Está en la página 1de 96

}

“La educación no es la simple adquisición de conocimientos, ni coleccionar y correlacionar


datos, sino ver el significado de la vida como un todo... La inteligencia no es mera
información, sino la capacidad para percibir lo esencial, lo que “es”, y educación es el
proceso de despertar esa capacidad en nosotros mismos y en los demás...
Desgraciadamente, el actual sistema de educación nos torna seres serviles, mecánicos y
profundamente irreflexivos. Aunque nos despierta el intelecto, interiormente nos deja
incompletos, estúpidos, incapaces de crear.
Sin una comprensión integral de la vida, nuestros problemas individuales y colectivos crecen
y se agudizan en todos sentidos. El objetivo de la educación no es sólo producir simples
eruditos, técnicos y buscadores de empleos, sino hombres y mujeres integrados, libres de
temor, porque sólo entre tales seres humanos puede haber paz duradera...
La educación no debe estimular al individuo a que se ajuste a la sociedad, ni a que se
manifieste en armonía negativa con ella, sino que debe ayudarlo a descubrir los verdaderos
valores que suben como resultado de la investigación desapasionada y de la comprensión de
sí mismo. Tal comprensión sólo viene mediante el propio conocimiento, que es el darnos
cuenta de nuestro proceso psicológico total. La educación, pues en su verdadero sentido, es
la comprensión de uno mismo, porque dentro de cada uno de nosotros es donde se concentra
la totalidad de la existencia...”

J. KRISHNAMURTI (“La educación y el significado de la vida”, Ed. Orión, México, 1.972, págs. 11-15)
10 VALORES PARA TRABAJAR A TRAVÉS DE LA LECTURA
El fomento de valores humanos positivos en la infancia contribuye al desarrollo del individuo y a la formación de
ciudadanos comprometidos con la sociedad e implicados con lo colectivo. El respeto al diferente, la confianza, la toma de
responsabilidades, la empatía…son materias que no se incluyen en ninguna asignatura, pero que deben trabajarse de forma
transversal, tanto en las aulas como fuera de ellas.
No obstante, al tratarse de valores un tanto abstractos, en ocasiones puede parecer complicado abordar temas así. Es
probable que el docente encuentre complicaciones a la hora de introducir este tipo de materia, y de adaptarla según la edad y
el nivel de sus alumnos.
Una buena forma de hacerlo es leyendo entre todos alguna historia y desarrollando después actividades relacionadas con
ésta; como trabajos en grupo, exposiciones, o debates. Por ello queremos proponerte un listado con diferentes lecturas, tanto
para los más pequeños como para los ya adolescentes, clasificadas por el valor que trabajan.
¿Te animas?

1. Amistad:
La amistad es uno de los valores más importantes, y uno de los que más rápido aprende el ser humano. Desde bien pequeños
sabemos qué es la amistad, pero una reflexión algo más profunda en torno a su significado siempre podrá aportar cosas
nuevas. Te recomendamos estas lecturas:
Para los más pequeños, de entre 6 y 10 años, te recomendamos la historia de Sixto Seis Cenas y el cuento de Mis amigos los
piratas. Para los mayores, de entre 10 y 14 años, puedes proponer la ya conocida novela de El Mago de Oz o una novela para
adolescentes como Amigos Robots.
2. Responsabilidad:
Una persona responsable toma decisiones de forma consciente y acepta las consecuencias de sus actos. En ocasiones, los niños
y adolescentes reclaman más libertad sin entender que conllevará cierta responsabilidad ligada a ella, por lo que tratar este
valor en clase será de gran importancia. Para ello, las historias El regalo del duende y Cubrelunas harán las delicias de los
peques de menos de 10 años. En Educación Secundaria, Las aventuras de Ulises. La historia de la «Odisea» es un libro básico
que permite tanto conocer la cultura clásica de la antigua Grecia, como tratar diferentes valores (entre ellos, la
responsabilidad).
3. Solidaridad:
Solidaridad significa tomar conciencia de las necesidades ajenas y desear contribuir a que se satisfagan. Es uno de los valores
más importantes, ya que nace del respeto a la dignidad de las personas, Se debe basar en una relación entre iguales (para
diferenciarse de la caridad) y con la empatía como ingrediente principal. Seguro que las siguiente lecturas puedan ayudarte en
el cultivo de los valores solidarios:
Si trabajas con niños de 6 a 10 años, las lecturas Todos para uno y uno para todos, ¡Hace frío! yLa economía de la sonrisa te
serán de mucha utilidad. En el caso de los más mayores, seguro que el clásico Estampas de Platero y yo podrá generar
interesantes debates en clase.
4. Diversidad:
Los niños pueden aprender a ver las diferencias como algo positivo y enriquecedor, si su entorno así se lo transmite. Deben
entender que la diversidad existe, y que el respeto está siempre por encima de ella. Con cuentos como éstos podemos
inculcarles que, en lugar de criticarla, podemos aprender mucho de la diversidad:

 De 6 a 10 años: El ruiseñor y otros cuentos y Rafa la Garza y Tono el Zorro


 De 10 a 14 años: El oro de los sueños
5. Generosidad:
Se trata de la voluntad de ayudar a los demás sin esperar nada a cambio, de repartir lo que es nuestro con alguien que lo
necesite también. Aunque la generosidad suele vincularse con el dinero, también podemos tratar este valor mediante el tiempo
o el trabajo personal. Algunos cuentos, como El bolsillo mágico, o la historia de Juanillo y las habichuelas mágicas, te
permitirán enseñar este valor tan positivo a niños y niñas de Educación Primaria. Si trabajas con estudiantes algo más
mayores, seguro que la novela El niño del pijama de rayas o Relatos de monstruos te serán muy útiles.

6. Justicia:
Formar en la justicia es mucho más que enseñar las leyes, ya que incluso en ocasiones estos conceptos no van de la mano.
Hablar de justicia es algo más abstracto, utilizando como base otros valores como la tolerancia y el respeto, para enseñar que
debemos tratar al otro como nos gustaría que nos trataran a nosotros. Aunque es un concepto complejo y que, sin duda,
generará debate, puedes introducirlo con novelas como Los viajes de Gulliver, en el caso de adolescentes, o Arroyo claro,
fuente serena y Erase una vez don quijote con estudiantes de menos de 10 años.

7. Creatividad:
Aunque todos los valores se transmiten mejor con la práctica, quizá la creatividad tiene en este aspecto un papel protagonista.
No obstante, también podemos hacer una reflexión sobre el propio concepto: qué es algo creativo y qué no, cómo puede
conseguirse, cómo nos hace sentir… ¿Te animas, para empezar, con estos relatos?

 Para los más pequeños: La ladrona de lágrimas y El juguete de madera


 Para los más mayores: Metamorfosis
8. Tolerancia:
Ser tolerante significa respetar las ideas, creencias o prácticas de los demás, aunque sean diferentes o contrarias a las
nuestras. La tolerancia juega un papel vital en la relación del niño con sus iguales, ayudando a que consigan una buena
integración en un grupo o equipo. Algunas ideas de lecturas que tratan este valor son Los conquistadores y El jardín de Tadeo,
dirigidas a los más pequeños, o El Hombre de Hierro, una novela para adolescentes que toca este tema desde una interesante
perspectiva.

9. Compromiso:
El compromiso nos permite responsabilizarnos de ciertas tareas o causas, por lo que trabajar en ello conllevará más seguridad
en nosotros mismos, y el desarrollo de la confianza en nuestras capacidades. Con niños de 6 a 10 años, las historias Cuento del
jardinero y El leopardo en su árbol te permitirán explicar este concepto de forma sencilla. Para indagar algo más en ello, con
estudiantes más mayores, las novelas Grandes esperanzas, Una vez o Cuento de Navidad son una buenísima forma de empezar
a tocar este tema.
10. Confianza:
Se trata de un valor básico, que nos abrirá multitud de puertas. La confianza, tanto en nosotros mismos como en el otro, nos
posibilita tomar decisiones con tranquilidad, y con ello, seguir avanzando en el camino escogido. Confiar en los demás nos
permite establecer fuertes enlaces con otras personas, generando sentimiento colectivo y pudiendo disfrutar de todas las
ventajas de trabajar y vivir en sociedad. Los relatos El patito feo y Fermin miedo (de 6 a 10 años) o Mitos griegos y Speak (de
10 a 14) tratan el tema desde diferentes puntos de vista, ¡no te los pierdas!
¿Has utilizado en tus clases alguna de estas lecturas, o puedes proponernos otras? ¡Cuéntanos tu experiencia!
EDUCACIÓN DE LOS VALORES Y EN EL AULA
Importancia de la educación de valores

A pesar de que la familia se considera la primera responsable de la enseñanza de valores y normas en la sociedad, el centro
escolar y en especial el grupo clase es uno de los núcleos de integración de valores. Este programa permite servirnos de
las leyes de integración de normas existentes en la clase y de los subgrupos presentes en ella para modificar normas
indeseables e integrar valores relacionados con el rendimiento académico, de respeto personal, y de socialización relacionados
con la necesaria convivencia social.

