Está en la página 1de 14

UNIDAD 1

LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

El surgimiento de una nueva inquietud sobre el análisis de los fenómenos, en especial sobre su
explicación para lo comprensión de los mismos hizo que Von Bertalanffy en el año de 1925
formulara la Teoría General de Sistemas (Bertalanffy 1980) donde pone de manifiesto que la
realidad dada su gran diversidad tanto en organismos vivientes y sus relaciones entre sí, como
en sus grupos humanos u organizaciones, permitiría relacionar la diversidad con la
generalidad, basado en el principio de que «sea cual fuere la naturaleza de los componentes o
elementos constitutivos y las fuerzas reinantes entre ellos, deben estudiarse como un sistema,
donde la suma de las partes es diferente al todo».

La ciencia moderna ha basado su desarrollo en los principios de Galileo y Newton, que consiste
en un modo de pensar que coloca al conocimiento riguroso y detallado por encima de
cualquier consideración. Este enfoque de las ciencias se conoce con el nombre de
reduccionismo y mecanicismo.

El reduccionismo implica reducir el fenómeno en estudio a sus partes constitutivas


superponiéndolas independientemente unas de otras y analizándolas aisladamente para
explicar sus comportamientos, para luego reunir las explicaciones encontradas separadamente
y concluir que esa suma explica el comportamiento del fenómeno como un todo.

Por su parte el mecanicismo, se basa en las relaciones mecánicas de causa-efecto y desde esta
visión analiza las situaciones, considerando la posibilidad de reducir los problemas a unas
pocas variables, o a algunas cadenas causales lineales.

La adopción de las ideas reduccionistas y mecanicistas por las ciencias biológicas y sociales
trajo como consecuencias dos efectos importantes:

1. El fraccionamiento de un fenómeno en sus partes para un estudio separado de cada


una de ellas, trajo como consecuencia que el conocimiento ganará en profundidad,
perdiendo en amplitud, alejándose de los problemas del mundo real.

2. El fraccionamiento de los fenómenos estudiados causó el desarrollo de un número


creciente de disciplinas cada vez más especializadas e independientes.

Según Von Bertalanffy la aplicación del procedimiento analítico de investigación que


caracteriza al enfoque reduccionista sólo es pertinente si se cumplen dos condiciones:

1. La interacción entre las partes constituyentes del objeto sea cero, o que el grado de
interacción sea tan bajo o débil que permita despreciarse en términos analíticos.

2. Las relaciones que describen el comportamiento de las partes sean lineales.

Según Johansen (1979)

A medida que los objetos de estudio van siendo más complejos, las interrelaciones entre el
número de partes constituyentes son más complejas, y la variabilidad aumenta, y sólo es
posible una explicación al fenómeno observado a través de sus conductas, incluyendo en el

1
análisis al entorno que lo rodea, es decir, abarcar su «totalidad», como lo hace la Teoría
General de Sistemas, propuesta por Von Bertalanffy en el año de 1925.

Orígenes y evolución de la teoría general de sistemas

Orígenes

La fuente de la Teoría General de Sistemas puede remontarse probablemente, a los orígenes


de la ciencia y la filosofía. Para nuestros propósitos, será suficiente situar el año de 1954,
cuando se organizó la Society for the Advancement y General Systems Theory (Sociedad para
el avance de la teoría general de sistemas). En 1957, se cambió el nombre de la sociedad a su
nombre actual, la Society for General Systems Research (Sociedad para la investigación general
de sistemas, cuyos promotores fueron, el economista Boulding, el biomatemático Rapoport y
el fisiólogo Gerard.

A fin de revisar el progreso realizado desde 1954, se deben tener presentes tres puntos:

Primero, como el mismo Von Bertalanffy notó, la Teoría General de Sistemas no es “una moda
efímera o técnica reciente; la noción de sistema es tan antigua como la filosofía europea y
puede remontarse al pensamiento aristotélico”.

