Está en la página 1de 29

La sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas

(factores críticos positivos con los que se cuenta),


Oportunidades, (aspectos positivos que podemos
aprovechar utilizando nuestras fortalezas),
Debilidades, (factores críticos negativos que se
deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos
negativos externos que podrían obstaculizar el logro
de nuestros objetivos).
También se puede encontrar en diferentes bibliografías en castellano
como “Matriz de Análisis DAFO”, o bien “SWOT Matrix” en inglés.

DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades

SWOT Strenghts, Weaknesses, Opportunities, Threats

La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a


cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc, que esté actuando
como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.

Es como si se tomara una “radiografía” de una situación puntual de lo


particular que se este estudiando. Las variables analizadas y lo que ellas
representan en la matriz son particulares de ese momento. Luego de
analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas para mejorar la
situación actual en el futuro.

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro


de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u
organización, etc) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico
preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los
objetivos y políticas formulados.

Luego de haber realizado el primer análisis FODA, se aconseja realizar


sucesivos análisis de forma periódica teniendo como referencia el
primero, con el propósito de conocer si estamos cumpliendo con los
objetivos planteados en nuestra formulación estratégica. Esto es
aconsejable dado que las condiciones externas e internas son dinámicas y
algunos factores cambian con el paso del tiempo, mientras que otros
sufren modificaciones mínimas.

La frecuencia de estos análisis de actualización dependerá del tipo de


objeto de estudio del cual se trate y en que contexto lo estamos
analizando.
En términos del proceso de Marketing en particular, y de la
administración de empresas en general, diremos que la matriz FODA es el
nexo que nos permite pasar del análisis de los ambientes interno y
externo de la empresa hacia la formulación y selección de estrategias a
seguir en el mercado.

El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones


sobre la forma en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los
cambios y las turbulencias en el contexto, (oportunidades y amenazas) a
partir de sus fortalezas y debilidades internas.

Ese constituye el primer paso esencial para realizar un correcto análisis


FODA. Cumplido el mismo, el siguiente consiste en determinar las
estrategias a seguir.

Para comenzar un análisis FODA se debe hacer una distinción crucial


entre las cuatro variables por separado y determinar que elementos
corresponden a cada una.

A su vez, en cada punto del tiempo en que se realice dicho análisis,


resultaría aconsejable no sólo construir la matriz FODA correspondiente
al presente, sino también proyectar distintos escenarios de futuro con sus
consiguientes matrices FODA y plantear estrategias alternativas.

Tanto las fortalezas como las debilidades son internas de la organización,


por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las
oportunidades y las amenazas son externas, y solo se puede tener
ingerencia sobre las ellas modificando los aspectos internos.

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y


que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia.
Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen,
actividades que se desarrollan positivamente, etc.

Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables,


explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la
empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable


frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no
se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.
Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que
pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

A continuación se enumeran diferentes ejemplos de las variables que


debemos tener en cuenta al momento de analizar las fortalezas, las
debilidades, las oportunidades y las amenazas.

Ejemplos de matriz foda


Ejemplos de Fortalezas

 Buen ambiente laboral


 Proactividad en la gestión
 Conocimiento del mercado
 Grandes recursos financieros
 Buena calidad del producto final
 Posibilidades de acceder a créditos
 Equipamiento de última generación
 Experiencia de los recursos humanos
 Recursos humanos motivados y contentos
 Procesos técnicos y administrativos de calidad
 Características especiales del producto que se oferta
 Cualidades del servicio que se considera de alto nivel

Ejemplos de Debilidades

 Salarios bajos
 Equipamiento viejo
 Falta de capacitación
 Problemas con la calidad
 Reactividad en la gestión
 Mala situación financiera
 Incapacidad para ver errores
 Capital de trabajo mal utilizado
 Deficientes habilidades gerenciales
 Poca capacidad de acceso a créditos
 Falta de motivación de los recursos humanos
 Producto o servicio sin características diferenciadoras

Ejemplos de Oportunidades

 Regulación a favor
 Competencia débil
 Mercado mal atendido
 Necesidad del producto
 Inexistencia de competencia
 Tendencias favorables en el mercado
 Fuerte poder adquisitivo del segmento meta

Ejemplos de Amenazas

 Conflictos gremiales
 Regulación desfavorable
 Cambios en la legislación
 Competencia muy agresiva
 Aumento de precio de insumos
 Segmento del mercado contraído
 Tendencias desfavorables en el mercado
 Competencia consolidada en el mercado
 Inexistencia de competencia (no se sabe como reaccionará el mercado)
Importancia del análisis FODA para empresas
Importancia del análisis FODA para la toma de decisiones en las
empresas.

La toma de decisiones es un proceso cotidiano mediante el cual se realiza


una elección entre diferentes alternativas a los efectos de resolver las más
variadas situaciones a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial,
etc., es decir, en todo momento se deben toman decisiones.

Para realizar una acertada toma de decisión sobre un tema en particular,


es necesario conocerlo, comprenderlo y analizarlo, para así poder darle
solución. Es importante recordar que “sin problema no puede existir una
solución”.

Por lo anterior, y antes de tomar cualquier decisión, las empresas


deberían analizar la situación teniendo en cuenta la realidad particular de
lo que se está analizando, las posibles alternativas a elegir, el costo de
oportunidad de elegir cada una de las alternativas posibles, y las
consecuencias futuras de cada elección.

Lo significativo y preocupante, es que existe una gran cantidad de


empresas que enfrentan sus problemas tomando decisiones de forma
automática e irracional (no estratégica), y no tienen en cuenta que el
resultado de una mala o buena elección puede tener consecuencias en el
éxito o fracaso de la empresa.

Las organizaciones deberían realizar un proceso más estructurado que les


pueda dar más información y seguridad para la toma de decisiones y así
reducir el riesgo de cometer errores. El proceso que deberían utilizar las
empresas para conocer su situación real es la Matriz de análisis FODA.

La importancia de confeccionar y trabajar con una matriz de análisis


FODA reside en que este proceso nos permite buscar y analizar, de forma
proactiva y sistemática, todas las variables que intervienen en el negocio
con el fin de tener más y mejor información al momento de tomar
decisiones.

Si bien la herramienta estratégica ideal para plasmar la misión, la visión,


las metas, los objetivos y las estrategias de una empresa es el Plan de
Negocios, realizando correctamente el análisis FODA se pueden
establecer las estrategias Ofensivas, Defensivas, de Supervivencia y de
Reordenamiento necesarias para cumplir con los objetivos empresariales
planteados.

Aquí se ofrece una práctica planilla para realizar de forma correcta y


ordenada el análisis FODA.

Fortalezas Debilidades
F1- Variables estructurales internas de difícil eliminación o reducción (estrategias a

F2 – D-

F3 – D-
Oportunidades Amenazas
Permanentes

(no asociadas a nuestras debilidades)

A-
O1-
A-
O2-
Circunstanciales
O3-
(asociadas a nuestras debilidades)

A1-

A2-

Una vez completada la planilla con las variables correspondientes a cada


factor, el paso siguiente es el análisis de las mismas y la preparación de las
estrategias de acción correspondiente a la realidad evidenciada.
La forma de presentación más acertada de la formulación de estrategias
es la siguiente:

Estrategias (E):

 E1.-
 E2.-
 E3.-
 E4.-
 E5.-

Al momento de escribir las diferentes estrategias se deben colocar las


referencias de las variables analizadas en la planilla FODA
correspondientes a los factores (fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas)

Ej:
En la planilla de análisis en Debilidades encontramos:
D1.- personal apático, poco comprometido con los resultados de la
empresa

Estrategias:
E1.- (para D1) preparar programas de capacitación y motivación de
personal

Esperamos que este material haya servido para atender sus inquietudes y
satisfacer sus necesidades de información y conocimiento sobre el tema.

