Está en la página 1de 20

Realidad Nacional

Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

Constitución y Derechos
Humanos

GLOBALIZACIÓN II: IMPACTO


SOCIOCULTURAL
Semana 15 – 2018 2

Recuperado de: http: http://ciga.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2015/07/globalizacion_peru.jpg

La globalización ha traído consigo un conjunto de "culturas híbridas" como


resultado de la interacción de varias culturas e identidades sin perder sus raíces y
costumbres debido a la comunicación tan fluida, prueba de ello es la permanencia
de rasgos tradicionales como las fiestas religiosas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
S e m a n a 1 3 | 15 P á g i n a 1 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

GLOBALIZACIÓN: IMPACTO SOCIOCULTURAL

No existe en la actualidad área del conocimiento que no esté vinculada, directa o


indirectamente, al tema de la globalización. Este fenómeno ha permeado prácticamente todos
los campos de la actividad humana: economía, cultura, política, ecología, adquiriendo un
carácter pluridimensional.

Dimensión Social:

Vivimos en un mundo que está cambiando muy rápidamente y de una manera tan compleja
que es difícil discernir cuales son los cambios más significativos y los que tendrán mayor
influencia en la sociedad del mañana. Aunque existan evidentemente ciertas coincidencias en
los análisis del presente y sobre sus perspectivas para el futuro, hay frente a la importancia de
los diferentes factores apreciaciones divergentes. Conviene sin embargo no olvidar, a este
respecto, que los caminos de la historia pueden ser muy diversos y casi imposibles de prever.
¿Quién predecía, por ejemplo, a comienzos de los años 80 el desmoronamiento interno del
bloque socialista que se produjo como consecuencia de ese proceso de reestructuración y de
reorganización llamado Perestroika que inició Gorbachov en 1985? ¿Y quién podría predecir
todas las consecuencias que ello acarreó no sólo para los ex-países socialistas sino también
para el resto del mundo? Si seguimos a Paul Kennedy y sus excelentes reflexiones sobre las
perspectivas del siglo XXI las grandes tendencias de la sociedad contemporánea que se
destacan más son las siguientes:

1. La explosión demográfica aún en expansión, el 95% de la cual se concentra en los


países en desarrollo, y el aumento rápido de una población que no podrá ser sustentada
según los modos y niveles actuales de consumo de los recursos naturales.

2. Las amenazas contra el medio natural que significan las nuevas formas de vida y de
producción, particularmente en los países desarrollados y sus efectos de imitación en
los países en desarrollo.

La cara social de la globalización es el impacto de este proceso en la vida y el trabajo de


las personas, sus familias y sociedades. Es frecuente que se exprese preocupación por las
consecuencias que tiene en el empleo, las condiciones de trabajo, los ingresos de la población y
la protección social. Más allá del mundo del trabajo, la dimensión social abarca la seguridad, la
cultura y la identidad, la integración en la sociedad o la exclusión de ella y la cohesión de las
familias y comunidades.

El proceso de globalización social y sus efectos está estrechamente relacionado con


globalización económica y también con la política. Todo esto es debido a que internacionalizar
la política y la economía ha generado interconexión, interdependencia e interrelación entre los
estados del planeta de manera muy rápida, haciendo que se construya una sociedad global en
la que cada vez las fronteras entre lo internacional y lo nacional sean más pequeñas.

El problema es que no todos los países entran en esta sociedad globalizada y esto hace
que se queden atrás totalmente sino empiezan a gestionar políticas exteriores e integrarse en el
mundo globalizado, ya que por ejemplo, un simple teléfono móvil puede tener piezas de
muchas partes del mundo, dado que cada país se dedica a hacer lo que mejor sabe hacer y al
final se crea un producto que tiene lo mejor de cada sitio, haciendo que los países que “no
entran dentro del globo” no puedan hacer productos tecnológicos de ese calibre y por lo cual,
se queden atrás.

S e m a n a 1 3 | 15 P á g i n a 2 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

Ventajas de la globalización social:

- Las principales ventajas de la globalización social son la forma de relación con otras
culturas, nuevas formas de pensamiento, mejores oportunidades laborales, crecimiento
social y desarrollo de empresas.

- Las ventajas en lo sociopolítico se basan en la eliminación de fronteras entre países


para que cada vez sean menos y pasemos poco a poco, en grosso modo a ser una única
nación de naciones.

- Otro de los grandes beneficios que ha traído la globalización ha sido la


internacionalización de muchas de las culturas de cada país, que incluye entre tanto;
modismos, arte, música, literatura y gastronomía.

- También ha permitido la creación de grupos multidisciplinarios de distintas fronteras


con la finalidad de obtener mejores resultados respecto a la investigación en el área de
la ciencia y la innovación en el área de la tecnología.

- El turismo se ha visto fortalecido por la globalización gracias a la oportunidad de viajar


a cualquier parte del mundo, comunicarse y tener información al instante al alcance de
la mano con el internet: La importancia del turismo radica en ser una actividad
económica que puede dejar una gran cantidad de divisas a los países.

Desventajas de la globalización social:

- El lado oscuro es el de que como no puedas acceder a ella, estás condenado a la


pobreza, y si eres pobre pues más pobre todavía, porque el resto continuará
enriqueciéndose.

- Si no se aprovecha la globalización de manera eficiente, así como el hecho de ser de


diferentes culturas y poseer diferentes formas de pensamiento, puede causar
desigualdad, exclusión, problemas de identidad, etc.

- La pérdida de la identidad nacional ocurre cuando las personas comienzan a tomar


modismos, formas de pensar y a nivel general; la cultura de otras naciones a costa de la
propia, para evitar que esto suceda se deben de incentivar políticas nacionales sobre la
cultura local y enseñar a valorizarla.

- La pérdida de empleo en la globalización es un fenómeno muy relativo, ya que la


globalización puede generarlos como hacer que millones se pierdan, cuando se
comienzan a perder empleos por la globalización es por factores como la baja
competitividad que tiene el país frente a su panorama internacional, un bajo nivel de
preparación en los trabajadores y poco incentivo para el uso de tecnología y la
innovación.

IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA SOCIEDAD PERUANA

Dimensión social:

Socialmente se podría decir que la influencia es tanto más visible. Ya sea por las preferencias a
la hora del consumo (de hecho, consumimos lo que las empresas extranjeras nos dicen que
consumamos) como en cuanto a la opinión que es manejada, por un lado, por los medios de
comunicación que están del lado de dichas empresas extranjeras, y, por otro lado, por la
S e m a n a 1 3 | 15 P á g i n a 3 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

opinión de sociedades occidentales que sirven de “modelo” a la sociedad peruana ya sea a


través de la televisión, las telecomunicaciones, etc.