Segundo, algunas de las ideas predicadas por la Teoría General de Sistemas pueden observarse
en tiempos más recientes, al filósofo alemán George Wilhelm Friederich Hegel (1770-1831), se
le atribuyen las siguientes ideas:

a) El todo es mayor que la suma de sus partes.


b) El todo determina la naturaleza de las partes.
c) Las partes no pueden comprenderse, si se consideran aisladas del todo.
d) Las partes están dinámicamente interrelacionadas y además, son interdependientes
entre sí.
Tercero, durante la década de 1930 se escucharon muchas voces que demandaban una “nueva
lógica” que abarcara los sistemas tanto vivientes como no vivientes. Las ideas de Bertalanffy se
publicaron en esa época y se presentaron en varias conferencias. En Alemania se presentaron
en 1940 y traducidas al inglés. Estos escritos formalizaron el pensamiento de esa época, el cual
aclaraba que los sistemas vivientes no debían considerarse sistemas cerrados, ya que de hecho
eran sistemas abiertos y que al realizar un cambio de los niveles físicos al biológico, social y
cultural de la organización, encontramos que en ciertas etapas de complejidad de las
interrelaciones de los componentes puede desarrollarse un nivel emergente de organización
con nuevas características.

Evolución

El concepto de evolución de la teoría general de sistemas es el resultado de dos corrientes de


pensamiento, inicialmente opuestas en la ciencia del siglo XIX. Una fue la Teoría Darwiniana
sobre el origen de las especies; la otra, los primeros fundamentos de las leyes de la
termodinámica.

La primera acentuó la “evolución progresiva al lado de complejidad y diferenciación asociada


generalmente a la bondad de valor”. El segundo acontecimiento estableció que, “en vez de

2
ascender, el universo como un todo está inevitablemente en descenso”. Por tanto, las dos
teorías se manifestaron en obvia contradicción que sólo se disipó con el desarrollo de la
termodinámica de procesos irreversibles. La explicación se basa en el conocimiento de que “la
evolución tiene lugar en sistemas abiertos con entradas y salidas, en tanto que las leyes de la
termodinámica se aplican a sistemas cerrados”.

La Teoría General de Sistemas

Esta teoría fue presentada por Ludwing Von Bertalanffy como un movimiento científico
importante en la biología y la física, modelo con el cual quería definir principios generales para
sistemas abiertos.

La teoría general de sistemas orienta parte de sus esfuerzos hacia la formulación de principios
elementales que permitan aglutinar conocimientos sobre toda la extensa gama de sistemas
vivientes y sistemas no vivientes.

Bertalanffy plantea las siguientes justificaciones que buscan una teoría cuyos principios sean
válidos para los sistemas en general así:

1. La existencia de isomorfismos o similitudes que gobiernan la conducta de entidades en


muchos campos. Debido a que estos principios son comunes a diferentes niveles de
organización y pueden ser legítimamente transferidos de un nivel a otro, es legal
buscar una teoría que explique estas correspondencias, y las exprese mediante leyes
especiales.
2. La necesidad de una nueva ciencia, que fuera exitosa en el desarrollo de la teoría de la
complejidad organizada, en contraste con la ciencia clásica que se limitó a la teoría de
la complejidad no organizada.
3. En ese entonces las formulaciones convencionales de la física eran inadecuadas para
tratar sistemas vivientes como sistemas abiertos y no podía tomar en cuenta las leyes
entrópicas que indicaban “disipación”, “degradación” y “evolución”, en los organismos
vivientes.
4. Había la esperanza de que un “concepto unitario del mundo (y de la ciencia) pudiera
basarse, no sobre la esperanza posiblemente inútil y ciertamente forzada para reducir
finalmente todos los niveles de la realidad al nivel de la física, sino más bien en la
isomorfía de las leyes en los diferentes campos.
5. La teoría general de sistemas abarca la visión de muchos científicos en la investigación
de los fundamentos filosóficos de los conceptos con los cuales trabajan. “Las
conjeturas que surgen en las nociones neo-organismicas” en la Teoría General de
Sistemas y “La filosofía de la ciencia que surge de los fundamentos positivistas
logísticos”, se consideran los dos programas mas prometedores de reunificación de la
ciencia y la filosofía”.

Principios generales de sistemas

El estudio de las características comunes de los sistemas se conoce como “teoría


general de sistemas” [Bertalanffy, 1968].

3
Algunos de los principios generales de esa teoría son los siguientes:
 Cuanto más especializado sea un sistema menos capaz es de adaptarse a
circunstancias diferentes
 Cuanto mayor sea el sistema mayor es el número de recursos que deben dedicarse a
su mantenimiento diario
 Los sistemas siempre forman parte de sistemas mayores y siempre pueden dividirse en
sistemas menores
 Los sistemas crecen
El análisis o estudio de los sistemas se realiza siguiendo el enfoque sistémico u
holístico.