Función del profesor y tutor

La interacción de los alumnos entre si y la relación profesor-alumnos favorece la creación del grupo-clase, hecho
especialmente idóneo para la creación de valores y normas de grupo. La integración de valores relacionadas con la formación y
la educación es sumamente importante dado que el grupo-clase es uno de los fundamentos del grupo escolar donde se inician,
estabilizan y modifican los valores de los alumnos. El profesor o tutor es un elemento activador importante para incidir en la
enseñanza-aprendizaje de valores.
LA IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE AULA EN LA ENSEÑANZA/APRENDIZAJE

Las estrategias de aula son ayudas planteadas, recursos, herramientas, procedimientos, métodos didacticos que utiliza el
maestro o facilitador en el aula para facilitar, hacer comprender, motivar, estimular y mejorar los procesos de enseñanza-
aprendizaje. El énfasis se encuentra en el diseño, programación, elaboración y realización, deben ser diseñadas de tal manera
que pueda descubrirse el conocimiento por si mismo, se utilizan diferentes lo requiera la edad y la situación. El alumno, con la
orientación del maestro, aprende a descubrir con sus habilidades, sus destrezas, su creatividad y hasta con su propia
imaginación un aprendizaje realmente significativo.

¿Qué ventajas nos ofrece conocer y potenciar las estrategias en los alumnos?

- Docentes, profesores o facilitadores pueden orientar mejor el aprendizaje de cada alumno si conocemos cómo
realmente se aprende. Es decir, que la selección de nuestras estrategias didácticas y estilo de enseñanza será más efectivo.
 Cómo controlar su propio aprendizaje.
 Cómo diagnosticar sus puntos fuertes y débiles como alumno.
 Se de cuenta de lo que hace
 Emplee sus propias estrategias de aprendizaje
 Valore sus logros y corrija sus errores.
6-ESTRATEGIAS APLICABLES EN AULAS PARA ENSEÑAR VALORES EN LA INFANCIA, JUVENTUD Y
ADULTEZ….

 Estrategia # 1: Enseñanza a través de películas que reflejen los valores que se quieren impulsar.
Educar en valores a través de proyecciones cinematográficas atractivas para los niños y jóvenes, es un recurso
didáctico para enseñarles a los alumnos a observar comprender y hacer una reflexión critica y creativa de los
valores universales que se transmiten por medio de los mensajes donde a través de diferentes actividades se
transfieren a la realidad como enseñanza para fomentar o mejorar valores y desarrollarse como una persona
intelectualmente reflexiva.

Ejemplo:
En la película "Buscando a Nemo" se hace hincapié en la responsabilidad, la cooperación y la solidaridad, a
través de la emociones del disfrute, de reír, llorar con la acción de los personajes o identificarse con ellos.

Actividades:
Una vez finalizado el film.
–Conversación con los alumnos, a modo de reflexión e introducción de los contenidos (los valores) a trabajar.–
Seleccionar partes de la película, y descubrir los distintos roles y actitudes de los personajes y que entienden
por valores como: la amistad, cooperación, responsabilidad, solidaridad, convivencia; belleza interior o exterior
etc.
 Estrategia #2 El cuento.
El cuento, como genero literario de mayor aceptación en todas las edades es un extraordinario portador de
mensajes formativos ya que es una integración de valores éticos que los ayudaran a encontrar los caminos
correctos de la vida, seleccionándolos de manera que respeten y afirmen valores universales, indiscutibles y
aceptados en todas la sociedades como la honestidad, la justicia, la dignidad, la solidaridad y familia entre
otros.

Ejemplo
El cuento "El Día del Silencio" de Pedro Sacristán posee un valor educativo hermoso : Integrar a las personas
con minusvalías en donde debemos dar la oportunidad a quienes tienen algún impedimento a fin de que ellos
demuestren todas sus cualidades, evitando que sus problemas nos impidan tratarlos con normalidad, este
cuento se ambienta en un pueblo en fiestas cuyos personajes son un niño sordo, su mejor amigo y la gente del
pueblo, integra valores como el compañerismo, la amistad, la lealtad, el respeto, y la superación.

Actividad:

Lectura compresiva y sencilla preguntas a los participantes sobre los valores que deben realzar a través del
cuento en situaciones similares.

¿Conoces a niños especiales?


¿Que te parece compartir un juego de béisbol o futbol con ellos?
¿Y que tal una competencia en juegos de mesa? Etc.-
Estrategia # 3:
Situaciones reales donde estudiantes responderán espontáneamente que harían en los siguientes casos y
porque es importante exaltar estos valores.

Ejemplo
-HONRADEZ:
Vicente ha ido al cine y en la taquilla le han dado vuelto de más. Vicente piensa utilizar el dinero para
comprarse un refresco y cotufas en el cine, pero sabe que si falta dinero en la boletería al final del día, este le
será descontado al señor que lo atendió.

-HONESTIDAD
Alejandra ha encontrado de casualidad una de las pruebas de matemática que la profesora va a tomar el día
el siguiente. Alejandra necesita sacarse un 16 para aprobar el curso y sabe que nadie la ha visto con la prueba.

-RESPETO:
Daniel esta con un grupo de alumnas y descubre que sus amigos le han puesto un chinche en el asiento a un
compañero, que es considerado el "cerebrito" de la clase. El profesor no esta en el salón y todos están
esperando que el "cerebrito" se siente para reírse de él. Daniel sabe que su compañero se podría hacer una
dolorosa herida si se sienta en el chinche, pero sus amigos lo fastidiarán a él si le avisa.

-JUSTICIA
Mónica y Patricia han comprado a medias un boleto de lotería cerca de la urbanización donde viven. Mónica
ha guardado el boleto mientras Patricia estaba de viaje. El boleto resulta ganador de 100 bolívares fuertes.
Mónica necesita 70 Bs. f. para pagar algunos útiles del colegio, y sabe que Patricia no necesita el dinero
realmente y no se va a enterar de cuanto fue el premio, por lo que esta pensando darle a Patricia 30 bs. f., en
vez de los 50 que le corresponde.
Actividad:
A través de estos ejemplos identificar los valores y contestar que harían ellos en cada caso y porque.

 Estrategia # 4:
Desarrollar el espíritu crítico y autocrítico de los valores, a través de tarjetas con patrones de conductas
positivos y negativos.
Actividad:
El docente entrega a cada estudiante una tarjeta previamente elaborada que incluye una cualidad positiva o
negativa. Ejemplo: falso, sincero, educado, grosero, pesimista, optimista, honesto, interesado, ordenado,
desordenado, etc. Se anima al debate crítico sobre las consecuencias que ocasionan las conductas negativas,
qué hacer para cambiarlas, cómo fortalecer las conductas positivas, en fin generar una reflexión
colectiva crítica y propositiva.

 Estrategia # 5
Producción libre y espontánea de historias, fabulas o cuentos con valores como: la sensibilidad, la paz,
la igualdad y cualquier otro valor que se considere de importancia.

 Estrategia # 6
A través de ilustraciones, imágenes, fotografías, o cualquier material grafico, interpretar los valores que se
quieren exaltar y porque son importantes para la convivencia.
 Estrategia #7: El plan Maestro

Actividad:
Establecer tres bases de tiempo: anual, mensual y por día. En la base de tiempo anual escribirás lo que esperas lograr en un
año. Los valores concretos que quieres alcanzar (incluye los que ya vives y los que quieres vivir). De esta lista, vas a dividirla en
una base de tiempo mensual, concentrando un mes para cada actividad. En la base de tiempo por día establecerás una lista de
"Lo que vivo y debo reforzar" y otra de "Lo que me falta".
En tu agenda, establece una meta concreta diaria (pequeña, pero significativa) de los valores que vas a reforzar y los que
quieres vivir. Una meta concreta diaria puede ser "Hablarle por teléfono a Juan", para fortalecer el valor de la amistad (tal
vez tienes meses sin acordarte de alguna persona), o puedes establecer "Ayudar a alguien pobre" para fortalecer o crear la
generosidad. Hazlo para el primer mes (es decir, el mes en el que estás).
Cada mes, debes revisar tu "Plan Maestro", establecer los valores con su actividad diaria y hacer una reflexión sobre los
resultados.

7.-ANTIVALORES
Así como hay una escala de valores morales también la hay de valores inmorales o antivalores. La deshonestidad, la injusticia,
la intransigencia, la intolerancia, la traición, el egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, son ejemplos de esto antivalores
que rigen la conducta de las personas inmorales. Una persona inmoral es aquella que se coloca frente a la tabla de los valores
enactitud negativa, para rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos una "persona sin escrúpulos", fría, calculadora, insensible
al entorno social.
El camino de los antivalores es a todas luces equivocado porque no solo nos deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace
merecedores del desprecio, la desconfianza y el rechazo por parte de nuestros semejantes, cuando no del castigo por parte
de la sociedad.