Ahora bien, haciendo un resumen de lo que nos está dejando la incorporación del
fenómeno “Globalización” en nuestro país podemos decir que entre las limitaciones está el
hecho de la falta de estructura física e ideológica, para acompañar este proceso, tanto por las
limitaciones físicas (espacio), recursos (naturales y humanos), así como por la resistencia al
cambio y la desconfianza que genera este fenómeno en todo el mundo. Entre efectos sociales
que arraiga la globalización en el Perú tenemos:

1. Alienación: Esto se ve reflejado cuando los peruanos adoptamos, imitamos y


fomentamos valores, cultura y moda de lo extranjero antes que el nuestro.

2. La educación de consumo: El Perú es el claro ejemplo de la adopción de la sociedad del


consumo que propagan los países desarrollados.

3. Normalización: La imposición de un modelo “estándar” ha generado en nuestro país


que, una persona de la capital sea “normal” mientras que una persona indígena sea
calificada como exótica. Esto ha provocado distintos problemas de racismo y
discriminación.

Dimensión Cultural:

En el ámbito de la cultura las características de la globalización han venido afectando de


alguna manera la identidad de los pueblos del mundo. En sociedades con poca identidad
cultural el fenómeno de la aculturación impone modas y modos que convierten a sus
habitantes consumidores de una cultura que los enajena; mientras que en sociedades (como la
nuestra) con gran riqueza cultural las aportaciones de la cultura mundial nos enriquecen al
permitir asimilar los logros del pensamiento universal en ciencia y tecnología. La globalización
influye en la multiculturalidad por tres vías:

1. La comunicación planetaria que la globalización hace posible nos pone en contacto,


mediante la tv, con diferentes culturas del planeta, con este contacto cotidiano con la
diversidad cultural ocurren procesos inconscientes en las sociedades.

2. La globalización impone un modelo único de producción, consumo, entretenimiento


ante ello una reacción natural de los pueblos es sin renunciar a los beneficios que trae
consigo el modelo impuesto, por eso la contraparte de la globalización es la
manifestación diversidad cultural.

3. La globalización trae consigo un modelo de desarrollo económico polarizante los países


ricos se vuelven cada vez más ricos y en algunos de los países pobres la sobrevivencia se
vuelve cada vez más difícil. La consecuencia de esta realidad polarizante son las
migraciones ante la imposibilidad de sobrevivir en el país de origen o ante la legitima
aspiración de una mayor calidad de vida, ello multiplica la oportunidad de convivencia
multicultural.

CULTURAS PARTICULARES E INDUSTRIAS CULTURALES

Para encuadrar mejor los efectos de la globalización en la cultura, conviene hacer una
distinción estratégica entre culturas particulares (o culturas de identidad) e industrias
culturales.

S e m a n a 1 3 | 15 P á g i n a 4 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

Culturas particulares:

Cuando se habla de culturas particulares se hace referencia a la cultura como sustrato de la


vida (life support systems), esto es, como la configuración compleja de creencias, normas,
hábitos, representaciones y repertorios de acción elaborados por los miembros de un
determinado grupo humano a lo largo de su historia por medio de un proceso de ensayos y
errores, con el fin de dar sentido a su vida, de resolver sus problemas vitales y de potenciar sus
habilidades. Este tipo de cultura es, por su propia naturaleza, particularizante, social y
geográficamente localizada y, principalmente, diferenciadora con respecto a los “otros”, lo que
quiere decir que está siempre disponible como matriz potencial de identificación social.

Industrias culturales:

El concepto de industrias culturales es un legado de la escuela de Frankfurt y se refiere al


conjunto de productos culturales fabricados y reproducidos en serie gracias a tecnologías
industriales, y difundidos a escala mundial por medio de redes electrónicas de comunicación.
Es lo que en los años sesenta se llamaba “cultura de masa”, y actualmente “culturas populares”,
no en sentido marxista, sino en el sentido propugnado por la escuela de Estudios Culturales de
la Universidad de Birmingham.

Dentro del concepto de industrias culturales deben incluirse también los productos
industriales que a primera vista no parecen culturales, como las industrias del vestido, de los
muebles, del juguete y de la alimentación, ya que, a pesar de su función predominantemente
instrumental, tienen también una innegable dimensión expresiva y simbólica (por ejemplo,
pueden connotar gusto estético, distinción y estatus). Desde este punto de vista, son las
industrias culturales las que han entrado de lleno en la dinámica de la globalización en el
sentido antes definido, ya que responden cabalmente al criterio ya señalado de la supra
territorialidad.

En efecto, la circulación electrónica de los productos culturales manufacturados por las


grandes compañías transnacionales escapa a la lógica de la distancia y de las fronteras
territoriales, y muestran en su mayor parte la característica de la instantaneidad “en tiempo
real”. Por eso todos los problemas planteados por la globalización se inscriben en el espacio
abierto entre culturas particulares e industrias culturales, entre lo local y lo global, entre la
relación con el pasado y la innovación industrial.

Ejemplos de industrias culturales en el Perú son:

- Centro Cultural Peruano Británico, Instituto Cultural Peruano Americano – ICPNA,


Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Los efectos de la globalización en la cultura:

- A veces la globalización incluso contribuye a reforzar y a revitalizar las culturas locales


de modo indirecto y como de rebote.

- Lo global puede coexistir pacíficamente con lo local como las lenguas.

- No existe una “cultura popular global” supuestamente propalada por los más media ni
en una forma unitaria (teorías de la estandarización), ni bajo una forma multicultural
(teorías posmodernas).

- Se ha producido la aparición de una cultura global, que en buena parte es una


mundialización de aspectos básicos de la cultura norteamericana actual, con mezcla
generosa de ingredientes de otras culturas avanzadas. Esta es la cultura de los grupos
S e m a n a 1 3 | 15 P á g i n a 5 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

que en los diversos países están más identificados con los procesos de la globalización,
porque están insertos y han sido beneficiados por el modelo aplicado.

- Se están generando contraculturas, en los grupos excluidos o marginados del proceso,


que probablemente chocarán con las de los no excluidos, en una peligrosa y conflictiva
convivencia, en el mismo tiempo y espacio, de grupos con divergentes valores y
sentidos de la vida, como puede verse en muchas de las actuales formas delictuales de
la lucha de pobres contra pobres.

Impacto de la globalización en la cultura peruana:

Al estar Perú como un país menos desarrollado que sus socios comerciales en este tratado, es
obvio que las oportunidades no son las mismas para Perú que para el vecino del norte, EUA.
Con la globalización y la llegada de multinacionales del exterior con sus marcas y productos
que antes no existían en nuestro país o eran muy difíciles de encontrar, la sociedad fue
conociendo, adquiriendo y adoptando nuevos estilos de vida y con esto vinieron, nuevos
símbolos, nuevas ideologías y nuevas tradiciones.

