Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAM ARCA GEOLOGÍA DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA

INTRODUCCIÓN

Precámbrico es la más antigua de las divisiones de la escala de tiempos


geológicos para las que se reconocen estratos rocosos. La era incluye todo el
intervalo comprendido entre la formación de la corteza sólida de la Tierra, hace
más de 4.000 millones de años, y el comienzo y rápida evolución de la vida en
los mares, hace 570 millones de años. En el transcurso de estos miles de
millones de años, la superficie terrestre experimentó multitud de cambios
importantes. En alguna fase temprana del precámbrico, la corteza se diferenció
en las rocas 'simáticas' (sílice y magnesio), oscuras y pesadas, que revisten las
gigantescas fosas en las que comenzaron a formarse los primeros océanos, y
las rocas 'siálicas' (sílice y aluminio) que flotan sobre el sima y forman los
continentes. Al mismo tiempo, la corteza se dividió en placas tectónicas, y dio
lugar a la deriva continental. Los primeros océanos se convirtieron en el hogar
de las bacterias y algas aerobias de reciente aparición. Se cree que estas formas
tempranas de vida marina fueron las responsables de la generación de oxígeno,
vertiendo el gas a la atmósfera primitiva durante millones de años y preparando
el camino para la evolución de criaturas marinas dependientes del oxígeno
durante el cámbrico, periodo del paleozoico.

Las rocas del precámbrico consisten en general en 1) una extensa serie de


estratos ígneos y sedimentarios metamórficos, como gneis, esquistos, pizarras,
cuarcitas y calizas cristalinas; 2) rocas ígneas, ligeramente alteradas y 3) rocas
sedimentarias que contienen fósiles de vida marina primitiva unicelular y
pluricelular, como algas, trazas de vida más primitiva, como bacterias y en las
rocas precámbricas más jóvenes la fauna ediacarana, un conjunto de
invertebrados marinos complejos de cuerpo blando, que no evolucionaron. Las
rocas del precámbrico son ricas en menas y otros minerales: la mena de hierro
de la región del lago Superior; oro, níquel y cobre, y canteras de piedra
empleadas en la construcción como el granito y el mármol. Otros minerales de
importancia económica presentes en las rocas del precámbrico incluyen el
grafito, el granate, la apatita, el talco, el esmeril y el feldespato.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAM ARCA GEOLOGÍA DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA

1. Los cambios Geológicos


En este tiempo se produjeron los siguientes acontecimientos: formación de la
litosfera, hidrosfera, la atmósfera, el origen y la evolución temprana de la tierra.
El material más antiguo que se conoce en el planeta Tierra tiene una edad que
oscila entre 4.100 y 4.200 millones de años de antigüedad y corresponde a unos
granos de mineral de circón. Pero algunos meteoritos, que se considera se
formaron al mismo tiempo que la tierra, permiten asignar a la tierra una edad de
4.550 millones de años.
Al calentarse la Tierra, el vulcanismo expulsó vapor de agua y dióxido de carbono
a la atmósfera primitiva (protoatmósfera), que estaba además compuesta por
gases reductores, como elamoníaco. Sin embargo faltaba totalmente el oxígeno.
El vapor de agua se acumuló en la atmósfera hasta que la temperatura terrestre
descendió por debajo de los 100 °C, hace unos 3.800 millones de años, y
entonces se solidificaron las primeras rocas. De esta misma época hay indicios
de una primera cubierta líquida (océano primigenio), al precipitar el vapor de
agua a la corteza terrestre y comenzar a acumularse sales.
Los primeros núcleos continentales, llamados cratones, se movían sobre un
manto caliente y chocaban entre sí. Las colisiones de estos núcleos primitivos
plegaron la Tierra y formaron las primeras montañas.
Las agrupaciones de todos los cratones en un único continente, Pangea I, o
Rodinia, se produjo tres veces durante el Proterozoico.
Durante el transcurso del eón Proterozoico ocurrieron dos grandes orogenias, la
última de las cuales coincide con una gran glaciación(periodo de enfriamiento
global, con nevadas, avance de glaciares en las montañas y engrosamiento de
la capa de hielo en los mares fríos).
Una vez conseguida una estabilidad tanto cortical (corteza suficientemente
espesa, diferenciada y rígida), como atmosférica (desaparición de
amoniaco, metano, ácido sulfhídrico, etc., y reemplazo por oxígeno y nitrógeno),
desde hace unos 2.500 millones de años, el clima de la tierra se estabilizó y ya
estaba preparado el escenario para la proliferación y evolución de la vida.