Algunos antivalores
8.-PERDIDA DE VALORES EN VENEZUELA
Sin duda alguna la situación social en el país ha ido desmejorando en comparación con épocas anteriores. Es por eso que se
habla profundamente de la crisis moral, de la generalización de la violencia, de la perdida de los valores, más que todo en las
principales urbes, de la corrupción desenfrenada en todos los niveles y en todos los estratos y en algunos casos se ha perdido
hasta el sentido de vivir, producido por el mismo grado de miseria y los problemas que se le suman.
Uno de los grandes colaboradores de esa crisis moral es la adicción masiva a la televisión (una droga psicológica), ya que
absorbe a las personas de tal manera que los hace vivir en un mundo paralelo o en otro mundo. La Televisión es el fiel aliado de
los niños y estos van desarrollando conductas violentas desde temprana edad, guiándose por patrones y estereotipos
extranjeros, que nada tienen que ver con nuestra identidad nacional, programas y comerciales que muestran intolerancia
frente a las diferencias raciales, religiosas, políticas, etc.; el aumento paulatino de la delincuencia y de la violencia delictiva, la
agresividad generalizada, entre otros.
Cabe destacar que la inmensa mayoría de estos tipos de violencia se refieren a problemas de convivencia, de relaciones
personales y hasta consigo mismo.
Lamentablemente, esta problemática está presente en todas partes del mundo, pero en Venezuela este tema ha venido
proliferando de una manera acelerada en los últimos años, tanto, que se han llegado a presentar casos de violencia domestica
(violaciones, maltratos físicos y verbales y hasta asesinatos) ocurriendo también en las instituciones laborales y educacionales.
No se puede dejar de mencionar la falta de moralidad, humanidad y principios de las madres desnaturalizadas que abandonan a
su suerte a niños y adolescentes, y esto contribuye de una manera significativa al auge de la delincuencia, ya que estos niños
se ven obligados a sobrevivir y a seguir la ley del más fuerte, el tenga un nivel de violencia más alto, sobrevive, lo cual conlleva
a elevar a niveles inimaginados el grado de delincuencia e inseguridad y violencia en nuestras calles.
En todo caso nos preguntamos:
¿Porque el ser humano tiene tan altos niveles de violencia? ¿Como podemos llegar a ser tan crueles? si se supone que somos
seres racionales capaces de diferenciar lo bueno y lo malo.
Tal vez, la respuesta la tengamos nosotros mismos al ver poco a poco a nuestra sociedad perdiendo esas grandes bases
morales como lo son la honestidad, honradez, humildad, el perdón, entre otros; los cuales provocan una perdida del espíritu
humano, dejando a un lado el raciocinio.
Cuando los que componen la sociedad (T O D O S) entiendan y actúen conforme a los principios que en definitiva son los que
perfilarán la conducta, personalidad y futuro de los que habitan esta nación se concebirá un país más próspero pero para
alcanzar este objetivo es fundamental modelar en hogares y organizaciones nuevas actitudes, que reflejen de manera genuina
un alto Compromiso y niveles elevados de Empatía, Respeto, Moralidad, Ética y Humildad.
Se ha vuelto común el escuchar sobre:
• Los altos índices de deserción y repitencia escolar.
• Niños y jóvenes buhoneros, maromeros y limpiadores de parabrisas de automóviles.
• Los ajustes de cuentas entre bandas delictivas.
• El incremento de los embarazos en adolescentes.
• La violencia y el resentimiento como mecanismo de defensa que han dejado cantidad alarmantes de pérdidas humanas.
• Problemas y diferencias entre miembros de familias, comunidades y organizaciones.

Reflexionemos acerca de la pérdida de valores y pensemos en nuestras generaciones futuras. De qué forma se verán
afectadas por una sociedad tan violenta y sin valores, por lo que debemos partir de la educación en el hogar, el cultivo de
todos esos valores éticos y morales necesarios para el progreso de una sociedad libre de violencia. Se hace urgente asumir un
compromiso, un momento de la verdad, hay que esculpir el ciudadano del mañana.
Debemos ir al encuentro con el hijo, hermano, vecino, alumno, y compañero. Es el momento de dar lo mejor de cada quien y
establecer nexos de amistad, hay que buscar a los mejores para diseñar y construir ese país que tanto deseamos para vivir.

1.-ESTRATEGIA A APLICAR COMO DINÁMICA EN LA EXPOSICIÓN:


Descripción:
Escribe la fecha y traza dos líneas verticales dividiendo la página para crear tres columnas. En el lado izquierdo, en la primera
columna, vas a escribir una lista con los valores más importantes para ti, sin importar el orden o si los vives actualmente,
simplemente escribe aquellos principios que consideras fundamentales.
Cuando hayas terminado, en la columna del centro vas a hacer una lista con los valores que aprendiste desde niño en casa, los
que has aprendido con la vida y los que has aprendido últimamente pero que no sueles vivirlos.Una vez terminado, pasa a la
columna de la derecha, y dibuja un triángulo y escribe en cada vértice: Mis Fortalezas, Mis debilidades, Lo que quiero ser. Vas
a hacer tres listas, donde vas a escribir aquellos valores que ya existen en ti, que te definen como una persona especial y que
vives continuamente. En "Mis debilidades" vas a escribir aquellos defectos que tú conoces, y que te impiden vivir mejor los
valores. Por último, escribe aquellos valores que desearías vivir en "Lo que quiero ser".
Esta hoja debes guardarla, es muy importante porque es la base de tu vida como ser humano que influirá en la convivencia con
los demás.. Recursos: papel y lápiz.
2.- ESTRATEGIA A APLICAR COMO DINAMICA EN LA EXPOSICION : Conoce el valor que debes cultivar
Descripción:
Al azar cada participante escogerá un papel donde aparecerá el valor que debe cultivar.
Recursos: papelitos y una cajita.
1-Puntualidad: El valor que se construye por el esfuerzo de estar a tiempo en el lugar adecuado.
2-Aprender: El valor que nos ayuda a descubrir la importancia de adquirir conocimientos a través del estudio y la reflexión de
las experiencias cotidianas.
3-Sensibilidad: Es el valor que nos hace despertar hacia la realidad, descubriendo todo aquello que afecta en mayor o menor
grado ell desarrollo personal, familiar y social.
4-Comunicación:Una buena comunicación puede hacer la diferencia entre una vida feliz o una vida llena de problemas.
5-Solidaridad:Se enfoca en descubrir a las personas, sus necesidades y padecimientos, con una actitud permanente de
servicio.
6-Orden: A todos nos agrada encontrar las cosas en su lugar, pero lo más importante es el orden interior y es el que más
impacta a la vida.
7-Vocación de Servicio: Brindar ayuda de manera espontánea en los detalles más pequeños, habla de nuestro alto sentido de
colaboración para hacer la vida más ligera a los demás.
8-Voluntad: La voluntad nos hace realizar cosas por encima de las dificultades, los contratiempos y el estado de ánimo.
9-Serenidad: Este valor nos enseña a conservar la calma en medio de nuestras ocupaciones y problemas, mostrándonos
cordiales y amables con los demás.
10-Paciencia: Si nuestra época pudiera tener un nombre se llamaría "prisa". ¿Cómo esperamos que nuestra vida tenga más
cordura y sea más amable a los demás si todo lo queremos "ya"?
11-Sencillez: Una personalidad sencilla a veces puede pasar inicialmente desapercibida, pero su fortaleza interior y su encanto
es mucho más profundo y perdurable.
12-Respeto y Tolerancia: La base para convivir en sociedad. ¿Cómo afrontar las diferencias de ideas, costumbres y creencias
que vemos en la sociedad?
13-Alegría: Toda persona es capaz de irradiar desde su interior la alegría, y su fuente más común, más profunda y más grande
es el amor.
14-Autenticidad:Las experiencias, el conocimiento y la lucha por concretar propósitos de mejora, hacen que con el tiempo se
vaya conformando una personalidad propia.
15-Gratitud: De personas bien nacidas es ser agradecidas. ¿Cómo vivir mejor este valor?
16-Sinceridad: Es un valor que debemos vivir para tener amigos, para ser dignos de confianza.
17-Generosidad: Dar y darse. El valor que nos hace mejorar como personas.
18-Felicidad: El ser feliz no es un estado de ánimo, es una actitud constante...
19-Honestidad: La honestidad es una de las cualidades que nos gustaría encontrar en las personas o mejor aún, que nos
gustaría poseer.
20-Solidaridad: Un valor que nos ayuda a ser una mejor sociedad y que no solamente debe vivirse en casos de desastre y
emergencia
21-Sociabilidad: Este valor es el camino para mejorar la capacidad de comunicación y de adaptación en los ambientes más
diversos.
22-Autodominio: Formar un carácter capaz de dominar la comodidad y los impulsos propios de su forma de ser para hacer la
vida más amable a los demás.
23-Ecología: El valor que encuentra en la protección del medio ambiente una forma de servir a los demás.
24-Optimismo: Forjar un modo de ser entusiasta, dinámico, emprendedor y con los pies sobre la tierra, son algunas de las
cualidades que distinguen a la persona optimista.
25-Amor: Todos lo necesitamos, todos podemos darlo. Sin él nuestra vida pierde sentido. ¡Un súper segmento de Valores!
26-Superación:La superación no llega con el tiempo, el simple deseo o con la automotivación, requiere acciones
inmediatas, planeación, esfuerzo y trabajo continuo.
27-Autoestima: No basta tener seguridad en nuestras capacidades, el valor de la autoestima esta fundamentado en un
profundo conocimiento y confianza de nosotros mismos.
28-Comprensión:Cuando alguien se siente comprendido entra en un estado de alivio, de tranquilidad y de paz interior. ¿Qué
hacer para vivir este valor en los pequeños detalles de la vida cotidiana?
29-Confianza:Los hombres no podríamos vivir en armonía si faltara la Confianza.
30-Bondad:La bondad perfecciona a la persona porque sabe dar y darse sin temor a verse defraudado, transmitiendo aliento y
entusiasmo a quienes lo rodean.
31-La Paz: Un valor fundamental para las personas, las familias y las naciones ¿Cómo puede cultivarse este valor desde nuestro
interior?
32-Perdón:Los resentimientos nos impiden vivir plenamente sin saber que un simple acto del corazón puede cambiar nuestras
vidas y de quienes nos rodean
33-Perseverancia:Es tiempo de que los buenos propósitos se vuelvan realidad.
34-Valentía:Personas ordinarias haciendo cosas extraordinarias: El valor que forja familias, empresas y naciones diferentes.
35-Empatía: El valor de la empatía nos ayuda a recuperar el interés por las personas que nos rodean y a consolidar la relación
que con cada una de ellas tenemos.
36-El valor de la familia: El valor nace y se desarrolla cuando cada uno de sus miembros asume con responsabilidad y alegría el
papel que le ha tocado desempeñar en la familia.

