Está en la página 1de 9

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA

ENERGÍA Y MECÁNICA

DEBER

INTEGRANTES
Nombre Paralelo
Juan Carlos Heredia 5584

FECHA DE ENTREGA HORA


02/02/2019 18h00
DEBER TERCER PARCIAL
En los siguientes esquemas, encontrara tres procesos industriales.
En cada uno de ellos identifique:
1. Variable a medir
2. Por qué y/o para que medir esa variable.
3. Sensor/transmisor/transductor o medidor que usaría
4. Especificaciones del dispositivo acorde a los datos que tenga.
5. Observaciones.

1)

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE AZÚCAR

1. Variables a medir

 La Temperatura.
 El Control del Ph.

2. Por qué y/o para que medir estas variables.

La Temperatura.

Una vez se agrega la cal al jugo es necesario calentarlo con el fin de que ésta reaccione.
En un primer calentamiento se lleva el jugo hasta más o menos 70°C y luego en el segundo
calentamiento se lleva hasta 105°C aproximadamente. La única variable independiente en este
proceso es la temperatura, que está dada en grados Celsius (°C).

La velocidad de calentamiento de punteo. Este último factor puede ser utilizado como un
indicador de momento en el cual se debe detener el calentamiento e iniciar la etapa de batido.
Existen discrepancias al torno al valor deseable a esa temperatura, estas divergencias se deben a
que la temperatura de ebullición, y por lo tanto la del punteo, depende sobre la altura del nivel del
mar del sitio donde se ubique la fábrica de producción del azúcar. (Mozquera, 2009)

El Control del Ph.

Este proceso se efectúa con el fin de dar brillo al azúcar, disminuir color, eliminar
microorganismos y disminuir viscosidad. La sulfatación proviene del proceso de quema de
dióxido de azufre en bandejas que posteriormente produce un gas que es transportado a unas torres
donde reacciona con el jugo.

El Ph ideal a la entrada de este proceso debe estar entre 5,2 y 5,5; y al final debe estar
entre 4,2 y 4,5. Para tener un color más bajo se requiere un Ph bajo, sin embargo, se pueden
obtener pérdidas si los niveles de Ph son muy bajos, ya que la sacarosa sufre un proceso de
desdoblamiento, es decir, se invierte en glucosa y fructosa, estado en el cual no se puede efectuar
la cristalización.

3. Sensor/transmisor/transductor o medidor que usaría

 Transmisor M400
 Sensor de Ph InPro

4. Especificaciones de los dispositivos acorde a los datos

Transmisor M400

La serie M400 es compatible con cualquier sensor convencional (analógico) o ISM que
elija.

Sensor de Ph InPro

La serie InPro 3250 se halla disponible con una selección aumentada de diferentes
membranas de cristal sensibles al pH. Esto garantiza las mejores medidas posibles en las
condiciones de funcionamiento más diversas.
5. Observaciones.

En el proceso de fabricación del azúcar para lograr un buen control en la eficiencia de


fabricación, esta puede ser determinada de diferentes formas, por lo tanto, es importante iniciar
definiendo como medir la eficiencia y que formas simplifican no solo el cálculo sino el
entendimiento del personal dentro de la empresa. En forma global la eficiencia puede ser
entendida como la resultante de un rendimiento real producido, por ello es mejor tener partes
automatizadas en donde podemos decir con certeza que el Ph.

2)

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PAPEL

1. Variable a medir.

 Velocidad de máquina.
 Control del refino.
 Consistencia de masa.
 Control de humedad en prensas secadores.

2. Por qué y/o para que medir esa variable.

Velocidad de máquina.

La lámina se desplaza a través de una serie de rodillos de prensado a la sección de secado,


donde unos rodillos calentados con vapor evaporan gran parte del agua restante. En esta etapa se
han desarrollado por completo los enlaces de hidrógeno entre las fibras. Finalmente, el papel se
pasa por la calandria y se enrolla en bobinas. El calandrado es el proceso por el cual se alisa la
superficie del papel y se reduce su espesor. El papel seco alisado así obtenido se enrolla en una
bobina, se etiqueta y se transporta al almacén. Los aditivos del “extremo seco” se pueden añadir
antes del calandrado sobre la máquina, o en las operaciones de preparación, “fuera de máquina”,
en el sector de transformación de la industria.

Consistencia de la masa.

Pasta mecánica. - Las pastas mecánicas se producen triturando la madera contra una
piedra o entre placas metálicas, para que se separen las fibras. La acción de las máquinas rompe
estas fibras de celulosa, por lo que la pasta resultante es más débil que la separada químicamente.
La lignina que une la celulosa a la hemicelulosa no se disuelve, simplemente se ablanda,
permitiendo que las fibras se asienten fuera de la estructura de la madera. El rendimiento
(proporción de la madera inicial en la pasta) suele ser superior al 85 %.

Control del refino

En la refinadora de pasta mecánica, que ganó popularidad al hacerse comercialmente, se


introducen astillas de madera o serrín a través del centro de un disco de la refinadora, donde se
desmenuzan en trozos más pequeños al presionarlos a través de rejas y ranuras cada vez más
estrechas.

Las refinadoras se encuentran en el centro de la fotografía y sus grandes motores están a


la izquierda. Las astillas se introducen a través de las tuberías de gran diámetro y la pulpa sale por
las más estrechas.)

Control de humedad en prensas secadores

Más adelante cuando la pasta se ha transformado en papel, esta pasa a través de varios
cilindros-secadores calentados, para remover la humedad del papel mojado. Cuando se ha secado
a una humedad nominal de 5% de peso, el papel se pasa al “extremo seco” de la máquina. Es aquí
donde el control de humedad es importante, ya que a pesar de que el área usualmente está bien
ventilada, el cambio de ambiente de humedad puede afectar al papel cuando se enrolla al final de
la fabricación.

