Está en la página 1de 49

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA


DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUIA DE
ATLETISMO

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA PLANEACIÓN PARA UN


CICLO ESCOLAR, SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ASÍ COMO
ACTIVIDADES DEL MANUAL IAFF KID´S PARA LA
INICIACIÓN DEPORTIVA DEL ATLETSIMO

Páginas
Introducción 1
Objetivos y Estructura del Programa 2
Grupos y edades 3
Pruebas por grupos 4
Propuesta metodológica 5
Contenidos del Programa 6
Unidad 1 7
Unidad 2 8
Unidad 3 10
Unidad 4 12
Anexo 1: Propuesta para la enseñanza de los fundamentos técnicos 13
Anexo 2: Hoja de evaluación Unidad 1 15
Hoja de evaluación Unidad 2 16
Hoja de evaluación Unidad 3 17
Hoja de evaluación Unidad 4 18
Anexo 3: Guías de actividades por edad 19
7 a 8 años de edad 19
Carrera de relevos c/vallas 19
Carrera de resistencia de 8´ 20
Carrera fórmula 1 21
Salto en cuclillas 22
Carrera sobre aros 23
Salto en cruz 24
Salto con cuerda 25
Salto triple 26
Lanzamiento de jabalina para niños 27
Lanzamiento de rodillas 28
Lanzamiento al blanco por encima de una barrera 29
9 a 10 años de edad
Carrera de resistencia progresiva 30
Carrera con vallas en slalóm 31
Salto largo con garrocha 32
Salto largo exacto 33
Lanzamiento rotacional 34
Lanzamiento hacia atrás por encima de la cabeza 35
11 y 12 años de edad
Carrera sprint con vallas y relevo 36
Carrera de relevos 37
Carrera con vallas 38
Carrera de resistencia de 1000 mts. 39
Lanzamiento de jabalina para adolescentes 40
Lanzamiento de disco para adolescentes 41
Salto largo con garrocha en arena 42
Salto largo con impulso corto 43
Salto triple con impulso corto 44
Equipo y materiales necesarios para las actividades 45
Estaciones de trabajo para actividades por equipos 46
Bibliografía 47
Introducción:

Dentro de las responsabilidades que integran a la Dirección General de Educación en


la aplicación de todos sus Programas y Proyectos por conducto de su estructura
técnico operativa, destaca la conducción estratégica que, mediante la función
normativa de la Administración, establece las líneas rectoras para el desarrollo de las
actividades inmersas en todos los procesos institucionales.

En este contexto, la actualización de la normativa administrativa, estableciendo


lineamientos integrales, actualizados y simplificados, congruentes con el marco jurídico
Institucional, así como en los sistemas de información que contribuyan a la
administración del proceso que norman y que cubran las necesidades de los
responsables de su aplicación; esto es fundamental para responder a las necesidades
técnicas de los diferentes niveles operativos. Por ello, en la Propuesta del Proyecto
Institucional se ha establecido como prioridad la atención a los juegos deportivos
escolares del nivel de primaria.

Es así, que la presente guía, que se integra como modelo de operatividad Institucional,
misma que incluye parámetros de calidad, pretendiendo ser un instrumento que apoye
y oriente en la aplicación de las actividades de planeación, organización y desarrollo de
los diferentes programas escolares, en especial el del atletismo, haciendo y
proponiendo a la iniciación deportiva mas atractiva, accesible e instructiva. Jugando
con los niños a descubrir las actividades básicas: sprint, carrera de resistencia, salto y
lanzamiento en casi cualquier lugar (estadio, patio, gimnasio, cualquier área deportiva
disponible, etc.). Los juegos de atletismo darán a los niños la oportunidad de sacar el
mayor provecho de la beneficiosa práctica del atletismo, en términos de Salud,
Educación y Autorrealización.

Es importante que este documento lo consulten personas dedicadas a la enseñanza,


docentes de clase directa, técnicos especialistas, mandos medios, para que de esta
manera se enriquezca su práctica y se tome en cuenta las variaciones propias de cada
región, la adapten a sus instalaciones y necesidades, pero sobre todo al alumno que
asiste a clase, sin perder de vista que no podemos trabajar al deporte si no se
desarrolla una verdadera Educación Física.

1
Objetivos y Estructura del Programa:

Objetivo principal.
Esta guía tiene la finalidad de facilitar la labor del docente para la enseñanza y práctica
del Atletismo, bajo un marco programático preestablecido.

Objetivo del nivel.


Establecer las bases para cada una de las disciplinas que componen a esta especialidad
deportiva, área de saltos, velocidad plana con y sin obstáculos, lanzamientos y eventos
múltiples. Otro de los objetivos y cumplimientos de encuentran en el desarrollo de las
cualidades físicas.

Objetivos organizacionales.
• Que un gran número de niños puede estar activo al mismo tiempo.
• Que se experimentan formas atléticas de movimientos diferentes y básicas.
• Que no solo niños más fuertes o rápidos contribuyen a un buen resultado.
• Que las demandas de destreza varían de acuerdo a la edad y a las habilidades de
coordinación requeridas.
• Que se infunde un carácter de aventura al programa, ofreciendo así un enfoque al
atletismo adecuado a los niños.
• Que la estructura y marcación /conteo de la prueba es fácil, basada en el orden de
categorías de los equipos.
• Que se necesitan pocos asistentes y jueces.
• Que el atletismo consiste de pruebas de equipos mixtos (niños y niñas juntos).

Los objetivos sumarios son:


1. Promoción de la Salud
2. Interacción Social
3. Carácter de aventura

Estructura del programa.

El programa de la Iniciación del Atletismo del Programa Deportivo de la Dirección General


de Educación Física comprende cuatro unidades, cada una de ellas corresponde a un
conjunto de habilidades que llevarán a los alumnos al aprendizaje de los elementos
básicos de esta disciplina, mediante el desarrollo multilateral de sus capacidades motrices
y cognoscitivas, respetando los criterios de desarrollo del alumno.

Las unidades están dosificadas para que el aprendizaje se realice en un ciclo anual, con
un mínimo de tres sesiones de 60 a 120 minutos a la semana, de acuerdo al avance del
aprendizaje del alumno, considerando dos periodos críticos en la organización de las
unidades operativas; vacaciones de los meses de julio y diciembre.

2
Cada unidad contempla varios objetivos que en su conjunto permitirán dominar un
fundamento, a la vez que se inicia el aprendizaje de alguna habilidad motriz, finalmente,
los alumnos en promedio deberán ser capaces, al término del año, de participar en algún
equipo representativo de atletismo, o bien, haber desarrollado habilidades que le sirvan
como un mecanismo de acondicionarse físicamente en forma permanente.

La organización de las sesiones deberá contemplar de un tiempo determinado por el


docente para el calentamiento previo antes de iniciar la clase, este tiempo deberá de
servir como actividad preparatoria, seguida del plan clase o trabajo programado para esa
sesión, finalizando con otra actividad establecida como recuperatoria o de relajación
(Aflojamiento).

Grupos por Edades y Programa de Pruebas

- Grupo I: niños de 7 y 8 años de edad


- Grupo II: niños de 9 y 10 años de edad
- Grupo III: niños de 11 y 12 años de edad

- Todas las pruebas para los Grupos I y II se llevan a cabo como pruebas en equipo o de
manera individual.

- Para el grupo III, las pruebas son conducidas como pruebas de relevos o pruebas
individuales, en las cuales los grupos que compiten están formados de dos mitades de
un equipo. Para moverse de una configuración de equipo a la configuración individual de
competencia juvenil, se forman grupos que se forman de varios miembros de dos
equipos para competir. La organización de este cambio significativo es sencilla.

- Todos los niños tienen que competir varias veces en cada uno de los equipos.

- La prueba es organizada de acuerdo a un principio de turno, de manera que los equipos


toman turno en cada posición de prueba. Para cada posición/estación, cada miembro del
equipo tiene un minuto para competir (10 niños = 10 minutos). Después de que las
diferentes disciplinas de los grupos de pruebas (spring/carreras/salto de vallas,
lanzamiento y saltos) se han realizado, todos los equipos juntos toman parte en la
prueba de resistencia.

