Está en la página 1de 11

Fuentes de Abastecimiento

Método Diagrama de Masas

UNIVERISAD DE ORIENTE
NÚCLEO BOLIVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
CATEDRA: INGENIERÍA SANITARIA I

PROFESOR: Ing° Carlos Pérez


Fuentes de Abastecimiento
Método Diagrama de Masas

Además del método estadístico existen otros, menos precisos que pueden
dar una idea de la factibilidad de uso de las fuentes superficiales. Entre ellos
tenemos el Método del Diagrama de Masas.

Método del Diagrama de Masas:

Este método se aplica para el estudio de factibilidad de fuentes superficiales,


la determinación de su posible uso sin regulación, identificar si la fuente nunca
podrá ser capaz de suplir la demanda o en caso contrario determinar el volumen
de embalse requerido.

A fin de determinar la capacidad de embalse requerido para satisfacer la


demanda de agua de una localidad, debe disponerse de una serie de registros
hidrológicos de la fuente durante un período igual o mayor al período de diseño. En
cualquier caso debe disponerse de 15 y 20 años de registros de escorrentía.

Nota: Los datos de escorrentía a ser utilizados en la construcción de la curva


de volúmenes acumulados o diagrama de masa deben estar ajustados,
considerando las pérdidas por evaporación, infiltración, volumen muerto, y el gasto.

Un método ordenado de aplicación será:

A- Seleccionar, ya sea en forma gráfica o analítica, el período más seco


(entre todos los años de registros).
Fuentes de Abastecimiento
Método Diagrama de Masas

Ejemplo:

Forma Analítica (Registros de 15 años)


H80 ______ 600mm

H81 ______ 640mm

H82 ______ 680mm

H83 ______ 650mm

H84 ______ 700mm

H85 ______ 500mm

H86 ______ 550mm

H87 ______ 570mm

H88 ______ 620mm

H89 ______ 400mm Sea ésta la menor altura (Año Seco)

400mm *3,6*106 m2 = 1,44*106 m3


H90 ______ 700mm 1.000mm/m

H91 ______ 720mm

H92 ______ 570mm

H93 ______ 620mm

H94 ______ 580mm

H95 ______ 630mm


Fuentes de Abastecimiento
Método Diagrama de Masas

B- Construir el diagrama de masas para el periodo seleccionado (Se analiza el año


anterior y posterior al año seco).
C- Se dibuja la curva con los volúmenes acumulados.
D- Se dibuja la recta requerida de consumo con el Qm.
E- Trazar tangentes paralelas a la línea de demanda. (En estos puntos el caudal de
la fuente es similar al caudal de la demanda.
F- Se dibuja una tangente a la línea de consumo al inicio del período seco ( ). (En
el año seco).
E- Determinar la magnitud de la ordenada, lo cual define la capacidad de embalse
requerida. ( )

Diagrama de masas

50,000,000.00
45,000,000.00
40,000,000.00
35,000,000.00
30,000,000.00
25,000,000.00 VOLUMEN DISPONIBLE
20,000,000.00 ACUMULADO M3

15,000,000.00 VOLUMEN CONSUMIDO


ACUMULADO M3
10,000,000.00
5,000,000.00
0.00
Diciembre

Diciembre

Diciembre
Junio
Marzo
Junio

Junio
Marzo

Marzo

Septiembre
Septiembre

Septiembre
Fuentes de Abastecimiento
Método Diagrama de Masas

1. La curva azul representa el caudal acumulado durante un


periodo de 36 meses.
2. La pendiente de la curva en cualquier momento representa el
gasto o caudal en ese punto.
3. En caso de construir un embalse, si la pendiente de la curva es
menor que la pendiente de la recta de demanda, el embalse se vacía.
4. Si la pendiente de la curva es mayor que la correspondiente a
la demanda, luego el embalse se está llenando.
5. En el punto de intersección el embalse está lleno ( )
6. Posteriormente el embalse se rebosa y por tanto el aliviadero
permite descargar el exceso de flujo.
7. Entre los dos puntos de intersección, el embalse está supliendo
en déficit que el rio es incapaz de satisfacer durante esa época de bajo
caudal.
8. Si la prolongación de la tangente, no intercepta a la curva en
ningún punto. ello indica que el caudal es insuficiente para cubrir la demanda.
9. Cuando la prolongación de la tangente no intercepta a la curva
por varios años, se tendrá un periodo muy largo de caudal bajo y el déficit de
ese periodo no será capaz de satisfacer la demanda.
10. La mayor diferencia entre la curva y la recta representa el
volumen necesario del embalse, medida en la escala de volumen. ( )
Fuentes de Abastecimiento
Método Diagrama de Masas

Resumen de los tres posibles casos que se pueden presentar:

Caso 1.