En caso de necesitar ayuda para la confección de un análisis FODA


profesional, visite nuestro apartado servicios.

Si tiene sugerencias que puedan ser útiles y constructivas para mejorar


esta información, no dude en enviarnos sus aportes.

¿Cómo se estructura la Matriz de


Análisis FODA?
Antes de que podamos examinar los detalles de las diferentes variables a analizar en una
matriz de análisis FODA, necesitamos entender los fundamentos de la matriz.

La matriz de análisis utilizada normalmente, se encuentra en un formato de cuadrícula.


Siempre debe incluir el nombre del objeto de estudio. Puede tener una lista de preguntas
en cada sección y un área para responder a las preguntas. No hay límite para el número
de preguntas y respuestas que tiene, pero cuantas más preguntas en profundidad se
realicen, sus respuesta y análisis brindará un resultado superior.

Para qué realizar un Análisis FODA?


Un análisis FODA proporcionará conocimiento actual de todas las áreas del objeto de
estudio que se esté analizando, y es precisamente esto lo que permite tener una buena
base para analizar su estrategia, propuesta de negocio, la posición y dirección de su
empresa, e incluso descubrir qué ideas vale la pena seguir.

Como hemos dicho, el análisis FODA es simple, y puede ser llevado adelante por todas
las empresas y organizaciones. Las complejidades del análisis estarán dadas en la
profundidad con la que se estudien las variables y la objetividad con la cual se realice el
mismo.

En la matriz de análisis FODA se pondrá la información en un orden lógico, y esto


ayudará a comprender mejor a su empresa, permitiendo además tener una mayor
visualización de las ideas que se están considerando.

Más allá de haber optado por tomar decisiones basadas en los resultados del análisis
FODA, muchas personas encuentran difícil completar el análisis por falta de
pensamiento estratégico. Estas son las personas que toman sus decisiones basadas en lo
que siempre han hecho. O se basan en sus instintos (que pueden ser diferenciales), pero
que a veces tenemos que acompañar con herramientas objetivas para tener más opciones
para decidir mejor.

Hay que comprender que la matriz de análisis FODA es solo una herramienta, pero que
es muy poderosa cuando se la utiliza correctamente.

Imaginemos por un momento que bueno sería si antes de tomar cualquier tipo de
decisión sobre algún aspecto de nuestras vidas o de negocios tuviésemos disponible una
matriz de análisis FODA con todas las variables analizadas. Cuando se analiza en
profundidad y se descubre dónde se encuentra el objeto de estudio hoy; se puede tomar
decisiones fundamentadas para cualquier cambio que se necesite hacer.

Los resultados del análisis FODA permiten visualizar la realidad del negocio. También
brindará una lista de puntos de acción – que debe seguir, o en algunos casos – cosas que
la empresa debe evitar.

Análisis FODA de la competencia


Si se completa a conciencia la matriz FODA, existe otro beneficio adicional que es el
que tiene que ver con el conocimiento detallado de nuestros competidores. Es un
ejercicio muy provechoso para el negocio. Hay veces que se completan con acciones de
benchmarking.
El poder de diagnóstico que posibilita la matriz de análisis FODA es incontrastable.

Análisis FODA Personal


Una de las aplicaciones del análisis FODA es el que se puede hacer a nivel personal.

Todo individuo podrá hacer un análisis FODA de su persona de forma general o bien
analizando algún aspecto de su vida, como ser FODA laboral, FODA vocacional,
FODA deportivo, y el FODA personal propiamente dicho que tiene que ver con los
aspectos sociales y de la personalidad.

Es momento de mirarnos adentro

Fortalezas

Este es el momento de comenzar a enumerar todas las habilidades que tiene. ¿Qué
aprendiste en la escuela?, ¿cuál es la fortaleza que utilizas todo el tiempo?

Recuerde incluir todas las habilidades que usa en el trabajo, especialmente si una
determinada tarea siempre se le asigna.

¿Ha considerado como una de sus fortalezas la lista de contactos? Habrá ocasiones en
que no puede ayudar a una persona con sus habilidades, pero puede ayudarlas
poniéndolas en contacto con alguien que conozca.

¿Qué puedes realizar mejor que los demás?

¿Tiene algún recurso disponible que le permita actuar como una posición de fortaleza?
Debe utilizar un determinado producto o emplear un método que se podría utilizar para
ayudar a otras personas.

Un recurso que muchas personas desean tener mucho es tiempo. Imagine si que usted
está sin trabajo, jubilado o con trabajo a tiempo parcial. Tiene un coche y puede
utilizarlo como elemento laboral. El tiempo es una mercancía valiosa que muchas
personas no tienen.

Otra fortaleza que a mucha gente le encantaría tener es la paciencia. ¿Es paciente y
puede pasar horas y horas enseñando lo mismo a una persona? Hay personas con
dificultades de aprendizaje que valorarían mucho que alguien les explique las cosas en
términos simples, varias veces si es necesario hasta que lo hayan comprendido.

Si es posible, pregúnteles a otras personas lo que ven como sus puntos fuertes. Una
buena prueba es que algunas personas describan algunas de su fortalezas y luego las
coteje y compare con las que había enumerado anteriormente.

El secreto aquí es ser lo más objetivo posible. Si no se conoce por dónde comenzar,
intenta compilar una lista de tus características.
No todas sus características son fortalezas.

Recordatorio:

– Analice su vida personal y haga hincapié en sus fortalezas.

– Recuerde incluir los recursos, la orientación a los resultados y la actitud para llevar el
proceso adelante.

Debilidades

Esto es aún más difícil que tratar de ver las debilidades en su negocio. Podrías ser
alguien a quien se le ha dicho lo inútil que eres, o que nunca ascenderá a nada. En
algunas culturas esto está muy arraigado y no se ve como una debilidad sino que pasa a
formar parte del carácter que nunca se puede cambiar.

Esto no es cierto. Puede convertirse en una persona más fuerte. Usted puede tomar el
control de su vida. Es hora de ser pragmático.

Mire su vida y comience a enumerar todas las cosas que usted desea mejorar. Es posible
que no tenga todas las soluciones ahora mismo, pero el primer paso es crear una lista.

Cuando una persona tiene una adicción sabe que tiene una enfermedad. Es alguien sabe
y admite tener una adicción entonces trabaja para curarse. Pero, ¿qué pasa con las
personas que saben que están haciendo cosas que no son buenas para ellos? Estas son
las cosas que debemos enfocar.

Sabemos que comer ciertos alimentos a mediodía hará que se sienta somnoliento
durante el resto del día. Si su trabajo significa que tiene que estar alerta, la respuesta es
simple: evitar ese tipo de comida.

Una vez más, pregunte a sus amigos y familiares lo que ven como debilidad en su vida.
Debe aclararle por qué les está pidiendo esto y no acepte esos comentarios donde la
gente está encontrando solamente los errores que comete.