3
Grupos por Edades (Años) 7–8 9 - 10 11 - 12

Pruebas de Velocidad/Carreras
Sprint/Carrera de relevos con vallas X X
Formula Inclinación: Sprint/Carrera con vallas X
Formula Inclinación: Carrera corta de relevos X
Sprint/Slalom X X
Salto de vallas X
Formula Uno (Sprint-, Salto de vallas y Slalom) X X
Carrera de Resistencia de 8’ X X
Carrera Progresiva de Resistencia X X
Carrera de Resistencia 1000m X

Pruebas de Salto
Salto Largo con Garrocha X X
Salto Largo con Garrocha en un foso de arena X
Salto de Cuerda X
Salto Triple en Carrera Corta X
Salto hacia adelante en cuclillas X X
Salto en Cruz X X X
Salto Largo en Carrera Corta X
Carrera sobre Escalera X X
Salto Triple en un área limitada X X X
Salto Largo Preciso X X

Pruebas de Lanzamiento
Lanzamiento a objetivo X X
Lanzamiento de Jabalina para adolescentes X
Lanzamiento de Jabalina para niños X X X
Lanzamiento de Rodillas X X X
Lanzamiento de Disco para adolescentes X
Lanzamiento hacia atrás X X
Lanzamiento Rotacional X X

Ubicación y Duración
El requerimiento en cuanto a espacio para este programa es sencillo. Un área plana (por
ej. pasto, terreno descubierto, pista o asfalto de 60m x 40m), es todo lo que se necesita.

4
Propuesta Metodológica:
El tiempo estimado para este nivel, comprende un período anual, durante el cuál, se
recomienda trabajar con las especificaciones técnicas de los sistemas de formación y
certificación de entrenadores de la CONADE, ejercitándose estos con visitas a la correcta
práctica del alumno en el atletismo con las edades comprendidas de 9 a 14 años.

Para la clase.
1. Se deben de considerar como prioritarios los aspectos de SEGURIDAD,
CONFIANZA y AFECTO, del DOCENTE respecto a sus alumnos.
2. No se deben de perder de vista que los objetivos fundamentales del programa de
enseñanza en la iniciación del atletismo son proporcionar salud integral,
desarrollar las capacidades coordinativas, condicionales y gusto por la práctica
de esta actividad deportiva.
3. Para la organización del grupo deben de considerarse los aspectos generales de
edad, tamaño y necesidades individuales del alumno, pero primordialmente se
debe de considerar la habilidad.

Para el docente.

1. El docente debe de sentir entusiasmo por enseñar, más que un trabajo lo debe de
considerar un placer.
2. El juego es un factor muy importante para enseñar, el ambiente que se realice debe de
ser seguro y supervisado muy de cerca, sin dejar de fomentar el interés por descubrir
formas nuevas.
3. Por el contrario, la enseñanza del alumno de mayor edad debe de ser seria,
informativa y objetiva, sin que esto signifique que éste no deba de jugar un poco.
4. El docente debe de analizar constantemente al alumno con relación al aprendizaje,
sobre todo la falta de concentración, la falta de dominio de una habilidad así como la
falta de motivación del alumno a la clase. Siempre hay una razón de su
comportamiento no importando su edad.
5. El docente siempre debe de reaccionar positivamente, motivar al alumno por el
esfuerzo que realice, por mínimo que este sea y corregir su desempeño oportuno y
permanentemente.
6. Cuando sea necesario, el docente deberá “ayudar” al alumno a realizar correctamente
los ejercicios o actividades.
7. Es importante demostrar continuamente el ejercicio que se desea enseñar.
8. El docente deberá realizar una gran variedad de actividades que logren una
motivación permanente en el alumno.
9. El docente deberá de propiciar un ambiente de respeto y camaradería entre el grupo.
10. Jamás el docente deberá de exigir un ejercicio que el alumno no está preparado para
realizar, y por ello, es fundamental que utilice una gran variedad de ejercicios para una
sola habilidad.
11. El docente debe promover su aceptación entre los alumnos y sus padres para obtener
el mejor desarrollo de su actividad.
5
12. El docente debe tener perfecto conocimiento de la habilidad que va a enseñar,
capacidad para demostrarla y motivación para realizarla.

Para la enseñanza.
1. LA SEGURIDAD es el elemento más importante y las reglas deben de explicarse y
seguirse desde la primera clase.
2. Toda clase debe de proporcionar al alumno la máxima EXPERIENCIA DE MOVIENTO,
lo que nos ayuda a tenerlo ocupado.
3. Las clases deben de planearse y tener en consideración LAS NECESIDADES
INDIVIDUALES de los alumnos.
4. Cuando algún alumno tenga problemas para ejecutar algún ejercicio, el docente debe
apoyarlo y de ser necesario modificar el plan de clase cambiando la actividad.
5. Una estrategia básica e importante es la ORGANIZACIÓN DEL GRUPO, que le
permite al docente, CONTROL, OBSERVAR A TODO EL GRUPO PLENAMENTE,
ESTAR MAS CERCA DE LOS ALUMNOS MENOS HÁBILES.

Para la planeación.

1. Para enseñar eficientemente, se debe de considerar el planear cada clase en forma


detallada como se ejemplifica en el Anexo 1.
2. Buscar la forma más sencilla para dominar cada ejecución técnica de cada disciplina.
3. Adecuar la enseñanza de las habilidades y condiciones físicas de los alumnos para
evitar lesiones y accidentes.
4. Los ejemplos que se sugieren sólo son una muestra de la infinidad de ejercicios y
recursos que se ofrecen para el desarrollo del atletismo.
5. De acuerdo a la creatividad del docente se podrían ampliar las actividades.
6. Es importante tener en cuenta las posibilidades que ofrece al combinar el uso
simultáneo de materiales variados con los implementos como: obstáculos, estafetas,
blocks de salida, balas, jabalinas, pelotas medicinales, conos, bancos, etc.
7. Se recomienda presentar los ejercicios en forma práctica y realizarlos
simultáneamente, ya que se debe de enseñar de lo general a lo específico.
8. Finalmente es muy importante que cada alumno tenga un registro “físico” de sus
avances (Playera, diploma, medalla, etc.) que le permita identificarse y motivarse.
9. Para la enseñanza de los fundamentos técnicos consultar el Anexo 2.

6
Unidad 1

Objetivo: El alumno conocerá una breve historia del atletismo, su clasificación por
eventos, los implementos que se utilizan, el escenario donde se desarrolla. Manejara los
términos más cotidianos así como las reglas elementales de la competencia. Realizara
ejercicios básicos en el desarrollo del atletismo.

Actividades: Reseña histórica:


Breve explicación del atletismo, división en pruebas de pista y campo,
pruebas individuales y eventos múltiples.
Términos cotidianos:
Explicación sencilla de los nombres comunes de los implementos utilizados,
áreas de competencia, reglas básicas de los diferentes sectores, de la pista,
de la competencia.
Propuesta de enseñanza:
Realizar los siguientes ejercicios de forma individual para familiarizarse con
este deporte.
► Saltos verticales, alternar piernas con desplazamiento al frente (Salto
Indio).
► Saltos horizontales, alternar piernas y brazos (Saltos alternos).
► Saltos continuos con una pierna (Brincos).
► Carrera con elevación de muslos y desplazamiento al frente.
► Realizar nuevamente, pero proyectar la frente en cada caída.
► Carrera con extensión total de la pierna al frente.
► Carrera con pateo de las piernas a los glúteos.
► Carreras con diferentes cambios de velocidad.
► Carrera con pequeños obstáculos con y sin cambios de rimo entre ellos.
► Lanzamientos de pelotas medicinales desde y hacia diferentes ángulos.
► Lanzamiento de pelota de beisbol desde diferentes posiciones.
► Lanzamiento de jabalina u otro objeto complementario desde diferentes
posiciones
► Lanzamiento de disco o llanta de bicicleta desde diferentes posiciones.
► Lanzamientos modificados con y sin giro o carrera de impulso de cada
uno de los antes vistos.
► Saltos horizontales de forma estática (Sin impulso).
► Saltos horizontales desde diferentes carreras de impulso.
► Saltos horizontales con diferentes combinaciones de brincos, pasos o
saltos.

CONSULTAR GUIA DE ACTIVIDADES POR EDAD

Ver anexo 2 de evaluación.


Duración: 2 meses
# de Sesiones: 1 a 28

7
Unidad 2
Objetivo: El alumno al término de la unidad podrá realizar movimientos básicos de cada
una de las áreas del atletismo incrementando así la coordinación de cada parte de la
técnica.

Actividades: Carrera plana (Velocidad).