Al estar influenciados por los EUA, se recibe culturalmente una fuerte influencia por
parte de este país. En Lima, capital de nuestro país, por ejemplo; las costumbres han ido
modificándose con el paso del tiempo. La sociedad cada vez intenta anhelar y replicar el estilo
de vida Norteamérica, aunque las brechas de asimetría y convergencia económica y de
bienestar sean desiguales. El pisco, la marinera y la mazamorra morada reconocidos
internacionalmente como símbolos de la cultura peruana, dan forma e identidad, por ser un
pueblo alegre y amante de la fiesta, estereotipo que 2015 distingue al país y que ha sido difícil
de cambiar. Con el afán de seguir un estilo de vida que los medios de comunicación han
modelado y replicado como el correcto, muchas de estas tradiciones y aspectos que
antiguamente nos caracterizaban, se han ido perdiendo o modificando.

Con la globalización, gran parte de la población se ha convertido en instrumento de


consumo para las grandes empresas y para las grandes marcas; que intentan consolidarse por
medio de la mercadotecnia de consumo, vendiéndonos experiencias, símbolos y marcas; que se
adoptan como nuestras y no son más que una señalización de lo globalizado que está el mundo.

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

La sociedad del conocimiento es aquella donde las interrelaciones que vinculan a los
individuos se sustentan a través del acceso y procesamiento de información con el propósito de
generar conocimiento, primordialmente, a través de las tecnologías de la información y la
comunicación (TICS). La cultura de la sociedad del conocimiento tiene como algunos de sus
valores primordiales el aprendizaje permanente a lo largo de la vida y la investigación que
descubra conocimiento que permita innovar en todos los campos de la actividad humana.

El concepto de sociedad del conocimiento surgió a finales de la década de los 60


precedida del concepto de la sociedad del aprendizaje que aparece en las ideas de Torsten
Husén que escribió el libro The Learning Society en 1974 y Robert Hutchins que también
escribió un texto con el mismo título en 1968. En sus textos, postulaban que el aprendizaje no
debía estar sujetado al tiempo (la etapa escolar, del jardín de niños a la universidad) o al
espacio (instituciones escolares).

Lo anterior, a causa de la complejidad de nuestra sociedad: las personas y nuestros


trabajos se relacionan con diversos fenómenos que están entretejidos. De esta forma, un
marinero, además de las técnicas de navegación, tendría que saber de astronomía o primeros
S e m a n a 1 3 | 15 P á g i n a 6 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

auxilios. Incluso de trabajo en equipo y alimentación. Esto implicaba que las personas
permaneciéramos aprendiendo durante toda la vida.

En otras palabras, el desarrollo de las TICS, en particular Internet y la World Wide


Web, han permitido flujos de información que puede ser procesada por aquellas personas que
tengan acceso a la red y que además cuenten con conocimientos y herramientas que les
permitan buscar dicha información y procesarla para generar conocimiento (aprender).
Cuando nos referimos a conocimiento, no nos referimos a cualquier tipo de conocimiento, sino
de “conocimientos útiles, de conocimientos que producen. Y el conocimiento sólo es
productivo si se aplica para lograr una diferencia vital”. En otras palabras, aquel conocimiento
que permita innovar, que mejore procesos.

Sociedad del conocimiento en Perú:

Cuando hablamos de globalización de la economía y la sociedad del conocimiento es preciso


vincularlos con las universidades, porque la globalización exigente y llegó a estos centros de
estudios; por lo tanto, las universidades y escuelas de posgrado tienen y deben estar a la altura
de las exigencias. América Latina está comprometida en este complejo proceso de
transformaciones económicas y sociales, en esta aldea global donde los conocimientos están al
frente de estos cambios y el sistema universitario tiene que modificar sus organizaciones para
responder a los nuevos desafíos.

El sistema universitario en el Perú no está al margen de estos acontecimientos y para


insertarse en este escenario competitivo es necesario estar preparados y programar estrategias
que nos ayuden a superar estos desafíos, como la capacitación de los recursos humanos, la
competitividad en base a la calidad de la enseñanza, la investigación y la actualización de los
planes de estudios, acceso al mercado laboral de los egresados y las tecnologías de información
y comunicación como socias en este proceso de inserción.

Es ese contexto debemos asumir como uno de los retos que la articulación de ciencia,
tecnología y conocimiento son los elementos claves para el funcionamiento de un sistema
universitario. Cualquier reflexión o acción relacionada con ellos, en cuanto a su contenido,
cantidad, calidad, oportunidad, actualidad, pertinencia, manera de gestionarlo, transmitirlo,
adquirirlo, entre otros, desempeñará un papel esencial en el mejoramiento de la calidad de la
sociedad a la cual se debe.

El Perú en la era del conocimiento:

Para ser parte de una sociedad del conocimiento es necesario apoyarnos en dos pilares: la
educación y la investigación, desarrollo e innovación.

La Educación debe comprender todos los niveles. Centrarse sólo en la primaria o en la


secundaria y descuidar la educación a nivel terciario, es decir el nivel tecnológico o
universitario, es un grave error en el que ya han caído varios gobiernos. Una sociedad basada
en el conocimiento busca el que el ciento por ciento de sus habitantes adultos pueda estudiar
una carrera técnica o una carrera universitaria y que estén aptos para un aprendizaje continuo.
Un país en el que todos sus habitantes tienen una educación terciaria consigue que los
productos y los servicios sean desarrollados con una mejor calidad que un país con gente
pobremente educada. Al mismo tiempo un país con un alto nivel educativo, tiene una
población que demanda bienes y servicios de calidad y de esa manera se crea un círculo
virtuoso de mejora de la calidad de vida.

La investigación, desarrollo e innovación es el otro pilar y en este caso se debe insistir


en la necesidad de que los tres conceptos estén conectados. Una sociedad que investiga y que

S e m a n a 1 3 | 15 P á g i n a 7 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

no llega al mercado a través de la innovación, es una sociedad que no podrá sostener a largo
plazo su crecimiento económico. Una sociedad que sólo se enfoca en la innovación, será
dependiente de la importación de tecnologías y, por tanto, tampoco podrá sostenerse en el
largo plazo, ya que la importación de tecnologías es cara y la balanza económica fina no deja
ingresos al país, ya que siempre es necesario ir comprando nueva tecnología.

En este contexto, el Perú para que se integre en la era del conocimiento, puede orientarse a
superar la pobre e indolente actitud de nuestro país en lo que se refiere a la generación de
conocimiento y riqueza y, las acciones a realizar podrían ser:

- Articular la investigación, el desarrollo y la innovación.


- Articular los sectores del gobierno.
- Propiciar la vinculación entre las empresas, el gobierno, las universidades, los colegios
y los medios de comunicación.
- Realizar tareas de difusión, concursos y premios.
- Fortalecer las redes y de grupos de investigación, desarrollo e innovación.