Tienes que recordar que no todos somos buenos en todo, y encontrarás que no puedes
hacer todo y encontrarás que no puedes hacer todo y hacerlo bien.

“La verdad duele”. La gente puede querer decir cosas buenas, pero cuando se les pide
que sean específicas, dirán cosas que podrían hacerte daño.

Es posible que haya oído comentarios en el pasado, pero creía que estaban siendo
mezquinos, pero ahora es el momento de enfrentar las duras realidades de lo que está
sucediendo. Es hora de ver cuánto quiere conocer la verdad.

Aprenda a discernir entre alguien que te dice una verdad con una actitud correcta en su
discurso, de alguien que te dice una verdad pero con ira, odio y desdén. Cuando alguien
está enojado, es difícil apreciar cualquier reflejo de la verdad en su declaración.
Hay que darse cuenta de que su ego va a ser atacado durante este ejercicio, pero también
de que va a salir de esto como una persona más fuerte.

Recordatorio

– Valore su vida personal y visualice cualquier debilidad que pueda tener.

– Pregunte a los amigos y a la familia que le digan cómo lo ven. (52 y 53)

Es momento de mirar a nuestro alrededor

Oportunidades

En su vida personal, encontrará que las oportunidades también están a su alrededor,


pero de nuevo es necesario identificar las que son pertinentes y luego tomar medidas.

¿Cuáles son las oportunidades a las que nos enfrentamos? ¿Somos conscientes de todas
ellas? Es hora de hacer una lista y ver lo que está sucediendo en su vida.

Las tendencias vienen y van, pero si las mira verá cómo estas abrirán diversas
oportunidades.

La tecnología es un área que está siempre cambiando, ¿está usted al tanto de las
oportunidades que puede aportar o acompañar a partir de su conocimiento o
experiencia?

Al mirar el cuadro más amplio de su análisis Foda, ¿hay alguna fortaleza o debilidad
que pueda utilizar como una oportunidad también?

Volviendo al ejemplo del vendedor de autos, que tiene un amplio conocimiento sobre el
mantenimiento, ¿podrían tener la oportunidad de abrir una tienda de reparación barata
para ayudar a otros clientes? ¿Podrían transmitir sus conocimientos mediante la
ejecución de algunos talleres para enseñar a otros clientes cómo hacer sus propias
reparaciones básicas?

Cuando una persona busca oportunidades en la vida, puede encontrarlas.

Recordatorio

– Diagnostique su vida personal y visualice las diferentes oportunidades que tiene


disponibles todos los días.

Amenazas

Las amenazas personales pueden ser muy diferentes de las amenazas empresariales, y lo
único que harán es impedir que alcances todo tu potencial si no las reconoces y tomas
medidas.

Es posible que tenga un trabajo y pueda ser algo que te gusta hacer. Sin embargo, con
los cambios en la tecnología necesita aprender a utilizar ciertas herramientas para verse
en el mismo trabajo en veinte años. Sí, puede ser un problema acostumbrarse a algo que
nunca has utilizado antes, pero si no puedes superar tu miedo, entonces puede que te
encuentres sin un trabajo lo pronto.

A mucha gente le encanta viajar, y para algunos la idea de ir por el mundo es algo con
lo que sueñan. Pero saben que necesitan tener dinero y también algún tipo de habilidad
para trabajar alrededor del mundo.

¿Cuáles son tus sueños? ¿Cómo puedes lograrlos? ¿Qué amenazas impiden que esos
sueños se conviertan en realidad?

Hable con los jóvenes que están tomando un año sabático, y vea cómo se han
sacrificado para ver sus sueños realidad.

Si quieres ir a África remota para tener experiencia en voluntariado, ¿cuáles son los
obstáculos que enfrentas? Tal vez, el primero es que tus padres están preocupados por
por su hijo. Pero no sólo es por estar lejos de casa, sino por estarlo además en un lugar
remoto donde no hay teléfonos o internet. ¿Cómo tratas con esto? Una respuesta es
conseguir tanta información como sea posible para dar a tus padres.

Otra es hablar con personas que han estado allí, y conseguir que compartan sus
experiencias con sus padres también. La tranquilidad es la solución a estos obstáculos y
amenazas.

Recordatorio

– trabaje en su vida personal para tratar las amenazas que le impida realizar sus sueños.

FASES Y ETAPAS DE UN
PROYECTO

DESCOMPONIENDO EL TRABAJO EN
FASES Y ETAPAS DE UN PROYECTO.
Un proyecto es un conjunto de actividades relacionadas
entre sí porque persiguen un objetivo en común. A
diferencia de los procedimientos o procesos, los proyectos
son únicos. Cada uno está formado por unas fases y etapas
de un proyecto, unos requisitos, unas tareas específicas,
un equipo de trabajo concreto y un periodo de ejecución
determinado. Los proyectos empiezan y finalizan en una
fecha concreta, dentro delciclo de vida de un proyecto.
Como unidad de trabajo en la que se planifica una ruta de
actividades para alcanzar un objetivo, existen
contratiempos. Estos también son únicos de cada proyecto,
según las circunstancia en la que se desarrolle. Ahí estará
la incertidumbre del proyecto. ¿Cumpliremos con los plazos?
¿Tendremos el material a tiempo?

Sin embargo, aunque cada proyecto sea único, todos suelen


cumplir con una serie de fases y etapas en común a la
mayoría de proyectos. Así, existen una conjunto de pasos
para el desarrollo de un proyecto, clasificados por etapas.
Y es que por muy distinto que sea el sector en el que se
desarrollen, todos los proyectos suelen empezar por una
fase de inicio o investigación, otra de diseño o
planificación, y finalizar con una fase de evaluación y
recopilación de lecciones aprendidas para volver a empezar
y hacerlo mejor. Y es que, aunque hablemos de proyectos
como unidades de trabajo únicas, se pueden obtener
lecciones de cada uno de ellos. Estas nos ayudarán a
mejorar la gestión de nuevos proyectos, los cuales también
seguirán estas fases o etapas (mejoradas).

En este artículo veremos cuáles son las etapas de un


proyecto, desde la fase de inicio, hasta su fase de
análisis. Porque la división por bloques y etapas del
trabajo es fundamental para llevar un control del mismo y
ejecutar las actividades de la manera más efectiva posible.
¿CUÁLES SON LAS FASES DE UN
PROYECTO?

Para la ejecución de proyectos y sus etapas, identificamos


las principales fases de un proyecto:

1. Fase de inicio de un proyecto

Será la base de nuestro proyectos. Los cimientos que lo


sustenten. En esta fase definiremos el alcanza y la
descripción del objetivo que perseguimos para transmitir de
manera fácil y directa la información necesaria a todo el
equipo para poder empezar a construir.

Seleccionaremos las personas que formarán parte del equipo,


así como sus responsabilidades y roles. Y detallaremos los
intereses de cada uno de los stakeholders.
La comunicación es la clave en esta fase. En ella,
convocaremos una primera reunión de contacto con todo el
equipo, en la que informaremos de los objetivos del
proyecto para aceptar un compromiso entre todos, tanto
interesados externos como el propio equipo de trabajo. No
sólo es momento de responder a preguntas y dudas que puedan
surgir en esta etapa tan primaria, sino que anotaremos cada
duda que no tenga respuesta. E investigaremos sobre su
solución más acertada. Esto es un paso fundamental para
reducir contratiempos en el futuro que puedan poner en
peligro el proyecto. Así pues, cuantas más dudas sin
respuesta, mejor. Más preparados estaremos.
2. Fase de diseño de un proyecto o planificación

Sabemos el objetivo del proyecto, su alcance y el equipo de


trabajo con el contamos. Es momento de definir las
actividades o acciones con las que podremos llegar a
cumplirlo. En esta fase vamos definiendo los recursos que
necesitamos y tenemos disponibles, así como los plazos.