► Realizar carreras y elevar muslos en el lugar sostenidos por una cuerda
por la cintura.
► Realizar carreras con cambios de ritmo en la frecuencia de paso.
► Ejecutar movimiento de braceo en el lugar en posición de sentado con
piernas al frente.
► Ejecutar braceo con desplazamiento.
► Realizar carreras rápidas en curva, poniendo énfasis en el braceo.
Carrera con obstáculos (Velocidad).
► Realizar todos los ejercicios anteriores.
► Caminando con elevación de rodillas atacando pequeños obstáculos con
la pierna por delante.
► Igual que el anterior, pero con movimiento de trote.
► Ejecución de abducción caminando (recobro de la pierna trasera).
► Igual que el anterior, pero con trote.
► Realizarlos nuevamente pero alternando las piernas.
Salto de longitud.
► Efectuar imitaciones de despegue de salto de manera natural en el lugar.
► Despegar desde la posición de colgado con ambas manos arriba,
manteniendo la figura antes de caer.
► Desde 1 a 3 pasos, realizar despegue natural con ayuda de un objeto de
por lo menos 20cm. De altura como apoyo (Pique).
► Mismo ejercicio, manteniendo posición de colgado.
► Mismo trabajo con ambas piernas y prolongando el movimiento de caída
con los brazos por el frente.
Salto de altura.
► Imitaciones de despegue en el lugar.
► Mismo trabajo alternando ambas piernas.
► Ejecución de movimiento de despegue al frente caminando.
► Despegue caminado en curva.
► Despegue trotando en curva.
► Ejecutar movimiento de 1 a 3 pasos con impulso (trote), despegando con
apoyo de objeto de 20cm. De altura, cayendo a la fosa de longitud,
tratando de subir los hombros, brazos y ejecutando el péndulo con la
pierna contraria al despegue.
Impulso de la bala.
► Ejecutar movimiento desde el lugar en posición de lado con pelota
medicinal.
► Ejecutar el movimiento de frente al área.

► Ejecutar movimiento de por encima de la cabeza y hacia atrás.


Lanzamiento de jabalina.
► Realizar el movimiento de lanzamiento con pelota suave por arriba de la
cabeza de frente a una pared.
► Ejecutar el movimiento en posición de lado por arriba de la cabeza desde
el área.
► Realizar el mismo movimiento con un paso.
► Mismo trabajo con tres pasos.
► Se repite trabajo con desplazamiento trotado.
► Ejecutar movimientos anteriores con un paso de cruce.
► Realizar mismos ejercicios en área abierta con diferentes objetos.
Lanzamiento de disco.
► Iniciar con movimientos de lanzamiento con cámara o llanta de bicicleta a
un punto determinado.
► Realizar movimiento de lanzamiento en posición de lado, girando el
tronco logrando atinar a un punto determinado.
► Realizar lanzamientos en posición de frente al área con un punto
determinado como fin.
► Repetir mismos ejercicios en posición de frente.
► Ejecutar giros sencillos sobre una línea, terminando con la vista y el
tronco de frente al área de lanzamiento.
► Realizar imitaciones sin implemento de cada una de las formas
realizadas.

CONSULTAR GUIA DE ACTIVIDADES POR EDAD

Ver anexo 2 de evaluación.


Duración: 3 meses
# de Sesiones: 29 - 62

9
Unidad 3
Objetivo: El alumno será capaz al término de la unidad de, realizar ejercicios que
incluyan técnica básica de la carrera, saltos y lanzamientos, aumentando el grado de
complejidad con exigencias en la calidad de su ejecución.

Actividad: Velocidad (Plana y con pequeños Obstáculos).


► Correr elevando muslos en fila por equipos a ritmo lento o el que designe el
profesor, sin desplazamiento.
► Mismo ejercicio anterior, pero con poco desplazamiento al frente.
► Realizar nuevamente la misma actividad con mayor desplazamiento.
► Ejecutar carreras a diferentes ritmos y formas por designar, progresivos en
40 mts. Y regresivos en la misma distancia.
► Con diferentes cambios de velocidad en 80 mts. En línea recta, zig-zag, con
cambios de dirección.
► Carreras elevando muslos sobre distintas marcas o vallas (Obstáculos).
► Carreras de 80 mts. Por encima del obstáculo a 60 cm. De altura iniciando
con el ataque y concluyendo con el arrastre, alternando piernas y
distancias.
► Ejecutar el movimiento completo por encima del obstáculo con diferentes
ritmos entre ellos.
► Carrera de salida desde block hasta 30 mts.
► Carrera de salida desde block a la 1era valla.
► Carrera de salida desde block a la 3era valla.
► Carrera de salida desde el block hasta la línea de llegada, con distancia no
mayor a 80 mts.
Salto (Longitud y Altura).
► Ejecutar el despegue de longitud iniciando caminando de 1 a 3 pasos.
► Misma actividad trotando.
► Realizar el ejercicio anterior pero con diferentes carreras de pista.
► Realizar despegues con 3,5, y 7 pasos de carrera desde la tabla de
despegue.
► Realizar los ejercicios de salto y longitud para despegue de salto de altura.
► Ejecutar ritmos de 3 pasos a despegue, atendiendo el sonido de las palmas.
► Ejecutar este ritmo por encima de pequeños obstáculos menores a 40cm.
Ya sea de forma única o continua, según la asimilación del atleta.
► Ejecutar despegues en curva, a favor o en contra, dependiendo del pie de
despegue al sentido que se corre.
► Ejecutar despegues con carreras no mayores a 5 pasos, por ambos lados
del colchón o fosa para detectar la pierna hábil del alumno.
► Realizar la imitación de una tijera en el aire sobre pequeños obstáculos
Menos de 80cm.), de forma continua por ambos lados.
► Ejecutar saltos exigiendo la mayor elevación de tijera, cayendo al colchón o
fosa, despegando y realizando el péndulo completamente, con impulso de 5
pasos.

10

Lanzamientos (jabalina y disco), e impulso de la bala.


► Lanzamiento de pelotas de beisbol y pequeños objetos ligeros de lado al
área.
► Igual que el anterior, pero de frente al área.
► Ejecutar lanzamiento de pelota de beisbol con 1 y hasta 3 pasos cruzados
► Realizar carrera de pasos cruzados en diferentes tramos, con la pelota
sostenida y alejada del cuerpo.
► Lanzamiento de este implemento desde 5 a 7 pasos, 2 a 4 pasos de frente y
3 de cruce, lanzando por arriba de la cabeza y el hombro.
► Realizar lanzamiento de pelota medicinal de frente al área.
► Mismo trabajo pero ahora con bala ligera.
► Ejecutar el ejercicio anterior, pero del lado al área.
► Realizar desplazamiento en parejas e individual en la pista hacia atrás
sobre la pierna contraria al brazo de lanzar.
► Ejecutar desplazamiento de uno en uno hasta llegar al apoyo doble de los
pies con el implemento sostenido.
► Repetir esta variante pero dándole salida al implemento ligero.
► Realizar lanzamientos de llanta o cámara de bicicleta de medio giro y en
posición de lado al área.
► Ejecutar lanzamientos de frente al área con el mismo implemento, dando un
paso de recuperación al frente con un punto por objetivo de lanzamiento.
► Ejecutar de dos a tres giros con lanzamiento ligero a un punto en específico,
lanzando a la altura del hombro, proyectando el pecho hacia arriba y
recobrando de un paso al frente.

CONSULTAR GUIA DE ACTIVIDADES POR EDAD

Ver anexo 2 de evaluación.


Duración: 3 meses
# de Sesiones: 63 - 90

11
Unidad 4
Objetivo: Al término de la unidad, el alumno podrá ejecutar las técnicas de la forma
general de los saltos, así como los lanzamientos, adquirirá mayor control de la velocida
plana y con pequeños obstáculos.

Actividad: Carrera de Velocidad (Plano y con obstáculos).


► Carreras por encima y por debajo de los 60 mts. Mejorando la técnica y la
rapidez del alumno.
► Carreras cortas de relevos.
► Carreras con obstáculos a distintos espacios entre ellos (Más cortos y más
amplios de 7.50mts.).
► Carreras con obstáculos de relevos.
► Carreras por equipos de velocidad y con obstáculos.
Saltos (Longitud y Altura).
► Saltos de impulso al foso desde 5 hasta 11 pasos de carrera.
► Saltos completos de forma competitiva.
► Saltos completos con carrera de 3 a 7 pasos de impulso.
► Salto con despegue completo y caída al colchón de 3 a 5 pasos, sentado y
de espaldas.
► Salto completo sobre liga o barra, mejorando trabajo de péndulo y con
caída de espalda al colchón con carrera de 5 pasos.
► Combinación de todos estos movimientos con impulso de carrera de 1 a 5
pasos.
Lanzamiento (Jabalina y disco), e impuso de la bala.
► Todos los ejercicios de la unidad tres, efectuarlos con jabalina de 600grs.
O implemento adaptado.
► Ejecución de impulsiones de la bala ligera con la secuencia final.
► Efectuar los ejercicios anteriores con implementos de distintos pesos.
► Lanzamientos competitivos completos.
► Lanzamiento de disco o similar, de frente al área con un paso de
recuperación.
► Mismo trabajo, posición de lado del área.
► Lanzamiento completo con giro dentro del área, con un paso de
recuperación.

CONSULTAR GUIA DE ACTIVIDADES POR EDAD

Ver anexo 2 de evaluación.


Duración: 2 meses
# de Sesiones: 91 - 120

12
Propuesta para la enseñanza de los Fundamentos Técnicos (Anexo 1)
El docente supervisará que el alumno cumpla con los siguientes requerimientos técnicos.

