológicos”. Editorial Acribia S.A.).
Así es como Chávez A. (“Glosario de Biotecnología” (Pág. 38)), a su vez, menciona
los tipos de biorreactores con su respectiva definición, y como complemento con
“Tipos de Biorreactores” (Cuadro, L. F. D. (2013, Noviembre 14)) se aclaran otras
características importantes sobre los mismos. Entonces, estos son:

● Biorreactor tipo tanque: Su capacidad de almacenamiento grande de


microorganismos. La agitación se da de forma mecánica, permitiendo la
efectividad en la distribución de gases y líquidos alrededor de todo el sistema.
Se compone de un cilindro con varios deflectores, además de un acceso de
aire estéril que se inyecta por la base con ayuda de un distribuidor circular y
de hélices (según el diámetro y altura del tanque) que mantienen la constante
agitación. Su alto costo se compensa con la flexibilidad de trabajo y su alta
concentración de biomasa; usado en principalmente en procesos
farmacéuticos, como la producción de penicilina.
● Biorreactor air-lift: Se presenta en forma de torre o columna, en el cual la
fuente de agitación es el gas que se produce dentro al inyectar un otro gas
por la base. Este biorreactor maneja menos cantidades de biomasa que uno
tipo tanque, sin embargo es más simple, menos costoso; usado
principalmente en la obtención de vinagre, cerveza y ácido acético.
● Biorreactor de recirculación: La agitación se produce por tubos de aspiración
que permiten que el fluido recircule el sistema de una forma interna (air-lift) o
por conductor que dan paso a la recirculación externa (agitación que se da de
un tanque grande a uno pequeño; sistema de flujo hidrodinámico). Es más
eficiente en la transferencia de biomasa y con economía energética; sin
embargo no es muy desarrollado en el estudio de las condiciones
ambientales al que es sometido el agente biológico cuando hay poca
agitación,

Además de esos tres principales biorreactores, de acuerdo con Chavez A.,


también podemos encontrar los siguientes:
● Biorreactor de filtro/malla: crecimiento de agentes biológicos (células) sobre
una malla que, por medio de su paso a través de la misma, capturan la
materia.
● Biorreactor de membrana: crecimiento de agentes biológicos (células) en una
membrana permeable que permite la difusión de nutrientes.
● Biorreactor enzimático: los procesos químicos se dan gracias a la presencia
de enzimas.

1.7. Papel de las enzimas en los biorreactores

En primer lugar se debe presentar el concepto de enzima, la cual se puede


definir como “biocatalizadores (es decir, de origen biológico) que aceleran los
procesos químicos” (Koolman, J., & Röhm, K.-H. (2005) “Bioquímica: Texto y Atlas”.
Ed. Médica Panamericana.). De ese mismo modo, se debe entender un poco de su
funcionamiento para establecer su relación con los biorreactores; siendo así, las
enzimas, según Koolman y Heinrich R., son aquellas que dan paso a las células
para ejecutar el metabolismo, el cual es un proceso coordinado y organizado, y a su
vez regular este proceso, para brindarle una adaptación continua a diferentes
situaciones.

Partiendo de lo anteriormente mencionado, M.D. Trevan, S. Boffey, K. H.


Goulding y P. Stanbury vuelven a darnos algunas aclaraciones, esta vez sobre las
enzimas; “Las enzimas se usan en cuatro campos bien diferenciados: como agentes
terapéuticos, como herramientas para la manipulación de materiales biológicos
(como genes, por ejemplo), como reactivos analíticos y como catalizadores
industriales.” (Capítulo 13. Pág 171); además de eso, estos autores a lo largo del
capítulo 13 de “Biotecnología: Principios biológicos” demuestran que los los
procesos aplicados con enzimas en los diversos campos de la ciencia son bastante
amplios, pero que para llevar a cabo su aplicación se deben analizar la selección de
la fuente, la extracción y la purificación de las mismas, los cuales funcionan de
forma íntegra entre ellos.

1.8. Tipos de enzimas usados en biorreactores

Los principales grupos de enzimas, expuestos en el video “Los enzimas.