Tests y encuestas sobre valores


A): ENCUESTAS GLOBALES

1.- Tests de autoconocimiento

Son unas pruebas cuyo objetivo es llegar a un autoconocimiento de la propia personalidad, en sus distintos
niveles de creencias, valores, conductas y capacidades. Por su globalidad, aconsejamos que éstas sean las primeras
encuestas que realicemos a los alumnos, pues facilitan una visión integradora y panorámica que les puede ayudar en
la comprensión de sus valores.
Aunque hay una gran variedad de pruebas de este tipo, para nuestro trabajo de aula recomendamos las
siguientes:

 Test de autoestima

 Test de autoconocimiento

 Test de personalidad

 Conociendo nuestras creencias

2.- Necesidades y valores


 Ordena las necesidades humanas que aparecen en la columna de la izquierda según la importancia que
tengan para ti. Escribe las actitudes de la columna de la derecha y, al lado de cada una, anota en qué

grado procuras vivirlas en tu vida:

SÍ NO A VECES
NECESIDADES VALORES ACTITUDES
Higiene, deporte, dieta, prevención de enfermedades
Salud Bienestar, salud
Bienes posesión Trabajo, desapego, generosidad
materiales
amor amor atractivo sexual, erotismo, desarrollo afectivo, empatía,
sacrificio
amistad amistad Cooperación, sinceridad, fidelidad
Libertad Libertad Responsabilidad, autonomía, independencia, capacidad de
decisión
Seguridad paz Confianza, justicia, respeto
creatividad trabajo Imaginación, esfuerzo, sentido artístico
conocimiento Verdad, Curiosidad, espíritu crítico, espíritu de estudio, cultura
inteligencia
belleza Admiración, sensibilidad, amor a la naturaleza, sentido
Belleza
artístico
Estima Fama, prestigio Respeto, dignidad personal, autoestima
ocio alegría Ecuanimidad, humor, sociabilidad
Pertenencia a un comunidad Participación en la vida social, habilidades sociales,
grupo tolerancia, solidaridad, empatía, generosidad
trascendencia espiritualidad Vida religiosa, meditación vida interior
bien ética Vida moral, vida recta, principios
3.- Escala de valores
Señala en la escala la importancia que das a cada uno de estos valores (1.- poco importante ..4.- muy importante )

nº Definición del valor Valor Puntuación

1 Tomar decisiones sin ayuda de nadie; ser independiente a la hora de Autonomía 1234
actuar.
Independencia 1234

2 Tener influencia sobre las demás personas. Poder guiarlas y Autoridad 1234
organizarlas. Ser responsable de sus actuaciones.
Liderazgo

Poder

3 Vivir en circunstancias que varíen a menudo, que cambian Variedad 1234


frecuentemente, en las que cambian las personas, los horarios, los
objetos, los fines, etc...: que cambias de lugar, de país, etc... Flexibilidad

Ganar salarios elevados; tener propiedades, invertir el dinero para Ganancias 1234
ganar más...
4 Dinero

5 Ayudar a las demás personas, cuidar a las personas, tratar a la gente Ayuda al 1234
cara a cara... prójimo

Humanitarismo

Altruismo

6 Conseguir progresar, promocionarte, saber cada día más, ser experto Avance 1234
en algo, etc...
Progreso

Perfección

7 Ser importante, destacar en algo; lograr que lo que haces sea Prestigio 1234
reconocido por la gente y por la sociedad, ser respetado por los demás,
etc... Fama

Reconocimiento

8 Alegrarse, ser feliz con lo hermoso y lo bello; disfrutar con los objetos Estético 1234
y acciones bellas; saber encontrar la parte positiva de las personas y
de las cosas. Belleza

Arte

9 Sentir gusto por la reflexión, la filosofía, el pensamiento, el estudio, la Intelectual 1234


investigación, el conocimiento científico, etc...
Mental

10 Originalidad, desarrollo de nuevos conceptos; invención, crear nuevos Creatividad 1234


objetos, ideas y situaciones.
Innovación

11 Buscar otras suertes y caminos; arriesgarse, aventurarse, emprender Riesgo 1234


nuevas vidas o nuevos estudios o trabajos...
Aventura

Audacia

12 No variar, seguridad, conservar lo obtenido, los amigos, las Seguridad 1234


pertenencias, el sitio donde se vive...
Rutina

Comodidad

Ahora coloca por orden los valores que más alto has puntuado.

1º .................................

2º .................................

3º .................................

4º .................................

5º .................................

6º .................................

4.- Lista de valores


Se pide a los alumnos que hagan una lista, de formas individual, con las veinte cosas que más valoran
(aprecian o estiman), y se les dice que pueden poner lo que deseen en esta lista.

Cuando hayan terminado, se les pide que codifiquen los valores que aparecen en la misma siguiendo las
siguientes categorías

— P: Cosas que poseo

— D: Cosas que deseo poseer

— SH: Seres humanos

— V: valores como: libertad, paz, seguridad, paz, amor...

— C: Rasgos de carácter: honestidad, tolerancia, amistad, solidaridad...

5.- Me merece la pena SÍ ¿? NO


1. Perder una tarde de diversión por ayudar a alguien que me necesite +3 +1 -3
2. Decidirme a estudiar una carrera por el solo hecho de ganar prestigio social y +3 +1 -3
dinero
3. Prescindir de parte del dinero que gasto en cosas innecesarias para darlo a +3 +1 -3
gente necesitada
4. Gastar parte de mi tiempo en colaborar con organizaciones de ayuda a ancianos, +3 +1 -3
· necesitados, enfermos, etc.
5. Perder una tarde de estudio para pasarla en una discoteca +3 +1 -3
6. Renunciar a ganar un dinero fácil si ello va en contra de mis principios y mis +3 +1 -3
valores
7. Engañar a un amigo/a, sin que se entere, para obtener yo un beneficio +3 +1 -3
8. Solidarizarme con una causa justa de otras personas, aunque eso me traiga +3 +1 -3
problemas
9. Aprovechar la ocasión para vengarme de un compañero que me ha estado +3 +1 -3
fastidiando bastante tiempo
10. Pasarme una hora con un familiar enfermo escuchándole, sólo para que él esté +3 +1 -3
contento.
MENOS
DE 10 PUNTOS: Tu escala de valores es pobre. Miras demasiado por ti mismo, y hacer algo por los demás te
merece poco la pena. Deberías reflexionar sobre todo ello.

· DE 10 A 13 PUNTOS: Te encuentras en un período de ambivalencia, en el que lo mismo eres capaz de hacer


el mayor sacrificio, que de cruzarte de brazos. Tus valores aún no están plenamente definidos, pero tienes
buenos indicios. Reflexiona sobre cómo quieres ser y sigue adelante.
· DE 14 A 20 PUNTOS: Tus valores se están consolidando seriamente y de forma bastante positiva, aunque
hay algunos, positivos para tu persona, que aún no has incorporado a tu escala. Reflexiona sobre las
puntuaciones nulas o negativas que has obtenido.

· MÁS DE 20 PUNTOS: Tu escala de valores está sólidamente establecida y de manera muy positiva para tu
desarrollo.

B): PRUEBAS ESPECÍFICAS

1.- ¿ERES UNA PERSONA SOLIDARIA?

1.- Define lo que tu parecer significa la palabra solidaridad.

2.- ¿Cuál es la mejor forma de ayudar? Escribe números: 1 en la que tú creas que es la mejor, luego un 2 la
siguiente, etcétera.