250000

Volumen de Suministro
200000

Año Seco
150000

100000

50000
Consumo Medio

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

En este caso el caudal de la fuente o suministro es SIEMPRE mayor que al


consumido por lo tanto se designa: FUENTE SIN REGULACIÓN.
Fuentes de Abastecimiento
Método Diagrama de Masas

Caso 2.

250000
Consumo Medio
Volumen de Suministro.
200000

150000

100000

Año Seco.
50000

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

El volumen suministrado es menor que el consumido y la paralela al


consumo, al inicio del período seco, no produce una intersección posteriormente
con la curva, por lo que la fuente nunca será capaz de recuperar el déficit.
Fuentes de Abastecimiento
Método Diagrama de Masas

Caso 3.

250000

200000

Año Seco.
150000

100000

50000

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

En este caso cuando la tangente corta 2 puntos de la cuerda se sugiere:


REGULAR LA FUENTE.

El volumen suministrado es menor que el consumido y la paralela al


consumo, al inicio del período seco, produce una intersección posteriormente con
la curva, por lo que la fuente será capaz de recuperar el déficit.

Mediante registros de 15 a 20 años de precipitación se obtiene el año en el


cual la H mm de agua de lluvia anual fue la menor (año seco).

En el siguiente ejemplo tenemos como AÑO SECO a 1960. Para el método


de diagrama de masas se debe construir una gráfica con Volumen Acumulado VS
Tiempo, tomando como referencia de tiempo el año seco en conjunto con un año
inmediatamente anterior y posterior al mismo.
Fuentes de Abastecimiento
Método Diagrama de Masas

CAUDAL MEDIO DE LA FUENTE (Lts/seg)

MESES 1959 1960 1961


ENERO 2979 1504 4680
FEBRERO 115 1735 6607
MARZO 4071 6116 1352
ABRIL 2051 8243 3684
MAYO 939 2958 2143
JUNIO 874 345 923
JULIO 1361 349 2940
AGOSTO 1331 141 2752
SEPTIEMBRE 1208 62 538
OCTUBRE 1211 136 750
NOVIEMBRE 1602 1099 1130

DICIEMBRE 650 457 3677

AÑO SECO

La siguiente tabla de datos contiene los valores del caudal medio de la fuente
para cada año, en lts/sg. Se lleva estos valores a volumen en m3, multiplicando el
caudal por 30,4 días que tiene cada mes y por 86.400 sg que tiene un día y
dividiendo entre 1.000 lts que tiene un m3. Luego se acumulan. Con estos valores
graficamos la curva y con el caudal medio comprobamos si la fuente necesita ser
regulada o no. En este caso como los valores son muy grandes los expresamos en
millones de m3, dividiendo entre 1.000.000 cada valor.
Fuentes de Abastecimiento
Método Diagrama de Masas

CAUDAL VOLUMEN VOLUMEN


AÑO MESES
(lts/seg) (m3) x 106 ACUMULADO
ENERO 2.979 7,82 7,82
FEBRERO 115 0,30 8,13
MARZO 4.071 10,69 18,82
ABRIL 2.051 5,39 24,21
MAYO 939 2,47 26,67
JUNIO 874 2,30 28,97
1959
JULIO 1.361 3,57 32,54
AGOSTO 1.331 3,50 36,04
SEPTIEMBRE 1.208 3,17 39,21
OCTUBRE 1.211 3,18 42,39
NOVIEMBRE 1.602 4,21 46,60
DICIEMBRE 650 1,71 48,31
ENERO 1.504 3,95 52,26
FEBRERO 1.735 4,56 56,82
MARZO 6.116 16,06 72,88
ABRIL 8.243 21,65 94,53
MAYO 2.958 7,77 102,30
JUNIO 345 0,91 103,21
1960
JULIO 349 0,92 104,12
AGOSTO 141 0,37 104,49
SEPTIEMBRE 62 0,16 104,66
OCTUBRE 136 0,36 105,01
NOVIEMBRE 1099 2,89 107,90
DICIEMBRE 457 1,20 109,10
ENERO 4.680 12,29 121,39
FEBRERO 6.607 17,35 138,75
MARZO 1.352 3,55 142,30
ABRIL 3.684 9,68 151,97
MAYO 2.143 5,63 157,60
JUNIO 923 2,42 160,03
1961
JULIO 2.940 7,72 167,75
AGOSTO 2.752 7,23 174,98
SEPTIEMBRE 538 1,41 176,39
OCTUBRE 750 1,97 178,36
NOVIEMBRE 1.130 2,97 181,33
DICIEMBRE 3.677 9,66 190,99
Fuentes de Abastecimiento
Método Diagrama de Masas

250

VOLUMEN SUMINISTRADO ACUMULADO EN MILLONES DE M3 200 Paralela a la recta de consumo,


tangente a la curva, al inicio del
período seco.

150

Déficit ≈ 18 x106 m3
100

50 Qm=1.265 lts/seg ≈ 40x106m3/año

0
0 12 24 36
MESES DEL AÑO SECO Y VECINOS

También podría gustarte