Es un examen que evalúa la capacidad de una persona para escuchar sonidos. Los sonidos
varían de acuerdo con la intensidad (volumen o fuerza) y con el tono (la velocidad de
vibración de las ondas sonoras).
La audición se produce cuando las ondas sonoras se trasladan hasta los nervios del oído
interno y luego al cerebro. Las ondas sonoras pueden viajar hasta el oído interno por
medio de la conducción del aire (a través del conducto auditivo externo, el tímpano y los
huesos del oído medio) o por conducción ósea (a través de los huesos que se encuentran
alrededor y detrás del oído).
·0 Vía aérea. Se evalúa la capacidad para oír sonidos transmitidos a través del aire.
Se usan auriculares especiales para presentar los sonidos.
·1 Vía ósea. Evalúa la capacidad para oír el sonido que se transmite a través de los
huesos detras de cada oido, usando un aditamento especial que transmite
vibraciones.
Finalmente, se coloca un accesorio, llamado oscilador óseo, contra el hueso por detrás de
cada oído (hueso mastoideo) para evaluar la conducción ósea.
Las frecuencias utilizadas son 250, 500, 1000, 2000, 4000, 8000 hertz. Estos sonidos irán
disminuyendo de volumen hasta que se hagan inaudibles, de esta forma se determina el
"umbral auditivo", es decir, hasta donde el paciente es capaz de oír.
El estudio se realiza dentro de una cabina sonoamortiguada, para aislar al paciente de los
ruidos externos, este procedimiento se repetirá varias veces con diferente volumen y en
cada frecuencia, cuanto es capaz de escuchar el paciente para cada sonido evaluado.
El espacio que está entre los 500 a los 2.000 Hz es la llamada "zona, área o BANDA
CONVERSACIONAL" porque son las frecuencias con que normalmente emite o
funciona la voz humana. Cuando están afectadas estas frecuencias, la persona "nota" la
pérdida de la audición.
La audiometría es una prueba que permite conocer la capacidad que tiene una persona de
escuchar los sonidos. Evalúa así el correcto funcionamiento del sistema auditivo humano.
Una correcta audición es un proceso que sigue estos pasos:
- Recepción de los sonidos en el pabellón auricular u oreja, que nos ayuda a diferenciar
desde dónde se emite un sonido.
- Choque del sonido en el tímpano, que le hace vibrar como si fuese un tambor.