El siguiente paso será encontrar la mejor ruta de trabajo


según a plazos y recursos. Para eso, contamos con
aplicaciones de planificación y gestión de proyectos
diseñadas para ordenar las actividades en el calendario de
la manera más óptima. ¿Cuándo realizar qué actividad para
llegar a tiempo? Sinnaps nos da la respuesta. Añadimos
nuestras actividades y en unos segundos nos da la ruta de
trabajo a seguir, informándonos de la fecha más temprana
para terminar el proyecto. Esto además, es una ventaja
enorme si queremos hacer planificación realistas, que
podamos llevar a cabo según con los recursos que contemos.

La fase de diseño de un proyecto o planificación se puede


extender a lo largo del desarrollo del proyecto. Esto
quiere decir, que usando métodos de trabajo ágiles en los
que planificar a medida que vamos conociendo más datos de
nuestro proyecto, podemos re-calcular de nuevo la mejor
ruta de trabajo. Y Sinnaps es capaz de hacerlo, al cambiar
o añadir cualquier dato de nuestra planificación. Un
ejemplo es el desarrollo del software, cuya agilidad llega
a ser tal que se suele planificar cada semana en un mismo
proyecto. Y es que los requerimientos del clientes pueden
variar muy fácilmente.

3. Fase de ejecución o desarrollo


Como venimos diciendo, esta fase se suele solapar con la
fase de diseño de un proyecto, a medida que este avanza.

En la fase de ejecución, se empiezan a desarrollar y


validar sub-tareas y actividades, cumpliendo así con los
diferentes objetivos dentro del proyecto. Por eso, la
responsabilidad de Project Manager en esta fase es triple:

 Controla el cumplimiento de la planificación realista.


 Evalúa y realiza un seguimiento exacto del consumo de los
recursos, tanto económicos, humanos como fechas y plazos,
apoyándose de herramientas como Sinnaps y su gráfica de
consumo.
 Realiza los cambios necesarios y re-calcula la mejor ruta de
trabajo, guardando simulaciones de planificaciones para
prevenir contratiempos indeseados. Una ventaja que puede
usar al trabajar con Sinnaps.
Estas tres responsabilidades forman parte continua dentro
de los pasos para el desarrollo de un proyecto.

4. Fase de análisis de un proyecto

Resaltamos esta fase de análisis y seguimiento de manera


individual, pero siempre concibiéndola como parte clave de
la etapa de ejecución de un proyecto. El seguimiento
continuo forma parte del desarrollo del proyecto, y además
de la planificación.

En la actualidad, cada vez más proyectos se gestionan de


una manera ágil. Esto hace que estas tres fases se
complementen entre ellas. Partimos de un diseño, de una
planificación inicial, para luego ejecutar esas actividades
que a su vez vamos evaluando y que mientras, vamos
detectando los cambios necesarios en la planificación, para
ejecutarlas y seguir evaluando. Así funcionan muchos
proyecto hoy día. Y sólo así se consigue una gestión
adaptada a los requerimientos exactos del proyecto o
cliente. Consiguiendo resultados más acertados y
minimizando los riesgos.

La fase de análisis suele estar incluida en la gestión de


herramientas de planificación potentes. Sinnaps, de fácil y
rápido uso, aplica técnicas basadas en el Valor Ganado
(EVM) para realizar un seguimiento continuo de la
planificación. Gracias a su panel de control, el Project
Manager puede detectar en unos segundos y al instante las
desviaciones y atascos o cuellos de botella, que se puedan
estar dando en el proyecto.

Muchas empresas realizan análisis de sus proyectos cada


tres meses o incluso cada seis. Sin embargo, el mundo gira
mucho más rápido y, dependiendo el tipo de proyecto, es
importante reducir al máximo estos hitos o momentos claves
en los que tomar decisiones de cambio. La gestión ágil y
aplicaciones como Sinnaps permiten un seguimiento mucho más
preciso y al instante.

5. Fase de evaluación de un proyecto y lecciones aprendidas

¿Cuándo cerramos un proyecto? En el momento que obtengamos


el objetivo principal, definido en la fase de inicio. O
bien, durante una de nuestras reuniones de hito valoramos
que no somos capaces de afrontar una desviación tan grande
en el presupuesto o en los plazos de entrega. Esto último
se puede deber a varios motivos concretos:

 Estimación errónea del presupuesto o cambio del mismo


 Modificación de la estrategia o del objetivo principal
 Por falta de recursos tecnológicos, humanos, etc. En este
caso el proyecto suele pausarse.
Realizamos así una evaluación final de la gestión de
proyecto. Una información que podremos encontrar detallada
en nuestra herramienta de gestión. Siempre podremos
encontrar y volver a los datos del proyecto en Sinnaps.
Además, a veces tendremos que exportar informes de proyecto
a Excel o en PDF. Todo el resumen del proyecto, en un sólo
click.

Con esta información podremos anotar las lecciones


aprendidas para seguir con la mejorar continua de la
gestión de nuestros proyectos. Recuerda que si sueles
seguir siempre las mismas fases y etapas de un proyecto
concreto, y con actividades similares, puedes guardarlo
como proceso o plantilla en Sinnaps para volver a utilizar
y editarlo cuando te sea necesario. Así, podrás ir
mejorando cada una de estas gases de gestión de proyectos.

CONCEPTUALIZACIÓN DE UN
PROYECTO
4 diciembre, 2017

A la hora de abordar un nuevo proyecto de experiencia de usuario debemos tener


muy en cuenta el flujo conceptual. Las partes que lo componen son:
1. Objetivos: las metas que el cliente desea lograr con el desarrollo del producto
2. Tareas de usuario: las acciones y funcionalidades que el sitio web va a permitir hacer al
usuario.
3. Interfaz: las pantallas que componen la aplicación. La comunicación entre el sistema y el
usuario se realiza a través de los elementtos visuales de la pantalla, sonidos…
4. Procesos asociados: la serie de pantallas que consiguran el resto de funcionalidades por los
que el usuario realiza acciones e interactúa con el sistema.
Sin los objetivos a cumplir claros y detallados, no se pueden establecer que
tareas son necesarias para lograrlos, ni comenzar el diseño de la interfaz y los
procesos asociados.

Por ello la definición clara y concisa de los 2 puntos iniciales y su entendimiento


por parte de todos los integrantes es clave para que un proyecto salga bien.
Porque no tiene sentido comenzar a pensar en las pantallas, la entrada de
datos, la interacción… de un problema que no está bien definido, porque
seguramente se malgastarán tiempo y recursos.
Lo que sucede es que muchas veces al cliente no le gusta invertir tiempo en la
fase inicial de la investigación queriendo ver pantallas (ya sean prototipos o
diseño de alto nivel) cuanto antes e iniciando la conversación sobre los
objetivos y las tareas a partir de ese momento.
O definiendo al inicio una serie de objetivos y ampliándolos al ir viendo las
pantallas y posibilidades. Pero esto es peligroso, ya que sino se realiza un
proceso agile de testeo contínuo de las hipótesis se corre el riesgo de
sobrediseñar.
¿CÓMO OBTENGO ES A IN FORMACIÓN?