1. En las carreras de velocidad plana:


► Que el centro de gravedad del alumno se encuentre lo más arriba posible en los pasos
normales.
► El braceo se efectuará de forma alterna, con un ángulo detrás de aproximadamente 45
grados y delante a la altura de la cara de 30 grados, o sea un poco más cerrada.
► La rodilla se debe de localizar a la altura de la cadera y que forme con el muslo un
ángulo de 45 grados con el tronco.
► El despegue posterior de cada paso debe de quedar completamente extendido.
► En la arrancada de la carrera, el alumno debe de ocupar la posición en el block de
forma relajada en apoyo de tres puntos, así debe de mantener la relajación hasta la
señal de salida.

2. En las carreras con obstáculos:


► Todas las indicaciones de las carreras planas al inicio, intermedio, así como la parte
final de la carrera se mantienen.
► En el momento de ataque a cada obstáculo, el alumno deberá de flexionar su pierna
guía hasta el pecho y ejecutará un movimiento en forma de zarpaso al frente.
► El brazo contrario a la pierna guía, se adelantará y abrirá el ángulo a nivel del codo sin
pasar la línea media del cuerpo, ni pasarla por encima de los hombros.
► La vista deberá de ir siempre al frente.
► La pierna de arrastre se trasladará con el nivel de la rodilla más alto que el tobillo y la
pierna cerrada en un ángulo aproximado de 15 a 25 grados con el muslo.

3. En el salto de longitud:
► La carrera de impulso debe de ejecutarse con similitud a la carrera de velocidad plana.
► El despegue se ejecutará en forma de zarpaso, partiendo el movimiento desde el
despegue posterior a la elevación del muslo a un ángulo de 90 gradosy éste se
efectuará debajo de la cadera con extensión total de la pierna.
► Se observará que simultáneamente con el movimiento de zarpaso, los brazos vayan
arriba conjuntamente con la vista, lo que propiciará la elevación del centro de
gravedad del cuerpo.
► En la fase de vuelo colgado o natural, se debe de mantener el movimiento con empuje
de la cadera.
► Para la caída, se realizará el movimiento de unir brazos y piernas al frente cuando el
cuerpo comienza a descender.

13
4.En el salto de altura:
► El alumno deberá de ejecutar la carrera con amplitud y relajadamente.
► En la preparación del despegue se logren llevar los brazos atrás.
► El centro de gravedad se mantenga lo más alto posible, tanto en el recorrido de la
carrera como en el trabajo encima de la varilla.
► En el momento de despegue, se eleven los hombros y se realice el péndulo
simultáneamente.

5. En el lanzamiento de jabalina:
► La carrera y los cruces se desarrollen con el centro de gravedad alto.
► La jabalina, al inicio de los cruces, se encuentre detrás y a la altura del hombro.
► La jabalina debe de salir con el brazo, por encima de la cabeza, y este extendido y
cerca de la cara.

6. En el impulso de la bala:
► El movimiento debe de ser muy activo, en un solo lapso y termine con apoyo firme de
las dos piernas.
► El apoyo del implemento se debe de mantener desde la posición inicial hasta el final
del impulso.
► En todo movimiento, el codo debe de mantenerse a la altura del hombro.

7. En el lanzamiento de disco:
► En todo movimiento del lanzamiento, el brazo de impuso o agarre se debe de
encontrar lo más retrasado posible.
► El movimiento de giro debe de iniciarse de manera suave y controlada en forma de
espiral, manteniendo el centro de gravedad bajo, con una base de apoyo amplia,
aumentando la fuerza del impulso con los giros hasta el esfuerzo final, siempre
buscando la altura al lanzar.
► El cambio de peso del cuerpo del alumno debe de pasar de la pierna impulsora en el
comienzo del movimiento a la pierna contraria en la parte final del movimiento.

14
Unidad 1
(Evaluación Anexo 2)
Instrucciones: La puntuación máxima es de 10, la calificación final se obtiene sumando
todos los elementos a evaluar, anote los valores de la evaluación a cada ejercicio según
se desarrolle y 0 (Cero) si no lo realiza.

Nombre del alumno:____________________________________________Edad:_____


Nombre del docente:___________________________________________
Fecha de aplicación:_____________________________Calificación Final:__________

Elementos técnicos a evaluar.

► Saltos verticales y horizontales alternando piernas:_____________


Valor máximo 2 puntos

► Carreras: A) Progresivas
B) Con Cambios de velocidad _____________
Valor máximo 2 puntos

► Carreras por encima de pequeños Obstáculos a distancia determinada:____________


Valor máximo 2 puntos

► Lanzamientos de pelota de beisbol u otro implemento desde 3 a 5


De carrera. ____________
Valor máximo 2 puntos

► Lanzamiento de disco u otro implemento (Llanta de bicicleta) a un punto determinado


desde la posición de lado al área de lanzamiento. ____________
Valor máximo 1 punto

► Impulso de la bala u otro implemento a un punto determinado desde la posición de


lado al área de lanzamiento. ____________
Valor máximo 1 punto

Observaciones:

NOTA: Presentar esta hoja en la siguiente evaluación.

15
Unidad 2
(Evaluación Anexo 2)
Instrucciones: La puntuación máxima es de 10, la calificación final se obtiene sumando
todos los elementos a evaluar, anote los valores de la evaluación a cada ejercicio según
se desarrolle y 0 (Cero) si no lo realiza.

Nombre del alumno:____________________________________________Edad:_____


Nombre del docente:___________________________________________
Fecha de aplicación:_____________________________Calificación Final:__________

Elementos técnicos a evaluar.

► Carreras rápidas y cambios de ritmo en curva. _____________


Valor máximo 2 puntos

► Carrera con obstáculos pequeños, ambas piernas:


A) Ataques, B) Remolques (Abducción) _____________
Valor máximo 2 puntos

► Despegue de salto de longitud desde 3 pasos de carrera al foso, ejecutarlo igual para
el salto de altura. ____________
Valor máximo 2 puntos

► Lanzamientos de jabalina de 600 grs. Con un paso de cruce de lado al área de


lanzamiento ____________
Valor máximo 2 puntos

► Lanzamiento de disco u otro implemento (Llanta de bicicleta) a un punto determinado


desde la posición de lado al área de lanzamiento. ____________
Valor máximo 1 punto

► Impulso de la bala u otro implemento a un punto determinado desde la posición de


lado al área de lanzamiento. ____________
Valor máximo 1 punto

Observaciones:

NOTA: Presentar esta hoja en la siguiente evaluación.

16
Unidad 3
(Evaluación Anexo 2)
Instrucciones: La puntuación máxima es de 10, la calificación final se obtiene sumando
todos los elementos a evaluar, anote los valores de la evaluación a cada ejercicio según
se desarrolle y 0 (Cero) si no lo realiza.

Nombre del alumno:____________________________________________Edad:_____


Nombre del docente:___________________________________________
Fecha de aplicación:_____________________________Calificación Final:__________

Elementos técnicos a evaluar.

► Carreras progresiva hasta 40mts _____________


Valor máximo 2 puntos

► Ritmos con obstáculos, ambas piernas: A) Ataque


B) Remolque (Abducción) _____________
Valor máximo 2 puntos

► Despegue continuos de longitud y de altura, para el primero de 1 y 3 pasos, para el


segundo de 3 pasos. ____________
Valor máximo 2 puntos

► Lanzamientos de jabalina de 600 grs. Con 3 pasos de cruce, de lado al área de


lanzamiento ____________
Valor máximo 2 puntos

► Lanzamiento de disco ligero a un punto determinado con desplazamiento al área de


lanzamiento. ____________
Valor máximo 1 punto

► Impulso de la bala ligera a un punto determinado desde la posición de lado, con


desplazamiento al área de lanzamiento. ____________
Valor máximo 1 punto

Observaciones:

NOTA: Presentar esta hoja en la siguiente evaluación.

17
Unidad 4
(Evaluación Anexo 2)
Instrucciones: La puntuación máxima es de 10, la calificación final se obtiene sumando
todos los elementos a evaluar, anote los valores de la evaluación a cada ejercicio según
se desarrolle y 0 (Cero) si no lo realiza.

Nombre del alumno:____________________________________________Edad:_____


Nombre del docente:___________________________________________
Fecha de aplicación:_____________________________Calificación Final:__________

Elementos técnicos a evaluar.

► Carrera corta de relevos. _____________


Valor máximo 2 puntos

► Saltos de longitud al foso con 7 y hasta 11 pasos de carrera. _____________


Valor máximo 2 puntos

► Salto de altura por encima de la liga a altura determinada con tijera, sentado y de
espaldas con carrera de 3 hasta 7 pasos. ____________
Valor máximo 2 puntos

► Lanzamientos de jabalina de 600 grs. Con 5 pasos de carrera ____________


Valor máximo 2 puntos

► Lanzamiento de disco ligero a un punto determinado con desplazamiento al área de


lanzamiento. ____________
Valor máximo 1 punto

► Impulso de la bala ligera a un punto determinado desde la posición de lado, con


desplazamiento al área de lanzamiento. ____________
Valor máximo 1 punto

Observaciones:

NOTA: Presentar esta hoja en la siguiente evaluación.