SOCIEDAD VIRTUAL

En los últimos años, las tecnologías de la información y la comunicación se han convertido en


el fenómeno de moda en la sociedad y en parte cotidiana e incuestionable de las vidas de
muchas personas, sobre todo en los más jóvenes. Creemos que la influencia de la tecnología ha
cambiado la percepción que tenemos las personas de la sociabilidad. Sería relevante
determinar si esta afirmación se puede atribuir a la sociedad en su conjunto, en nuestro caso a
la sociedad española y si existen o no diferencias entre jóvenes (18 a 29 años) y adultos (30-60
años) y 61 años y más. La idea latente es si unas generaciones y otras se alejan con la irrupción
de las nuevas tecnologías y su desigual uso.

En cuanto a estas nuevas tecnologías haremos especial hincapié en las redes sociales
virtuales y la mensajería instantánea; ambos servicios son el presente de la comunicación.
“Tanto las redes sociales como los servicios de mensajería instantánea deben su auge a la
popularización y normalización de internet, al desarrollo del Smartphone como dispositivo
para comunicarse y a la reducción de los costes de tarifa de datos.” 1 Que la juventud está híper
conectada y que los modelos de diversión son diferentes no es ningún secreto, a causa de esto,
la juventud que no usa las redes sociales se encuentra aislada. “El hecho de que las redes
sociales sirvan de nexo de integración grupal y sean elemento de primer orden en la
configuración y gestión del tiempo de los jóvenes (así como de buena parte de la sociedad),
provoca que se cree la sensación, así reconocida, de sentirse aislados sin tales elementos”.1

Es preocupante el grado de inmediatez con el que los jóvenes suben a la red cualquier
tipo de experiencia ya sea positiva o negativa para que sea vista por los demás. No obstante, “el
contacto con los otros y la inmediatez que les garantizan las nuevas tecnologías les permiten
sentirse arropados, considerarse un miembro más del grupo y ocupar un lugar propio en su
red de relaciones” (Espinar y González 2008:121).

La virtualización de la sociedad desde el surgimiento de la información como valor, la


sociedad ha sido investida por aquélla de tal modo que sus avatares son avatares mutuos:
sociedad de la información, sociedad informatizada, digital, y, por último, sociedad virtual. En
la aparente similitud de conceptos, utilizados indistintamente en multitud de situaciones, hay
encerrada, en realidad, una evolución teórica e instrumental. La Sociedad de la Información,
en un sentido clásico -si esta palabra tiene aquí alguna relevancia- estaba asociada a las
primeras teorías de la comunicación, definidas magníficamente por Laswell en 1940,

1
Megías, I. & Rodríguez E. (2014): Jóvenes y comunicación. La impronta de lo virtual, Madrid, Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y
Juventud. Pág. 101
S e m a n a 1 3 | 15 P á g i n a 8 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

¿mediante la fórmula “Who says what to whom in what channel with what effect?” y al
paradigma audiovisual fundado en la radio, televisión y los medios mcluhanianos. La sociedad
informatizada, de la que habla en su premonitorio “Informe sobre el saber” J.F, Lyotard, está
basada en los terminales de ordenador, en la individualización del conocimiento e, incluso, en
una vislumbrada utopía de desmasificación por mor de la afirmación de esta individualidad en
el marco de una teoría de los juegos del lenguaje (pragmática).

Su paradigma es el ordenador personal, los soportes de información, las bases de datos.


Pero la Sociedad Virtual es hoy la resultante de un proceso simultáneo de diferenciación y
abstracción con respecto a los modelos anteriores. Por una parte, el sujeto, el individuo,
instancia que pervive en la Sociedad de la Información en tanto destinatario del mensaje y sus
efectos, se multiplica y desubica, tanto en el sentido de independizarse de la terminal a través
de la cual recibe la información cuanto al adoptar personalidades y roles diferentes porque el
medio lo permite (recordemos un hecho trivial: la TV no es portátil, el PC o el móvil WAP sí lo
son. El individuo cobra personalidad cuando se conecta a la red, y esto sucede desde cualquier
parte del mundo. La identidad no está en ese sujeto, sino en el log-in y el password).

Por otro lado, el canal se convierte en Red, y la bidireccionalidad (o circularidad del


flujo de información, si ha de considerarse el feedback) se convierte en inmersión en flujos
abstractos de información, en un alto porcentaje sin destinatario. La efectividad
(performatividad) de los procesos comunicativos pasa a definirse por la segmentación e
identificación de grupos de consumidores-tipo (nueva arma de los que quieren convertir
Internet en un paraíso del e-commerce). Podríamos terminar esbozando un esquema
orientativo de estos procesos de virtualización que se detectan en las formas de la socialidad y
del conocimiento mediado por redes globales. Como toda simplificación, ésta ha de esperar,
sin duda, desarrollos y matizaciones futuras. Pero acaso sea un buen punto de partida para
identificar en los avatares del concepto de información cambios sustanciales que afectan, y lo
harán aún más, la propia naturaleza de los individuos, cambios antropológicos cuya predicción
es, por el momento, difícil.

CONSUMISMO

Vivimos en una sociedad que favorece el consumismo, nos hemos convertido en la generación
de usar y tirar. La publicidad nos bombardea con anuncios cuyo objetivo no es nuestro
bienestar, sino hacernos engranajes de un sistema que reduce a las personas al papel de meros
consumidores sumisos. Este modelo económico de producción y consumo tiende cada vez más
a su agotamiento.

Como consumidores, último eslabón del sistema económico, tenemos una


responsabilidad, pero también tenemos un poder, aunque si bien es cierto que mucho menor
en relación a la primera. Con nuestra forma de consumir podemos influir en la marcha de la
economía y del mundo de una forma directa.

Globalización y consumo diferencial:

Uno de los errores que ocurren con mayor frecuencia en las empresas es querer trabajar de la
misma forma que el marketing tradicional, intentando empujar el mensaje del producto para
el mayor número de personas posible, independientemente si están o no interesadas. Las
empresas hacen eso porque ese es el ambiente en el que los profesionales de hoy fueron
creados. Estamos acostumbrados a trabajar con el marketing de esta forma, y principalmente,
tenemos la tendencia a creer que es muy efectivo.

La razón por la que ya no podemos usar solamente el marketing tradicional es porque


no está acompañado de los cambios de hábitos de las personas y tecnológicos. Así como las

S e m a n a 1 3 | 15 P á g i n a 9 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

ventas de puerta en puerta fueron casi totalmente superadas por la propaganda cuando los
medios masivos llegaron, ese modelo de marketing de interrupción fue obsoleto y no tiene
sentido aplicarlo a través de Internet. En este medio las personas siempre van a escoger cual
contenido quieren consumir cuándo y cómo quieren consumir. Eso se debe al hecho de tener
diferentes canales para eso: medios sociales, forums, sitios para calificar productos etc. Un
ejemplo claro es cuando la gente iba a comprar un carro. Antes del internet, en la etapa de
aprendizaje y descubrimiento, tú llegabas a la concesionaria teniendo el interés de comprar el
carro (desinformado) y el vendedor te mostraba toda la información que necesitabas sobre
diferentes carros y era el el que te llevaba por todo el proceso de compra, el modelo del carro,
la capacidad, los diferentes beneficios, el precio, etc; también puedes comprar entradas para
ver una obra teatral, así como también hacer tus pagos online, etc.