Las entrevistas con los diferentes usuarios y stakeholders que participan,


realizadas en el transcurso de la investigacion etnográfica al inicio del proyecto,
permiten obtener la información necesaria para conocer el objetivo de proyecto.
Así mismo, sumado lo anterior junto con la observación participante se obtiene
la lista de tareas de usuario que definen el diseño (Task user based design) las
cuales deben de servir para cumplir los objetivos del proyecto, y comenzar con
el diseño de la interfaz y los procesos asociados.

PROYECTOS. CONCEPTUALIZACIÓN Y RASGOS CARACTERÍSTICOS

Yalenys Cruz Batista (CV)


yalenyscb@ult.edu.cu

El desarrollo de proyectos, es hoy un rasgo que confiere expresión e identidad, al carácter


social que el proceso cultural cubano despliega por todo el país. Se trata de procesos que
transforman realidades y que vale mucho conocer y valorar. Por eso, una brevísima referencia
no pudiera caracterizar tan rico y variado fenómeno.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:


Cruz Batista, Y.: Proyectos. Conceptualización y rasgos característicos, en Contribuciones a
las Ciencias Sociales, mayo 2011, www.eumed.net/rev/cccss/12/

Varios autores han hecho referencia a ellos en sus obras, por ejemplo, la autora Elena
Socarrás se refiere:

Un conjunto articulado y coherente de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos


seguidos por una metodología definida, para lo cual precisa de un equipo de personas idóneas,
así como de otros recursos cuantificados en forma de presupuesto, que prevé el logro de
determinados resultados sin contravenir las normas y buenas prácticas establecidas, y cuya
programación en el tiempo responde a un cronograma con una duración limitada. (2004:182).

Se puede argüir que el éxito de todo proyecto depende en gran medida de un instrumental
metodológico que haga posible satisfacer los objetivos propuestos. Sin embargo con solo estas
herramientas no es suficiente, se requiere de un grupo de personas comprometidas en la
transformación y la gestión del mismo.

La importancia y necesidad de la elaboración de los proyectos se manifiesta en que ellos


constituyen instrumentos fundamentales de planificación, por los lo que son expresión de la
relación dialéctica entre los aspectos, objetivos y subjetivos.

Según plantean las doctoras Caridad Frutos y Alicia Martínez Tena, en su libro, Una propuesta
metodológica para le elaboración de programas y proyectos, estos:

“…permiten satisfacer de forma coherente, dinámica y progresiva las necesidades de la


población, provocando con ella un cambio de la actitud de las personas y al mismo tiempo hace
posible medir de manera gradual, cómo se va operando ese cambio. Contribuye a utilizar de
forma organizada y eficaz todo el potencial existente, tanto humano como material. Influyen en
el logro de una mayor eficacia en la capacitación del sujeto formador de la cultura. Ayuda a
establecer mejores relaciones entre todas aquellas organizaciones, instituciones, que inciden
directamente en la satisfacción de las necesidades de la población. (Matos; 2002: 31).

También es válido destacar que un proyecto es expresión de la extraordinaria riqueza y


complejidad de la vida social. Por lo que constituye además un elemento articulador del
autodesarrollo, ya que a través de la interacción de los individuos y su realidad, tiene lugar un
proceso de cambio, que influye no solo en el medio, sino también en el comportamiento de los
individuos, renaciendo los sentimientos de pertenencia e identidad y el desarrollo de la
actividad cognoscitiva.

Los proyectos fomentan la participación dinámica desatando acciones en las que los
implicados, se ven como protagonistas y responsables de su proyecto individual. En la
participación se conjugan los procesos motivacionales - afectivos; los cognitivos y formativos, y
las posibilidades reales de llevarlas a cabo. La conjugación de estos elementos fomenta el
encuentro de los investigadores consigo mismo.

Para el autor Juan Carlos Osorio el proyecto es:

“…un conjunto de propuestas de soluciones a situaciones que existen en la realidad socio –


cultural. Son los que permiten hacer operativos los planes y programas, permiten pasar de los
deseos a las realidades. Está constituido por un conjunto de actividades que se realizan de
manera coordinada para lograr objetivos y metas en un tiempo determinado. Es el medio a
través del cual una unidad administrativa es capaz de materializar algún aspecto específico del
programa o solucionar una problemática en una comunidad. (2001:20).

Los proyectos serán entonces aquella materialización directa de las líneas programáticas en
acciones, actividades o tareas que involucran un diagnóstico, planificación, implementación,
ejecución y evaluación de determinadas ideas que generan un impacto. Asimismo, implica el
promover un espacio de interacción entre los diversos actores sociales, desde su identidad e
individualidad, influyendo en el medio y generando estados de mejores condiciones para su
desarrollo.

Esteban Constante Bonnané, en su tesis en opción al título académico de master en Desarrollo


Cultural Comunitario, expone:

La aplicación de los proyectos constituye un fenómeno humanista, es una expresión socio –


cultural llena de desafíos prácticos y teóricos, que conllevan a una rápida transformación
destinada a solucionar los problemas. Además trata de resolver las problemáticas actuales y
busca los métodos, procedimientos metodológicos y los instrumentos que permitan favorecer el
ejercicio y los intereses en función de elevarlo a un plano superior. Para la aplicación de los
proyectos es necesario enfrentarse a desafíos grandes en el orden conceptual como es la
solución de los problemas sociales y culturales. (2002: 24)
Desde este punto de vista los proyectos constituyen una herramienta válida y facilitadora para
concretar ideas y objetivos. Su desarrollo es un continuo aprendizaje, lo que implica una
constancia en el trabajo y una entrega permanente en la acción transformadora.

Por su parte Cristina González Rifá considera que:

Un proyecto… surge como respuesta a la concepción de una "idea" que busca la solución de
un problema. Es una ruta para el logro de conocimiento específico en una determinada área o
situación en particular, a través de la recolección y el análisis de datos. Permite el acceso del
pueblo a la cultura, como un instrumento rector de nuestra política cultural, constituyendo esto
un factor determinante para el logro de una verdadera participación (2002:32).

Esto hace pensar en los proyectos como fuente insustituible de vida e inspiración, es un punto
de referencia para defender la identidad cultural, acción indispensable para la formación de la
personalidad con derecho a su cultura, a la riqueza y diversidad de los elementos que forman
parte del patrimonio.

En correspondencia con estas ideas, Ercilia Lugo Angulo expone:

Otro aspecto de importancia es la participación de los actores involucrados, por lo que, desde
un principio hay que dibujarse el cuadro de actores, donde se especifiquen los roles y las
responsabilidades que tienen cada uno de ellos con el proyecto. La participación no debe
entender o limitar a una sencilla consulta a los beneficiarios sobre sus necesidades y sobre los
problemas que se identificaron, se trata de propiciar un verdadero proceso participativo, donde
los diferentes actores estén presente, se involucren, ofrezcan criterios, opiniones y decidan con
sus criterios qué, cómo cuándo, dónde se debe actuar. La participación conduce a un proceso
de aprendizaje colectivo, propósito y de actuar comprometidamente. (2002:35)

Para que un grupo de personas pueda llevar a cabo un proyecto es necesario partir del análisis
objetivo y subjetivo del contexto donde se va a intervenir, lo cual presupone una caracterización
socioeconómica, política y sociocultural del territorio. Debe tenerse bien claro para qué se
quiere realizar el proyecto, las transformaciones que propone, ya sean físicas,
infraestructurales o espirituales, o sea, qué impacto se desea provocar y quiénes serán los
beneficiarios.