18
Guia de actividades por edad. (Anexo 3)
- Pruebas para los niños de 7/8 años de edad

Sprint/Carrera de relevos con vallas

Descripción breve: Carreras de relevos de distancias combinadas con sprint y vallas

Procedimiento
El equipo se instala como en la figura de arriba. Se necesitan dos carriles para cada
equipo: un carril con vallas y el otro sin vallas. El primer recorrido es la distancia con
vallas y luego los miembros del equipo corren la distancia sprint como una carrera de
relevos habitual. La prueba se termina una vez que cada miembro del equipo ha corrido el
recorrido sprint y el de vallas. Esta carrera se realiza de tal forma que el cambio se hace
con la mano izquierda.

Puntuación / Marcación
La clasificación se evalúa de acuerdo al tiempo: siendo el ganador el equipo con el mejor
tiempo. Los siguientes equipos se clasifican de acuerdo al tiempo en que terminan.

19
Carrera de Resistencia de 8’
Descripción Breve: Carrera de ocho minutos usando una pista de aproximadamente 150
mts.

Procedimiento
Cada equipo tiene que correr una pista de 150 mts (ver la fig. superior) desde un punto de
inicio dado. Cada miembro del equipo trata dar tantas vueltas a la vista como sea posible
en 8 minutos. La orden de arrancar se da a todos los equipos al mismo tiempo (sonando
un silbato o disparando una pistola, etc.).
Cada miembro del equipo empieza con una tarjeta (pelota, pedazo de papel, corcho o
algo similar) la cual tiene que regresar a su equipo después de cada vuelta a la pista, y al
comenzar otra vez, el/ella toma una nueva tarjeta o algo similar y así sucesivamente.
Después de 7 minutos, el último minuto es anunciado por otro silbatazo o disparo.
Después de 8 minutos el final de la carrera se indica con una señal final.

Puntuación
Después de haber terminado la carrera, todos los participantes dan las tarjetas obtenidas
al asistente, el cual las contará para la puntuación. Sólo se cuentan las vueltas completas,
las incompletas no cuentan.

20
Formula Uno
Descripción Breve: Carrera de relevos como combinación de carrera con vallas y slalom
– sprint

Procedimiento
La distancia a recorrer es de entre 60m y 80 mts. y se divide en un área para sprint plano,
para sprint sobre vallas y para sprint alrededor de garrochas de slalom (ver figura). Se usa
un aro suave como el testigo. Cada participante tiene que comenzar con una voltereta
hacia delante en la colchoneta.
La “Formula-Uno” es una prueba de equipo en la que cada miembro del equipo tiene que
recorrer toda la pista. Pueden competir hasta seis equipos al mismo tiempo en una pista.

Puntuación
La clasificación se evalúa de acuerdo al tiempo; siendo el equipo ganador el que obtenga
el mejor tiempo. Los equipos siguientes se clasifican de acuerdo al tiempo en que
terminen.

Asistentes
Para cada una de las áreas (con vallas, slalom) se requieren al menos dos asistentes
para instalar el equipo adecuadamente. Aparte de los encargados de los equipos, se
requieren dos asistentes adicionales para que funciones como jueces de zona de
intercambio.

21
Salto en cuclillas hacia adelante
Descripción: Saltos hacia adelante en dos pies desde una posición en cuclillas.

Procedimiento
Desde una línea de arranque los participantes realizan un “salto de rana” tras otro (“salto
de rana”: salto hacia delante en dos pies en cuclillas). El primer participante del equipo se
posiciona con las puntas de los dedos gordos de los pies en la línea de arranque. El/ella
se pone luego en cuclillas y salta hacia adelante tan lejos como le sea posible, aterrizando
con ambos pies. El asistente marca el punto de aterrizaje que este más cerca de la línea
de arranque (talones). Si un participante se cae de espaldas el punto de aterrizaje de su
mano por ejemplo es el considerado. El punto de aterrizaje, a su vez, se convierte en la
línea de arranque para el segundo saltador del equipo, el cual efectúa su “salto de rana”
desde allí. El tercer participante del equipo salta desde el punto de aterrizaje del segundo,
y así sucesivamente. La prueba finaliza cuando el último miembro del equipo ha saltado y
ese punto de aterrizaje se marca.
Todo este procedimiento se repite una segunda vez (segundo intento).

Puntuación
Cada miembro del equipo compite. El resultado del equipo es la distancia total de todos
los saltos. El puntaje del equipo se basa en el mejor resultado de dos intentos. La medida
se contabiliza en intervalos de 1 cm.

Asistentes
Se necesita un asistente por equipo para esta prueba y el/ella tiene que:
- Controlar y regular el procedimiento (línea de arranque, aterrizaje).
- Medir la distancia total de cada intento.
- Anotar las puntuaciones en la tarjeta de pruebas.

22
Carreras con escalera o sobre aros
Descripción Breve: Correr a través de una escalera o sobre aros hacia adelante y hacia
atrás.

Procedimiento
Entre dos conos separados a 9.5 metros se coloca una escalera o aros de coordinación
en el piso a igual distancia entre los conos (Ver la figura superior). En la línea de arranque
el participante se coloca en posición de zancada (arranque de pie) con la punta de su
dedo gordo del pie en la línea de arranque que está a nivel con el primer cono. Después
de una orden de arranque el participante corre a la escalera, camina/corre a través de la
escalera (distancia entre las cuñas: 50 cms.) tan rápido como puede y corre al segundo
cono. Después de haber tocado el cono con su mano el participante se da vuelta
rápidamente y corre a través de la escalera al primer cono. Cuando toca este cono el
cronometrador para el reloj.
Si un participante deja de lado un área de la escalera o la salta, el asistente alarga un
metro la distancia en el cono siguiente (en cada cono se coloca un asistente). De esta
manera se penaliza al participante al tener que correr
Una distancia más larga si no se hace correctamente la prueba. Si se cometen dos
errores la distancia se alarga 2 mts. y así sucesivamente.

Puntuación
Se hacen dos intentos y se contabiliza el mejor.

23
Salto en Cruz
Descripción Breve: Saltos de dos pies con cambio de dirección.

Procedimiento
Desde el centro de una cruz el participante salta hacia adelante, hacia atrás y a ambos
lados. Específicamente el punto de arranque es desde el centro de la cruz hacia adelante,
luego hacia atrás al centro, luego a la derecha y de regreso al centro, luego a la izquierda
y de regreso al centro; y finalmente, hacia atrás y de regreso al centro.

Puntuación
Cada miembro del equipo tiene un tiempo de 15 segundos para efectuar tantos brincos
con los dos pies como le sea posible. Cada cuadro (frente, centro, ambos lados, atrás) se
contabiliza con un punto de tal manera que en una ronda se pueden obtener ocho puntos
como máximo. Se contabiliza el mejor puntaje de los dos intentos posibles.

24
Salto de Cuerda
Descripción Breve: Salto de Cuerda (15 segundos)

Procedimiento
El participante se para con los pies paralelos en la posición de salida sosteniendo la
cuerda para saltar detrás del cuerpo con ambas manos. Al darse la orden la cuerda se
balancea hacia arriba y adelante para saltarla. Se salta la cuerda tantas veces como sea
posible durante 15 segundos. Para el Grupo de Edad I, los niños deben saltar con ambos
pies, cada uno tiene dos oportunidades. Para los otros grupos, los niños pueden saltar de
manera alterna y con el mismo número de oportunidades.

Puntuación
Cada miembro del equipo compite. Cada toque de la cuerda al piso cuenta.
El mejor resultado de cada miembro es el que se contabiliza para hacer el total del
equipo.

25
Salto triple dentro de un área limitada.
Descripción Breve: Salto triple realizado dentro de un área limitada.

El ‘emparrillado’ puede reemplazarse con aros: los puntajes se miden desde el centro de
cada área delimitada o desde el centro de cada aro.

Procedimiento
El atleta selecciona un área de Salto Triple adaptado a su nivel. Después de tomar un
impulso de 5mts. como máximo, el/ella realiza un brinco, paso y salto. Lo hace dos veces
y se contabiliza el mejor puntaje. Cada puntaje se registra y se toma la mayor puntuación
total del equipo.
Para los niños de 7/8 años de edad, la prueba debe realizarse dentro de los dos carriles
definidos. Áreas de salto (tabla de puntaje): 1m=1 punto, 1.25m=2 puntos, 1.50m=3
puntos.
Para los niños de 9/10 años de edad, la prueba puede realizarse en cualquier carril
seleccionado.
Áreas de salto (tabla de puntaje): 1,50m=1 punto, 1,80m=2 puntos, 2,15m=3 puntos.