Nombres y funciones” por unProfesor y encontrados en “Bioquímica. Fundamentos
para Medicina y Ciencias de la Vida” (Müller-Esterl. W. (2008) Ed. Reverter), se
clasifican según las funciones y aplicaciones que ellas mismas cumplen dentro de
los procesos químicos (catalizadores) y biológicos (relación entre los organismos y
los nutrientes), y además se complementa con el funcionamiento del biorreactor, al
cual se va a dirigir el proceso enzimático. Principalmente se consideran seis grupos
de enzimas, que serán mencionadas a continuación:

 Oxidoreductasas: como su nombre lo indica, ellas transfieren electrones o


protones, porque su principal función, es mediar las funciones de oxidación o
reducción (REDOX); como por ejemplo la catalasa.
 Transferasas: catalizan cualquier otro grupo que no sea hidrógeno, lo que
quiere decir que se encargan de catalizar a los grupos funcionales; por
ejemplo los fosfatos en las quinasas.
 Hidrolasas: catalizan las reacciones de hidrólisis, o sea, descomponen algo
complejo en elementos más simples por acción del agua.
 Liasas: catalizan reacciones de rotura; en el caso de que una unión se
rompa de forma no hidrolítica y se forma un doble o un sistema aromático,
haciendo que los electrones que pertenecían al enlace queden
“reposicionados”.
 Isomerasas: Tienen que ver con isómeros, se maneja con moléculas de
mismo número de átomos pero de diferente distribución. Entonces, la función
que ellas tienen, es intercambiar esa organización de un isómero,
convirtiéndolo en otro isómero; puede verse en el proceso de plegamiento de
las proteínas.
 Ligasa: formación de enlaces entre dos moléculas mediante la energía de la
hidrólisis de ATP.

1.9. Fases bioquímicas del biorreactor

Después de haber conocido los aspectos que caracterizan el sistema operativo,


las condiciones físicas y químicas que se deben tener en cuenta, y los agentes
biológicos que implica el montaje y funcionamiento de un biorreactor, podemos
definir las fases que pueden ocurrir en el dispositivo. En primer lugar, el Dr. Rogelio
Cuevas García en su presentación “Introducción a los reactores químicos” (2009)
considera una fase como la región uniforme de un sistema, es decir, que tanto las
propiedades físicas como las químicas sean uniformes; existiendo dos fases
considerables: Fase homogénea, en la cual se presenta una sola, por lo que su
composición es la misma durante todo el sistema, los reactores funcionan como no
catalíticos; Fase heterogénea, en la cual se requiere la presencia de dos o más
fases para que se lleve a cabo la reacción, mientras que aquí los reactores
funcionan como catalíticos.

Relacionando las clasificaciones de un biorreactor, operativas y biológicas


(“Diseño de Biorreactores” (n.d.).), se puede decir que las fase homogénea para un
reactor discontinuo o batch es la líquida, ya que posee una temperatura y
condiciones constantes, mientras que la parte gaseosa puede mantenerse uniforme
(homogénea) o puede variar como en el biorreactor de operación continua, en
especial en la de flujo pistón. Por otro lado, cuando el sistema es alimentado
(semicontinuo) o es de relación agregar y retirar (continuo), las condiciones
homogéneas se ven modificadas, pasando a ser de dos o más fases, por lo tanto,
heterogéneas. Ahora, por la parte biológica, considerando que un biorreactor
discontinuo no es alimentado y tampoco posee distintas fases, el sistema anaerobio
no cambia las condiciones homogéneas; pero para biorreactores continuos o
semicontinuos, las condiciones uniformes que se buscan pueden variar la presencia
de aire en las fases del sistema, y a su vez otros aspectos bioquímicos, como el pH,
el proceso metabólico de los organismos, entre otras.
1.10. Referencias Bibliográficas

Vela, N. A. C. (2006). Glosario de Biotecnología. UAA. (Pág. 38)


Febrero 13, 2018. Tomado de:
https://books.google.com.co/books?id=iFCVkjTiRqwC&printsec=frontcover&dq=glos
ario+de+biotecnologia&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwim7Z_OlKjZAhWJIpAKHVCCDJwQ6AEIKjAB#v=onepage
&q=biorreactor&f=false

(Hernández, A., en colaboración con Alfaro, I. y Arrieta, R. (n.d.). “Microbiología


Industrial”. EUNED Editorial.)
Febrero 13, 2018. Tomado de:
https://books.google.com.co/books?id=KFq4oEQQjdEC&pg=PA240&dq=biorreactor
&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwi5iI_4mKjZAhXQnJAKHd-
OCAgQ6AEILzAC#v=onepage&q=biorreactor&f=false

Bioreactores’s Weblog. (n.d.). “Clasificación de bioreactores”.


