La era de las computadoras modernas le debe mucho a los grandes avances tecnológicos que
tuvieron lugar durante la Segunda Guerra Mundial. Así, la invención de circuitos electrónicos,
tubos de vacío y condensadores remplazan la generación de componentes mecánicos mientras
que el cálculo numérico remplaza el cálculo analógico. Las computadoras y productos de esta
época forman la llamada primera generación de computadoras.
La primera generación de computadoras generada a mediados del siglo XX, contaba con el primer
indicio o antecedente de las computadoras modernas, pero entre sus características principales
estaba su gran tamaño así como su elevado costo de adquisición y el tema recurrente de fallas y
errores por ser experimentales.
Contaban con el uso de tubos al vacío para procesar la información, tarjetas perforadas para la
entrada y salida de los datos y programas, y usaban cilindros magnéticos para almacenar
información e instrucciones internas.
Las primeras en el mercado tenían un coste aproximado de unos 10.000 dólares. Por ser de gran
tamaño, su uso implicaba una gran cantidad de electricidad, generando un sobre calentamiento en
el sistema, llegando a requerir sistemas auxiliares de aire acondicionado especial (con el fin de
evitar este sobrecalentamiento). Como por ejemplo, el ordenador ENIAC de grandes dimensiones
que llegaba a pesar 30 toneladas.
Los ordenadores de primera generación usaban tambores magnéticos como elementos de
almacenamiento de datos para ser cambiados luego en la segunda generación por memorias de
ferrita.
El diseño de la máquina analítica de Charles Babbage recogía ideas como una forma primitiva de
dar órdenes a la máquina para la realización automática de cálculos y la introducción de sistemas
de almacenamiento de datos. Estas ideas fueron incorporadas en el diseño del ENIAC, el primer
ordenador electrónico que se construyó. En este, se basaron posteriormente para el UNIVAC I, que
fue el primer ordenador que se fabricó de manera comercial, además de que esté fue el primero
que se utilizó un compilador para cambiar el lenguaje del programa a lenguaje máquina. Sus
principales avances fueron el sistema de cintas magnéticas, que se leían hacia adelante y hacia
atrás, y la posibilidad de comprobar errores. La introducción de los circuitos integrados permitió la
aparición del primer ordenador de sobremesa en 1974. Este éxito inmediato genera la aparición
de la PC de IBM en 1981.
Howard Aiken (1900- 1973), desarrolló la Automatic Sequence Controller Calculator (ASCC), en
donde, a su vez se basó en el trabajo de Babbage con la máquina analítica, logrando construir la
Mark 1, primera computadora electro mecánica (1944), que contaba con una velocidad de un par
de décimas de segundos para sumar o restar, dos segundos para multiplicar dos números de 11
cifras y dividir en un plazo de más o menos 4 segundos.
Von Neumann, el primero en usar una la aritmética binaria o doble en una computadora
electrónica. Aunque su mayor aporte ocurre con la colaboración con Arthur W. Burks y Herman. H.
Escriben Discussion of the logical desing of an electronic computing instrument, lo que sirvió como
base (incluso hasta la actualidad), para la construcción de los computadores. Se exponían ideas
como: el concepto central, lo que permitió organizar programas y datos en un mismo medio (la
memoria) y el uso de la primera máquina en usar cintas magnéticas, como lo fue el diseño EDVAC,
Electronic discrete variable automatic computer.
MARK I: El primer ordenardor electro-mecánico, el cual fue producto de Howard Aiken basándose
en su investigación en el ámbito, como por ejemplo, el trabajo de Babbage. Lo que lo lleva a ser
fundador del ASCC, Automatic Sequence Controller Calculator. Este ordenador contaba con una
magnitud de 15 metros de largo x 2.4 metros de alto, ya que se encontraba formada de alrededor
de unas 800.000 piezas y más de 804 km de cableado. Su velocidad no era la mejor, sin embargo,
fue un avance para la época ya que posteriormente se llega a construir la MARK II y MARK III.
UNIVAC: Universal Automatic Computer abrió el camino para el explosivo desarrollo y mejora de
los ordenadores que se producirían. Aparece por primera vez en 1951, siendo el primer ordenador
digital de uso comercial. Sus creadores fueron John Mauchly y John Presper Eckert, llevando
alrededor de 5 años para su realización. Se caracterizó, como todos los ordenadores de esta
generación, por su magnitud ya que llegó a pesar 7.257 kg; compuesta por 5.000 tubos de vacío y
que podía ejecutar unos 1000 cálculos por segundo, siendo bastante rápida para su época.
ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Computer): creada en 1943 por John W. Mauchly y
John Presper Eckert, con el fin de brindar ayuda o facilitar los problemas en el ámbito militar, ya
que se requería un instrumento que fuese usado como medio. Su realización tardó alrededor de
unos 3 años y aún así seguía generando un buen número de problemas aparte de su enorme
tamaño y consumo de energía que exigía para su funcionamiento. Además de eso, también
presentó problemas con la programación dado a que era muy compleja de modificar, siendo uno
modelo rápidamente superado.