 Ayudar a los amigos y familiares, porque ellos nos quieren____


 Ayudar a cualquier persona que necesite, sin que nos lo pida, y sin pedir nada a cambio____
 Ayudar a cualquier persona, cuando nos lo pida____
 Ayudar solamente cuando sabemos que nos van a devolver el favor____
 Hay que ayudar porque, si no lo hacemos, nadie nos ayudará cuando necesitemos nosotros____
 Hay que ayudar, pero solamente a quienes nos ayuda_____

3.- ¿Eres solidario en tu casa, colaborando en los quehaceres domésticos? Sí – No (Subraya). Si tu respuesta
es afirmativa, escribe algunas cosas que hagas en casa para ayudar.
4.- ¿Eres solidario con tus compañeros? Sí – No (Subraya). Escribe algunas cosas que hagas para ayudar a tus
compañeros.

5.- Escribe alguna acción que hayas hecho para ayudar a alguien, que no sea familiar mi compañero tuyo.

6.- ¿Te han ayudado alguna vez? Escribe algún ejemplo.

7.- ¿Conoces a gente que necesite ayuda? Sí – No (Subraya).

8.- ¿Cuál es la razón más importante por la que tú crees que debemos ser solidarios?

9.- ¿Estás de acuerdo con la frase que dice que "todos los hombres somos hermanos"? Sí – No (Subraya).

10.- ¿Has participado alguna vez en alguna campaña solidaria? (Por ejemplo, la campaña de juguetes de
Navidad, plantar árboles, etc.) Sí – No (Subraya). En caso de respuesta afirmativa, explica en qué campañas
has participado.

11.- ¿Sabes cuánta gente ahí en el mundo que pasa hambre? (Subraya) 1.500 millones —800 millones — 500
millones — 100 millones.

12.- ¿Pon una X al lado de los datos que más te impacten de los que se refieren a continuación (Elige 5)

 2.500.000.000 de personas sobreviven con menos de dos euros al día.


 Cada día mueren 30.000 niños por causas evitables. En total, 10 millones al año.
 El 40% de la población mundial sólo tiene el 5% de los ingresos.
 416 millones ganan una media de medio euro al día.
 115 millones de niños están sin escolarizar.
 Mil millones no tienen agua potable.
 2.600.000.000 no tienen acceso a la sanidad.
 En Zimbabwe (país pobre de África) la esperanza de vida es de 36 años.
 Por cada euro invertido en ayuda, se destinan 10 a gastos militares.
 Entre 1990 y 2003, más de la mitad de los países que sufrieron conflictos violentos eran pobres. 9 de los
10 países más pobres sufrieron guerras en los últimos 15 años.
 Hay 250 millones de niños trabajadores en el mundo.
 En la actualidad, hay más de 300.000 niños y niñas soldado.
 4 millones de mujeres jóvenes y niñas cada año son objeto de compra y venta para ser prostitutas,
esclavizadas y obligadas a contraer matrimonio forzoso
 El hambre mata a 6 millones de niños cada año
 En Europa existen más de 40 millones de marginados.
 28 € al año bastan para evitar que un niño muera de hambre.

13.- ¿Conoces alguna O.N.G? Sí – No (Subraya). Cita las que conozcas.

2.- ¿ERES UNA PERSONA HONRADA?

1.- ¿Has copiado alguna vez en un examen?

2.- ¿Sueles copiar en los exámenes?

3.- ¿Qué técnica usas para copiar?

4.- ¿Crees que muchos alumnos copian en los exámenes?

5.- ¿Estás de acuerdo con que se copie durante los controles?

6.- ¿Crees que está mal hacerlo, que es un acto condenable?

7.- ¿Si haces algo incorrecto y acusan de eso a alguien inocente, ¿dirías que has sido tú?
8.- ¿Sí castigan a tu clase por una cosa que ha hecho una persona, ¿ la denunciarías al profesor que te
castigó?

9.- ¿Has copiado trabajos de otros compañeros, haciéndolos pasar por tuyos?

10.- ¿Si te encuentras dinero en el instituto y no sabes de quién es, ¿qué harías? (Subraya la respuesta que
quieras)

- me lo quedaría

- lo llevaría a conserjería

- averiguaría de quién es

11.- ¿Comprarías algo que está barato, aunque supiera que ha sido robado?

12.- ¿ Has robado alguna vez? (Aunque sea un lápiz)

13.- ¿Te han robado alguna vez?

14.- ¿Chismorreas de la gente, hablando mal de otras personas a su espalda?

15.- ¿Te consideras una persona mentirosa?

16.- ¿Has mentido alguna vez?

17.- ¿Has sido víctima de mentiras y calumnias?

18.- ¿Mentirías para conseguir algo que quieres?

19.- ¿Aceptarías un soborno a cambio de hacer un favor?


20.- ¿Estás de acuerdo con engañar en el pago de impuestos?

21.- ¿Estás de acuerdo con Robin Hood: robar a los ricos para dárselo a los pobres?

22.- ¿Estás de acuerdo con torturar a una persona para sacarle información que permita detener a unos
delincuentes?

23.- ¿Estás de acuerdo con condenar a una persona inocente para salvar a un pueblo?

24.- ¿Estás de acuerdo con la infidelidad conyugal?

25.- ¿Te has propuesto ser fiel a tu pareja al día de mañana?

26.- ¿Te devuelven más cambio de que te corresponde tras hacer una compra: ¿Devolverías lo sobrante al
dependiente que se equivocó?

27.- Hay gente que dice que no es honrada porque los demás tampoco lo son. ¿Estás de acuerdo?

28.- ¿Crees que, si los demás hacen trampas y tú no, serías tonto?

29.- ¿Has hecho trampas jugando a algún juego?

30.- ¿Te consideras una persona honrada?

31.- ¿Crees que el mundo iría mejor si la gente fuera más honrada?

32.- ¿Por qué crees que debemos de ser más honrados? (subraya):

- porque, si no lo somos, podemos ir al infierno.

- porque el mundo iría mejor.


- porque debemos hacer caso nuestra conciencia.

TÉCNICAS DE DINÁMICA DE GRUPOS

1.- LA LÍNEA DE LA VIDA

I. El educador pide a los participantes que tomen una hoja de papel y tracen una línea horizontal que la cruce.
Les solicita que coloquen puntos en los dos extremos de la línea. El punto de la izquierda representa la fecha
de nacimiento, que deben escribir debajo.
II. El educador explica a los participantes que el punto del otro extremo (derecha) representa la fecha de
la muerte. Comenta que sobre este punto se debe escribir el año de nuestra muerte, el cual depende del número de
años que se crea se va a vivir.

III. Ahora, solicita a los participantes poner un punto que represente donde se está ahora en la línea entre
el nacimiento y la muerte. Después deberán poner la fecha de hoy debajo de este punto.

Fecha de nacimiento - Aquí estoy ahora - Fecha de mi muerte

IV. El educador solicita a los participantes que hacia la izquierda de la fecha de hoy, sobre la línea, escriban
una palabra que represente lo que se cree que se ha logrado hasta ahora.

V. Terminada la actividad anterior el educador solicita a los participantes que hacia la derecha de hoy,
indiquen con una o dos palabras algunas cosas que se quieran hacer o experimentar antes de la muerte.

VI. El educador solicita a los participantes que analicen esta sencilla, pero significativa línea de la vida.
VII. En gran grupo comentan lo que sintieron y pensaron al realizar este ejercicio.

2.- EL TÚNEL DEL TIEMPO

(CÉSAR PRESTEL ALFONSO, http://www.profes.net/educacion2.asp?educa=Secundaria

El profesor propone al grupo la siguiente situación:

“Hemos encontrado en un desván algo prodigioso: se trata de un espejo mágico único en el mundo. Cuando te
miras en este espejo, ¡ves reflejada tu imagen tal y como será dentro de 10 años! ¿Os atrevéis a mirar? ¿Qué
aspecto tiene vuestro reflejo?”
El profesor pide a los alumnos que reflexionen durante un tiempo razonable (de 5 a 10 minutos), y
después, individualmente, respondemos en el papel a las siguientes cuestiones:

1. ¿Qué siento ante el espejo? ¿Me da miedo o me produce esperanza?

2. ¿Tu reflejo es nítido o borroso? ¿Tienes bien claro cuál es tu sueño de desarrollo personal?

3. ¿Cómo te gustaría que fuese tu vida dentro de 10 años?

4. ¿Estáis solos en vuestro reflejo o hay alguien a vuestro lado? ¿A quiénes os gustaría encontrar cerca dentro de
10 años?

5. ¿Qué valores importantes en mi vida me gustaría que apareciesen en mi reflejo?

6. ¿Qué aspectos de mi vida actual me bloquean el camino para ser aquello que deseo?

7. ¿Qué puedo hacer para superar los obstáculos en mi camino hacia lo que quiero ser?
8. ¿Qué aspectos de vuestra vida desearías que hubiesen desaparecido para dentro de 10 años?

Ponemos en común en gran grupo, comentando cada respuesta.

3.- MUCHAS SATISFACCIONES

I. El animador entrega a cada uno de los participantes una copia del formato “Mis Satisfacciones”.

II. Explica que deberán escribir en él todas las satisfacciones que han tenido en la vida: casa, familia,
trabajo, amigos, estudio, etc.

III. Al terminar la actividad anterior, el animador les pide a los participantes que ahora las clasifiquen con base
a los criterios establecidos en el cuadro final del formato.

IV. Posteriormente, el animador solicita a los participantes que traten de analizar qué aspectos comunes existen en
las satisfacciones clasificadas como “A”.