Febrero 14, 2018. Tomado de:
https://bioreactores.wordpress.com/2008/07/16/clasificacion-de-bioreactores/

UNIDAD 2. BIORREACTORES Y SU APLICACIÓN - Bioingeniería. (n.d.).


Febrero 15, 2018. Tomado de:
https://sites.google.com/site/bioingenieriauv15/unidad-2-biorreactores-y-su-
aplicacion

Smith, J. E. “Biotecnología”. (Editorial ACRIBIA, S.A. España)

M.D. Trevan, S. Boffey, K. H. Goulding y P. Stanbury. “Biotecnología: Principios


biológicos”. (Editorial ACRIBIA, S.A. España)

Pauline M. Doran. (n.d.). “Principios de Ingeniería de los Bioprocesos”. Editorial


Acribia S.A. España).
Biorreactores - Documentos de Investigación -. (n.d.).
Febrero 16, 2018. Tomado de:
https://www.clubensayos.com/Ciencia/Biorreactores/1242977.html

Cuadro, L. F. D. (2013, November 14). BIORREACTORES: CLASIFICACIÓN DE


LOS BIORREACTORES.
Febrero 15, 2018. Tomado de :
http://biofermt.blogspot.com.co/2013/11/clasificacion-delos-biorreactores.html

Ana Karen Sanchez Perez. (2011, February). Clasificación de los biorreactores.


Febrero 16, 2018. Tomado de:
https://es.slideshare.net/AnaKarenSanchezPerez/clasificacin-de-los-biorreactores

Mateos, F. Dr. P. (n.d.). “Cultivo de los Microorganismos: Medios de cultivo”.


Universidad de Salamanca
Febrero 16, 2018. Tomado de:
http://webcd.usal.es/Web/educativo/micro2/tema06.html

Cuadro, L. F. D. (2013, November 14). BIORREACTORES: TIPOS DE


BIORREACTORES.
Febrero 15, 2018: Tomado de: http://biofermt.blogspot.com.co/2013/11/la-entrada-
de-los-tipos-de.html

Koolman, J., & Röhm, K.-H. (2005). “Bioquímica: texto y atlas”. Ed. Médica
Panamericana.
Febrero 15, 2018. Tomado de: https://books.google.com.co/books?id=f61Mvd-
vl60C&pg=PA92&dq=que+es+una+enzima&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjvsOCjt6TZ
AhUJjlkKHU29DeIQ6AEIQzAF#v=onepage&q=que%20es%20una%20enzima&f=fal
se

unProfesor. (n.d.). Los enzimas. nombres y funciones.


Febrero 15, 2018. Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=ckv10T41fJc
Müller-Esterl, W. (2008). Bioquímica. Fundamentos para Medicina y Ciencias de la
Vida. Reverte.
Febrero 16, 2018. Tomado de:
https://books.google.com.co/books?id=X2YVG6Fzp1UC&pg=PA158&dq=oxidorredu
ctasas+transferasas+hidrolasas+liasas+isomerasas+ligasas&hl=es&sa=X&ved=0ah
UKEwinqu3t0KrZAhXlqFkKHW_2Cx0Q6AEIJTAA#v=onepage&q=oxidorreductasas
%20transferasas%20hidrolasas%20liasas%20isomerasas%20ligasas&f=false

Cuevas, G. Dr. R. (2009). “Introducción a los reactores químicos”


Febrero 16, 2018. Tomado de:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/IntroReactores_10564.pdf

“Diseño de Biorreactores” (n.d.).


Febrero 16, 2018. Tomado de:
http://biorreactores.tripod.com/C7Generalidades.htm#

También podría gustarte