Puntuación
La clasificación está basada en los resultados: siendo el equipo ganador el que tenga el
mejor puntaje total. Los otros equipos se clasifican de acuerdo al orden de resultados. Los
puntos se otorgan de acuerdo al procedimiento regular.

26
Lanzamiento de Jabalina para niños
Descripción Breve: Lanzamiento con un brazo a distancia con una jabalina u otro
implemento para niños.

Procedimiento
El lanzamiento de jabalina para niños se realiza en un área de 5 mts. Después de un
pequeño impulso corriendo el participante tira la jabalina hacia el área de tiro desde una
línea de falta (los Grupos de edades I y II lanzan jabalinas suaves u otro implemento
similar, mientras que el Grupo III lanza la jabalina de 600 grs.). Cada participante tiene
dos oportunidades.

Nota de Seguridad: Como la seguridad es crítica en la competencia de Lanzamiento de


Jabalina para niños, solo a los asistentes se les permite estar en el
área de lanzamiento. Está estrictamente prohibido lanzar la jabalina
atrás de la línea de falta.

Puntuación
Cada tiro se mide en 90 grados (ángulo recto) a la línea de falta y se registra en intervalos
de 20 cms (tomando la cifra más alta donde el aterrizaje está entre las líneas). El mejor de
dos intentos de cada miembro del equipo contribuye al total del equipo.

27
Lanzamiento de Rodillas
Descripción Breve: Lanzamiento con dos maños de pelota medicinal en una posición de
rodillas.

Procedimiento
El participante se arrodilla sobre una colchoneta (o cualquier otro tipo de superficie suave)
en frente de un objeto elevado, suave (por ej. una colchoneta suave o de espuma). Luego
el participante se inclina hacia atrás (pre-tensando el cuerpo) y arroja la pelota medicinal
(1 kg) usando un tiro hacia delante con ambas manos por encima de la cabeza, mientras
que está arrodillado. Después de haber lanzado el jugador puede caer hacia adelante en
la colchoneta suave y elevada que está frente a el/ella.

Nota de Seguridad: La pelota medicinal nunca debe lanzarse a los participantes para
regresársela. Se aconseja entregarla de mano o regresarla a la línea
de falta rodando para el siguiente lanzador.

Puntuación
Cada participante tiene dos oportunidades. La medida se registra en intervalos de 20 cms
(tomando la cifra más alta cuando la bola aterriza entre las líneas) y se toma a 90 grados
(ángulo recto) de la línea de falta. El mejor de dos intentos de cada miembro es el que se
incluye en el total del equipo.

28
Lanzamiento al blanco encima de una barrera
Breve Descripción: Lanzamiento al blanco con un brazo

Procedimiento
El tiro al blanco se realiza desde un área de 5 mts. Se coloca una barrera alta a una altura
de 2.5 mts aproximadamente, con área del blanco en el piso, 2.5mts. mas allá de la
barrera (ver figura superior). El objeto designado se tira al blanco sobre la barrera
mientras el participante lanza desde una distancia seleccionada desde la barrera. Se
marcan cuatro líneas de lanzamiento: 5mts, 6mts, 7mts u 8mts lejos de la barrera alta.
Cada participante tiene tres oportunidades de golpear el blanco con el objeto. En cada
intento el participante puede escoger tirar desde cualquiera de las cuatro líneas,
pudiéndose ganar más puntos a medida que la distancia desde la barrera aumenta.

Puntuación
El golpear el área del blanco – o al menos la orilla de este – se considera un intento
exitoso. Se contabilizan los puntos de cada tiro (tiro desde 5 mts= 2 puntos, 6 mts = 3
puntos, 7 mts = 4puntos, y 8 mts = 5 puntos). Si el objeto se lanza sobre la barrera pero
falla, se contabiliza un punto. Cada participante tiene tres oportunidades, cuya suma de
puntos se adiciona al total del equipo.

Asistentes
Se requiere un asistente por equipo para organizar esta prueba. Esta persona tiene las
siguientes responsabilidades:
- Controlar y regular el procedimiento de la prueba (distancia de tiro y aciertos).
- Contabilizar y registrar los puntajes en la tarjeta de prueba

29
- Pruebas para los niños de 9/10 años
Prueba de Resistencia Progresiva

Descripción Breve: Carrera larga en una distancia corta a una velocidad progresiva.

Cierre: 5’ de acuerdo a la planeación de la prueba.

Procedimiento
Cada miembro del equipo tiene que correr alrededor de una pista de 100 mts
aproximadamente, tantas veces como le sea posible a un ritmo progresivo, en un lapso
determinado de tiempo, 1 minuto como inicio, buscando siempre le trabajo aeróbico
(Pulsaciones por minuto y tiempo de recuperación).
Cada vuelta completada en la pista cuenta un punto para el equipo. Cada vuelta dada por
todos los miembros del equipo se registran.

Puntuación
El resultado del equipo se basa en el total de las vueltas individuales realizadas por el
equipo y el tiempo registrado en la recuperación.
30
Sprint/Vallas/Carrera de relevos Slalom
Breve Descripción: Carrera de relevos de distancias combinadas sprint y slalom.

Procedimiento
La estación se organiza como se indica en la figura superior. Se necesitan dos carriles
para cada equipo: un carril con y el otro sin vallas. La primera distancia es la distancia con
vallas combinada con garrochas de slalom y luego los miembros del equipo corren la
distancia sprint como una carrera de relevos normal.
La prueba se termina una vez que cada miembro del equipo ha corrido ambas distancias
la llana y la slalom/con vallas. Se lleva un anillo suave (testigo de relevos) en la mano
izquierda que se pasa a la mano izquierda del corredor siguiente cada vez.

Puntuación
La clasificación se evalúa de acuerdo al tiempo: siendo el equipo ganador el que tenga el
menor tiempo. Los siguientes equipos se clasifican de acuerdo a su orden de tiempos
obtenidos. Si hay menos equipos por grupo de edad que los carriles disponibles, la
clasificación puede contabilizarse directamente de acuerdo a la ubicación final de cada
equipo.

31
Salto Largo con Garrocha
Descripción Breve: Salto de distancia usando una garrocha.

Procedimiento
Desde un área de impulso de 5 mts (marcándose la línea de arranque con un cono o
larguero) el participante corre hacia un aro/llanta/colchoneta. El despegue debe
efectuarse con un salto de una pierna (los saltadores diestros –con un impulso del pie
izquierdo – tienen que agarrar la garrocha con su mano derecha arriba). La garrocha se
clava en el terreno y el participante se columpia para pasar la garrocha. “Montando” la
garrocha, el saltador se transporta por encima de una segunda marca en la dirección de
un blanco (llantas o colchonetas).
Los blancos se colocan como en la figura superior, colocándose el primer blanco 1 metro
después de la marca. Es recomendable no tirar la garrocha durante el salto. Esta no debe
tener más de 2 mts.

Puntuación
Cada participante tiene dos oportunidades. Si el/ella aterriza dentro del blanco #1, se
ganan 2 puntos; si el aterrizaje sucede dentro del blanco #2 se obtienen 3 puntos y así
sucesivamente (blanco #3 (=4puntos), blanco #4 (=5puntos) y blanco #5 (=6 puntos)).
Cuando se toca la orilla de una llanta/colchoneta al aterrizar, el salto se considera
“exitoso”. Si, al aterrizar, una pierna está dentro de la llanta/colchoneta y la otra pierna
afuera, se descuenta un punto. Para esta prueba los niños tienen tres oportunidades. Los
docentes o técnicos deportivos necesitan dar a conocer las reglas a los atletas.

32
Salto largo exacto
Descripción Breve: Salto de distancia reducido con requisitos de precisión.

10cm 40cm 10cm

Procedimiento
Desde un área de impulso de 10 mts como máximo, los participantes completan un salto
largo con requerimientos estrictos respecto a la precisión del impulso de arranque y el
aterrizaje.
Los puntajes se registran como sigue (definiéndose de antemano las diferentes áreas):
- área de aterrizaje: los puntos se ganan de acuerdo al objetivo/blanco alcanzado en una
posición inestable (área #3 = 3 puntos)
- si se aterriza en posición parado en ambos pies, se gana un punto adicional
- si se da un impulso preciso: +2 puntos = en el área de impulso +1 punto = en la áreas
definidas +/- 10 cm
0 puntos = sale del área de impulso

Puntuación
Cada miembro del equipo tiene tres oportunidades. Se registra cada puntuación. Se
contabiliza el mejor resultado de cada miembro del equipo para sumarlo al total del
equipo.

Asistentes
Se requiere un asistente por equipo para esta prueba. Esta persona tiene que:
- controlar la precisión del impulso.
- controlar la precisión del aterrizaje.
- contar los puntos de cada atleta.
- contabilizar y registrar las puntuaciones en la tarjeta de prueba.
33
Lanzamiento Rotacional
Breve descripción: Lanzar un aro plástico/llanta o disco de hule de 600 grs. a varios
objetivos con un movimiento rotacional.