Nuevos objetos y sujetos del consumo global:

A lo largo de nuestra historia se han ido produciendo una serie de grandes transformaciones
que han sido denominadas, de modo genérico, como revoluciones. Una de estas revoluciones,
la industrial, trajo consigo que muchas personas desplazasen su residencia del campo a la
ciudad en busca de trabajo. De tal manera que las ciudades comenzaron a convertirse en
grandes núcleos poblacionales.

Otra gran revolución, la de las nuevas tecnologías actuales, generó el cambio de la


sociedad de producción (propia de la época de la industrialización) a la sociedad de consumo.
Esta sociedad de consumo, además, se ha visto modificada en los últimos años gracias a los
avances provenientes de las tecnologías informático-comunicacionales.

Esto implica que la tecnología, entendida en sentido global, tiene unas consecuencias
perniciosas que es posible que sea beneficioso, o no, controlar. No obstante, recordemos que la
tecnología, al igual que la ciencia, no sólo genera problemas sino también soluciones,
artefactos y procesos que mejorar nuestra vida. Nos encontramos por tanto con un gran y
complejo proceso de coordinación de ésta.

Consumismo en el Perú:

No es novedad que el consumidor peruano ha evolucionado en los últimos años gracias a la


globalización, el internet, la adquisición de nuevas tecnologías, y el manejo inmediato de
información, volviéndose más exigente y con una mayor capacidad para decidir e influenciar a
otros, compartiendo sus experiencias de compra con sus diferentes círculos en las redes en
general.

El incremento del uso de las redes sociales ha permitido al consumidor compartir sus
experiencias cotidianas en todo momento, con una muy marcada predilección al uso del
Facebook, si 9 de cada 10 personas tienen alguna red social, son usados en diferentes
momentos y cumplen un rol diferente en la vida del consumidor.

La tecnología ha generado un gran impacto en los productos y servicios, las empresas


con mayor acceso a la información del consumidor y los rastros que este va dejando en los
diferentes canales de consumo tendrán la ventaja de crear productos cada vez más
desarrollados y específicos, ahorrando tiempo, costos y facilitando la tarea en ambas partes.
Frente a este contexto existen 5 tendencias en el comportamiento del consumidor peruano que
las empresas deben tomar en consideración.

1. Consumo Multicanal:
Mayores canales de compra y orientación del consumidor a los canales digitales; es
sabido que el consumidor comienza su proceso de compra en un canal y puede acabar

S e m a n a 1 3 | 15 P á g i n a 10 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

su proceso en cualquier otro, Google menciona que esto aplica para el 85% de los
compradores en internet. Por tal motivo, las marcas y los canales de venta deben
intentar mantener en todo momento el interés constante del cliente usando sus datos y
atributos para convertirlos en una ventaja competitiva para las futuras ventas y así
ofrecer al cliente productos en el mejor momento, por el mejor canal y con una
comunicación cada vez más personalizada.

2. El internet de las cosas:


Técnicamente hablar del internet de las cosas se refiere a que cualquier dispositivo está
conectado a la red, desde un computador móvil hasta un refrigerador o incluso un
automóvil, viviendo en un ecosistema. Que el artefacto no tenga conexión WIFI no
impedirá recolectar datos y alimentar un ecosistema con información, personalizada
por usuario, almacenada y administrada y con acceso configurada a la nube. Estas
interconexiones transformaran las industrias, por ende, la vida del consumidor y la
forma de interactuar con ellas, en Perú muchos de los artefactos y sistemas Smart
House entre otros dispositivos ya son una realidad.

3. Mayor consumo en E-commerce:


El consumidor peruano está adoptando nuevos hábitos, se manifiesta con el
incremento de las transacciones y nuevos usuarios de e-commerce que se vienen
generando a través de páginas de intermediarios (40%) y tiendas de aplicaciones
(22%). En las páginas de Ripley, Saga, Linio y Mercado Libre entre otros, vemos un
importante uso de sus canales digitales para ofertar productos incluso con precios
menores que en la tienda física, aprovechando eficientemente los costos y
transfiriéndolo en un precio acorde al canal.

Las pasarelas de pago han generado una mayor confianza en las compras de productos
y servicios a través de Tarjetas de Crédito, permitiendo a los usuarios tener facilidad en
las transacciones. Las pasarelas de pago o también llamados TPV (Terminal Punto de
Venta), proporcionan el servicio de pago telemático a través de internet. En Perú
contamos con este servicio como Visanet, Paypal, Safetypay, Mc Procesos y la peruana
Culqui entre otros.

4. Mayor consumo de programas de recompensas:


Los programas de beneficios son de uso cada vez más frecuente, hoy en día muchos de
los programas que ofrece el mercado y quizás los más conocidos en acciones de
retención son los que ofrecen los bancos a través de sus cuentas sueldo y el club de
suscriptores con la membrecía del periódico entre otros, el ofrecimiento en estos
programas es muy variado pero lo que más resalta es que los consumidores redimen en
buen volumen en restaurantes y comidas, esto sumado al auge culinario en el país
tenemos la una buena combinación para anclarte a una marca y como cliente
aprovechar todos los beneficios que ofrecen estos programas de recompensa para ti.

5. Tendencia del público Millennial:


La Generación "Y" o generación Millennial ya creció, son los nacidos en los 80's, de
mentalidad abierta y hoy son grandes decisores de compra; trabajan en empresas,
consumen productos y se mueven mayormente en canales digitales.

Son cerca de 10.2 Millones en Perú, que trabajan en áreas de servicios, ventas,
administración, buscadores de señal WI FI, se conectan al día 7 veces por lo menos, el
92% cuenta con una red social y un tercio ha comprado alguna vez a través de internet,
podemos contar mucho de los Millennial pero a la vez comentar que actúan de manera
impredecible, incluso con su actitud en las redes sociales o los contenidos que estos
consumen.

S e m a n a 1 3 | 15 P á g i n a 11 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

La importancia que tienen las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y el


uso eficiente de ellas en la sociedad globalizada, se precisan tres componentes esenciales para
el funcionamiento adecuado de estas tecnologías: la infraestructura, los sistemas electrónicos y
el capital humano como tal, es decir, todo el proceso electrónico que hace posible la recepción
de la información como señales que son transformadas a impulsos eléctricos para finalmente
ser convertidas en señales físicamente útiles.

