Está en la página 1de 6

IMPORTANCIA O APORTE DE LA ETNOHISTORIA A LA ETNOEDUCACIÓN

PRESENTADO POR:
GLADYS MENGUAL

AL DOCENTE:
DIEGO FELIPE IZQUIERDO

EN LA ASIGNATURA:
ETNOHISTORIA

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN
VII SEMESTRE
MAICAO
2.019
INTRODUCCIÓN

La etnohistoria puede entenderse como la explicación de la cultura del hombre y de


las sociedades, tratando de comprender mejor su estructura y su desarrollo
histórico. Por ende, la etnohistoria tiene por objeto la reconstrucción histórica
cultural de los grupos indígenas autóctonos independientes, de los grupos
indígenas sometidos al poder colonial, de grupos con cultura tradicional y de grupos
modernos marginales y de sus relaciones con los demás grupos con los que
conviven.

Con la etnohistoria, se estudian unidades como las formas de contacto cultural y los
procesos de cambio o dinámica sociocultural, o la reconstrucción monográfica sobre
temas como localización, migración y asentamiento; adaptación al medio;
demografía política de población, educación, mestizaje, rebeliones, entre otros.

Se puede decir entonces que la etnohistoria hace un aporte significativo a la


Etnoeducación a partir de que gracias a la capacidad social de un pueblo para
construir su futuro, aprovecha para ello las enseñanzas de su experiencia histórica
y los recursos reales y potenciales de su cultura, de acuerdo con un proyecto que
se defina según sus propios valores y aspiraciones.
APORTES DE LA ETNOHISTORIA A LA ETNOEDUCACIÓN

La etnohistoria es un abierto campo de investigación, ya que se nutre de muchas


disciplinas (sea la historia y la antropología, entre otros), con el fin de hacernos
saber la historia de “otros” pueblos dejados por fuera de la historiografía tradicional,
es decir, que parte de una reflexión sobre la diferencia que no se puede ignorar y
que tiene como antecedente la manera en la que en la conquista y en la colonia, los
europeos se definieron frente a los pueblos que encontraron en las tierras
descubiertas. De esta manera, la etnohistoria parte de unas identidades y unas
diferencias construidas históricamente, con la firme intención de reconstruir la
historia o los procesos de transformación de esos “otros” pueblos o de las
denominadas etnias o razas.

Y es a partir de esas identidades sociales que se dieron en la etnohistoria, que se


pretende hacer un análisis de los aportes de ella hacia la Etnoeducación, la cual en
este escrito es exclusivamente enfocada hacia las comunidades y grupos indígenas.

La Etnoeducación, es la unión de las palabras etnia y educación. Etnia, que según


la Real Academia de la Lengua Española viene del griego “ethnos” que significa
“pueblo” o “raza” y denota una comunidad humana definida por afinidades raciales,
lingüísticas, culturales, etc. Es decir, que la Etnoeducación es la palabra que se
usa para denotar la enseñanza para dichas comunidades humanas.

La Etnoeducación en Colombia está dirigida a todos los grupos minoritarios, sean


estos indígenas, afrocolombianos, raizales y rom, dirigiendo mi atención en este
escrito, hacia el enfoque indígena. Fueron estos grupos o comunidades quienes
iniciaron la lucha para que el Estado colombiano respetara su diferencia en todos
los aspectos. Son las Organizaciones Indígenas las que en mayor medida han
presionado para que el proyecto etnoeducativo prospere y así mismo, fueron los
miembros de comunidades indígenas dentro de la Asamblea Nacional
Constituyente quienes exigieron un respeto por la diversidad y la multiculturalidad y
que dicho respeto estuviera materializado dentro de la Constitución. Es por ello
entonces que la Etnoeducación es un tema que conlleva una especial importancia
para las comunidades y grupos indígenas porque nos permite retomar nuestras
raíces, ser protagonistas de nuestra propia enseñanza y buscar, a través de
nuestras costumbres y tradiciones, la mejor forma para que los más pequeños
aprendan la esencia de “ser indígena”, respetando su lengua y cosmovisión.