Procedimiento
Toda el área entre dos bases (o entre postes de portería de futbol) se divide en tres zonas
de igual tamaño: zona izquierda, zona centro y zona derecha. Desde una posición lateral,
de pie, 5 mts enfrente de la zona centro, el participante tira una pelota (o cualquier objeto
similar) con el brazo completamente extendido, a la red (de una manera que parezca un
tiro de disco o el swing lateral de una raqueta de tenis). Cada participante tiene dos
intentos para tratar de lanzar el objeto a través de la zona que mejor se ajusta a su brazo
lanzador (por ej. el tirador zurdo trata de pasar el objeto por la zona izquierda.

Puntuación
Si el participante diestro tira el objeto por la zona derecha, se anotan 3 puntos. Se
consideran dos puntos si se tira por la zona centro y 1 punto si se tira a través de la zona
izquierda. Si se golpea la orilla de un área, se da la calificación más alta. Para tiradores
zurdos los puntos se cuentan en la secuencia inversa.
Si un tirador no le da al área objetivo/blanco (a un lado, encima, abajo) o ha sobrepasado
la línea de falta, el/ella tiene sólo un tiro extra para intentar más puntos.
El mejor de los dos intentos de cada miembro del equipo contribuye al total del equipo.

34
Lanzamiento hacia atrás por encima de la cabeza.

Descripción Breve: Lanzamiento hacia atrás por encima de la cabeza con una pelota
medicinal.

Procedimiento
El participante se para con las piernas paralelas, los talones en la línea de falta y de
espaldas a la dirección del tiro. La pelota medicinal se mantiene abajo con ambas manos
y con los brazos completamente extendidos. Luego el participante se agacha en cuclillas
(para pre-tensar los músculos de los muslos) y rápidamente extiende las piernas, y luego
los brazos para tirar la pelota medicinal hacia atrás y por encima de la cabeza para
alcanzar una distancia máxima en el área de tiro. Después del lanzamiento, el participante
puede sobrepasar la línea de falta (por ej. caminar hacia atrás). Cada participante tiene
dos oportunidades.

Puntuación
La medida se toma a 90 grados (en ángulo recto) a la línea de falta y se registra en
intervalos de 20 cms (tomando la cifra más alta cuando la pelota medicinal aterriza entre
intervalos). El mejor de dos intentos de cada miembro del equipo contribuye al total del
equipo.

35
- Pruebas para los niños de 11/12 años
Formula 1: Carrera Sprint/con Vallas

Descripción Breve: Carrera de etapas combinadas sprint y con vallas, con esquinas en
curva.

Procedimiento
Se necesitan dos carriles para cada equipo: uno para la etapa sprint/cambio y el otro para
la etapa de 2 vallas con altura no mayor a 60 cm.
Todos los miembros del equipo se reúnen en el área de cambio de 10 mts. El primer
participante empieza a correr la etapa plana hacia la primera asta de bandera, le da la
vuelta antes de correr la etapa de regreso las vallas, hacia la segunda asta. Luego le da
la vuelta a esta para correr de regreso hacia el equipo. Al entrar al área de cambio, el/ella
pasan el anillo suave (testigo de relevo) a su compañero de equipo, quien corre la misma
etapa hasta que el/ella pasa el anillo a un tercer miembro del equipo y así sucesivamente.
El corredor receptor comenzará a correr las etapas en el área de cambio. El cronómetro
se activa cuando el primer participante pasa la línea de arranque (entrada del área de
cambio) y se detiene cuando el último jugador del equipo cruza la meta (entrada del área
de cambio) una vez que el/ella completa las etapas.

Puntuación
La clasificación se evalúa de acuerdo al tiempo en que termina el equipo ganador. Los
siguientes equipos se clasifican de acuerdo a su propio tiempo de recorrido.

36
Formula 1: Carrera Sprint de relevos
Descripción Breve: Prueba Sprint de relevos con esquinas en curva.

Procedimiento
Cada equipo necesita dos carriles: uno con el área de cambio y el otro sin el. Todos los
miembros del equipo se reúnen en el área de cambio de 10 mts. El primer participante
comienza a correr la distancia hacia la primera asta de bandera, le da vuelta y luego corre
en línea recta. Luego da vuelta a la segunda asta de bandera y corre de regreso hacia el
equipo. Al entrar al área de cambio, el/ella pasa el anillo suave (testigo de relevo) a su
compañero de equipo quien corre la misma distancia hasta que pasa el anillo a un tercer
miembro del equipo y así sucesivamente.
El corredor receptor comenzará a correr la distancia en el área de cambio.
El cronómetro se activa cuando el primer participante pasa la línea de arranque (entrada
del área de cambio) y se detiene cuando el último compañero cruza la meta (entrada del
área de cambio) una vez que el/ella completa la distancia.

Puntuación
La clasificación se evalúa de acuerdo al tiempo en que termina el equipo ganador. Los
siguientes equipos se clasifican de acuerdo a su orden.

37
Carrera con vallas
Descripción Breve: carrera sobre vallas a intervalos regulares, con una altura de vallas
no mayor a los 60 cm.

Procedimiento
La distancia con vallas corresponde al dibujo superior.
Esta es una prueba de equipo en la que cada participante corre individualmente. El
participante está preparado antes de la línea de falta para arrancar cuando se dé la señal
de arranque, o al sonido de un aplauso que siga a la señal de “listos”. Corre la distancia
hasta la meta tan rápido lo más rápido posible y se le da un resultado individual.
Dos participantes corren simultáneamente en paralelo desde la señal de arranque. El
recorrido está marcado con 4 vallas a intervalos de 7 mts.
La línea de falta y la primera valla = a 10 mts de separación. La última valla y la meta = a
9 mts de separación.

Puntuación
La clasificación se basa en la suma de los resultados acumulados por el equipo en
conjunto: siendo el equipo ganador el que obtenga el mejor tiempo. Los siguientes
equipos se clasifican de acuerdo a su tiempo de terminación.

38
Carrera de Resistencia de 1000 mts.
Descripción Breve: Carrera por equipos de 1000 mts.

Procedimiento
Cada equipo tiene que correr 5 veces alrededor de una pista de cerca de 200 mts (Ver
figura de abajo) desde un punto de salida claramente especificado.
Se registra el tiempo de cada miembro del equipo, pueden correr hasta 4 equipos a la
vez.

Puntuación
La puntuación del equipo es la suma de los resultados individuales.

39
Lanzamiento de Jabalina para adolescentes
Breve descripción: Lanzamiento con un brazo buscando distancia/precisión con una
jabalina adecuada.

Procedimiento
El lanzamiento se realiza desde un área de impulso de 5 mts. El atleta lanza la jabalina de
600 grs. lo más lejos posible (= 30mts) en la línea de las marcas. Si la jabalina aterriza
después de la distancia de 30 mts, dentro de un área blanco/objetivo de 5mts de ancho,
se da un bono de 10 mts.
El resultado se tomará directamente de la marcación o con una cinta métrica desenrollada
sobre el terreno. Se registra cada resultado individual de cada uno de los tres intentos.

Puntuación
Se registra el mejor resultado de cada uno de los miembros del equipo y se suma a los
otros resultados del equipo. Luego se contabiliza el desempeño de todo el equipo.

Nota de Seguridad: Como la seguridad es crítica en la competencia de Lanzamiento de


Jabalina para adolecentes, solo a los asistentes se les permite estar
en el área de lanzamiento. Está estrictamente prohibido lanzar la
jabalina atrás de la línea de falta y fuera del sector de lanzamiento.

40
Lanzamiento de Disco para adolescentes
Descripción Breve: Lanzamiento rotativo para distancia y precisión usando un disco de
600 grs.

Procedimiento
Desde un área de impulso de 3 mts, el atleta lanza con un movimiento rotativo un objeto
plano fácil de manejar. El objeto lanzado tiene que aterrizar dentro de un área delimitada
(de 10 mts de ancho cuando mucho). El atleta logra un lanzamiento a la distancia más
lejana posible (hasta 30 mts) a lo largo de una línea definida con marcas. Si el disco para
adolescentes aterriza más allá de los 30 mts, dentro de un área objetivo de 5 mts de
ancho, se da un bono de 10 mts.
La medida va desde la marca más cercana hecha por la caída del disco en ángulo recto a
la cinta a lo largo de la línea del área de aterrizaje. Cada participante tiene dos
oportunidades, registrándose y midiéndose ambas.
Nota de Seguridad: Dado que la seguridad en la prueba de Lanzamiento de Disco es
crítica, sólo los asistentes pueden está en el área de aterrizaje. Se prohíbe estrictamente
lanzar el disco antes de que se de la señal de salida.