Para entender este enfoque la ciencia se enfrenta a una gran cascada de problemas,
iniciando por la complejidad de los temas en cuestión, aún los modelos
interdisciplinarios o multidisciplinarios se están tornando insuficientes en este sentido.
De manera que las interdisciplinas (relaciones más o menos integrativas que aparecen
entre dos disciplinas) suelen transformarse en nuevas disciplinas hiper-especializadas.
Y con la multidisciplinariedad un ejemplo característico es la construcción de una
represa con una central hidroeléctrica apuntando a la industrialización de una zona
pobre, pero de gran importancia ecológica. El problema típico que suele aparecer es la
incomprensión (el “diálogo de sordos”) entre especialistas, cada cual usando su propia
jerga profesional y al mismo tiempo convencidos de la decisiva y suprema importancia
de su disciplina en el caso considerado. Las conclusiones suelen ser confusas y
ambiguas y los decisores finales adoptan las que les parece convenir más en función de
sus propios conocimientos, metas e intereses (no necesariamente bien entendidos).

Definición

“La Teoría General de Sistemas se concibe como una serie de definiciones, de suposiciones y
de proposiciones relacionadas entre si por medio de las cuales se aprecian todos los
fenómenos y los objetos reales como una jerarquía integral de grupos formados por materia y
energía; estos grupos son los sistemas.”

Enfoques para el estudio de la teoría general de sistemas

Antes de la aparición de la TGS, cada ciencia se preocupaba por aislar los fenómenos que le
interesaba estudiar, como medio para indagar sus características esenciales y las relaciones de
cusa y efecto que las rigen.

Sin embargo, la complejidad de los problemas que enfrenta el hombre en la actualidad, hace
insuficiente el conocimiento especializado por sí solo, y cada vez es más aceptado, que en la
solución de problemas deben participar diversas disciplinas.

Según Boulding para el estudio de la TGS, existen dos enfoques que son:

1. El primer enfoque consiste en observar al universo empírico y escoger ciertos


fenómenos generales que se encuentran en las diferentes disciplinas, y tratar de
construir un modelo teórico que sea relevante para esos fenómenos. Este método en
vez de estudiar sistema tras sistema considera un conjunto de todos los sistemas
concebibles (en los que se manifiesta el fenómeno general en cuestión) y busca
reducirlo a un conjunto de tamaño más razonable. Por ejemplo: la interacción de un

4
individuo de una especie determinada con su medio. Cada disciplina estudia alguna
especie de fenómenos (el hombre, la empresa, etc.), cada uno de los cuales muestra
un comportamiento (acción-cambio), y se considera que su conducta está relacionada
en varias formas con su medio ambiente.

2. Un segundo enfoque se refiere a ordenar los campos empíricos en una jerarquía de


acuerdo con la complejidad de la organización de sus individuos básicos o unidades de
conducta y tratar de desarrollar un nivel de abstracción apropiado a cada uno de ellos.
Éste es un enfoque más sistemático que el anterior y conduce a lo que se ha
denominado “un sistema de sistemas”

Al considerar los distintos tipos de sistemas de universo, Kenneth E. Boulding proporciona una
clasificación útil de los sistemas, que establece los siguientes niveles jerárquicos:

 Primer nivel.- Estructuras estáticas. Se le puede llamar el nivel de las estructuras o


marcos de referencia. Ejemplos: El modelo de los electrones dentro del átomo, la
anatomía del universo, la geografía, etc.
 Segundo nivel.- Sistemas dinámicos simples. Que considera movimientos necesarios y
predeterminados, éste puede ser denominado nivel de relojería. Un ejemplo lo
encontramos en el sistema solar.
 Tercer nivel.- Sistemas cibernéticos o de control. También puede utilizarse el nombre
de nivel de termostato. El sistema es autorregulable para mantener su equilibrio.
 Cuarto nivel.- Los sistemas abiertos. Es el nivel en que la vida se empieza a diferenciar
de la inanimación. Ejemplo: las células.
 Quinto nivel.- Genético social. Ejemplo: las plantas, los granos, etc.
 Sexto nivel.- Animal. Se caracteriza por su creciente movilidad, comportamiento y
conocimiento de su existencia.
 Séptimo nivel.- El ser humano. Considerado como un sistema, el hombre tiene
autoconciencia, autorreflexión y comportamiento íntegro.
 Octavo nivel.- Las estructuras sociales. Ejemplo: una empresa.