Su incidencia en los negocios se deduce de una serie de aplicaciones que han llevado a
las TIC a un punto máximo de eficiencia: comercio electrónico, gobierno electrónico, cadena
de suministro electrónica y negocios electrónicos. Las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones van mucho más allá del internet, mucho más allá del envío y recepción de una
serie de mensajes vía web, que brindan eficiencia y optimización a las comunicaciones. La
implementación de las TIC debe ocupar un lugar prioritario en los objetivos de las personas, de
las organizaciones y del Estado, y ello implica adaptarse a las novedades que traen consigo. Es
importante resaltar que no son sólo conceptos, pues lo primordial es su eficiente uso.

La globalización está fuertemente ligada a la expansión de las tecnologías de la


información y la comunicación (TICs). Comportamientos políticos, actitudes sociales y
problemáticas psicológicas, forman parte de la mundialización tomada en este sentido.
Nicholas Carr, entre otras afirmaciones dice: “La tecnología… no es neutral, cambia las normas
sociales e influye en nuestras elecciones”2. Si esta aseveración contuviese sólo un cierto grado
de verdad aún sería relevante como para justificar nuestra preocupación.

Los procesos estudiados por Carr son generales y, probablemente, ocurren con algunas
diferencias, leves o agudas, en todas las sociedades que experimentan la participación en la
vorágine de innovaciones tecnológicas que se expanden por el mercado global. Encontrar
especificidades respecto de ellos para el caso de los países de América Latina necesitaría la
realización de un programa de investigaciones empíricas.

El actual proceso de globalización económica y las TICs, aunque tienen una estrecha
relación, son fenómenos independientes, difieren por su origen. Estas tecnologías reconocen
sus inicios con anterioridad a los acontecimientos sociales y políticos que abrieron las
posibilidades de la constitución de un mercado global. El principal de ellos fue la caída de los
“socialismos reales” los que separaban económica y geográficamente al mercado capitalista del
socialista. Por otro lado, la expansión de las TICs es transversal, va más allá de los confines del
llamado “mercado global”, que en realidad deja fuera porciones significativas de la geografía
mundial.
Todo ello lo podemos comprobar en las recientes movilizaciones sociales ocurridas en
muy variados países y culturas. Ellas han puesto en evidencia la penetración de las TICs en la
sociedad, más allá del mercado. Existe la convicción de que el correo electrónico, los mensajes
vía celular, las redes sociales de internet han tenido un importante rol en las movilizaciones
sociales y políticas que han ocurrido últimamente en sociedades cerradas, con gobiernos
autoritarios. Tal es el caso de las movilizaciones populares realizadas a partir de enero de 2011
en países del norte de África, donde ha quedado claro para todos (también para los respectivos
gobiernos) que Internet con sus redes sociales y correos, también los celulares, han tenido un
rol extraordinario en la gestación y organización de las movilizaciones populares.

Incluso los gobiernos se están incorporando a la utilización de Twitter, Facebook,


YouTube y otros cuando autoridades dan a conocer su pensamiento sobre acontecimientos
relevantes. Algunos de ellos han preparado instructivos para sus funcionarios acerca del modo

2
Nicholas George Carr es un escritor estadounidense que ha publicado libros y artículos sobre tecnología, negocios y cultura.
S e m a n a 1 3 | 15 P á g i n a 12 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

en que deben usar las redes sociales, como es el caso de Estados Unidos, Gran Bretaña,
Australia y Cataluña en España.

Desde la aparición del internet, mucho ha cambiado y evolucionado en el mundo de los


negocios. Exitosos emprendedores vieron el potencial de internet y aprovecharon para
construir imperios económicos. Tal es el caso de Amazon.com, una de las tiendas online más
grandes y exitosas de la actualidad. La verdad es que la Internet ha cambiado por completo la
manera en la que las personas solían hacer sus compras y este hecho está siendo aprovechado
tanto por las empresas como por los clientes, que ya no necesitan ir a tiendas o almacenes para
adquirir sus necesidades. Incluso, pueden buscar el precio más bajo de un mismo producto
gracias al internet y así, el mercado se mueve a otro ritmo, uno establecido por el cliente, su
necesidad y su satisfacción.

IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN EN


EL PERÚ

Los medios de comunicación masiva son los cimientos de la globalización. Por medio de la
radio, la televisión, el internet; se permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de
personas, convenciéndolas de adquirir productos, mercancías, bebidas, alimentos, o incluso
tomar una nueva postura ideológica. Si bien es cierto que por medio de la tecnología la vida
cotidiana es más confortable y satisfactoria; se pueden realizar muchas cosas sin tener que
salir de la casa. Pero tienen desventajas, en la actualidad un gran porcentaje de la población
cuenta con un televisor, por medio de él, se adoptan posturas que no son de la propia entidad
donde se vive, como, por ejemplo, el querer imitar a una chica anoréxica de una película
extranjera, o el querer tener dos o tres coches afuera de la casa, o tomar un vocabulario que no
es de la nación, etc. Es decir, por medio de este conducto se globaliza el comercio, y las ideas y
se implanta que las personas compitan entre ellas mismas por bienes materiales.

Desde el punto de vista donde los medios masivos nos venden una vida a la que
aspiramos y una vida con bases y tradiciones muy diferentes a las nuestras; desde esta
perspectiva, los límites geográficos de una nación en particular irán perdiendo su capacidad de
unificar y de distinguir a sus habitantes, en medida en que el proceso de globalización vaya
aumentando. En Perú siendo un país donde la televisión tiene tanta influencia en la sociedad y
en la cultura, es considerable el impacto que puede causar con la globalización, a las
modificaciones de nuestra propia cultura. Como consecuencia de esto, en las últimas décadas,
la sociedad peruana se ha visto envuelta en la necesidad de imitar las conductas de vida de
EUA y de otros países con los que tenemos una mayor relación comercial.

Esto al ver a jóvenes que cada vez a más temprana edad quieren imitar a personajes o
iconos que se ven como característicos de una sociedad. Pero hoy en día, estamos viviendo una
pérdida de nuestra identidad cultural como peruanos. Cuando desde pequeños crecemos
viendo marcas y productos en la televisión y queremos tener todo lo que esta nos vende.
Dejamos de lado nuestras raíces y buscamos la satisfacción en los productos que el mundo
globalizado nos ofrece. Actualmente, parece que se lucha por rescatar rasgos tradicionales de
nuestra cultura, ya que al parecer atravesamos por un momento donde la cultura parece
estandarizarse, ya que la influencia de los países más desarrollados sobre los países menos
desarrollados es de gran magnitud que se imita hasta el estilo de vida.

Es necesario que como sociedad y como país, velemos por nuestros intereses y por
nuestras raíces que son las que nos caracterizan como sociedad ante los demás países. Con esto
no se plantea que la globalización es un fenómeno malo que elimina las identidades de las
naciones; pero si es un fenómeno que está cambiando la vida en todo el mundo. Y por eso
mismo cada uno de los países debe de enfrentar esta situación, ya que no podemos
estandarizar la cultura, ya que perdemos lo más valioso de cada sociedad.