2. La primera corteza continental


La primera corteza continental se formó a partir del manto superior terrestre en
un período que oscila entre los 3.800 y los 2.800 millones de años de antigüedad.
Se formaron andesitas y basaltos, siendo muy numerosas las
intrusiones graníticas.
Los científicos creen que esta corteza continental primitiva, rica en silicatos de
aluminio, era más fina, más caliente y discontinua que la corteza actual.
A las zonas constituidas por esta primera corteza, se les denomina escudos, y
forman el núcleo de los actuales continentes. En alguno de ellos llegan a
constituir la mayor parte, como en el caso del continente americano en
el Tepuy o en las Sierras de Ventania y en el Continente africano. Los escudos
más antiguos son los de África y Groenlandia, con una edad que puede llegar
hasta los 3.500 millones de años de antigüedad.
Es probable que al final del precámbrico se diera una dinámica de placas similar
a la actual.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAM ARCA GEOLOGÍA DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA

3. La vida en el Precámbrico
Los fósiles precámbricos son muy escasos. Excepcionalmente se conservan
restos de algunos de estos organismos, o bien sus impresiones o huellas.
La casi carencia de fósiles precámbricos se puede deber a que prácticamente la
totalidad de los organismos debían ser de cuerpo blando y desprovistos de
partes duras que pudieran fosilizar.
Otra de las posibles causas de la escasez de fósiles de este periodo es que las
rocas sedimentarias del Precámbrico fueronmetamorfizadas y los restos de
organismos que pudieron quedar englobados en ellas, se destruyeron.
En islas que se encuentran al occidente de Groenlandia se han encontrado rocas
de 3.800 millones de años de antigüedad que podrían tener origen orgánico. Se
han encontrado en Australia occidental rocas que contienen numerosos
microfósiles. Los más antiguos tienen alrededor de 3.460 millones de años y
corresponden a primitivas bacterias bien preservadas. Son especialmente
abundantes los estromatolitos —capas y masas semiesféricas de carbonato
cálcico—, formados por la actividad de cianobacterias, que pueden llegar a tener
1.400 millones de años de antigüedad.
Hace unos 670 millones de años, corales blandos, medusas, anélidos y otros
animales de cuerpo blando aparecieron en mares poco profundos y en las orillas
de los continentes (véase fauna de Ediacara).

4. Los cambios ambientales


En el transcurso del Proterozoico los océanos y la atmósfera fueron sufriendo
cambios. Las sales que el agua de lluvia disolvía de la tierra emergida y llevaba
hasta los mares hicieron que aumentara su concentración salina.
Hace 2.800 millones de años las cianobacterias comenzaron a
producir oxígeno que empezó a acumularse en la atmósfera. 300 millones de
años después, hace 2.450 ma se produjo un aumento más rápido en la
producción de oxígeno, causando lo que se conoce como «Gran Oxidación».
La reacción del oxígeno con el hierro presente en los mares produjo la
formación de importantes depósitos sedimentarios deóxidos de
hierro bandeados, actualmente explotados como principal fuente de dicho
elemento.
Hace 1.800 millones de años, a partir del oxígeno atmosférico, se formó una
capa de ozono que protege a los seres vivos de la letal radiación ultravioleta
del Sol.
En cuanto al clima, se alternaron periodos de clima desértico con épocas frías y
húmedas, e incluso algunos periodos glaciales muy intensos, como los
del Período Criogénico.