Boulding denomina a la TGS como “el esqueleto de la ciencia” en el sentido de que esta teoría
busca un marco de referencia a una estructura de sistemas sobre el cual “colgar la carne y la
sangre de las disciplinas particulares en el ordenado y coherente cuerpo de conocimientos”.

Finalidad de la TGS

El propósito de la Teoría general de sistemas es “integrar los distintos campos de estudio


mediante una metodología unificada de conceptualización” que se aplique por igual al
lenguaje (como sistema de símbolos) que al sistema solar. (Rapoport, ibídem, 1977)

El objetivo de la Teoría General de Sistemas es clasificar a los sistemas, según la naturaleza de


sus relaciones con sus respectivos entornos y la búsqueda de leyes que gobiernan el
comportamiento general de cada uno de ellos.

5
SISTEMAS

Se ha definido a un sistema como: un todo unitario organizado, compuesto por dos o más
partes, componentes o subsistemas interdependientes, y delineado por los límites,
identificables, de su ambiente o suprasistema.

Sistema: Es una reunión o conjunto de elementos relacionados.

Los sistemas se componen de otros sistemas llamados subsistemas, por ejemplo, en una
organización existen departamentos como finanzas, ventas, producción, etc. cada uno de los
cuales puede considerarse como un subsistema. En cada departamento, probablemente
existen secciones; por ejemplo, en el departamento de ventas podría haber la sección de
ventas al mayoreo, ventas al menudeo, etc., las cuales podrían considerarse como subsistemas
de los departamentos. Por otro lado los sistemas pueden ser parte de un sistema mayor
llamado suprasistema. Por ejemplo la organización podría considerarse subsistema de la
economía nacional, es decir, de un suprasistema. El país puede conceptuarse como un
suprasistema mayor aún el mundo y este, a su vez como subsistema de un suprasistema: el
universo.

Concepto de sistemas

Los sistemas se caracterizan por los siguientes conceptos básicos:

Elementos: Son los componentes de cada sistema. Los elementos pueden a su vez ser sistemas
por derecho propio, es decir, subsistemas y pueden ser inanimados (no vivientes), o dotados
de vida (vivientes). Los elementos que entran al sistema se llaman entradas y los que lo dejan
(salen) son llamados salidas o resultados.

Los elementos de un sistema pueden ser conceptos, en cuyo caso estamos tratando un sistema
conceptual. Un lenguaje es un ejemplo de sistema conceptual. Los elementos de un sistema
pueden ser objetos, como por ejemplo, una máquina de escribir compuesta de varias partes.
Los elementos de un sistema pueden ser sujetos, como los de un equipo de fútbol. Finalmente
un sistema puede estructurarse de conceptos, objetos y sujetos, como en un sistema hombre-
máquina, que comprende las tres clases de elementos.

Proceso de conversión: El proceso de conversión cambia elementos de entrada en elementos


de salida. En un sistema organizado, los procesos de conversión generalmente agregan valor y
utilidad a las entradas, al convertirse en salidas. Si por el contrario el proceso reduce el valor o
utilidad en el sistema, éste impone costos e impedimentos.

Entradas y recursos: La diferencia entre entradas y recursos es mínima, y depende sólo del
punto de vista y circunstancia. En el proceso de conversión, las entradas son generalmente los
elementos sobre los cuales se aplican los recursos. Por ejemplo, los estudiantes que ingresan al
sistema de educación son entradas, en tanto que los maestros son uno de los recursos
utilizados en el proceso. Desde un contexto más amplio, los estudiantes con una educación se
tornan en recursos, cuando se convierten en el elemento activo de la comunidad o sociedad.
Cuando se identifican las entradas y recursos de un sistema, es importante especificar si están
o no bajo control del diseñador de sistema, es decir, si pueden ser considerados como parte
del sistema o parte del medio.

6
Otros conceptos

El medio

Propósito y función

Atributos

Metas y objetivos

Estructura

Administración, agentes y autores de decisiones

Estados y flujos

Clasificación de los sistemas

Aunque hay muchas formas de clasificación de los sistemas se propone una general que es la
siguiente:

1.- Los sistemas naturales se refieren a áreas en los cuales el ser humano no ha intervenido;
por ejemplo, el sistema planetario, una colonia de hormigas, una selva virgen o un sistema del
ser humano, como el aparato digestivo o el respiratorio.