La Dra. Rosa María Lam Díaz en el artículo Metodología para la confección de un proyecto de
investigación social (7), expresa:

“…En nuestro país mediante resolución emitida por el CITMA se ha denominado proyecto al
documento que recoge de manera pormenorizada la organización que se ha dado a la
indagación y la forma en que se ejecutará la misma, por lo que representa una guía para los
investigadores durante el desarrollo del trabajo. Sirve para controlar el desarrollo del proceso
según las diferentes etapas que se establezcan. Por lo tanto, debe contener suficiente
información para permitir a otros evaluar su posibilidad de realización con los presupuestos
humanos, técnicos y financieros establecidos”.

De esta manera es apreciado el proyecto como unidad básica del proceso investigativo lo que
se demuestra con sus tres funciones principales:

1. Constituye una guía de trabajo: el investigador necesita del proyecto porque la investigación
requiere de acciones sistemáticas, conscientes, uniformes, que no deben quedar sujetas a la
memoria o al libre albedrío del que las realiza.

2. Garantiza la continuidad de la investigación ante cualquier eventualidad: el proyecto es un


documento detallado sobre qué se investiga, por qué y sobre todo cómo. De esta forma,
garantiza que la investigación no se detenga si por cualquier eventualidad el investigador (o
grupo de investigadores) responsable no pudiera continuar haciéndose cargo de la misma.
3. Carácter organizativo o administrativo: la actividad de investigación en nuestro país se
realiza en un marco institucional. Las autoridades dirigentes de la institución tienen el deber de
controlar y evaluar esta actividad. Para la coordinación y regulación de las actividades
científicas tanto en los hospitales como en los institutos de investigación existe el consejo o
comisión científica, cuya función es la de evaluar los proyectos de investigaciones y
recomendar su aprobación o modificación.

En relación a las clasificaciones, la autora expone las designadas por el Ministerio de Ciencia
Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) órgano rector de la actividad científica en Cuba.

1. Básicos o de creación científica, aplicados o de desarrollo tecnológico, de innovación


tecnológica, servicios científicos y tecnológicos, etc.

2. Básicos o de creación científica: encaminado a la búsqueda de nuevos conocimientos


fundamentales dentro del universo de salud, sin perseguir de antemano ninguna aplicación o
uso particular del proceso.

3. Aplicada o de desarrollo tecnológico: aplicación práctica de la investigación básica. Tiene un


propósito definido y se dirige a la solución de una necesidad percibida o un problema de salud
existente.

4. Investigación y desarrollo (I+D): combinación de la investigación de creación científica y de


desarrollo tecnológico, que conduce a un nuevo proceso o producto y por extensión a su
realización a escala comercial.

5. Evaluación de tecnología: encaminada a examinar las consecuencias sociales más amplias


de la introducción de una tecnología nueva, la ampliación o extensión de una tecnología
existente o la repercusión de una tecnología de uso no evaluada previamente.

6. Asimilación de una tecnología: incorporación a la práctica diaria del uso de una tecnología no
empleada antes en la provincia o país.

7. Según tipo de estudio: exploratorios, descriptivos (transversales y longitudinales), no

8. experimentales (observacionales y analíticos), y experimentales (ensayos clínicos).

9. Según programas: nacionales, ramales, territoriales y proyectos no asociados con


programas.

Las mismas muestran el alcance de los proyectos de investigación en las diversas ramas de la
estructura social. Por lo tanto se puede afirmar que tienen carácter estratégico para el
desarrollo científico - económico pues aportan nuevos conocimientos que contribuyen a la
formación y capacitación profesional y técnico así como a elevar la productividad, encaminada
a la obtención de nuevos productos.

Para la formulación de un proyecto de investigación es de gran utilidad tener en cuenta las


siguientes cuestiones planteadas por Ezequiel Ander Egg (8):

1. ¿Que se requiere hacer? – naturaleza del proyecto.

2. ¿Por qué se quiere hacer? – origen y fundamento.

3. ¿Para qué se quiere hacer? – objetivos.

4. ¿Cuándo se quiere hacer? – metas.

5. ¿Dónde se quiere hacer? – localización física.


6. ¿Cómo se quiere hacer? – actividades, tareas a realizar, metodología, ubicación en el
tiempo.

7. Quienes lo van a hacer – R.Humanos.

8. ¿Con qué lo van hacer? – R. Materiales.

R. Financieros. (Osorio; 2001: 22)

Estos elementos de manera general contribuirán a que el proceso se desarrolle de manera


lógica y organizada, estableciéndose una relación estrecha entre cada una de sus etapas o
fases de organización. De este modo el colectivo de investigadores puede definir los
procedimientos, las técnicas, actividades y demás estrategias, que guiadas por la Metodología
Social permitan resolver la problemática que persiste.

La autora Teresa Díaz en su tesis en opción al título de Master en Desarrollo Cultural


comunitario expone los principios fundamentales a tener en cuenta para la aplicación de los
proyectos. Estos son:

1. Principio de la objetividad.

2. Principio del dinamismo.

3. Principio de la interrelación de los fenómenos.

4. Principio del análisis histórico concreto.

Estos principios constituyen exigencia derivada de la dialéctica materialista, como métodos del
conocimiento de la realidad. El principio de la objetividad implica caracterizar teniendo en
cuenta todos los factores; presupone además, tener en consideración en el análisis de la
realidad, la influencia recíproca de los materiales de vida, ya que permiten fundamentar la
importancia y necesidad de los proyectos como expresión de lo consciente en la
transformación de la realidad social.

Por otro lado el principio del dinamismo exige concebir a la realidad objeto de transformación
en movimiento, tomar en consideración su estado actual en relación con su origen y desarrollo.
Esto es de vital importancia para la determinación de los objetivos y acciones en los proyectos,
pues expresan tanto la orientación concreta del desarrollo, como vías y medios para alcanzar el
estado futuro; permite además, analizar la realidad en su carácter contradictorio, las acciones
previstas en los proyectos, deben entenderse como soluciones parciales a las contradicciones
presentes en el entorno social, lo que genera nuevas acciones para su solución.

El principio de la interrelación de los fenómenos considera como un sistema los objetivos y


acciones para emprender los diferentes problemas y presupone además, el trabajo
mancomunado de las diversas organizaciones e instituciones para garantizar el carácter
integrador de la labor.

El principio del análisis histórico concreto tiene marcada significación en la aplicación de la


política cultural en los momentos actuales, por cuanto los proyectos son la expresión de la
necesidad ya madura de concretar esa política en cada territorio o vertiente de la cultura. De
relevante importancia resulta la caracterización concreta del territorio, zona o comunidad, para
no olvidar los problemas más acuciantes que enfrentan para lograr con mayor eficacia la
elaboración de los proyectos.