No es intención del siguiente trabajo demeritar la labor que han realizado los
miembros de otras etnias, incluso los solidarios, sino destacar la labor realizada por
los grupos indígenas y sus organizaciones, quienes desde su convicción, insistencia
y perseverancia, han logrado construir un marco educativo diferenciado y propio.

A pesar que la etnohistoria ha aportado significativamente a la Etnoeducación, aún


falta mucho por hacer para lograr la consolidación de la política etnoeducativa desde
los ámbitos social, investigativo, económico y cultural, pero son las comunidades
indígenas quienes empezaron el camino y quienes lo siguen recorriendo de la mano
de las demás etnias.

Y acercándonos un poco más a lo que la etnohistoria nos ha mostrado, se debe


desatacar que la historia de una educación diferenciada en Colombia comienza en
1976, cuando el Ministerio de Educación Nacional, a través del Decreto 088,
manifiesta por primera vez su preocupación por generar respeto hacia las culturas
autóctonas y busca reestructurar el sistema educativo con el propósito de darles a
los indígenas la oportunidad de tener una educación propia y de elaborar sus
propios currículos.

La etnoeducación empezó entonces como parte del proyecto de etnodesarrollo en


el cual quería dársele más importancia a las etnias, en todos los ámbitos. Fue un
debate de antropólogos, minorías étnicas, abogados y sociólogos, quienes estaban
comprometidos con la defensa de una educación propia para los grupos étnicos
minoritarios e indígenas frente al Estado.
CONCLUSIÓN

Sin duda La etnohistoria nos termina de explicar la cultura del hombre y de las
sociedades, tratando de hacernos comprender mejor su estructura y su desarrollo
histórico. Gracias a ella podemos reconstruir la historia cultural de los grupos
indígenas autóctonos independientes, de aquellos grupos indígenas sometidos al
poder colonial, de aquellos con cultura tradicional y de ciertos grupos modernos
marginados y de las relaciones con los demás grupos con los que conviven.

Nos muestra la historia, que en Colombia, es sólo a partir de 1976 que el gobierno
colombiano a través del MEN manifiesta su preocupación por el respeto a las
culturas autóctonas, en el sentido de atender la educación de las comunidades
indígenas. Más adelante en 1985, el MEN legaliza los programas de Etnoeducación,
aspirando a que ésta fuera una educación para el fortalecimiento de la autonomía
cultural, propia de cada etnia, impartida por el Estado y no por las comunidades
misioneras. Pero a pesar de que en teoría la idea parecía muy favorable para las
comunidades indígenas, en la práctica era difícil llevarla a cabo por varios motivos,
entre otros, el aislamiento al que habían estado sometidas durante tantos años y la
poca importancia que los gobiernos les habían brindado.

Poco a poco las comunidades indígenas sintieron que era necesario un cambio en
la consideración que tenía el Estado hacia ellos, y como consecuencia de dicho
deseo, comienza una lucha por la etnoeducación, y buscaron construir un proyecto
de vida de acuerdo a su dinámica socio-cultural y étnica basado en diferentes
procesos de organización. Y es ya en 1991 se genera un cambio radical
materializándose la propuesta de la Etnoeducación. En dicho año se promulga en
la Constitución Nacional en la cual se le da un nuevo sentido a la noción de pueblo
y población tribal, ya que el objetivo de quienes participaron en esta Asamblea en
representación de grupos étnicos era buscar el reconocimiento, por primera vez, a
los indígenas de autonomía para administrar sus territorios, prevalencia de su
lengua o dialecto dentro de su territorio y atender a su diversidad cultural y social.
BIBLIOGRAFÍA

 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S20071712017000100005&script=
sci_arttext

 https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/433/Juliana_Arbelaez
Jimenez_2008.pdf?sequence=1&isAnowed=y

 http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes14(1)_5.pdf

También podría gustarte