2.- Los sistemas artificiales han sido hechos o diseñados por el ser humano y son el fruto del
desarrollo de la cultura humana. Estos sistemas son de cuatro tipos:

I. Sistemas de procedimientos: Constituidos por un conjunto coordinado de principio,


reglas y normas que deben o pueden seguirse para resolver algún problema o realizar
una tarea. Ejemplo: los sistemas legales, los programas de computación (software).
II. Sistemas físicos: Constituidos por un conjunto coordinado y conectado de elementos
físicos diseñados para algún propósito. Ejemplo: las máquinas de todo tipo,
computadoras (hardware)
III. Sistemas sociales: Compuestos por grupos de personas organizadas y coordinadas que
actúan para servir intereses mutuos y/o para alcanzar objetivos comunes. Ejemplo: la
familia, una asociación de personas.
IV. Sistemas conceptuales: Se refieren a las teorías que comprenden un cuerpo
coordinado de hechos, principios e hipótesis por medio de los cuales puede ordenarse,
explicarse o entenderse algún aspecto de la realidad. Ejemplos: teorías de la física, de
las ciencias biológicas y de las ciencias sociales.

3.- Los Sistemas mixtos interrelacionan dos o más de los anteriores tipos de sistemas, como
por ejemplo un sistema de salud.

7
Otra clasificación

Los sistemas se pueden clasificar en sistemas abiertos y sistemas cerrados.

Sistemas abiertos

Según V. L Parsegian, define un sistema abierto como aquel en que:

a) Existe un intercambio de energía y de información entre el subsistema (sistema) y su


medio o entorno.
b) El intercambio es de tal naturaleza que logra mantener alguna forma de equilibrio
continuo (o estado permanente) y
c) Las relaciones con el entorno son tales que admiten cambios y adaptaciones, tales
como el crecimiento en el caso de los órganos biológicos.

Von Bertalanffy, señala que el sistema abierto es el que transa con su medio.

A su vez, Oscar J. Bertogolio define el sistema abierto como “aquel sistema que interactúa con
su medio, importando energía transformando de alguna forma esa energía y finalmente
exportando la energía convertida.”

En conclusión un sistema es abierto cuando intercambia información, componentes y energía


con su medio ambiente, procurando mantener su supervivencia.

Sistemas cerrados

Según V. L Parsegian, “un sistema cerrado es cuando no intercambia energía ni información


con su medio, aunque pueda experimentar toda clase de cambios, es decir, el sistema se
encuentra totalmente aislado, como podría ser el caso del universo total (en la medida que no
exista o no tenga sentido algo “exterior” al universo)”.

Para Bertalanffy, “un sistema cerrado es aquel que no intercambia energía con su medio (ya
sea de importación o exportación)”.

Bertogolio indica que “un sistema será cerrado cuando no sea capaz de llevar a cabo
actividades por su cuenta” y señala como ejemplos de acuerdo a sus definiciones así: “los
sistemas abiertos serían en general, todos los sistemas vivos (plantas, insectos, células,
animales, hombres, grupos sociales, etc), mientras que los sistemas cerrados estarían
representados por todos los sistemas físicos (máquinas, minerales, y en general, objetos que
no contienen materias vivas.)”

Resumiendo, un sistema es cerrado cuando no interactúa con su medio ambiente, y debido a


la falta de una adecuada retroalimentación, se condena el sistema al deterioro, fracaso y
posterior desaparición.

Sistemas vivientes y no vivientes

Los sistemas pueden clasificarse dependiendo si son vivientes o no vivientes. Los sistemas
vivientes están dotados de funciones biológicas como son el nacimiento, la muerte y la
reproducción. En ocasiones, términos como “nacimiento” y “muerte”, se usan para describir

8
procesos que parecen vivientes de sistemas no vivientes, aunque sin vida, en el sentido
biológico como se encuentra necesariamente implicado en células de plantas y animales.

Todos los sistemas vivientes son sistemas abiertos. Los sistemas no vivientes son sistemas
cerrados, aunque la adición de una característica de retroalimentación les proporciona ciertas
propiedades limitadas de sistemas vivientes, que están relacionadas con su estado de
equilibrio.

El enfoque de sistemas o diseño de sistemas

El enfoque de sistemas puede describirse como:

1. Una metodología de diseño


2. Un marco de trabajo conceptual común
3. Una nueva clase de método científico
4. Una teoría de organizaciones
5. Dirección por sistemas
6. Un método relacionado a la ingeniería de sistemas, investigación de operaciones,
eficiencia de costos, etc.
7. Teoría de sistemas aplicada

El enfoque de sistemas es un método de investigación, una forma de pensar, que enfatiza el


sistema total, en vez de sistemas componentes, se esfuerza por optimizar la eficacia del
sistema total en lugar de mejorar la eficiencia de sistemas cercanos.