De manera que la posibilidad del crecimiento del papel regulador de la cultura en nuestra vida
social depende de que en los proyectos culturales esté contenida una adecuada interrelación
entre los problemas culturales y el estado de todas las esferas de la vida social.
Estas ideas recogen con gran amplitud aspectos esenciales a tener en cuenta para la
instrumentación de los proyectos. Conocer estos principios y saberlos aplicar, propician que se
gesten cambios significativos, no solo en el entorno sino también en sus miembros. También
constituyen exponentes de la atención a las necesidades cognoscitivas en función de estimular
y desarrollar los procesos participativos de las masas en la cultura, lo que responde al
cumplimiento de la política cultural cubana.

Por lo que se concluye que los proyectos constituyen un conjunto de acciones dinámicas y
coordinadas que representan el camino a seguir, para la satisfacción de los objetivos trazados
durante el proceso investigativo. Son instrumentos fundamentales que propician
transformaciones y cambios en la realidad social, destinados a solucionar las necesidades
planteadas. Están conformados por etapas cuya lógica interna permite la creación de
condiciones materiales y subjetivas, para el progreso de las diversas esferas de la sociedad. A
través de su implementación son generados eventos en los que sus protagonistas desarrollan
un conjunto de habilidades que contribuyen a su preparación y al surgimiento de nuevos
conocimientos.

Cómo hacer la conceptualización para un marco


teórico?
En un proceso de investigación, la elaboración del marco teórico implica una serie
de elementos que incluye entre otros la construcción conceptual de los términos
clave o principales en los que se focaliza el estudio.
El investigador durante la indagación se convierte en experto del tema de estudio, y
para ello tiene que establecer de manera organizada y simplificada su concepto del
fenómeno que está abordando. Conceptualizar el objeto es la "representaación
abstracta" del fenómeno educativo que sucede de facto en la realidad que se quiere
estudiar. La conceptualización pretende niveles de científicidad, objetividad y
precisión.
Existe una relación dinámica entre los procesos de construcción del objeto de
estudio y de la elaboración conceptual del mismo. Se construye el concepto del
objeto de estudio al mismo tiempo que el objeto de estudio se va definiendo con
mayor precisión, de manera recursiva mientras el objeto se va constituyendo en un
fenómeno de estudio la conceptualización del mismo se establece con mayores
niveles de coherencia y sistematicidad.
La conceptualización es algo más que una simple definición de diccionario. Es un
proceso de construcción intelectual por parte del investigador en el que se
esclarecen los términos que utiliza.
Una de las primeras acciones para iniciar con la conceptualización es la
investigación documental del significado del o de los términos prinicpales.

1° Revisión de los significados del Término.- Esta parte específica de la actividad


implica la búsqueda en Diccionarios, el de la Real Academía de la Lengua
Española, http://www.rae.es/rae.html El Diccionario Etimológico apoyará en la
comprensión del siginificado en diferentes contextos, y también nos enteraremos si
el término ha tenido alguna evolución conceptual. Esta parte es importante para
esclarecer confusiones semánticas.

También es importante la consulta del Tesauro de la


UNESCO, http://databases.unesco.org/thessp/ en el que se describen los términos
de la manera en la que los científicos de la educación las utilizan. Además es una
nueva fuente de obtención de información porque existen ligas de interés a los
documentos de los autores que manejan el concepto.

2° Definiciones del término desde una perspectiva focalizada.- En esta parte los
diccionarios especializados (de Filosofía, de Psicología, de Sociología, de Pedagogía
o Educación) serán de gran ayuda. Asimismo ensayos conceptuales, y
definiciones que se localizaron en fuentes electrónicas también son de gran
utilidad; por lo menos, para ampliar el horizonte de búsqueda para encontrar
el "sentido" del término.

Aquí cabría alguna discusión filosófica y semántica del término y del concepto, su
evolución histórica, sus acepciones en distintos contextos, su pertinencia de uso,
entre otras reflexiones, que le permitan al investigador expresar su intención de
dilucidar el concepto hasta esclarecerlo lo más posible.

En este momento de la búsqueda probablemente el investigador se tope con


términos que sean utilizados como sinónimos, que semánticamente tengan el
mismo significado o que sean palabras incluso con mayor uso, o valorados
conceptualmente como mejores para definir la realidad que se estudia, o que en
algún tiempo fueron utilizadas para expresar lo mismo que ahora se pretende
explicar. Por ejemplo, el término de COMPETENCIA, se puede encontrar definida
en los diccionarios como: habilidad, destreza, aptitud, ingenio.

Es deber del investigador aclarar estas confusiones conceptuales y abordarlas. Por


esto, en el trabajo de la construcción conceptual se trabajará ampliamente.

3° Comparar con términos relacionados.- esto implica tres procesos: 1) una


definición de cada uno, 2) establecer semajanzas y 3) diferencias; por supuesto es
preciso que el investigador defina claramente las distinciones entre uno y otro
término para hacer de su concepto lo más UNÍVOCO posible.

Es entonces cuando el investigador está en condiciones de establecer el CONCEPTO


de lo que él va a entender como su OBJETO DE ESTUDIO y lo significará con las
características de una definición científica: abstracta, objetiva, unívoca, precisa.

Un trabajo mejor terminado de la conceptualización implicaría dos apartados más:

4° Una caracterización del término.- Establecer sus características más


importantes, no de la palabra sino de la realidad compleja que el término trata de
explicar.

5° Tipos y usos.- Establecer los tipos/usos/elementos del objeto de estudio a partir


de la defnición conceptual ampliaría la comprensión del significado y de la realidad
que se pretende explicar. En este espacio se establecen jerarquías dentro del
concepto y sus relaciones con otros conceptos que se utilizan en el estudio hasta
lograr la incorporación DINAMICA y CONGRUENTE con los demás términos. Por
ejemplo establecer claramente COMPETENCIAS DOCENTES, y a qué se le llamará
así, en caso de ser el objeto de estudio.

Para esclarecer este punto, es conveniente revisar otros trabajos de


conceptualización, aunque no sean de los términos que nos interesan, simplemente
para revisar la metodología utilizada en su elaboración, el hilo conductor de la
redacción, y buscar inspiración en otros autores, para iniciar nuestro trabajo.

FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN
FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN

OBJETIVO:

Identificar y priorizar, de acuerdo con el modelo operativo objetivo, las áreas de


actuación.
FASES DE LA REINGENIERÍA BASES DE DATOS

Para comprender a los procesos de reingeniería de bases de datos, resulta de


interés conocer los diseños de proceso “hacia adelante” utilizados por los
diseñadores cuando diseñan su base de datos. En forma simplificada, se puede ver
al “proceso de diseño relacional hacia adelante” como formado por dos fases que se
realizan en secuencia.

La fase lógica utiliza como entrada a un esquema conceptual (un modelo de


entidades y relacionamientos) y produce como salida un esquema lógico (un
conjunto de relaciones y restricciones de integridad). La fase física acepta como
entrada al esquema lógico y produce un esquema físico optimizado para un DBMS
específico. Entonces, durante el proceso de reingeniería de una base de datos se
distinguen a su vez dos fases, denominadas fase de extracción y fase de
conceptualización, que revierten respectivamente a la fase física y a la fase lógica.

Durante la reingeniería de una base de datos, en su fase de extracción los procesos


acceden a la base de datos fuente para recuperar información de las estructuras de
datos implementadas en el esquema físico. Los principales objetos de interés son,
por ejemplo las tablas, columnas, claves primarias y claves foráneas. Cuando la
base de datos fuente está implementada en un DBMS relacional, la información
puede obtenerse directamente del diccionario de datos o catálogo. Toda la
información extraída se almacena en aserciones de trabajo de una base de
conocimiento.