S e m a n a 1 3 | 15 P á g i n a 13 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

DINÁMICAS SOCIALES A PARTIR DEL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y SUS


EFECTOS EN LA VIDA SOCIAL

El actual cambio tecnológico, combinado con los efectos de las políticas de ajuste y la creciente
inestabilidad económica que provoca el proceso de globalización, ha generado importantes
cambios en el interior de los países. La relación entre el proceso de globalización, las reformas
estructurales y la situación social ha sido objeto de intenso debate entre las diferentes
corrientes del pensamiento económico. En esta discusión se destacan tres posiciones
predominantes: una visión optimista, una pesimista y un grupo de autores que asumen una
posición intermedia.

Los optimistas de la globalización señalan que al caer las barreras comerciales e


introducirse reformas estructurales, se estimularía un crecimiento económico apoyado en el
uso intensivo de mano de obra, de tal manera que la expansión del comercio incrementaría el
ingreso percibido por el factor de producción más abundante de un país. Por lo tanto, los
países que experimenten un crecimiento más acelerado lograrían una reducción significativa
de la pobreza y la desigualdad. La visión pesimista, en la que se destaca el informe presentado
por el Grupo de Lisboa, señala que el proceso de globalización ha convertido la competitividad
internacional en el objetivo central de las políticas nacionales, "ha dejado de ser un medio para
convertirse en un fin en sí misma. La competencia --y la competitividad que resulta de ella-- se
ha erigido en categoría de credo universal y en ideología dominante"3 (Grupo de Lisboa 1998).
Esto ha implicado un serio deterioro en el contrato social que caracterizo al llamado "Estado
benefactor" (empleo seguro, salario mínimo, protección social.

En cambio, las posiciones intermedias señalan que se necesitan instituciones fuertes


para que los beneficios y las oportunidades que ofrece la globalización se reviertan en un
mayor crecimiento económico y en logros en materia de equidad. Según el Banco Mundial, las
instituciones de política creíbles muestran una fuerte relación con una mayor inversión y un
crecimiento más rápido. Otro autor, Dani Rodrik (1997), proporciona evidencias de que los
países que cuentan con instituciones fuertes para manejar los conflictos sociales presentan una
menor probabilidad de sufrir colapsos del producto después de un gran shock externo, por' lo
que los países deben consolidar sus instituciones, no solo para los manejos macroeconómicos,
sino también para lograr mayor equidad. Sin embargo, la situación social a nivel mundial
muestra que las expectativas en torno a que la globalización brindaría beneficios a la mayoría
de los países han sido frustrantes. No se ha producido el esperado crecimiento económico y
este no se ha revertido en una mejoría de los principales indicadores sociales (empleo,
distribución del ingreso, pobreza, acceso a los servicios sociales.

En la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, la primera conferencia que trató


cuestiones del desarrollo social, se fijaron metas para reducir la pobreza, el desempleo y lograr
una mayor integración social, pero la cruda realidad que nos muestra el actual escenario social
refleja la imposibilidad del sistema para solucionar los agudos problemas sociales que golpean
a la mayoría de la población mundial.

La irrupción de las redes sociales en internet:

Desde 2002 (año de la creación de Friendster, antecesor de Facebook) se está produciendo una
nueva revolución socio-tecnológica en internet: la irrupción de redes sociales donde ya están
representadas todas las actividades humanas, que incluyen relaciones personales, negocios,

3
Grupo de Lisboa, un colectivo de dirigentes políticos encabezados por Ricardo Petrella, consejero de la Unión Europea, ha propuesto en
Lisboa la movilización de los ciudadanos en favor de que se considere el agua un derecho fundamental, porque su disponibilidad determina
la existencia o no de la vida humana.
S e m a n a 1 3 | 15 P á g i n a 14 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

trabajo, cultura, comunicación, movimientos sociales y política. «Las redes sociales son
servicios de web que permiten a los individuos:
- Crearse un perfil público o semipúblico dentro de un sistema delimitado;
- Articular una lista de otros usuarios con los que se comparte conexión; y
- Ver y navegar en su lista de conexiones y las del resto de usuarios dentro del sistema»
(Boyd y Ellison, 2007: 2).

En noviembre de 2007 las redes sociales superaron por primera vez al correo
electrónico en horas de uso. En julio de 2009 ya tenían mayor número de usuarios que el
correo electrónico. En septiembre de 2010 se alcanzaron los 1.000 millones de usuarios, la
mitad de ellos en Facebook. En 2013 son casi el doble, sobre todo debido a su uso cada vez más
extendido en China, India y América Latina. Existe una gran diversidad de redes sociales por
países y culturas. Aunque Facebook, creado en 2004 solo para alumnos de Harvard, está
presente en casi todo el mundo, QQ, Cyworld y Baidu acaparan el mercado en China; Orkut, en
Brasil; Mixi, en Japón, etcétera.

En términos demográficos, la edad es el principal factor diferencial en el uso de redes


sociales; se observa un descenso en la frecuencia de uso a partir de los 50 años, y más acusado
a partir de los 65. Pero no se trata de una actividad exclusiva de adolescentes. El grueso de
usuarios de Facebook en Estados Unidos pertenece a la franja de edad de entre 35 y 44, con
una frecuencia de uso superior a la de gente más joven. Casi el 60% de los adultos de Estados
Unidos tiene al menos un perfil, el 30% tiene dos, y el 15%, tres o más.

La proporción entre mujeres y hombres es idéntica, salvo en sociedades en las que


existe segregación por sexo. No se observan diferencias de nivel educativo o de clase social,
aunque sí hay una cierta especialización de clase en las redes sociales. Por ejemplo, los
usuarios de Myspace provienen de una clase social más baja que los de Facebook. LinkedIn,
por su parte, es para profesionales. Es decir, en este momento la mayor parte de la actividad en
internet pasa por las redes sociales, que se han convertido en las plataformas de preferencia
para todo tipo de fines, no solo para relacionarse y charlar con amigos, sino también para
marketing, comercio electrónico, enseñanza, creatividad cultural, medios de comunicación y
ocio, aplicaciones médicas y activismo sociopolítico. Se trata de una tendencia muy importante
que abarca toda la sociedad y cuyo significado quiero explorar a la luz de pruebas todavía
escasas.

Los individuos crean redes para estar con otros, y lo hacen sobre la base de los criterios
que agrupan a las personas que ya conocen (un subsegmento seleccionado). La mayoría de
usuarios visita la página a diario. Es una conectividad permanente. Si buscamos una respuesta
respecto a qué ha sucedido con la sociabilidad en internet, sería esta:

- Hay un importante aumento de la sociabilidad, facilitado y dinamizado por la


conectividad permanente y las redes sociales en la web.