El diseño es un proceso creativo que cuestiona los supuestos en los cuales se han estructurado
las formas antiguas. Éste demanda una apariencia y enfoque totalmente nuevos, a fin de
producir soluciones innovadoras con la inmensa capacidad de curar las enfermedades de la
actualidad.

Existen cuatro áreas importantes en la aplicación del enfoque de sistemas en organizaciones:

1. Definir los límites del sistema total y del medio


2. Establecer los objetivos del sistema
3. Determinar la estructura del programa y las relaciones de programas-agentes.
4. Describir la administración del sistema

Características esenciales del enfoque sistémico:

a) Capacidad de generar conocimiento: El enfoque sistémico ayuda a modelar sistemas


con la finalidad de conocer mejor los resultados tanto su estructura como su
comportamiento. Permite analizar los resultados previsibles de comportamiento bajo
diferentes escenarios, lo cual ayuda a generar conocimiento.
b) Consideración teleológica: La teleología es la doctrina de las causas finales; el
reconocimiento expreso de que los sistemas diseñados y desarrollados persiguen la
satisfacción de necesidades identificadas, constituye la característica teleológica
propia del enfoque sistémico.

9
c) Consideración de ciclo de vida: El enfoque sistémico se caracteriza por tener en
cuenta, desde el mismo momento de la identificación de una necesidad, del ciclo
completo de vida del sistema; ese ciclo de vida comienza con la identificación de la
necesidad y termina con la retirada de servicio del sistema desarrollado. Ello posibilita
prever las actividades que será necesario llevar a acabo en cada una de las fases o
etapas del ciclo de vida para alcanzar los objetivos perseguidos.
d) Consideración dinámica: Tras las fases de especificación de requisitos, diseño y
desarrollo, vendrá la entrada en servicio del sistema. Esa necesidad sentida
inicialmente puede haber cambiado en el transcurso de ese tiempo; más aún, durante
la vida en servicio del sistema como la propia necesidad a satisfacer. Esa naturaleza
cambiante tanto de los sistemas como del entorno en el que son utilizados constituye
la consideración dinámica propia del enfoque sistémico.
e) Concepto de realimentación: La existencia de una necesidad a satisfacer y la
naturaleza dinámica de los sistemas hace necesario reconsiderar de forma continua la
medida en la que el sistema, tanto si está aún en fase de diseño o desarrollo como si
ya se encuentra en servicio, sigue satisfaciendo la necesidad identificada. Esa
consideración permanente de lo recibido del sistema y lo deseado de él constituye el
concepto de realimentación, uno de los pilares del enfoque sistémico.
f) Multidisciplinariedad: Los problemas a satisfacer son cada vez más complejos, por lo
que para el diseño y desarrollo de los sistemas es necesaria la participación de
especialistas en diferentes materias o disciplinas. Ello presenta a su vez la necesidad de
una adecuada comunicación entre esos distintos especialistas para que la integración
de las disciplinas sea efectiva y eficaz. El reconocimiento de la multidisciplinariedad
que entraña el diseño y desarrollo de los sistemas es otra de las características que
destaca el enfoque sistémico.
g) Sinergia: Un sistema es, como un todo, más que la suma de las partes o elementos
integrantes y posee propiedades o cualidades de las que no goza ninguna de ellos. Ello
se debe a que normalmente el efecto de varias causas es superior a la suma de los
efectos de éstas, lo que se conoce como sinergia y cuya consideración es otra de las
características básicas del enfoque sistémico.
h) Concepto de utilidad: La creciente concienciación de lo limitado de los recursos ha
supuesto que el hombre desee obtener sistemas para cubrir sus necesidades, pero no
a cualquier precio. Estamos dispuestos a asumir un cierto coste, en el sentido más
amplio, por un determinado nivel de satisfacción de una necesidad sentida. Esa
relación es lo que se conoce como utilidad, cuyo concepto es una de las piedras
angulares del enfoque sistémico. La utilidad que un determinado sistema representa
para su usuario es la relación coste/efectividad (también denominada coste/eficacia),
siendo efectividad el grado o medida en la que el sistema considerado satisface la
necesidad del usuario y siendo coste el coste global, conocido como coste del ciclo de
vida, que el sistema representa para el usuario.