Puntuación
Cada lanzamiento se mide a 90 grados (ángulo recto) con la línea de lanzamiento. El
mejor de dos intentos de cada miembro del equipo contribuye al total del equipo. Este
último se compara a los otros para la clasificación de esta prueba.

Nota de Seguridad: Como la seguridad es crítica en la competencia de Lanzamiento de


disco para adolecentes, solo a los asistentes se les permite estar en
el área de lanzamiento. Está estrictamente prohibido lanzar el disco
fuera del sector de lanzamiento.

41
Salto Largo con Garrocha sobre un cajón de arena.
Descripción Breve: Salto a distancia sobre un obstáculo usando una garrocha y
aterrizando en un cajón de arena.

Procedimiento
Desde un área de impulso de 10 mts cuando mucho (marcas obligatorias: un cono, un
larguero o una cinta), el participante corre hacia un aro/llanta/colchoneta colocada antes
del cajón de arena. El despegue tiene que realizarse con un salto en una pierna (los
saltadores diestros –dando un impulso con el pie izquierdo – tienen que sujetar la
garrocha con su mano derecha arriba).
Luego de clavar la garrocha en el terreno y empujarla, el participante “dirige” la garrocha y
pasa sobre un obstáculo forzándose a realizar un salto básico alto. Luego el/ella tiene que
aterrizar dentro de un objetivo (llantas o colchonetas). Los objetivos se colocan como se
aprecia en la figura de arriba (el primer objetivo se coloca 1 m. después del cajón).
El participante tiene que aterrizar con los dos pies (para evitar cualquier lesión). La
garrocha debe sujetarse con ambas manos como se muestra hasta que se aterrice
completamente.
Por último, el cambiar el agarre de la garrocha durante el salto está prohibido.

Puntuación
Cada participante tiene dos oportunidades. Si el/ella aterriza dentro del objetivo #1, se
gana 1 punto; si el aterrizaje ocurre dentro del objetivo #2, se obtienen 2 puntos; y así
sucesivamente. Cuando se toca la orilla de una llanta/colchoneta al aterrizar, el salto se
considera “exitoso”. Si al aterrizar ambas piernas caen dentro de la llanta/colchoneta se
gana un punto adicional. Cuando ambos pies caen fuera de las llantas/colchonetas, el
participante tiene una oportunidad extra para hacerlo correctamente. El tocar el obstáculo
se penaliza con un punto.

42
Salto largo con impulso corto
Descripción Breve: Salto de distancia

Para las categorías mayores puede utilizarse una cinta métrica para medir a lo largo
del cajón de arena para obtener resultados más precisos.

Procedimiento
Cada participante comienza desde la parte final del área de impulso, toma un impulso de
10 m. (marcado con un cono o larguero) y se lanza con un impulso hacia adelante en un
área de 50 cms de ancho. El/ella completa el salto y aterriza en las áreas designadas
marcadas previamente en la arena con conos y/o aros. El área 1 da 1 punto, área 2 da 2
puntos y así sucesivamente.

Puntuación
Cada miembro del equipo participa en la prueba. Todos los resultados de cada atleta son
registrados. Se contabiliza el mejor de sus tres intentos para el total del equipo. La suma
de los resultados individuales contribuye al total del equipo.

43
Salto Triple con Impulso Corto
Descripción Breve: Salto triple después de un impulso corto.

Procedimiento
Cada miembro del equipo tiene tres oportunidades.
Después de una distancia de impulso limitada a 5 m., el atleta realiza un triple salto (un
brinco, un paso, un salto y un aterrizaje con ambos pies). Las medidas se toman del punto
de aterrizaje (talón) más cercano al área de despegue con una cinta métrica desenrollada
a lo largo del área de aterrizaje.

Puntuación
Se contabiliza el mejor resultado de cada atleta y se registra para sumar al total del
equipo.

44
Equipo y materiales necesarios para las pruebas
CARRERAS:

Sprint / Con vallas – Relevos: 3 cronómetros, 12 vallas, 6 asta-banderas, 3


Vallas pequeñas o marcadores / anillos suaves.

Sprint / Con vallas – Curvas: 3 cronómetros, 6 asta-banderas, 6 conos, 6 vallas.

Sprint / Slalom – Relevo: 12 asta-banderas para slalom (además del equipo necesario
para pruebas de sprint/ vallas).

Sprint Relevos – Curvas 3 cronómetros, 6 asta-banderas, 6 conos.

Formula 1 - 9 vallas, 12 asta-banderas para slalom, 3 colchonetas, 3 cronómetros,


aproximadamente 30 marcadores/conos, 3 marcadores o vallas chicas /
anillos suaves.

Fórmula 1 con vallas - 3 cronómetros, 6 asta-banderas, 6 conos, 12 vallas.

De Resistencia 8’ - 9 asta-banderas de esquina, 20 tarjetas por niño, 1 cronómetro.

De Resistencia de 1000m. - 10 conos, 2 asta-banderas, 2 cronómetros, tarjetas de la


prueba.

De Resistencia Progresiva - 10 conos, 2 asta-banderas, 1 cronómetro.

SALTO:

Con Garrocha - 2 garrochas, 6 colchonetas de goma, 1 cinta métrica, 1 cono para marcar
la línea de salida.

Salto Alto/Largo con Garrocha - 1 obstáculo superable (con altura máxima de 1 mt), 1
cajón de arena (además del equipo requerido para el
Salto con Garrocha).

Salto de Cuerda - 1 cuerda, 1 cronómetro.

Salto de Rana - 1 cinta métrica (30m), 1 pluma marcadora, 1 marcador/cono y 1 block.

Salto en Cruz - 1 colchoneta para salto en cruz o aros que delimiten la figura, 1
cronómetro.

Carrera en Escalera - 1 escalera de salto/los suficientes aros/palitos de madera, 1


cronómetro, 2 conos.

Salto Triple con impulso corto - 1 cinta métrica, 2 conos, 1 tarjeta de prueba. 45
Salto de longitud con impulso corto - 1 cinta métrica, 1 trampa de arena, 2 conos.

Salto de Longitud Preciso - 8 conos, 3 aros.

LANZAMIENTO:

Lanzamiento al Blanco - 2 postes/garrochas (portería de futbol), 1 larguero o cuerda (2,5m


de altura), 2 implementos ligeros para lanzar.

De Jabalina para Niños - 2 palos de escoba por alumno, 1 cinta métrica (30m), 1 cono por
metro.

De Jabalina para adolescentes - 8 conos, 1 cinta métrica (30m), 2 jabalinas de 600 grs.
Por alumno.

Lanzamiento de Rodillas - 2 pelotas medicinales (1kg), 1 cinta métrica (20m), 1


colchoneta de gimnasio, 1 cono por metro.

Hacia atrás por encima de la cabeza - 2 pelotas medicinales (1kg), 1 cinta métrica (20m),
2 blocks.

Lanzamiento Rotacional - 2 pelotas o aros de lanzamiento, 2 stands/postes (portería de


soccer), marcadores, 1 cono por metro.

Lanzamiento de Disco para Adolescentes - 2 discos de hule de 600 grs., 8 conos, 1 cinta
métrica (30m).

Estaciones de trabajo por equipos: 7/8 y 9/10 años.

Tiempo por prueba: 10’ x número de series (7/8 años, máximo 2 con recuperación total
entre c/u, 9/10 años, máximo 4 con recuperación total entre c/u).

Estación 1: Fórmula 1, Sprint/con vallas, Jabalina, Pelota Medicinal, Garrocha Cruzada


Resistencia.

Estación 2: Fórmula 1, Sprint/con vallas, Pelota Medicinal, Jabalina, Garrocha


Resistencia.

Estación 3: Garrocha Cruzada, Fórmula 1, Sprint/con vallas, Pelota Medicinal, Jabalina,


Resistencia.

Estación 4: Garrocha, Fórmula 1 Cruzado, Sprint/con vallas, Jabalina, Pelota Medicinal,


Resistencia.

Estación 5: Pelota Medicinal, Jabalina, Garrocha Cruzada, Fórmula 1, Sprint/con vallas,


Resistencia. 46
Bibliografía.

I.A.A.F. “Introducción a la teoría del entrenamiento”. Peter Thomson Marshallarts Print


services LTD. 1996. Inglaterra.

Schmolinsky G.,Leichtathletick. “Atletismo”. Augusto Pila Teleña Primera edición, 1981.


Madrid España.

Manuales del SICCED niveles 1 al 4, CONADE México D.F.,1997.

I.A.F.F. “Atletismo para niños, una prueba en grupo”, Primera Edición: 2002, Charles Gozzoli
(FRA), Elio Locatelli (IAAF), Dieter Massin (GER), Björn Wangemann (IAAF), Segunda Edición 2006
revisada y corregida por: Charles Gozzoli (FRA); Jamel Simohamed (IAAF); Abdel Malek El-Hebil (IAAF)
IAAF KIDS’ ATHLETICS – Guía Práctica.

47

También podría gustarte