Nº
N° OA Contenidos Actividades relevantes para el aprendizaje Evaluación Recursos
clase
1-2 OA 2 Reflexionar sobre las diferentes Un mundo descabellado Observación directa Texto escolar
dimensiones de la experiencia Luego de leer y trabajar en clases las lecturas seleccionadas por el docente para Guías de
humana, propia y ajena, a partir abordar el tema “El mundo descabellado”, los estudiantes se reúnen en grupos y trabajo
de la lectura de obras literarias y reflexionan sobre este tema a la luz de los textos leídos. Cada grupo cuenta con un
otros textos que forman parte de moderador, que propone las preguntas y da la palabra; un secretario, que toma apuntes
nuestras herencias culturales, de lo que discuten los compañeros, y tres integrantes que dialogan sobre el tema. Para
abordando los temas estipulados estimular la discusión, el profesor propone algunas preguntas y pide a los estudiantes
para el curso y las obras que, al menos, piensen en una nueva pregunta para reflexionar sobre el tema: > ¿Qué
sugeridas para cada uno. problemas actuales se relacionan con los problemas presentados en las obras? Dé
algunos ejemplos concretos. > ¿Qué visión o crítica al ser humano se transmite en las
obras leídas? > ¿En qué aspectos se relaciona el mundo descabellado de las obras
leídas con el mundo real? > ¿Le parece que el título de la unidad “El mundo
descabellado” es apropiado y agrupa las obras leídas? Justifique su opinión. > En los
diarios y revistas de circulación nacional, muchas veces se encuentran chistes que son
divertidos justamente porque retratan nuestro mundo como un mundo descabellado.
Busque algunos y analice por qué podrían incluirse en el tema “El mundo descabellado”.
Revista literaria
Al finalizar cualquiera de los temas de esta unidad, los estudiantes se juntan en grupos Pauta de trabajo Hojas de
para elaborar una revista literaria (puede ser impresa o virtual). La revista debe contar colores y
con al menos tres secciones: > Presentación: en esta sección se explica el tema de la textos
Escuela Enrique Zañartu Prieto
Unidad Técnica Pedagógica
Cabrero
revista (“El mundo descabellado”, enfatizando las relaciones que existen entre la informativoc
literatura y la realidad en torno a este tema en particular). > Crítica literaria: en esta
sección se presenta la crítica de dos obras literarias discutidas en clases. Cada crítica
debe referirse al tema de la revista y explicar cómo lo desarrolla la obra. >
Recomendaciones: en esta sección, se recomienda una obra que no haya sido leída en
clases y que se relacione con el tema de la revista. Sin revelar demasiada información,
la recomendación debe mencionar por qué esta obra aporta a la reflexión sobre el tema.
Los estudiantes, antes de comenzar el trabajo, discuten el tema y las obras que
seleccionarán para la revista, y el formato que utilizarán. Luego distribuyen las
responsabilidades y el tiempo asignado para entregar cada tarea. El día de la entrega
del trabajo, promocionan su revista en el diario mural del curso o de la biblioteca.
3-4-5 OA 3 Analizar las narraciones leídas Alicia en el País de las Maravillas Texto escolar Fotocopias
para enriquecer su comprensión, Luego de leer la novela Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll, el docente Comprensión lectora Ppt
considerando, cuando sea organiza cuatro grupos y a cada uno le asigna una de las siguientes preguntas: > ¿Cuál
pertinente: -El o los conflictos de es la principal diferencia entre Alicia y los personajes que habitan el País de las
la historia. -Los personajes, su Maravillas? Justifique su respuesta con ejemplos del texto. > ¿Qué simboliza el hecho
evolución en el relato y su de que los reyes del País de las Maravillas sean cartas? > Reflexione sobre la manera
relación con otros personajes,. en que los distintos personajes de la novela tratan a Alicia. ¿Por qué cree que tienen
estos comportamientos? > ¿Qué pueden simbolizar los cambios de tamaño que Alicia
-La relación de un fragmento de la
sufre durante su estadía en el País de las Maravillas?
obra con el total. -El narrador,
Mientras los grupos construyen sus respuestas, el docente los orienta y les recuerda que
distinguiéndolo del autor. usen partes del texto para justificar sus interpretaciones. Luego ponen las respuestas en
-Personajes tipo (por ejemplo, el común para que cada grupo reciba aportes de los demás compañeros. Finalmente, cada
pícaro, el avaro, el seductor, la grupo escribe en una cartulina la pregunta asignada con su respuesta y la pegan en el
madrastra, etc.), Símbolos y muro de la sala, para tenerlas en cuenta al momento de interpretar la novela.
tópicos literarios presentes en el Algo muy grave va a suceder en este pueblo
texto. -Los prejuicios, estereotipos Los estudiantes analizan el cuento de Gabriel García Márquez “Algo muy grave va a
y creencias presentes en el relato suceder en este pueblo” a partir de las siguientes preguntas: > García Márquez contó
y su conexión con el mundo este cuento en un congreso de escritores, para referirse a la diferencia entre contar un
actual. -La disposición temporal cuento o escribirlo. Antes de empezar dijo: “Para que vean después cómo cambia
de los hechos, con atención a los cuando lo escriba”. ¿En qué partes del cuento se nota que originalmente esta historia fue
recursos léxicos y gramaticales relatada de forma oral? Márquelas en el texto. > ¿Qué fue lo que detonó la huida de los
empleados para expresarla. habitantes del pueblo? > ¿Qué otro motivo, además de advertir a la señora, puede haber
-Elementos en común con otros tenido el carnicero para sugerirle que llevara dos libras de carne? > ¿Por qué el calor y el
pajarito de la plaza producen tanto alboroto en el pueblo, a pesar de que siempre haya
textos leídos en el año.
sido un pueblo caluroso y con pajaritos? > Comente el final del cuento
Escuela Enrique Zañartu Prieto
Unidad Técnica Pedagógica
Cabrero