Límites de los sistemas

El concepto de límite o frontera se utiliza para delimitar el sistema y poder identificar lo que
pertenece y lo que no pertenece a él. En muchos casos el límite es difícil de identificar pero el
investigador se ve obligado a “cerrar” el sistema con el fin de delimitar su objeto de trabajo.

10
Existen dos tipos de fronteras: por un lado la física ligada a un espacio geográfico, por ejemplo
el límite de una ciudad, es decir el perímetro urbano; por otro lado la frontera funcional que
no tiene una connotación física, ni implica contigüidad, sino articulación de actividades y
tareas. Por ejemplo, la frontera funcional de un sistema de atención de desastres está
identificada por las responsabilidades y tareas de las áreas de comunicación, transporte, salud,
orden público, abastecimientos, información pública y control central.

Los límites son aquellas fronteras, regiones, segmentos, fragmentos o demarcaciones que
separan a un sistema de otro y con el entorno, con los cuales transacciona de alguna manera.
Los límites constituyen el perímetro de funcionamiento del sistema y definen lo que le
pertenece y lo que queda fuera de él, delimitan los espacios de relación directa o indirecta
entre sistemas, el sistema y los subsistemas y entre el sistema y el entorno o ambiente,
llamado suprasistema.

Los límites no sólo definen la esfera de acción del sistema sino también su grado de apertura
en relación con el entorno; se caracterizan por su relativa permeabilidad, es decir, por el grado
en que permiten o impiden el flujo e intercambio de energía, materia e información, para
mantenerse unidos, sostenerse en el tiempo y protegerse de las influencias externas. Los
límites de un sistema deben ser semipermeables. La permeabilidad excesiva conduce a la
pérdida de su identidad e integridad y cuando es escasa, el sistema se cierra y se aísla.

Los límites tienen la función de filtrar o seleccionar las entradas, estímulos, demandas,
eventos, símbolos comunicativos, entre otros. En el interior del sistema existen mecanismos
de interpretación de las entradas, los cuales constituyen su microcultura, identidad propia y su
singularidad. Estos mecanismos tienen la capacidad de transformar las entradas y devolverlas
al exterior en forma cambiada.

Entorno o medio ambiente de los sistemas

Es el conjunto de cosas, sistemas o fenómenos exteriores al sistema pero que lo afectan. En


general el entorno condiciona al sistema y los cambios que en él operan lo determinan
significativamente El sistema por su parte afecta también a ciertos subsistemas del entorno.

En todos los casos la definición del entorno estará estrechamente relacionada con el objetivo
del sistema, según el punto de referencia de quienes lo estudian, según los intereses que se
tengan en el estudio del sistema y según las necesidades relacionadas con el uso del modelo
del sistema.

Para Churchman la forma más fácil de saber si algo pertenece al entorno o al sistema es
preguntarse si influye en los objetivos y si el investigador puede hacer algo acerca de ello. Si la
respuesta es si a la primera pregunta y no a la segunda, está en el entorno.

El ambiente o entorno se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen en el


comportamiento de un sistema, el cual nunca puede equipararse a él para conservar su
identidad como sistema. La posibilidad de relación entre un sistema y su ambiente implica que
el primero debe absorber selectivamente aspectos del segundo. Sin embargo, esta estrategia
tiene la desventaja de especializar la selectividad del sistema respecto a su ambiente, lo que
disminuye su capacidad de reacción frente a los cambios externos.

11
Pensamiento Sistémico

Las ideas de la teoría general de sistemas constituyen el principio del “Pensamiento sistémico”.
Una forma de pensamiento en la cual las conexiones, las relaciones y el contexto determinan
las características de las cosas y los fenómenos del mundo. Los organismos o sistemas
vivientes se observan como compuestos de subsistemas en forma jerárquica, embebidos unos
entre otros, con propiedades en cada nivel que no poseen sus partes. Estas propiedades
emergen de las interacciones y relaciones entre las partes y son destruidas cuando el sistema
es diseccionado en sus elementos aislados.

