Está en la página 1de 3

PROYECTO EJEMPLO…

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las inadecuadas e ineficientes condiciones productivas del Trapiche El Rodeo, específicamente sus
instalaciones físicas de producción, en las áreas destinadas a las labores de evaporación, moldeo,
empaque y almacenamiento.

El Trapiche construido en la finca el Rodeo y que ha venido operando desde Enero de 2003, presenta
un marcado problema en el área productiva debido específicamente a la carencia de unas
instalaciones físicas adecuadas, acordes con la capacidad instalada de producción que tiene su
molino y su hornilla. Si bien es cierto se cuenta con los elementos tecnológicos básicos para la
producción de panela, también se carece de las instalaciones físicas adecuadas para el
procedimiento de evaporación, moldeo, empaque y almacenamiento.

Sumado a lo anterior se afrontan dificultades para desarrollar un proceso productivo acorde con las
exigencias técnicas y de salubridad, debido a la carencia de instalaciones necesarias para el
bienestar de los trabajadores como son dormitorios, baterías sanitarias y comedoras. De otra parte
no se cuenta con una planta motriz estacionaria que propulse el mecanismo del molino. Todas estas
necesidades impiden desarrollar un proceso de máxima productividad que brinde un producto de
calidad excelente, diversificada y que beneficie a un mayor número de personas de la región.

Todo lo anterior, se ha desencadenado en una baja productividad de la empresa, debido a la


producción de productos de baja calidad, conllevando a una insatisfacción del cliente y devolución
del producto. Así mismo, esta problemática ha repercutido en la rentabilidad de la empresa y la baja
participación de la misma en el mercado.

OBJETIVO GENERAL

Construir una infraestructura física y administrativa que permita la máxima productividad, en


cumplimiento de las normas y especificaciones técnicas y de salubridad demandado y sugerido por
los organismos reguladores de la actividad panelera en Colombia, para la producción y
comercialización de la panela, en el municipio de ___________ del departamento de _________.

Objetivos específicos

 Generar a partir del primer año de operación 5 empleos directos: 3 madres cabeza de hogar, 1
desplazado, y 1 aprendiz SENA.

 Producir 81.250 kg de panela durante el primer año de operación, del proyecto.

 Producir panela en las diferentes presentaciones, que permita responder a las necesidades de
los clientes.
 Contribuir al desarrollo económico y social de la región a partir de la generación de empleo
directo e indirecto, e inducción a la creación de empresa, siendo además un ejemplo para
lograrlo
 Contribuir a la generación de más de 5 empleos indirectos que lo constituirán los proveedores
y todos aquellos que de alguna manera tendrán relación con la empresa.
 Implementar mecanismos que permitan mitigar cualquier impacto negativo al medio ambiente,
como efecto del desarrollo de la actividad, y a la vez brindar apoyo a programas
medioambientales saludables
 Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida tanto de los emprendedores como de los
empleados, a partir de la generación de ingresos obtenidos por el desarrollo de la actividad y el
pago de salarios

TÍTULO DEL PROYECTO

Construcción de una infraestructura física y administrativa que permita la máxima productividad,


en cumplimiento de las normas y especificaciones técnicas y de salubridad demandado y sugerido
por los organismos reguladores de la actividad panelera en Colombia, para la producción y
comercialización de la panela, en el municipio de ___________ del departamento de _________.

JUSTIFICACIÓN

Las circunstancias actuales de Globalización de la economía y los negocios, exigen a las


organizaciones empresariales sin importar su tamaño o actividad económica, adoptar estrategias y
proyectos de expansión de sus procesos productivos y de sus negocios que permitan su integración
a la nueva dinámica de los mercados domésticos e internacionales.

De acuerdo a lo anterior es importante señalar que el sector Agrícola no puede ser ajeno a esta
realidad y por consiguiente debe junto con sus subsectores productivos encaminar esfuerzos
tendientes a alcanzar la máxima productividad que genere altos niveles competitivos en toda su
cadena de producción, con aportes a la estructura socioeconómica del país.

Dentro de este contexto la producción agrícola y específicamente el tradicional subsector de


producción de panela, ha venido configurándose como una alternativa viable capaz de contribuir a
la reactivación de nuestra economía y mejorar las condiciones de vida de la población rural de
nuestro país.

Conscientes de la gran importancia socio-económica del cultivo y procesamiento de la caña


panelera, entre otras razones por su participación en el producto interno bruto (PIB) agrícola, la
superficie dedicada al cultivo de la caña, la generación de empleo rural y su indiscutida importancia
en la dieta de los colombianos, nos hemos propuesto impulsar en nuestra vereda un proyecto
agroindustrial por medio de la adecuación y mejora de nuestra unidad productora de panela y sus
subproductos.

La motivación principal que se tuvo al iniciar este proyecto fue el de consolidar una empresa familiar
que contribuya a la satisfacción de las necesidades socio-económicas de sus miembros, que al
mismo tiempo nos permitiera utilizar los recursos con los que se cuenta, como son: las tierras, las
capacidades y competencias técnicas y profesionales del recurso humano de la familia.
Uno de los mayores beneficios que se persiguen con la ampliación de este proyecto es la generación
de empleo estable para campesinos de la región, pues es bien sabido que la actividad panelera es
una de las principales generadoras de empleo en el sector rural vinculando alrededor de 350.000
personas, es decir el 12% de la población rural económicamente activa siendo así el segundo
generador de empleo después del café.

Este proyecto agroindustrial de producción panelera además de tener un gran respaldo dado su
importancia económica y social, también lo tiene por su aceptable rentabilidad financiera, que a
nivel nacional y en las zonas de mayor rendimiento está calculada en 25%.

Lo anterior tiene su fundamento en las estadísticas de rendimiento productivo y de demanda pues


la panela es uno de los alimentos más importantes dentro de la canasta familiar de la mayoría de
los hogares colombianos.

Dadas las condiciones socioeconómicas tan precarias de la mayoría de población colombiana y sus
escasas posibilidades de acceder a una dieta alimenticia adecuada, consideramos que con nuestro
aporte a la producción de alimentos como la panela estamos contribuyendo a la seguridad
alimentaria de la población de nuestra región proporcionando un alimento básico, con calidad
orgánica y físico-química adecuadas y a un precio razonable y accesible.

También podría gustarte