V. El animador guía un proceso, para que el grupo analice cómo se puede aplicar lo aprendido a su vida.
MIS SATISFACCIONES

Anota en cada uno de los renglones, una a una, las satisfacciones que has tenido en tu vida: Trabajo,
amigos, estudios, logros personales, etc. Trata de recordar y anotar tantas como puedas:
Satisfaccion
Nota (A,B,C)
es

A = Cambió mi vida (Muy Importante e impactante)


B = Me dio mucha satisfacción, pero no cambió mi vida
C = Me dio satisfacción.
4.- VALORES TRADICIONALES

I. Se dan instrucciones para que cada participante llene en forma independiente una “Hoja de Trabajo”,
sin discusión previa con los demás. Se les pide sentarseen silencio y reflexionar en sus valores mientras los
demás terminan la tarea.

II. Se forman dos subgrupos, de tal manera que los integrantes de cada uno tengan características comunes (por
ejemplo, un subgrupo de chicas y otro de chicos;uno de alumnos que vivan en una ciudad y otros que vivan en zonas
rurales, etc.) A cada subgrupo se le da un folio y un marcador, para lo cual un voluntario escribirá losvalores que sean
rechazados por todo el grupo. Estos subgrupos no tendrán más de doce participantes. Se pueden formar varios
subgrupos del mismo tipo, para estar seguro de que todos participen adecuadamente. Se dan treinta minutos para esta
etapa.

III. Los participantes reciben de nuevo las Hojas de Trabajo y se les pide las llenen, pero ahora lo harán como
si fueran del grupo contrario. Están, en efecto, tratando de predecir cuál puede o no puede ser el valor que
sostendrá el otro grupo, o sea, la media hipotética de las personas del otro grupo. Esto se hace en forma
independiente.

IV. Los subgrupos reciben folios y se les pide que encuentren cuáles serían los valores más comunes con los que se
identifica a las personas.

V. Se colocan los dos juegos de hojas en la pared y se les pide que las lean, pero sin discutirlas.

VI. Se vuelven a formar los subgrupos para encontrar sus predicciones y lo acertado de ellas.
VII. El educador conduce una discusión del ejercicio, solicita a los participantes que expresen dos afirmaciones
personales (lo que aprendí de mí y del otro grupo) y que proceda con la otra afirmación (lo que aprendí acerca de los
estereotipos).
HOJA DE TRABAJO DE VALORES TRADICIONALES AMERICANOS

INSTRUCCIONES

Marca con (V) a la izquierda los valores que corresponden a los tuyos y marca con una (X) los que rechazas. Luego
ordena los valores marcados con (V), numerándolos con 1 al que consideres un valor de primer orden, con el 2 el que
considere es el que sigue y así sucesivamente. De la misma manera, numera los valores que rechazas.

ES VALIOSO:

Vivir en un ambiente natural Tener fama


Ser creativo y productivo Ser poderoso
Luchar por lo que creo correcto Tener cultura y educación
Ir en busca de la felicidad Cumplir las normas sociales
Trabajar duro Vivir en libertad
Ganar siempre Ser religioso
Tener cargos importantes Honrar a mis padres
Ser el primero Ser un buen ciudadano
Ser honesto Tener muchos amigos
Tener mucho dinero Ser buen patriota
Ser tolerante Obedecer las leyes
Ayudar a los demás Ser autosuficiente
5.- VALOSUBASTA

I. Se celebra una subasta, pero en vez de cuadros se subastan valores.


En la primera columna se encuentran algunos valores, premios, deseos, objetos, etc. que nos pueden interesar. En la
segunda columna debes seleccionar los cinco más importantes para ti. Pon un "1" al que más te guste, un "2" al
segundo, un "3" al tercero, etc. La tercera columna está reservada para tu grupo de tres o cuatro personas; debéis
llegar a un acuerdo y seleccionar los cinco más importantes para el grupo.

II. A continuación vamos a celebrar una subasta, y para eso cada grupo dispone de 1.000 puntos.
Se van a subastar los 15 valores y podéis pujar siempre que queráis, sabiendo que no podéis gastar más de
1.000 puntos en total por cada grupo.
Debéis nombrar un secretario/a que será la única persona del grupo que puede pujar en representación del grupo; los
demás miembros no pueden pujar.
Al final de la subasta se verá lo que se lleva cada grupo.

VALORES YO GRUPO

1. Tener sobresalientes en todo al final del curso


2. Resolver los problemas mundiales de medio ambiente
3. Pasar un día con tu actor/actriz preferido
4. Tener buena salud toda la vida
5. Ser la persona más atractiva del mundo
6. Poder comer lo que me apetezca un año
7. Llevarte bien con tu pareja siempre
8. Unas vacaciones ideales para tus padres
9. Poder llevarte 20 carros de compra de un Hiper

10. Ser Presidente del Gobierno un mes

11. Un viaje alrededor del mundo

12. Tener una amigo/a de verdad para toda la vida

13. Casa y escuela para todos los inmigrantes

14. Una sala de juegos recreativos para ti

15. Vivir 100 años

6.- MI MEDIO MINUTO DE FAMA

(CÉSAR PRESTEL ALFONSO, http://www.profes.net/educacion2.asp?educa=Secundaria

El profesor propone al grupo la siguiente situación:

“Como alguien dijo una vez, todos acabaremos por tener nuestro medio minuto de fama en la televisión.
En esta dinámica vamos a hacer uso de nuestros 30 segundos para comunicar a toda la clase qué es lo que más nos
preocupa e importa. Debéis imaginar que vuestro “anuncio” se va a retransmitir en hora de máxima audiencia a todo el
mundo: los presidentes, reyes, gobernantes, artistas, militares, científicos… de todas partes os van a poder escuchar.
¿Qué les diríais?
»Para que vuestro anuncio tenga un fundamento que podamos debatir, dedicaremos primero 15 minutos a
reflexionar sobre lo que más nos importa, aquello que querríais contar para que los más poderosos os escuchasen.
Debéis elaborar una lista de valores que os importan, poniendo primero los más fundamentales, y después los
secundarios. Luego, dedicaremos 5 minutos a pensar el modo en que podemos hacer el anuncio. Como los de la
televisión, debería tener una frase corta y fácil de recordar, un eslogan impactante que nos deje pensando... para
poder influir en los demás”.

Después de los 20 minutos de trabajo individual, algunos alumnos (o todos si se considera conveniente)
intervienen exponiendo su anuncio a los demás. Conviene dedicar algo de tiempo al final para debatir en grupo los
valores que hemos escogido y la forma en que los hemos presentado a los demás.

Preguntas para el debate

1. ¿Qué valores han sido escogidos por la mayoría como fundamentales? ¿Estábamos todos de acuerdo en los valores
básicos?
2. ¿Qué frase o frases os han parecido más impactantes? ¿Hay alguna que os haya hecho pensar, o que se os
haya quedado grabada en la mente?
3. ¿Creéis que, si pudieran ver vuestro anuncio, los poderosos se pararían a reflexionar sobre vuestra
propuesta? ¿Por qué?
4. ¿Cómo crees que podemos influir nosotros en las personas que nos rodean para que nuestra escala de valores
les haga reflexionar y cuestionarse cosas?
7.- EL BANQUETE MUNDIAL

(CÉSAR PRESTEL ALFONSO, http://www.profes.net/educacion2.asp?educa=Secundaria

El profesor propone al grupo la siguiente situación:

“Vamos a celebrar una fiesta a la que estamos todos invitados. Tenemos que traer todo tipo de comida
y bebida: refrescos, aperitivos, bocadillos, tortilla, embutido, tarta y helado… y lo que queráis. En este
banquete cada uno va a representar a un país, pero no sabemos todavía cuál le tocará a cada uno”

El profesor asigna a cada alumno, de modo equitativo, el tipo de comida y bebida que debe traer. Todos final
haya todo tipo de alimentos. Celebramosuna fiesta, con música y decoración, si es posible, y en la que la comida queda
distribuida en mesas por el aula.
A la entrada, el día de la fiesta, el profesor reparte al azar una tarjeta a cada alumno. Estas tarjetas, que
deberemos llevar colgadas bien visibles sobre la ropa, serán de tres tipos:

1. De color azul: Representan a los países ricos: EE.UU., Canadá, Alemania, Francia, España…

2. De color verde: Representan a los países en vías de desarrollo: Argentina, Corea, Brasil, México, Egipto…

3. De color rojo: Representan a los países pobres: Haití, Sudán, Etiopía, Ghana, Zimbabue…

Para que la dinámica se desarrolle de modo “serio” es preciso que el profesor aclare que cada país sólo tiene
acceso a un determinado tipo de recursos. De este modo, la comida y bebida estarán repartidas del siguiente modo:
- En unas mesas, con un distintivo azul bien claro, habrá todo tipo de comida y bebida, con postres y bocadillos
suculentos. En estas mesas sólo podrán comer quienes hayan recibido distintivos de color azul.

- En otras mesas, con un distintivo de color verde, habrá comida más habitual y menos “extraordinaria”.
Serán cosas cotidianas y poco habituales en una fiesta: quizá patatas fritas o algún bocadillo sencillo. Habrá sólo
un tipo de refresco, y de postre sólo fruta. En estas mesas sólo podrán comer quienes hayan recibido distintivos de
color verde.