5. Geología y División del precámbrico


Es la etapa de la Tierra que más se desconoce y que se ha dividido en:
Hadeánico, Arcaico y Proterozoico

5.1. Hadeánico: 4.600 – 3.960 Ma.


Es la etapa de la Tierra sin registro, desde los 4.600 a los 3.960 Ma., pues hace
3.960 Ma. Hubo una etapa termal importantísima que ocasionó que todos los

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAM ARCA GEOLOGÍA DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA

“relojes” se comportaran como sistemas abiertos: se eliminó todo registro


anterior.

5.2. Arcaico: 3.960 – 2.500 Ma.


Comprende desde los 3.960 a los 2.500 Ma. En este Eón aparecen dos tipos de
registros sincrónicos:

I. Grandes masas graníticas:

Son metagranodioritas (gneises con una relación K/Na baja; magmatismo


sódico) que afloran en forma de domo y están afectadas por
metamorfismo en facies granulitas, con xenolitos de ortocuarcitas,
mármoles y cuarcitas con formaciones de hierro bandeado (BIF - Banded
Iron Formation). También se han encontrado pillow lavas asociadas, así
como lentejones de rocas básicas y ultrabásicas volcánicas
metamorfizadas a anfibolitas. El conjunto aparece encajado en los
cinturones de rocas verdes.

II. Cinturones de rocas verdes o greenstone:

Son sucesiones de rocas volcánicas (en el grupo inferior) y sedimentos


(en el grupo superior) afectados por un metamorfismo de bajo grado y que
aparecen en estructura sinclinal sin que medien estructuras anticlinales.
Estas estructuras son alargadas apareciendo entre una y otra los domos
graníticos. Son áreas muy subsidentes, presentando espesores de entre
6.000 y 20.000 m y parece que hubo dos etapas principales de formación
de estos cinturones verdes: en África hace más de 3.000 Ma. y en los
demás cratones entre los 2.700 - 2.600 Ma., existiendo siempre una
evolución común para todos ellos:

a. Grupo inferior:

En orden de edad decreciente (de abajo a arriba) tenemos: peridotitas y


una serie calcoalcalina por encima, compuesta por basaltos, anfibolitas y
vulcanismo félsico.

b. Grupo superior:

Compuesto por una parte arcillosa en la base, de pelitas y grauwacas


turbidíticas, y una parte superior arenosa somera con un conglomerado
basal seguido de areniscas y cuarcitas, carbonatos y finalmente BIF.

A partir de estos dos tipos de afloramientos se ha interpretado una evolución de


la corteza terrestre durante este periodo, donde los cinturones verdes serían los
depósitos volcanosedimentarios de cuencas tras-arco y los domos
granodioríticos como la raíz del arco volcánico. Si esto es así, indicaría que ya
en el Arcaico había actividad de placas y que la estructura interna de la Tierra
era similar a la actual, pero seguramente con más calor.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAM ARCA GEOLOGÍA DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA

Se considera que la velocidad con que se produce litosfera es proporcional a la


velocidad con que se produce calor radiogénico en el manto, por lo que cabría
esperar que en esta época hubiera una mayor producción de litosfera, que
implica mayor actividad en las dorsales y mayor número de ellas, lo que a su vez
sería indicador de más zonas de subducción, más placas tectónicas y más
pequeñas. Por otra parte, se cree que la corteza continental era mucho más
delgada y más dúctil, predominando un régimen tectónico horizontal exotérmico
importante (permóvil), con poca cratonización y sedimentos inmaduros
(grauwacas) con cinturones subsidentes (verdes).

En esta etapa se localiza la Orogenia Kenósica, en la que muchas placas


pequeñas colisionan entre sí dando lugar a un número menor de placas y más
grandes. Estas colisiones ocasionan deformaciones que afectan a toda la
microplaca, algo que no volverá a suceder al ser las placas de mayor tamaño en
el Proterozoico. El fin de la Orogenia Kenósica marca el fin del Arcaico.

5.3. Proterozoico: 2.500 – 545 Ma.

El registro rocoso del Proterozoico es muy diferente de la época Arcaica, y


aparece siempre sobre aquél.