Nuevas dinámicas de la globalización

La globalización es inherente a nuestra época. Nos enfrenta a procesos densos, multifacéticos,


profundamente heterogéneos y dramáticamente ambivalentes. Por un lado, son evidentes sus
alarmantes consecuencias en el plano económico, desde un modelo que privilegia el mercado,
controlado por las grandes corporaciones, con tendencias crecientes a la desprotección
ciudadana, generando mayor exclusión social a todos los niveles y evidenciando las crecientes
limitaciones de los estados nación como entes direccionales de la sociedad. Al mismo tiempo,
sin embargo, se han generado otros procesos significativos para el despliegue de los intereses
ciudadanos.

S e m a n a 1 3 | 15 P á g i n a 15 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

Desde el avance tecnológico y electrónico de las comunicaciones a nivel global ha


crecido una inédita y rica dinámica de conexión y articulación de lo local con lo global y
viceversa. Uno de los efectos de esta nueva dinámica está siendo la diversidad de los
contenidos de las sociedades civiles nacionales y el surgimiento de un nuevo espacio para su
expansión, con la consiguiente ampliación de las bases ciudadanas para mujeres y hombres.

La globalización no es, así, sólo un fenómeno económico, sino también político y


cultural, tan amplio y tan complejo como el globo mismo. Los feminismos se enfrentan a las
urgencias de pensar el mundo desde los parámetros que trae la globalización, asumiendo estos
escenarios como nuevos espacios de incidencia para las luchas en torno al reconocimiento y a
la redistribución.

¿Qué cambios ha traído la globalización a la familia?

Al pensar en los cambios que ha traído la globalización a la familia, se puede enfocar todo el
impacto en un aspecto que es el "tesoro" y recurso más significativo del proceso de
globalización alrededor del mundo: La Información. En el siglo XXI, todo aquel que tenga
buena información, tiene un recurso casi tan importante como el agua y el petróleo. Tanto que
hay entes secretos en los Estados para el control y la manipulación de la misma. Para poner en
contexto: Tu abuelo es de una familia de 15 hijos, tu padre tiene más de 20 primos.
El cambio es evidente, en la generación de tu padre los hijos ya disminuyeron a máximo 4, y
algunos jóvenes en la actualidad ya no quiere tenerlos. Lo anterior como resultado de los
cambios en la coyuntura, no sólo económica sino cultural.

El mayor impacto es el rol que la mujer ha asumido en el contexto social, las mujeres
pudimos ver, gracias a la información que reciben, que no deben ser subordinadas y dedicase
únicamente a los esposos y los hijos. Se observa que la información llegó y fue capaz de abolir
creencias milenarias, por lo tanto su poder es impresionante. Las mujeres ahora quieren
desarrollarse más como personas, y profesionales, que como madres y amas de casa. Otra
influencia de la globalización y como resultado del acceso a la información, es la
constante presión económica con que se vive en la actualidad. A las personas no nos alcanza
un salario igual al que los padres ganaron durante toda su vida y con el que sacaron adelante a
una familia de 5 personas, aun viviendo solos y teniendo únicamente responsabilidades
individuales.

Cada día se tiene más deseo por las cosas materiales, volviendo esos deseos obsesiones;
como resultado de lo anterior, el estrés es la enfermedad del siglo XXI, un estrés explicado en
la mayoría de los casos por problemas económicos. Los individuos hemos centrado nuestras
metas en logros financieros, lo cual no veíamos en la generación de nuestros padres, quienes se
caracterizaban por ser personas integrales y equilibradas en gran parte de sus aspectos.
El concepto de familia ha sufrido inmensas transformaciones. Con acceso a tanta información
y tener contacto con tantos individuos, las personas se creen incapaces de compartir sus vidas
con una solo persona, las razones: primero, ya no importa tanto el futuro, sino el momento
presente y la felicidad que con él venga; segundo, la falta de confianza en los seres humanos,
quienes han demostrado ser capaces de cualquier cosa por lograr sus objetivos.

Otro cambio que hay en la familia, es la necesidad que tuvieron los padres de aprender
a manejar un computador, chatear, tener cuentas electrónicas y estar en contacto permanente
con sus familias que viven lejos. Sin importar la edad y el género, las personas deben
contagiarse de la expansión tecnológica, de lo contrario se ven obligados al aislamiento social y
cultural. El lenguaje, los valores, las normas básicas de respeto para con los mayores; todo deja
de ser importante y lo peor, frente a la actitud de los adolescentes y bajo el pretexto de
la moda se les pasan muchas cosas. Los hijos ya no se corrigen como antes, porque ya se
conocen los derechos de los niños y ni sus padres pueden romperlos.

S e m a n a 1 3 | 15 P á g i n a 16 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

REFERENCIAS

Referencias bibliográficas según APA


Allan, P. & Foray, D. (2002). Una introducción a la economía y a la sociedad del saber.
Kansas: Comercio exterior
(2016). El boom de los créditos de consumo en el Perú. Revista de la Facultad de Ciencias
Contables, Vol. 24, pp. 9-14.
González. M. (2014). Globalización Cultural en la era digital. Academia Española,
Washintong FALTA
Universidad de San Buenaventura. (2011). Las tecnologías de hoy en un mundo globalizado.
Revista Gestión y Desarrollo, 8, 209-216, Cali
Stiglitz, Joseph E. (2002) El malestar en la globalización. Traducción de Carlos Rodríguez
Braun. Madrid. 314 p (Original: Globalization and its Discontents.
Castell M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial, Madrid
Stephan P. (1997-1998), Book Review: Has Globalization Gone Too Far? By Dani Rodrik.
Washington,
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2002) Actualización del impacto de las
tecnologías de información y comunicación en el Perú. INEI, Lima.

S e m a n a 1 3 | 15 P á g i n a 17 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

ACTIVIDADES SESIÓN 15

1. Identifique las ventajas y desventajas de la globalización social que la globalización generó


en la sociedad peruana y, luego, organícelo en el cuadro comparativo que se presenta. Muy
importante analizar todo el contexto nacional y todos los aspectos que engloba.

Ventajas de la globalización social Desventajas de la globalización social

S e m a n a 1 3 | 15 P á g i n a 18 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

2. Fundamente en un texto explicativo aspectos relevantes de la Sociedad del Conocimiento,


Sociedad Virtual y el Consumismo que están presentes en la globalización del siglo XXI en
la sociedad peruana. La explicación analítica realícela en párrafos separados por cada
concepto.
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
S e m a n a 1 3 | 15 P á g i n a 19 | 20
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

3. Analice el impacto de las tecnologías de la comunicación e información en el Perú y,


argumente sus puntos de vista, en un texto explicativo.

_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

4. ¿Cuáles son los efectos más relevantes que ha generado la globalización en la vida social de
los peruanos? Sustente su apreciación registrando ejemplos.
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

S e m a n a 1 3 | 15 P á g i n a 20 | 20

También podría gustarte