3. Sensor/transmisor/transductor o medidor que usaría

 Medición de densidad
 Control de banda
 Protección contra marcha en seco

4. Especificaciones del dispositivo acorde a los datos que tenga.


Medición de densidad

Control de banda

Protección contra marcha en seco

5. Observaciones.

La madera es obtenida en forma sustentable de los bosques cultivados del país y trasladados
en camiones a la fábrica de celulosa, donde se depositan en el sector industrial para su elaboración
posterior. Los trozos de madera que provienen de los bosques cosechados, entran a la fábrica para
sacarles la cáscara y la corteza.
Una estructura así planteada les garantiza una continua fuente de fibra, una utilización
eficaz de los residuos de la madera y unos compradores asegurados, todo lo cual favorece un
aumento de su cuota de mercado. Algunas empresas han alcanzado ya niveles de producción de
10 millones de toneladas, semejantes a la capacidad total de países con la máxima producción.
Muchas son multinacionales, y algunas tienen fábricas en 20 o más países de todo el mundo.
3)

PROCESO DE PRODUCCIÓN
1. Variable a medir.

 Tiempo (t).
 Temperatura (T)
 Caudal (q)

2. Por qué y/o para que medir esa variable.

Tiempo (t).

Este tiempo que dura la masa a determinada temperatura se le llama descanso. Los
descansos más comunes en los diferentes sistemas de maceración son:
Descanso de formación de azucares (55 − 62.5 º𝐶 ) Temperatura óptima para la formación de
maltosa o sea para la actividad de la ð -amilasa variando entre 5 a 20 minutos, aquí aún hay algo
de actividad proteolítica y algo de actividad de la ð -amilasa.

Temperatura (T)

Descanso formación de dextrinas (67 − 72.5 º𝐶 ) A esta temperatura se tiene la


máxima actividad de la ð – amilasa produciéndose una gran cantidad de dextrinas, con un
tiempo que varía entre los 5 y 30 minutos.
Descanso de conversión (70 − 74 º𝑐 ) Este descanso la mayoría de veces es idéntico al
anterior, pero sirve para completar todas las actividades enzimáticas, en este descanso quedan
sacáridos de acrodextrinas hacia abajo. Con una duración máxima de 30 minutos.
(Martinato, 2013)

Caudal (q)

Se almacena agua en diferentes depósitos para poder tratarla y obtener el liquor. Se


dispone también de un pequeño almacén donde se guardan los productos específicos para el
tratamiento y un laboratorio de medición, donde se analiza la composición del liquor y su pH.
El agua supone hasta el 95% de la cerveza. Por ello, los minerales disueltos en ella tienen
mucha importancia en las reacciones necesarias durante la maceración. El agua, una vez
analizada y tratada, en el ámbito cervecero, se llama liquor.

3. Sensor/transmisor/transductor o medidor que usaría.

 Caudalímetro electrónico
 Bomba MKII de Keg – King.
 Sensor analógico de temperatura PT100.

4. Especificaciones del dispositivo acorde a los datos que tenga.

Caudalímetro electrónico.

La capacidad de caudal varía desde un mínimo de 1 litro hasta 30 litros como máximo,
en los modelos más comercializados.

Bomba MKII de Keg – King.

Alimentación: 220 volt


Carcasa: acero inoxidable
Flujo máximo: 19 litros/minuto

Sensor analógico de temperatura PT100.

Este sensor tiene una resistencia eléctrica de 100 ohm a 0 °C, la cual se incrementa al
aumentar la temperatura de este. Si bien, no se produce un aumento lineal, el PLC es capaz de
linealizarlo automáticamente con solo informarle su coeficiente de temperatura. Su rango es
más que suficiente, ya que va desde -20 °C hasta 500 °C, cuando en esta etapa del proceso
nunca se superarán los 80 °C.

5. Observaciones.

Un error en su producción bajaría las ganancias, su reputación y aumentaría conflictos


de nivel judicial o penal, llegando a cerrar la fábrica o toda la línea de producción de su marca.
Con el fin de garantizar la calidad y repetitividad de la elaboración de una cerveza, el control y
el registro absoluto es necesario de los sensores, por supuesto existen muchas variedades de
sensores con apreciación mas cercanas ayudando a controlar todas las variables existentes o que
se presenten en ese momento, además de personal con experiencia confirmando la calidad del
producto final.
BIBLIOGRAFÍA
Coisidine Douglas M. Manual de Instrumentación Aplicada.. Mc. Graw Hill.
Considine, D.M. and Considine, G.D. Process Instruments and ControlHandbook.. Mc.Graw
Hill. 1985
Coughanowr, D.R. and Koppel, L.B. Process System Analysis and Control.Prentice
Hall, 1993.
Creus, A. Instrumentación Industrial.. Alfa Omega Marcombo. 1997.
Deshpande, P.B. and Ash, R.H. Elements and Computer Process Control. Prentice-Hall, 1981.
Hauptmann Peter. Sensor: Principles and Applications.. Prentice Hall.
Marlin, Thomas E. Process Control. Designing Processes and ControlSystems for
Dynamic Performance. Mc. Graw Hill.
Ollero, P. y Fernández, E. Control e Instrumentación de ProcesosQuímicos. Ed.
Síntesis. 1997.
Pallas Areny R. Sensores y Acondicionadores de Señal. Marcombo.

También podría gustarte