En esta etapa disminuye el calor procedente del manto y se caracteriza por una
intensa cratonización con corteza continental mucho más estable que en el
Arcaico, produciéndose los primeros orógenos claros con cinturones de
plegamiento asimétricos y las primeras cuencas de tipos aulacógeno,
geosinclinal y geoclina. Además, la relación K/Na del magmatismo se presenta
alta (magmatismo potásico) y ya aparecen sedimentos maduros.
En este Eón aparece la vida, supuestamente a partir de los aminoácidos y
moléculas orgánicas formadas durante el Arcaico, donde la carencia de
atmósfera propició que los rayos UV bombardearan la Tierra para dar lugar a
estas complejas moléculas.
La vida comienza con células heterótrofas procariotas y sufre importantísimos
cambios en este periodo (los primeros metazoos de cuerpo blando aparecen
hacia los 680 Ma.). Esta evolución de la vida ocasiona un cambio en la atmósfera
e hidrosfera hacia las condiciones actuales que queda reflejado en el registro
rocoso: la atmósfera se torna oxidante antes del fin del Proterozoico.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAM ARCA GEOLOGÍA DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA

Hacia los 1.900 Ma. ya hay organismos quimio- y foto-autótrofos y comienzan a


aparecer las rocas que constituyen los principales yacimientos de hierro del
mundo: las BIF (Banded Iron Formation), que nunca más han vuelto a producirse.
Estas formaciones, son el resultado de la exorbitante liberación de O2 a la
atmósfera por las cianobacterias, que primero se usa en oxidar todo el Fe2+ a
Fe3+ (en forma de magnetita y hematites2) hasta que por fin se agota y queda
oxígeno libre en la atmósfera.
Además, durante el Proterozoico ya hay indicadores climáticos y se cree que en
esta época hubo variaciones climáticas muy similares a las del Fanerozoico:

I. Proterozoico inferior (2.500 – 1.700 Ma.):

Aparecen tillitas en el Escudo Canadiense, dentro del grupo Cobalto y en


el Escudo Sudafricano, en ambos con edad 2.300 Ma. Y paleolatitudes de
unos 60º (N para el Escudo Canadiense y S para el Escudo Sudafricano).
Esto indica que hubo una glaciación que alcanzó esas latitudes. Dentro
del grupo cobalto y por encima de las tillitas aparecen carbonatos potentes
y costras lateríticas (clima tropical) en el resto de continentes, con
paleolatitudes inferiores a 40º (próximos al ecuador: cinturón árido). Todo
esto indica que durante el Proterozoico inferior los continentes migran de
altas latitudes hacia bajas latitudes, penetrando incluso el cinturón árido.

II. Proterozoico medio (1.700 – 1.000 Ma.):

Abundan los estromatolitos en el Escudo Canadiense (clima tropical o


ecuatorial), y por encima evaporitas (clima árido), con paleolatitudes
menores a 30º.

III. Proterozoico superior (1.000 – 545 Ma.):

Aparecen 2 ó 3 niveles de diamictitas en todos los continentes, con


paleolatitudes en torno a 40º y que se han interpretado como depósitos
por gravedad (tipo debris flow).

6. Evolución de placas

Se desconoce el número de placas que había en el Arcaico, pero en el


Proterozoico parece ser que llegó a haber 5 placas de gran tamaño a parte de
otro montón de microplacas3. Las cinco grandes son:

I. Antiguo continente de Norteamérica:

Escudo Canadiense, NW de las islas británicas, Groenlandia, W de


Noruega, y NE de Siberia. No estaría incluido el E de Terranova, ni la
costa E y S de EE.UU. ni México, ni la costa W de EE.UU. al W de las
Rocosas.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAM ARCA GEOLOGÍA DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA

II. Antigua Europa:

Escudo Báltico y Ucraniano, N y centro de Europa al N del Frente Alpino,


costa atlántica de Canadá y EE.UU. y costa E de Terranova.

III. Antigua Siberia:

Los tres escudos siberianos y parte de Mongolia, salvo el SE, SW y NE


de la actual Siberia.

IV. Antigua China:

Cratones de China, Mongolia, SE Asiático, Corea, Japón, SE y SW de


Siberia, Afganistán y parte de India y Pakistán.

V. Gondwana:

África, Sudamérica, Antártica, Australia, India, Asia al S de Zagros (Arabia


Saudita...), S de Europa y S de Norteamérica con América Central.