- En otras mesas, con un distintivo de color rojo, habrá sólo agua y patatas fritas. Ningún postre, y nada más de
comer ni de beber. En estas mesas sólo podrán comer quienes hayan recibido distintivos de color rojo.
El profesor deberá encargarse, en un primer momento, de explicar que la dinámica implica atenerse a lo que la
suerte nos haya deparado: es preciso respetar las normas del juego para que éste tenga sentido. Posteriormente (unos
10 ó 15 minutos después) elprofesor puede sugerir a los “países ricos” que sean solidarios e inviten a los “países
pobres”.

Preguntas para el debate

1. ¿Qué color te ha tocado en el banquete? ¿Qué tipo de comida y bebida has tenido a tu disposición?

2. ¿Cómo te has sentido? ¿Crees que ha sido una situación justa?

3. ¿Qué relación tiene esta fiesta con el actual sistema mundial?

4. ¿Qué otras formas de comportamiento crees que deberían aplicarse en el “banquete mundial”?

5. ¿Qué causas crees que son las responsables de esta situación injusta a nivel mundial.
CUENTOS PARA EDUCAR EN VALORES

(Con actividades para animación a la lectura, Educación para la Ciudadanía, Ética y tutorías)

Laureano Benítez Grande-Caballero, Editorial CCS, Madrid, 2011 (Otras obras del autor en
http://www.laureanobenitez.com)

Selección de cuentos de la obra

El sentido del trabajo

Un día quise ver a mis tres amigos, que trabajaban en una obra de construcción, cerca de mi casa. Hacía mucho
tiempo que no los veía, así que no sabía qué era de sus vidas. Casi a la entrada, en una postura de comodidad, me
encuentro al primero.

«¡Hombre, qué alegría verte!», le dije, mientras le daba un fuerte abrazo. «¿Cómo te van las cosas?»

«Aquí ando, trabajando y sudando como un negro, ya me ves. Como un idiota, esperando largarme cuanto antes».

Doy tan sólo unos pasos y allí, en un andamio, a escasos metros del suelo, encuentro al otro viejo amigo.

«¡Cuánto tiempo sin verte! ¿Cómo te va?»

«Pues hombre, ya ves. Las vueltas que da la vida. Hay que hacer algo, ¿no? Hay que ganarse el pan y mirar por
los hijos. Es ley de vida», me dijo.

Levanto la vista y allá arriba, en una postura de difícil equilibrio, veo a mi otro amigo. Sintió una enorme alegría
al verme y, con una gran sonrisa y una voz potente, me preguntó cómo me iba, cuándo nos veríamos más
detenidamente. Y para terminar, me dijo:«Aquí estoy haciendo un escuela bonita, bonita, bonita... ya verás qué
escuela».
La verdadera riqueza

Un hombre rico veraneaba en un pueblo de pescadores. Cada mañana, solía pasear por la playa, y siempre
veía a un pescador dormitando en su barca. Un día se le acercó y, tras los saludos de rigor, le dijo:
—Y usted... ¿no sale a pescar?
—Bueno... sí... —repuso el pescador—: salí esta mañana temprano, y no se dio mal.
—Y... ¿no va a salir otra vez?

—¿Para qué? Ya pesqué lo suficiente para hoy.

—Pero si usted pescara más, conseguiría más dinero, ¿no?

—¿Y para qué quiero más dinero, señor?

—Bueno, con más dinero podría usted tener un barco más grande.

—¿Un barco más grande?

—Pues claro... Con un barco mayor usted conseguiría más pesca, y más pesca significa más dinero.

—¿Y para qué quiero yo tanto dinero?

—Pero... ¿no lo entiende usted?: con más dinero podría comprar varios barcos, y entonces pescaría mucho más, y
se podría hacer rico.

—¿Yo? ¿Ser rico?

—Sí, claro... ¿acaso no desea ser rico? Podría usted comprarse una casa bonita, tener un coche, viajar, tener toda
clase de comodidades...
—¿Y para qué quiero yo esas comodidades?

—¡Dios mío!... ¿Cómo es posible que no lo entienda?... Si usted tuviera comodidades y riquezas, entonces podría
usted retirarse a disfrutar y descansar.

—Pero, caballero... ¿no ve usted que eso es justo lo que estoy haciendo ahora?

El mejor padre

Un hombre, todavía no muy mayor, relataba a un amigo:


—Quise darle a mis hijos lo que yo nunca tuve. Entonces comencé a trabajar catorce horas diarias. No había
para mí sábados ni domingos; consideraba que tomar vacaciones era locura o sacrilegio. Trabajaba día y noche. Mi
único fin era el dinero, y no me paraba en nada para conseguirlo, porque quería darle a mis hijos lo que yo nunca
tuve.
—Y... ¿lo lograste? —intervino el amigo.

—Claro que sí —contestó el hombre—: yo nunca tuve un padre agobiado, hosco, siempre de mal humor,
preocupado, lleno de angustias y ansiedades, sin tiempo para jugar conmigo y entenderme. Ese es el padre que yo
les di a mis hijos. Ahora ellos tienen lo que yo nunca tuve.
Lo más importante

Durante el segundo semestre en una escuela de enfermería, un profesor hizo a sus alumnos un examen sorpresa.
La última pregunta de la prueba era: «¿Cuál es el nombre de la mujer que limpia la escuela?»
Los alumnos pensaron que seguramente era una broma. Habían visto muchas veces a la mujer que limpiaba la
escuela. Era alta, de cabello oscuro, como de cincuenta años, pero ¿cómo iban a saber su nombre? Al entregar el
examen, dejaron la última pregunta en blanco. Antes de que terminara la clase, alguien le preguntó al profesor si
esa pregunta contaría para la nota del examen.
«Absolutamente» --dijo el profesor--. «En sus carreras ustedes conocerán muchas personas. Todas son
importantes y merecen su atención, aunque solamente les sonrían y les digan: “¡Hola!”, llamándolas por su nombre».
Nunca olvidaron esa lección. Todos aprendieron enseguida que su nombre era Dora.

....Y usted, ¿sabe el nombre de las personas que le sirven?

La ley del talión

En una familia, un niño observaba cómo todo el mundo trataba mal al abuelo, un anciano torpe de mucha edad,
recriminándole cuando rompía algo, cuando se le derramaba la comida, cuando era incapaz de hacer muchas cosas por
sí mismo. En vista de sus manos temblorosas, el padre del niño le había hecho un cuenco de madera, para evitar que
siguiera rompiendo los platos de cerámica cuando se le caían al suelo.

Un día, el padre sorprendió a su hijo pequeño intentando hacer un cuenco de madera muy parecido al que usaba su
abuelo. Ante la pregunta de su padre de por qué hacía eso, el niño respondió: «Lo estoy haciendo para ti, papá, para
cuando seas viejo».

Desde aquel momento, nadie volvió a tratar mal al abuelo.


La memoria

Un hombre de cierta edad fue a una clínica para hacerse curar una herida en la mano. Tenía bastante prisa, y
mientras se curaba el médico le preguntó qué era eso tan urgente que tenía que hacer.
El anciano le dijo que tenía que ir a una residencia de ancianos para desayunar con su mujer, que vivía allí.
Llevaba algún tiempo en ese lugar y tenía un Alzheimer muy avanzado. Mientras le acababa de vendar la herida, el
doctor le preguntó si ella se alarmaría en caso de que él llegara tarde esa mañana.
—No —respondió—. Ella ya no sabe quién soy. Hace ya casi cinco años que no me reconoce.
—Entonces —preguntó el médico—, si ya no sabe quién es usted, ¿por qué esa necesidad de estar con ella todas
las mañanas?
El anciano sonrió y dijo:
—Ella no sabe quién soy yo, pero yo todavía sé muy bien quién es ella.

La vasija agrietada

Un cargador de agua de la India tenía dos grandes vasijas que colgaban a los extremos de un palo y que llevaba
encima de los hombros. Una de las vasijas estaba en muy buen estado, y conservaba toda el agua hasta el final del
largo camino a pie que recorría el cargador desde el arroyo hasta la casa de su patrón, pero la otra tenía varias
grietas por las cuales se escapaba el agua, de modo que, cuando llegaba, sólo tenía la mitad de su carga.

Los amigos del aguador se extrañaban de que no quisiera repararla, pues esa imperfección de la vasija le hacía
perder dinero. Sin embargo, el aguador explicaba así su extraña decisión:

--Es posible que no entendáis mi manera de proceder, pero... ¿os habéis fijado en las flores tan bellas que crecen
a lo largo del camino, justo donde se derrama el agua que sale de las grietas de la vasija? Sembré semillas a lo
largo del camino por donde voy, y la vasija rota las ha regado de modo que he podido recoger muchas flores para
decorar el altar de mi Divina Madre.

Cada uno de nosotros tiene sus propias grietas. Todos somos vasijas agrietadas, pero debemos saber que siempre
existe la posibilidad de aprovechar las grietas para obtener buenos resultados. Uno no deja de reír por hacerse
viejo, se hace uno viejo por dejar de reír.