CONCEPTUALIZACIÓN DE PRINCIPIOS

Causalidad

En el modelo mecanicista analítico se consideraba la causalidad lineal, causa y efecto, por la


tendencia a separar o aislar las partes. Con el concepto de totalidad la TGS rompe con este
presupuesto e inicia una comprensión del todo a partir de las interacciones entre sus
componentes que se afectan mutuamente. Dado que en el mundo no es posible encontrar un
ordenamiento lineal y claro de causa-efecto, a menos que se le imponga artificialmente; se
considera que la causalidad es un proceso circular que establece una relación bidireccional
entre los elementos comprometidos. La causalidad circular indica que los cambios en una
unidad afectan y producen cambios en las otras unidades en un continuom, hasta afectar al
sistema inicialmente constituido.

Teleología

De un sistema se dice que es teleológico si hay ciertos estados hacia los que tiende a moverse
o en los que tiende a permanecer.

Recursividad

Podemos entender por recursividad el hecho de que un objeto sinergético, un sistema, este
compuesto de partes con características tales que son a su vez objetos sinergéticos (sistema).
Hablamos entonces de sistemas y subsistemas. O, si queremos ser más extensos, de
supersistemas, sistemas y subsistemas. Lo importante del caso y que es lo esencial de la
recursividad, es que cada uno de estos objetos, no importando su tamaño, tiene propiedades
que lo convierten en una totalidad, es decir, en elemento independiente.

Si tenemos un conjunto de elementos u objetos tales como una célula, un hombre, un grupo
humano y una empresa, es probable que, a primera vista, no observemos entre ellos ninguna
relación y los consideremos entidades independientes. Sin embargo, un rápido análisis nos
puede llevar a la conclusión de que sí existen relaciones. El hombre es un conjunto de células y
el grupo es un conjunto de hombre. Luego podemos establecer aquí una recursividad célula-
hombre-grupo. Aún más, el hombre no es una suma de células ni el grupo es una suma de
individuos, por lo tanto tenemos aquí elementos recursivos y sinergéticos.

12
Manejo de información

Información. Este concepto ocupa un lugar importante en los planteamientos iniciales de la


TGS; es heredado de la ingeniería de la comunicación. Esta conceptualización se fundamenta
en la existencia de un emisor que produce el mensaje, el cual se codifica de manera que
produzca una señal a la que se adiciona el ruido y que se transmite a través de un canal. La
señal y el ruido son decodificados por un receptor. Este abordaje lineal, unidireccional, es
deficiente para comprender la comunicación humana y las interacciones sociales; sin embargo
aportó elementos importantes en l fundamentación de la teoría porque no existía otro modelo
ni otros avances en la comunicación.

La información puede considerarse como “el medio a través del cual un observador conoce y
define los cambios que ocurren en el comportamiento adaptativo de un sistema y que
mantienen su organización adecuándose a las exigencias del ambiente” (Musitu, Romans y
Gracia, 1988). Dos dimensiones de la información dan sentido a esta; la novedad y la utilidad.

La novedad porque a través de la información y de acuerdo al sentido que se le otorgue se


adquieren nuevos conocimientos que preparan a las personas para la toma de decisiones en el
diario vivir y con esto ya es útil.

Con los adelantos que ha tenido la comunicación humana, el sentido de término información
se acrecienta y continúa siendo usado en la TGS en su versión ampliada; en la que la
información hace parte de la comunicación, pero lo fundamental está en la construcción de
sentido entre los comunicantes y las acciones que se derivan a partir de la relación entre ellos,
considerando que el intercambio de información implica un proceso mutuamente afectante.
Esto es lo que constituye la esencia de la comunicación humana.

13
Bibliografía

 Teoría general de sistemas. John P. van Gigch


 Fiabilidad, Mantenibilidad, efectividad: un enfoque sistemático. Alberto Sols
 Teoría general de sistemas aplicada a la solución integral de problemas. Emilio
Latorre Estrada
 Sistemas de información. Alonso Tamayo Alzate

ALGUNOS CONCEPTOS

 Ingeniería de sistemas: Actividad de especificar, diseñar, implementar, validar,


distribuir y mantener sistemas como un todo [Sommerville, 2002]
 Ingeniería de Sistemas.- Es la aplicación de las ciencias matemáticas y físicas para
desarrollar sistemas que utilicen económicamente los materiales y fuerzas de la
naturaleza para el beneficio de la humanidad.
 Gestalt: Palabra alemana que significa aproximadamente “configuración”: Es la
experiencia perceptiva normal en la cual la totalidad es vista o comprendida como algo
más que la simple suma de sus partes.
 Holismo: Doctrina que propugna la concepción de cada realidad como un todo distinto
de la suma de las partes que lo componen.

14

También podría gustarte