Posteriormente, sobre el esquema lógico extraído en la fase de extracción se


aplican diferentes procesos que permiten generar un esquema conceptual. Estos
procesos ocurren durante la fase de conceptualización, en la cual se explicitan las
estructuras conceptuales que derivaron en las estructuras de datos implementadas
en la base de datos fuente. Esta fase produce como salida un esquema conceptual
utilizando algún modelo semántico. Este modelo semántico se almacena en una
estructura a la que genéricamente se denomina base de datos semántica. En la
base de datos semántica se almacenarán los objetos conceptuales y los vínculos
existentes entre ellos.

Módulos de la herramienta

Los módulos de reingeniería comprenden a los algoritmos que realizan las tareas
típicas de la fase de extracción. Los algoritmos se agrupan en familias según el tipo
de objetos que detectan: detectores de claves (algoritmos-K), detectores de
dependencias funcionales y de inclusión (algoritmos-FD y algoritmos-ID) y
detectores de agrupamientos de atributos (algoritmos-AGR). Los algoritmos de
reingeniería obtienen información de diversos orígenes: el esquema de la base de
datos fuente, la extensión de la misma y las operaciones SQL existentes en las
aplicaciones. La intervención del usuario experto es requerida por algunos
algoritmos. La información obtenida, asi también como el grado de confiabilidad de
la misma – dependiente del origen de donde se obuvo dicha información- se
almacena como resultado intermedio, en el repositorio denominado base de
conocimiento.

Los módulos de conceptualización comprenden a los algoritmos utilizados en la fase


de conceptualización. Estos algoritmos acceden al repositorio de la base de
conocimiento y mapean sus objetos en objetos semánticos, que se almacenan en el
repositorio de la base semántica. Los algoritmos de conceptualización se encargan
de detectar los objetos, links entre objetos y tipos de links.

Como módulos adicionales que no forman parte de alguna fase específica de la


reingeniería, disponemos de los módulos de diagnósticos (encargados de la
generación de informes y documentación de apoyo al usuario experto, y logs de las
actividades realizadas durante el proceso de reingeniería) y de los módulos de
explotación (encargados de realizar las representaciones conceptuales de los
objetos semánticos almacenados en la base de datos semántica). Finalmente, los
módulos de gestión de la interfaz al usuario permiten interactuar con todas las
componentes.

Repositorios de datos

Los algoritmos utilizan repositorios de datos a los efectos de almacenar la


información que va siendo descubierta durante la reingeniería. El primer repositorio
de datos utilizado se denomina base de conocimiento y almacena información del
esquema físico, que es descubierta durante la fase de extracción. El segundo
repositorio se denomina base de datos semántica y almacena el modelo conceptual
semántico descubierto durante la fase de conceptualización.

Fase Conceptualización.

En esta fase se extrae el esquema conceptual a partir del esquema lógico. En


mucha bibliografía, a esta fase se le denomina Interpretación de las estructuras de
datos, pues se va a realizar una optimización del esquema lógico.
Etapa 1: Conceptualización básica.

Así, un ejemplo de conceptualización básica podría ser si tenemos campos que


tienen la misma estructura y que se refieren a atributos de la entidad iguales, se
transformarán en un atributo multivaluado. Por ejemplo, en la entidad cliente
tenemos el campo Teléfono1, Teléfono2, etc.… Otro ejemplo, podría ser cuando
campos con distinta estructura pero que se refieren a subcampos de un campo
multivaluado. Por ejemplo, el campo habitación, puede venir determinado por
Planta, Número, Orientación, Número de camas.

CONCLUSIÓN

Se ha presentado en forma general las componentes de una herramienta de


reingeniería de bases de datos, formada por módulos que se corresponden
directamente con los procesos de las fases de extracción y conceptualización. Estas
fases metodológicas de la reingeniería de bases de datos revierten respectivamente
a las fases física y lógica de las metodologías habituales de diseño “hacia adelante”.

Conceptualización
Las personas solemos tener diversas ideas en mente que en algún momento queremos
ejecutar. Soñar es vital en los seres humanos, despierta nuestra curiosidad y nuestra
creatividad, pero lo verdaderamente importante es concretar los sueños en realidades. La
bebeteca como cualquier proyecto, necesita ser aterrizado. Tenemos que enfocar las diversas
ideas que se tienen, creando una visión lógica y alcanzable del proyecto. En esta fase se
definen la visión, misión, metas y objetivos de la bebeteca, y está planteada para llevarse a
cabo en aproximadamente un mes.

Es recomendable tomar en cuenta lo siguiente:

1. Trabajar la conceptualización de la bebeteca de manera grupal. Se necesita la experiencia


de otros profesionales relacionados al campo del desarrollo del niño. Recuerde que dos
cabezas piensan más que una, y los conocimientos que las demás personas tengan, son de
gran utilidad en el servicio a los niños y a los padres.

2. Juntar y hacer parte del proyecto a personas realmente interesadas y comprometidas con
el mismo. Comparta y fomente el valor del trabajo en equipo.

3. Organizar reuniones semanales para intercambiar ideas, y retroalimentar información.

4. Escribir los acuerdos a los que se llegaron, si es posible, procure que el documento sea
firmado por todos los integrantes del proyecto.

5. Circular dicho escrito, en un documento en soporte de papel o electrónico.


Tómese un mes para lograr el punto anterior. Reunir a su equipo de trabajo y planificar el
trabajo en la primera semana es muy importante. Durante la segunda semana, en una reunión
con ellos discuta y defina en una primera parte: ¿Por qué se quiere crear la sala?, ¿Qué es lo
que se pretende lograr al crearla?, y ¿A dónde se quiere llegar con la sala? Con ello estará
estableciendo su visión, misión y objetivos. En una segunda parte planteen: ¿A quién va
dirigida la sala?, ¿Quiénes podrían hacer uso de ella?, y ¿Qué necesidades se van a satisfacer?
Estas interrogantes lo dirigen a saber quiénes serán sus usuarios potenciales, y sobre todo le
ayudarán a determinar si esta población se encuentra dentro de la comunidad donde se
pretende crear la bebeteca. A modo de que tenga más claros los términos, lo invitamos a que
haga uso del Glosario contenido en una sección al final del manual.

Una vez haya definido el punto anterior, dedique la tercera y cuarta semana a realizar un
pequeño estudio de uso y usuarios que confirmará o refutará sus suposiciones. Esto le dará
una seguridad en la viabilidad del proyecto, además de que le permitirá identificar las
necesidades e intereses de sus poblaciones objetivo.

Se le presenta un ejemplo de un Plan de Acción (Véase Apéndice 1) que se puede utilizar para
el logro de la primera etapa en la creación de una Bebeteca. En el mismo, se establecen las
metas, objetivos, actividades, personas responsables, entregables, calendario y comentarios
correspondientes a la etapa. También se anexa una hoja de cotejo, que tiene la función de
corroborar la ejecución del plan de acción (Véase Apéndice 2). En la Hoja de Cotejo se
determina si la misión, visión, metas, objetivos, tipo de usuarios y las necesidades a satisfacer
se encuentran definidos o si todavía se encuentran en el proceso de determinarlos. Para esto,
en el ejemplo, se indica que se marque con una equis en la fase en la que se encuentra, las
cuales son: en consideración, en evaluación y definida.

También podría gustarte