El árbol de los problemas

Un hombre contrató a un carpintero para que le ayudase a hacer reparaciones en su vieja granja. El primer día
de trabajo presentó muchos inconvenientes: su cortadora eléctrica se estropeó, lo cual le hizo perder una hora de
trabajo; además su camión, ya un poco viejo, se negaba a arrancar.
Ante este percance, el hombre que lo había contratado decidió llevarle a su casa. Casi no habló nada durante el
recorrido, pero, al llegar a su casa, le invitó a conocer a su familia. Mientras se dirigían a la puerta, se detuvo
brevemente frente a un pequeño árbol, tocando la punta de las ramas con ambas manos.
Cuando se abrió una puerta, ocurrió sorprendentemente una transformación. Su cara bronceada estaba llena de
sonrisas. Abrazó a sus dos pequeños hijos y le dio un beso a su esposa. Posteriormente, acompañó hasta el coche a
su empleador.
Éste, antes de despedirse, preguntó al carpintero acerca de lo que le había visto hacer en el árbol un rato
antes.
--Oh, ése es mi árbol de los problemas --contestó--. Sé que no puedo evitar tener problemas en el trabajo,
pero una cosa es segura: los problemas no pertenecen a la casa, ni a mi esposa ni a mis hijos. Así que,
simplemente, los cuelgo en el árbol cada noche cuando llego a casa. Luego, por la mañana, los recojo otra vez. Lo
divertido es --concluyó sonriente-- que, cuando salgo por la mañana a recogerlos, no hay tantos como los que
recuerdo haber colgado la noche anterior.
Tu valor no cambia

Un orador inició su seminario mostrando al auditorio un billete de 20 euros. Dirigiéndose a los espectadores,
preguntó:

--¿Quién quiere este billete?

Muchas manos se levantaron. Luego dijo:

--Se lo voy a dar a alguno de ustedes, pero primero permítanme hacerle esto...

Cogiéndolo con ambas manos, lo convirtió en una bola, dejándolo todo arrugado. Entonces volvió a preguntar:

--¿Quién lo quiere todavía? --las manos volvieron a subir--. Bien, ¿y si le hago esto...? --lo dejó caer al suelo
y lo pisoteó. Lo recogió y volvió mostrarlo al auditorio--. Y así, todo arrugado y sucio... ¿todavía lo quieren?

Las manos se mantuvieron arriba.

--Amigos, han aprendido una lección muy valiosa: no importa todo lo que le haya hecho al billete, ustedes de
cualquier manera lo quieren porque su valor no ha disminuido. Sigue valiendo los mismos 20 euros.

»Muchas veces en nuestras vidas caemos, nos arrugamos, o nos revolcamos en la tierra por las decisiones que
tomamos y por las circunstancias que nos rodean. Llegamos a sentir que no valemos nada. Pero no importa lo que
hayamos pasado o cuanto pueda ocurrirnos, nunca perdemos el valor que tenemos ante los ojos de Dios. Sucios o
limpios, abatidos o victoriosos, para Él somos igualmente valiosos.
Bueno... malo... ¿Quién sabe?

Había una vez un hombre que vivía con su hijo en una pequeña aldea en las montañas. Su único medio de
subsistencia era el caballo que poseían, el cual alquilaban a los campesinos para roturar las tierras.

Todos los días, el hijo llevaba al caballo a las montañas para pastar. Un día, volvió sin el caballo y le dijo a su
padre que lo había perdido. Esto significaba la ruina para los dos. Al enterarse de la noticia, los vecinos acudieron a
su padre, y le dijeron: «Vecino, ¡qué mala suerte!» El hombre respondió: «Buena suerte, mala suerte, ¡quién sabe!».

Al cabo de unos días, el caballo regresó de la montaña, trayendo consigo muchos caballos salvajes que se le habían
unido. Era una verdadera fortuna. Los vecinos, maravillados, felicitaron al hombre: «Vecino, ¡qué buena suerte!». Sin
inmutarse, les respondió: «Buena suerte, mala suerte, ¡quién sabe!»

Un día que el hijo intentaba domar a los caballos, uno le arrojó al suelo, partiéndose una pierna al caer. «¡Qué
mala suerte, vecino!», le dijeron a su padre. «Buena suerte, mala suerte, ¡quién sabe!», volvió a ser su respuesta.

Una mañana aparecieron unos soldados en la aldea, reclutando a los hombres jóvenes para una guerra que había en
el país. Se llevaron a todos los muchachos, excepto a su hijo, incapacitado por su pierna rota. Vinieron otra vez los
aldeanos, diciendo: «Vecino, ¡qué buena suerte!». «Buena suerte, mala suerte, ¡quién sabe!», contestó.

Dicen que esta historia continúa, siempre de la misma manera, y que nunca tendrá un final.
La realidad real

Un hombre iba conduciendo una madrugada por una carretera solitaria que atravesaba un paraje desértico y
despoblado. El frío era intenso, la lluvia caía como una espesa cortina, y el viento ululaba y retumbaba contra las
ventanillas del coche. De repente, se oyó un pequeño estallido, y el hombre se temió lo peor: acababa de pinchar
una rueda.

Protegiéndose de las inclemencias del tiempo, bajó a comprobarlo: efectivamente, había pinchado una rueda
delantera. Desolado ante aquella adversidad, mojado hasta los huesos, cansado y temblando de frío, exclamó:
«Ahora no puedo cambiar de canal... esto es la realidad».

Una mujercita con suerte

Una mujer pobre tenía la costumbre de ir todas las mañanas a un bosque cercano a su casa para recoger leña,
que luego vendía a sus vecinos. Cierto día, encontró bajo un roble un caldero viejo de latón, ya muy oxidado por la
intemperie.

―¡Vaya, qué suerte! ―exclamó―. Tiene un agujero, y no me servirá para llevar agua, pero podré utilizarlo para
plantar flores.

Tapó el caldero con su mantón y, cargándoselo al hombro, emprendió el camino hacia su humilde choza. Pero
empezó a notar que el caldero iba pesando más y más, así que se sentó a descansar. Cuando puso el caldero en el
suelo, vio con asombro que estaba lleno de monedas de oro.

―¡Qué suerte tengo! ―volvió a exclamar, llena de alegría―. Todas estas monedas para una pobre mujer como yo.

Mas pronto tuvo que volver a pararse. Desató el mantón para ver su tesoro y, entonces, se llevó otra sorpresa:
el caldero lleno de oro se había convertido en un trozo de hierro.
―¡Qué suerte tan maravillosa! ―dijo―. ¿Qué iba a hacer una mujercita como yo con todas esas monedas de oro?
Seguro que los ladrones me robarían todo. Por este trozo de hierro me ganaré unas cuantas monedas normales, que
es todo lo que necesito para ir tirando.

Envolvió el trozo de hierro, y prosiguió su camino.

Cuando salió del bosque, volvió a sentarse, y decidió mirar otra vez en su mantón, por si el destino le había dado
otra sorpresa. Y, en efecto, así era: el trozo de hierro se había convertido en una gran piedra.

―¡Vaya suerte que tengo hoy! ―dijo―. Esta piedra es lo que necesito para sujetar la puerta del jardín, que
siempre golpea cuando hace viento.

En cuanto llegó a su casa, fue hacia la puerta del jardín y abrió el mantón para sacar la piedra. Mas, nada más
desatar los nudos, una extraña criatura saltó fuera. Tenía una enorme cola con pelos de varios colores, unas orejas
puntiagudas y unas patas largas y delgadísimas. La mujercita quedó maravillada al ver que la aparición daba tres
vueltas alrededor y luego se alejaba bailando por el valle.

―¡Qué suerte tengo! ―exclamó―. Pensar que yo, una pobre mujercita, ha podido contemplar este maravilloso
espectáculo... Estoy segura de que soy la pobre mujercita solitaria con más suerte del mundo entero.

Y se fue a la cama tan alegre como siempre. Y, según se cuenta, lo más curioso es que, desde aquel día, la
suerte de esta pobre mujer cambió, y ya nunca más volvió a ser pobre ni solitaria.
La señal
El único superviviente de un naufragio llegó a una isla deshabitada. Pidió fervientemente a Dios ser rescatado, y
cada día divisaba el horizonte en busca de una ayuda que no llegaba. Cansado, optó por construirse una cabaña de
madera para protegerse de los elementos y guardar sus pocas pertenencias.
Un día, tras merodear por la isla en busca de alimento, cuando regresó a la cabaña la encontró envuelta en
llamas, con una gran columna de humo levantándose hacia el cielo. Lo peor había ocurrido: lo había perdido todo y
se encontraba en un estado de desesperación y rabia.
--¡Oh Dios!, ¿cómo puedes hacerme esto? --se lamentaba.
Sin embargo, al amanecer del día siguiente se despertó con el sonido de un barco que se acercaba a la isla.
Habían venido a salvarlo.
--¿Cómo supieron que estaba aquí? --preguntó a sus salvadores.
--Vimos su señal de humo --contestaron ellos.

Es muy fácil descorazonarse cuando las cosas marchan mal. Recuerda que cuando tu cabaña se vuelva humo,
puede ser la señal de que la ayuda está en camino.

También podría gustarte