Parece ser, según las curvas de divagación polar4, que antes de acabar el
Arcaico Norteamérica y Gondwana ya estaban unidas. Tendríamos un ciclo de
Wilson que comenzaría con un rifting a los 2.400 Ma. y culminaría con una
colisión continental a los 1.800 Ma. En la que participa Europa (finales del
Proterozoico inferior), y un nuevo ciclo de Wilson da comienzo de nuevo para
terminar con una colisión a los 1.150 Ma. (Proterozoico medio), donde
Norteamérica, Gondwana y Europa vuelven a estar unidas. A los 1.100 Ma. se
une también Siberia: nos encontramos ante una Protopangea.
Así tenemos que durante el Proterozoico hay varios ciclos de Wilson completos
según las curvas de divagación polar, lo que se ve corroborado por datos
geológicos: dique básicos en época de estiramiento y metamorfismo con
intrusiones graníticas y plegamientos en épocas de colisión continental.

7. PRECÁMBRICO EN EL PERÚ

Los estudios de Steinmann (1930), mencionan dos episodios orogénicos: el


primero de ellos, relacionado al metamorfismo regional e intrusiones tonalíticas,
granodioríticas (Batolito de Quiparacra-Huagoruncho), y el segundo al que llama
plegamiento Marañón con un metamorfismo regional de bajo grado, el que podría
haber ocurrido en el Precámbrico tardío o en el Paleozoico.

Los estudios más recientes en las rocas Precámbricas de la Cordillera de la


Costa y de la Cordillera Oriental, realizados por Dalmayrac, Laubacher, Marocco
(1988) reportan en base al análisis microtectónico y al estudio microscópico de
sus rocas, cuatro fases de deformación, las mismas que habrían dado lugar a un
metamorfismo intenso acompañado de macro y microplegamiento, con una

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAM ARCA GEOLOGÍA DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA

foliación importante a la que se sobreponen después las deformaciones


Caledoniana, Herciniana y Andina.

En la Cordillera Oriental, donde las rocas originalmente fueron sedimentarias de


composición sílico -aluminosa, se infiere una cuenca marina y una zona positiva
granítica, cuya posición se desconoce. Igualmente, la presencia de
metavolcánicos indica que conjuntamente con la sedimentación hubieron
episodios volcánicos.

Debido al metamorfismo no hay registro ni huellas de fósiles que nos puedan dar
evidencias de vida, pero es indudable por la presencia del carbonato de calcio
en las rocas del Precámbrico superior, así como por las estructuras de algas
(estromatolitos) que la vida primitiva estaba ya presente.

Fases Tectónicas en el Precambriano.

Los geólogos franceses Dalmayrac B., Laubacher G., Marocco R. (1977) y


Megard F. (1979) en sus estudios microtectónicos en la Cordillera Oriental han
determinado una tectónica polifásica con estructuras planares de hasta 4 fases
a nivel regional.

Fase I.

La más antigua, contemporánea con el metamorfismo principal,


se encuentra enmascarada por las otras fases, y ha sido
determinada por estudios petromineralógicos en secciones
delgadas; en los cuales se observa una esquistosidad interna de
los porfidoblastos.

Fase II.

Se evidencia por micropliegues isoclinales de simétricos, cuyos


ejes tienen dirección E-O con planos axiales horizontales. La
esquistosidad es de flujo subhorizontal y de dirección N70 o y
N120o.

Fase III.

Está caracterizada por el replegamiento de la esquistosidad II.


Sus pliegues son disimétricos a métricos, acompañados de una
esquistosidad de plano axial. El estudio estadístico indica una
lineación de micropliegues cuyos ejes son en promedio N-S,
siendo la esquistosidad ligeramente inclinada a sub-horizontal.

Fase IV.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAM ARCA GEOLOGÍA DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA

Evidenciada a través de las estructuras en las que se puede


observar un ensamblaje netamente postmetamórfico, con
pliegues tipo chevrón cuya dirección preferencial de sus ejes es
N-S, siendo mayormente simétricos y plano axial subvertical

También podría gustarte