Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ARQUITECTURA
SEDE MEDELLÍN
Que sobre todo se enfoca en dos medidas primero entender la ciudad de hoy tanto
global, latinoamericana y particularmente la ciudad de Medellín. Entender Como
surgen ese hibrido de épocas y de contrastes en nuestras ciudades. Donde
evidenciamos tres momentos esenciales de la ciudad: la ciudad tradicional, la
ciudad moderna, y la ciudad reciente.
El ensayo busca entonces llevar al concepto estas ideas para conectarlas dentro
de un discurso que engloba los temas vistos en clase y compararlo con la
sociedad de hoy y generar una idea de camino del urbanismo del siglo XXI, más
exactamente su espacio público.
Ensayo
Su realidad y prospectiva
El espacio público es espacio de propiedad pública (estatal), dominio y uso
público. Donde cualquier persona tiene el derecho a circular en paz, es el espacio
de todos, donde sucede el hecho público y el hecho social (no en su totalidad), y
se expresa la cultura del ser humano, es tal vez en conjunto uno de los mayores
patrimonios de la humanidad, y por tanto es indispensable que funcione bien para
que como sociedad podamos convivir en armonía.
Fig. 1 esta foto evidencia la superpoblación que vivimos en el mundo y como afecta la arquitectura
de la ciudad.
La sociedad actual presenta grandes contrastes en su configuración, están las
ciencias y tecnologías que culturalmente hemos priorizado y están las que hemos
descuidado, todas desde diferentes éticas, normalmente guiadas por poderes
políticos y económicos. Gracias a ciencias como la astronomía el hombre ha
pisado la Luna, ha enviado naves que permiten la exploración interestelar
(La sonda espacial robótica Voyager 1). Pero en otros ámbitos más sociales
presentamos un déficit de bienestar que lejos de enorgullecernos debe
preocuparnos. Estos contrates se crean por el modo en que nos organizamos
socialmente que prioriza la obtención de ganancias (económicas) sobre el
desarrollo democrático. Como se menciona en el libro de historia del habitar
humano*:
La obtención de ganancias es el principal detonante de este crecimiento y, por tanto, del desarrollo
tecnológico y de la capacidad productiva del trabajo social. Parece increíble que el sólo despliegue
en libertad de millones de iniciativas privadas, compitiendo en mercados libres por vender sus
mercancías, haya sido suficiente para construir en tan poco tiempo la actual civilización, con un
desarrollo tecnológico espectacular, que ha mejorado las condiciones de sanidad de las sociedades
y prolongado la expectativa de vida de sus hombres y ha creado la posibilidad de obtener
condiciones de ocio de altísima calidad (por supuesto, no para todos).
Sin embargo, siguen siendo las fábricas, la minería, así como la agricultura, el origen de todos los
Bienes materiales que consume la humanidad para su existencia y bienestar. Justamente
Estas áreas industriales, concentradas en algunas regiones del mundo, son hechos físicos
Que surgen en el paisaje, sin relación con él, pero agrediéndolo con sus desperdicios y
Contaminación.
.
fig 3
como las especies con quienes compartimos el mundo se ven afectadas por la mano del hombre .
Fig 4 esta es una ciudad de chile, y vemos como las ciudades latinoamericanas también tienen una
industria altamente contaminante .
Medellín no escapa a esta realidad global, con sus situaciones particulares, como
ciudad hemos dado la espalda al paisaje que nos dio forma, como sucede en el rio
o la quebrada santa Elena. No solo en cuestiones de paisaje sino económicas,
según el Coeficiente Gini, Medellín es la ciudad más desigual del país.
Contrastes que evidenciamos a lo largo del paisaje urbano local: Empezando por
la gran masa que ya somos como ciudad, prontos a albergar a 4 millones de
personas en esta metrópolis. Contrastada por ejemplo en como apreciamos la
naturaleza en lugares como el jardín botánico o el campus de la universidad
nacional sede el volador y como la malgastamos en el rio que parece ser un ducto
del alcantarillado de la ciudad más que una fuente hídrica.
Fig5 esta foto de la página de la alcaldía muestra la gran masa construida que representa nuestra
ciudad. Que pronto concentrara a 4 millones de personas. Siendo unas de las metrópolis con más
habitantes de Latinoamérica.