Su capacidad está muy lejos de lo que hoy conocemos, eran más lentas y sólo podían desarrollar
un proceso a la vez. Sin embargo, su desarrollo fue fundamental para las computadoras que
conocemos en la actualidad.
La evolución de las computadoras
La historia de las computadoras se clasifica en generaciones según las técnicas que se usaron en
cada época. Se considera que hay un cambio de generación cuando hay una transformación
importante en la base del funcionamiento de los equipos.
Características técnicas
La primera generación de computadoras funcionaba con base en tubos de vacío que tenían la
función de almacenar información. Aunque eran bastante limitados, estos tubos fueron la primera
tecnología que permitió el procesamiento digital de datos.
Para una sola computadora se necesitaban miles de tubos de vacío, lo que tenía como resultado
que éstas fueran muy grandes. Tan grandes que incluso llegaban a ocupar habitaciones enteras.
Estas computadoras usaban un método de procesamiento de información por lotes. Esto quiere
decir que se ingresaba un conjunto de datos y las máquinas ejecutaban tareas repetitivas sobre
esta información.
Estos datos se ingresaban a través de tarjetas perforadas o cintas magnéticas y después del
procesamiento se extraían por medio de impresiones.
Limitaciones
Las características técnicas de las computadoras de primera generación hacían que su fabricación
y funcionamiento fueran muy lentos y costosos. Por lo tanto, se consideraba que estos
dispositivos sólo eran útiles para aquellas instituciones que pudieran pagarlas y mantenerlas.
Todas aquellas computadoras fueron desarrolladas por encargo y diseñadas para cumplir una
función específica. Se fabricaban a mano e individualmente, por eso no era posible una producción
masiva.
Por todos estos motivos, no se sospechaba que las computadoras pudieran convertirse en un
artículo de uso diario. De hecho, se pensaba que con 20 computadoras sería suficiente para
saturar el mercado de Estados Unidos.
Las primeras computadoras fueron diseñadas para cumplir funciones específicas. Por ejemplo, si
habían sido programadas para realizar cálculos matemáticos, no podían usarse para el
procesamiento de textos.
Reprogramar estas computadoras para que cumplieran otras funciones era costoso y demorado.
Para lograrlo, era necesario desarmarlas y rediseñarlas casi por completo. Además, no siempre era
posible hacer esto.
Este problema fue solucionado con la creación de las computadoras de programa almacenado.
Estas máquinas fueron diseñadas para poder almacenar un nuevo conjunto de instrucciones sin
necesidad de cambiar su funcionamiento.
Las primeras computadoras se fabricaron por solicitud de instituciones que requerían desarrollar
tareas específicas. Por lo tanto solían ser piezas únicas y muy costosas que incluso se conservan en
museos hasta el día de hoy.
Colossus
Las Colossus fueron una serie de diez máquinas diseñadas en Gran Bretaña durante la Segunda
Guerra Mundial. Su finalidad era descifrar los mensajes que se interceptaban en las
comunicaciones de la Alemania Nazi.
La primera Colossus fue creada en 1943 por un equipo liderado por Tommy Flowers. Esta máquina
tenía 15.000 tubos de vacío y medía 2,25 metros de alto por 3 de largo y 1,20 de ancho.
Al finalizar la guerra, Winston Churchil dio la orden de destruir las máquinas para mantener su
historia en secreto. Sin embargo, después de un esfuerzo de más de 14 años, se logró una
reconstrucción de una Colossus que reposa en el Museo Nacional de la Informática en Londres.
ENIAC
La ENIAC es reconocida como una de las primeras computadoras para propósitos generales. Su
nombre corresponde a la sigla de Electronic Numerical Integrator and Computer, que traduce
Computador e Integrador Numérico Electrónico.
Esta computadora podía resolver una gran variedad de problemas matemáticos y una sus ventajas
consistía en su facilidad para ser reprogramada. Por lo tanto, se considera como un dispositivo
muy versátil para su época.
ENIAC era enorme. Para su creación se usaron 18.000 tubos de vacío, medía 15 por 9 metros y
pesaba 30 toneladas. Por este motivo fue necesario disponer de todo un sótano para ubicar sus 40
paneles.
Manchester Baby
La Manchester Small-Scale Experimental Machine, mejor conocida como Manchester Baby fue
creada en 1948 por científicos de la Universidad de Manchester.
UNIVAC
La UNIVAC fue creada en 1951 por los mismos creadores de la ENIAC. Su objetivo era diseñar una
computadora comercial para el proceso de datos, por eso la llamaron Universal Automatic
Computer o Computadora Automática Universal.
La UNIVAC incorporó líneas de retardo de mercurio que ayudaron a reducir el número de tubos de
vacío hasta 5.000. Gracias a esto, su tamaño fue de 4,4 x 2,3 metros, mucho más pequeño que el
de todas sus antecesoras.
Referencias