Está en la página 1de 12

I.

OBJETIVOS:

 OBJETIVO GENERAL:

Comprobar experimentalmente la conservación de energía: cinética y


potencial elástico y el teorema trabajo – energía cinética.

 OBJETIVOS PARTICULARES:

 Calcular mediante regresión lineal, las distintas constantes de


restitución de los resortes.
 Calcular el trabajo realizado por las fuerzas elásticas a partir de sus
componentes tangenciales.
 Calcular la variación de la energía cinética, hallando sus velocidades
instantáneas inicial y final.
 Calcular el trabajo utilizando la fuerza ejercida en cada tick y el
desplazamiento del disco.

II. RESULTADOS:

1. Primero calculamos la constante de rigidez de los resortes:


FISICA I
a) Para el resorte A:

ALUMNOS:

 ANTEZANA CARHUAZ JORGE LUIS


AJO Y 

CAPCHA VERTIZ JOHN KEVIN
URETA MEDINA CRISTHIAN
 LARI JACSON ATOC SANTOS

ERGIA PROFESOR:

AMORETTI
Laboratorio no 4
Realizamos la regresión lineal de los datos presentado en tabla, según
las ecuaciones:

Variables de la regresión lineal


Remplazando los datos:

 a= 1.328
Fe= 34.59∆X + 1.328N
 b= 34.59

De donde la constante de elasticidad es: 34.59 <> 35 N/m

Fuerza vs elongación del resorte A

b) Para el resorte B:
Realizamos la regresión lineal de los datos presentado en tabla, según
las ecuaciones

Variables de la regresión lineal


Remplazando los datos:

 a= 0.6144 Fe= 36.32∆X + 0.6144N


 b= 36.32

De donde, la constante de elasticidad es 36.32 <> 36N/m

Fuerza vs elongación del resorte B


2. DATOS

Cuadro de datos del 1er experimento


Ahora, se encuentra el trabajo total (W) realizado por la fuerza de los resortes,
multiplicando las dos últimas columnas del cuadro (Fuerza neta tangencial por
desplazamiento) y sumando los resultados.
Por lo tanto, el trabajo resultante será la suma de todos los trabajos
calculados: WR =-0.2944J

Ahora, se debe calcular la velocidad instantánea del punto inicial de la


trayectoria considerada (Vi) y la velocidad instantánea en el punto final de la
trayectoria considerada (Vf).

Para la velocidad inicial:


 r0= (0.300,0.280)
 rf= (0.269,0.287)

para la velocidad final:

 r0= (0.259,0.101)
 rf= (0.285,0.111)

Ahora, se debe calcular la energía cinética según la ecuación: ∆EC = ½ m [(Vf )2Vo )2]
Sabiendo que la masa del disco es: 0.9328Kg, se tiene que: ∆EC =-0.177 J

 W = -0.2944J
Comparando los resultados obtenidos del trabajo (W) y la ∆EC:
 ∆EC = -0.177 J

Se puede notar que el valor absoluto del trabajo es mayor al valor absoluto de la ∆EC. Luego,
calculamos la energía potencial de los resortes, según la ecuación:

∆EP= -(1/2KA Xf 2 +1/2KA Xi 2) +(-(1/2KB Xf 2 +1/2KB Xi 2))

Reemplazando los datos:

∆EP= -(1/2x35x0.2092 +1/2x35x0.0232) +(-1/2x36x0.0042 +1/2x36x0.1882)

∆EP = -0.119J

Comparando la ∆EP con la ∆EC, se tiene que: El valor absoluto de la ∆EP es menor al valor
absoluto de la ∆EC.
Cuadro de datos del segundo experimento
Ahora, se encuentra el trabajo total (W) realizado por la fuerza de los resortes, multiplicando
las dos últimas columnas del cuadro (Fuerza neta tangencial por desplazamiento) y sumando
los resultados

Por lo tanto, el trabajo resultante será la suma de todos los trabajos calculados: WR =-0.23J

Ahora, se debe calcular la velocidad instantánea del punto inicial de la trayectoria considerada
(Vi) y la velocidad instantánea en el punto final de la trayectoria considerada (Vf).

Para la velocidad inicial:

 r0= (0.343,0.235)
 rf= (0.311,0.269)

Para la velocidad final:

 r0= (0.343,0.235)
 rf= (0.311,0.269)
Ahora, se debe calcular la energía cinética según la ecuación:

Sabiendo que la masa del disco es: 0.9328Kg, se tiene que:

∆EC =-0.36 J
Comparando los resultados obtenidos del trabajo (W) y la ∆EC:

Se puede notar que el valor absoluto del trabajo es menor al valor absoluto de la ∆EC. Luego,
calculamos la energía potencial de los resortes, según la ecuación:

Reemplazando los datos:

∆EP = -0.16J

Comparando la ∆EP con la ∆EC, se tiene que: El valor absoluto de la ∆EP es menor al valor
absoluto de la ∆EC

 % de error para el trabajo comparando los gráficos 1 y 2:

 % de error para la ∆EC comparando los gráficos 1 y 2:


III. Conclusiones:

 A mayor constante elástica, mayor resistencia pone el resorte cuando es deformado,


se deforma menos a comparación de otros resortes que tienen menor constante
elástica.
 La fuerza es directamente proporcional a la aceleración.
 La aceleración es inversamente proporcional a la masa.
 El experimento permite relacionar la fuerza aplicada al disco con la aceleración 'a'
que adquiere

IV. Bibliografía

 Paucarpacho, C. (2009). Prácticas de Laboratorio de Física. (págs. 40-43). Perú.


 Young, H., Freedman, R., Sears, F. & Zemansky, M. (2009). Física Universitaria Volumen
1.
(págs. 115-118) México. Pearson Education.

También podría gustarte