El patrimonio hay que democratizarlo, en el sentido que debe ser plural y abierto,
también puede ser intervenido para prestar un uso contemporáneo en el caso de
los históricos, porque no solo se trata de señalarlos como de valor si no
entregarles un uso que mediante la ocupación de los ciudadanos adquiera ese
carácter de patrimonio. Esto en reflexión a los bienes y derechos patrimoniales
que se intervienen en la ciudad contemporánea.
Cabe mencionar toda la defensa que hizo Jane Jecops por la vida de estos
espacios de barrio obrero o de clase media y baja, defendiendo que el ballet de las
aceras (actividad de las aceras) de una ciudad es uno de sus principales
patrimonios por tanto, su democratización debe procurar cuidarlo y expandir esta
vida urbana a todas las calles de la ciudad, ampliando la posibilidad a todos los
ciudadanos de disfrutar su ciudad con toda la heterogeneidad que solo es posible
en la concentración urbana.
los discursos de Jane Jacops, de ¨Project for Public Spaces¨ o del arquitecto Jan
Gehl, buscan estos valores, porque nos indican de la importancia de la calle y sus
componentes, Como debe de funcionar para que nos encontremos entre iguales
(en democracias) con libertad dentro del espacio común, y con usos o actividades
que permitan participación abierta, son estos espacios donde aflora la vida
urbana.
Del libro de Jane Jecobs, (muerte y vida de las grandes ciudades) debemos decir
varias cosas, primero en gran medida los problemas que ella denuncio en sus
escritos siguen sucediendo en gran parte de los proyectos urbanos de la
actualidad aunque son proyectos que buscan cosas diferentes, crean el mimos
problema, le quitan el valor y carácter a la calle, que para Jane es el lugar de la
ciudadanía.
Fig 6 intervencion de Jan Gelh en Nueva York donde entrega mayor espacio al peatón mermando
la desigualdad de áreas entre personas y automóviles.
Las calles tratadas solo como una vía de comunicación o de espacio para el carro,
buscando velocidad por la extensión de la ciudad, fue la base de la ciudad
moderna, construyendo ciudades conflictivas con el peatón. El gran triunfo de la
reflexión de Jane es llevarnos a conocer la ciudad a la escala más pequeña a su
célula por excelencia, muy en concordancia con el título del documental de la obra
de un urbanista Danes Jan Gelh que se llama escala humana. Donde se aprecia la
necesidad de: densidad, mezcla de usos, tamaño pequeño de manzana, haciendo
al peatón el protagonista del espacio público.
La ciudad no sería nada sin espacio público, densidad y mezcla de usos le va a
permitir a la ciudad contar con ojos sobre sus calles gran parte del tiempo, en
contraposición a la zonificación del modernismo donde los horarios de usos son
muy concretos y monótono en grandes extensiones de la ciudad. Esta zonificación
también acabo con la heterogeneidad de los espacios, al estar el espacio
enfocado en un solo tipo de usuario.
Con mezcla de usos. Manzana pequeña que permita mayor número de calles y así
hacer más amable el espacio urbano para el peatón, adquiere la ciudad mayor
dinamismo social como fenómeno de resultado a una buena orientación del
ordenamiento territorial.
los discursos de jane jacops, de Project for Public Spaces o del arquitecto jan gehl,
buscan estos valores, porque nos indican de la importancia de la calle y sus
espacios, y como debe de funcionar para que nos encontremos entre iguales (en
democracias) con libertad dentro del espacio común, y con usos o actividades que
permitan participación abierta, son estos espacios donde aflora la vida urbana.
WEBGRAFIA:
FIGURA 1:http://ethic.es/2014/09/siglo-xxi-claves-para-un-nuevo-concepto-de-ciudad/
articulo: ¨Siglo XXI: del urbanismo salvaje a la ciudad sostenible¨
Sandra Gallego Salvá 2011 © ETHIC www.ethic.es
FIGURA 4:www.elpopular.pe
http://www.elpopular.pe/actualidad-y-policiales/2016-05-15-ciencia-chile-alberga-la-ciudad-mas-
contaminada-de-america-latina
artículo: Contaminación ambiental 15 de Mayo de 2016 16:15 pm.
FIGURA 5:medellin.gov.co página de la alcaldía foto tomada para este ejercicio académico.
FIGURA 6 Y 7:http://www.bifurcaciones.cl/2014/12/stang/
articulo:VER 2014
LA NUEVA YORK PEATONAL/LA RECUPERACIÓN DE LA EXPERIENCIA EN EL ESPACIO PÚBLICO
JOSÉ IGNACIO STANG
BIBLIOGRAFIA: