Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FILIAS

AYACUCHO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PORTAFOLIO
Actividades formativas de los
temas de la Unidad I
AUTOR(A): LECTOR LLANTOY CHOQUE MICHAEL

DOCENTE TUTOR MG. VARGAS ALEJO SEOANE SAMUEL

2018

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 16


A… S…I…G…N…A…T…U…R…A…:… …
D…O …C …T …R …I N
…A… …S…O…C. I A L DE LA IGLESIA I
PRESENTACIÓN

El presente portafolio de doctrina social de la Iglesia, elaborado se pone a disposición de

todas aquellas personas de buena voluntad que buscan orientaciones concretas para promover el

bien social.

La elaboración del portafolio del curso doctrina social de la Iglesia tiene una

estructura sencilla y clara. Después de una Introducción, siguen el desarrollo de las

actividades propuestas. La primera, trata de los acontecimientos referidos a la existencia de

Dios con respecto al hombre y a la sociedad

Durante este ciclo aprendí sobre Dios, gracias a las enseñanzas del profesor eh aprendido

muchas cosas a cerca de dios, de sus mandamientos y de sus valores, gracias a ello tengo esa

sabiduría de conocer a Dios y saber a cerca de él, que Dios padre de todo que conserva y

meditaba con cuidado las palabras de su hijo en el corazón como nos ayuda en este año de la fe,

a conocer y amar las verdades de nuestra fe católica, a vivir una vida sacramental.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 16


………………………………………………………….
Contenido

Actividad 1: Identifican en los medios de comunicación acontecimientos referidos a la existencia


de Dios y lo relaciona con la información del Documento 1, en un resumen........................3

Actividad 2: Investigan un hecho importante en la vida de fe de los discípulos de Jesús


(mártires…) y lo relaciona con la información del Documento 2, en un organizador visual. 5

Actividad 3: Descubre que Dios es Amor Trinitario: Padre, Hijo y Espíritu Santo, según la
información del Documento 3, en un organizador visual.......................................................8

Actividad 4: Participa activamente en una jornada espiritual y/o de formación cristiana,


planificada por el docente tutor, y reporta sus experiencias de fe, esperanza, caridad, servicio,
solidaridad….........................................................................................................................11

Actividad 5: Analiza colaborativamente una o más encíclicas sociales (textos propuestos para
fundamentar su PPBC) en un reporte de lectura...................................................................13

Bibliografía Utilizada............................................................................................................17

Autor (a)................................................................................................................................18

Coautor (a)............................................................................................................................18

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 16


………………………………………………………….
Actividad 1: Identifica en los medios de comunicación diversos
acontecimientos referidos a la existencia de Dios y lo relaciona con
la información del Documento 1, en un resumen.

RESUMEN
La dignidad de la persona humana está enraizada en su creación a imagen y semejanza de
Dios. Los seres humanos se edifican a sí mismos y crecen desde el interior, hacen de toda su vida
sensible y espiritual un material de su crecimiento, evitando el pecado y, si lo cometen, recurren
como el hijo pródigo a la misericordia de nuestro Padre del cielo.

EL HOMBRE IMAGEN DE DIOS:


La imagen divina está presente en todo hombre, Por la razón es capaz de comprender el
orden de las cosas establecido por el Creador Mediante su razón, el hombre conoce la voz de
Dios que le impulsa "a hacer el bien y a evitar el mal. El que cree en Cristo tiene la vida nueva en
el Espíritu Santo. La vida moral, desarrollada y madurada en la gracia, culmina en la gloria del
cielo.

NUESTRA VOCACION A LA BIENAVENTURANZA:

LAS BIENAVENTURANZAS
Dibujan el rostro de Jesucristo y describen su caridad; iluminan las acciones y
características de la vida cristiana; son promesas que sostienen la esperanza en las tribulaciones.
Las bienaventuranzas nos colocan ante elecciones decisivas respecto a
los bienes terrenos; purifican nuestro corazón para enseñarnos a amar a Dios por encima de todo.

LA LIBERTAD DEL HOMBRE:


Dios ha querido "dejar al hombre en manos de su propia decisión" Para que pueda
adherirse libremente a su Creador y llegar así a la bienaventurada perfección, La libertad

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 16


………………………………………………………….
caracteriza los actos propiamente humanos, Pero el ejercicio de la libertad no implica el supuesto
derecho de decir ni de hacer todo.

LA CONCIENCIA MORAL:

La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que está solo con
Dios, cuya voz resuena en lo más íntimo de ella" El hombre prudente, cuando escucha la
conciencia moral, oye a Dios que habla. La conciencia moral es un juicio de la razón por el que
la persona humana reconoce la cualidad moral de un acto concreto que piensa hacer, está
haciendo o ha hecho.

LAS VIRTUDES TEOLOGALES:

Las virtudes teologales disponen a los cristianos a vivir en relación con la santísima
Trinidad ya que La virtud es una disposición habitual y firme para hacer el bien. Y Por la fe
creemos en Dios y creemos todo lo que él nos ha revelado y que la santa Iglesia nos propone
creer.

EL PECADO:

El pecado es un acto contrario a la razón. Lesiona la naturaleza del hombre y atenta


contrala solidaridad humana. Esto destruye en nosotros la caridad sin la cual la bienaventuranza
eterna es imposible. Sin arrepentimiento, tal pecado conduce a la muerte eterna. El pecado
convierte a los hombres en cómplices unos de otros, hace reinar entre ellos la concupiscencia, la
violencia y la injusticia. Provocando situaciones sociales e instituciones contrarias a la Bondad
divina. Inducen a sus víctimas a cometer a su vez el mal. En un sentido analógico constituyen un
"pecado social”. El hombre es creado a la imagen y semejanza de DIOS y Con la ayuda de la
gracia crecen en la virtud evitan el pecado.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 16


………………………………………………………….
Actividad 2: Investiga un hecho importante en la vida de fe de
los discípulos de Jesús (mártires…) y lo relaciona con la
información del Documento 2, en un organizador visual.

Alimentos, víveres, frazadas, pañales, y


otros productos recibieron las personas en estado de abandono que Hogar de Ancianos: Padre
Saturnino López Novoa de Ayacucho, ubicado jr. 9 de diciembre; provincia de Ayacucho y a
cargo de las religiosas Teresa de Jesús Jornet e Ibar fue superiora general hasta su muerte en
Liria.

HOGAR DE ANCIANOS: PADRE SATURNINO LÓPEZ NOVOA DE AYACUCHO

La empresa S&J, Dirigido por gerente en mente Cardonaz Sosa García, organizó una
serie de actividades recreativas en el Centro de Hogar de Ancianos: Padre Saturnino López
Novoa de Ayacucho con el fin de celebrar el Día del Adulto Mayor y compartir un momento
agradable con las personas de la tercera edad que viven en la ciudad de Ayacucho.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 16


………………………………………………………….
Entre las actividades promovidas por esta festividad se destacó la presentación de
diversos números artísticos que fueron organizados para deleitar a los adultos mayores que
asistieron al evento. Además, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en juegos de
gimkanas y en concursos que fueron realizados para celebrar este día con las personas de edad
avanzada.

El gerente de la empresa; siempre ha promovido la ayuda; por sentir que el siempre vivió
y creció en un centro de ayuda; y comprende las faltas y las exigen las que exigen tales centros
de ayuda; y el destaca la personas que siempre están proactivos ayudar.

Cabe señalar que, a través de este agasajo, busca destacar el valor que cumplen las
personas de edad avanzada en nuestra sociedad, ya que son un ejemplo a seguir para las nuevas
generaciones de la provincia. Además, destacó la importancia de generar un espacio donde los
adultos mayores puedan seguir desarrollando sus capacidades para que no se sientan aislados y
no estén expuestos a sufrir cuadros de depresión.

COMPARANDO CON EL DOCUMENTO 2:

Vemos que tanto en la noticia, como en el documento 2. Nos muestran una gran
proporcionalidad de ayuda humanitaria, esto nos hace participes de una vida
trinitaria debiendo estar con uno mismo y lo más importante con Dios Padre. Sabiendo que
todos los hombres gozan de los mismos derechos, esta beneficencia ayuda a los más pobres tales como
ancianos abandonados y enfermos. Dando por hecho que las personas y todas las instituciones expresan La
solidaridad con la que emana la fraternidad humana expresándola en la justa repartición de bienes
afectando de manera positiva a la sociedad y sobre todo a los más necesitados

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 16


………………………………………………………….
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 16
………………………………………………………….
Actividad 3: Descubre que Dios es Amor Trinitario: Padre, Hijo
y Espíritu Santo, según la información del Documento 3, en un
organizador visual.

CAPITULO 1: “AMARÁS AL SEÑOR TU DIOS CON TODO TU CORAZÓN, CON


TODA
TU ALMA Y CON TODAS TUS FUERZAS”
Jesús resumió los deberes del hombre para con Dios en estas palabras: "Amarás al Señor
tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente".

EL PRIMER MANDAMIENTO
“ADORARAS AL SEÑOR TU DIOS, Y LE DARAS CULTO”: El primer mandamiento
llama al hombre para que crea en Dios, espere en él y lo ame sobre todas las cosas. El hombre debe
"poder profesar libremente la religión en público y en privado. La acción de tentar a Dios de palabra o de
obra, el sacrilegio, la simonía, son pecados de irreligión, prohibidos por el primer mandamiento.

EL SEGUNDO MANDAMIENTO
EL NOMBRE DEL SEÑOR ES SANTO: El segundo mandamiento prescribe respetar el nombre
del Señor. El nombre del Señor es santo. El segundo mandamiento prescribe respetar el nombre del Señor.
El nombre del Señor es santo. "No jurar ni por Criador ni por criatura, si no fuere con verdad, necesidad y
reverencia". Dios llama a cada uno por su nombre.

EL TERCER MANDAMIENTO
EL DIA DEL SABADO: "Guardarás el día del sábado para santificarlo" "El día séptimo será día
de descanso completo, "El domingo y las demás fiestas de precepto...los fieles se abstendrán de aquellos
trabajos y actividades que impidan dar culto a Dios, Todo cristiano debe evitar imponer, sin necesidad, a
otros impedimentos para guardar el Día del Señor.

EL CUARTO MANDAMIENTO

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 16


………………………………………………………….
LA FAMILIA EN EL PLAN DE DIOS: Honra a tu padre y a tu madre, Según el cuarto
mandamiento, Dios quiere que, después que, a él, honremos a nuestros padres, El matrimonio y la familia
están ordenados al bien de los cónyuges, a la procreación y a la educación de los hijos.

EL QUINTO MANDAMIENTO
EL RESPETO DE LA VIDA HUMANA: Toda vida humana, desde el momento de la concepción
hasta la muerte, es sagrada, pues la persona humana ha sido amada por sí misma a imagen y semejanza
del Dios, La prohibición de causar la muerte no suprime el derecho de impedir que un injusto agresor
cause daño, La Iglesia sanciona con pena canónica de excomunión este delito contra la vida humana. El
suicidio es gravemente contrario a la justicia, a la esperanza y a la caridad. Está prohibido por el
quinto mandamiento. "Bienaventurados los que obran la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios.

EL SEXTO MANDAMIENTO
“HOMBRE Y MUJER LOS CREO...”: Al crear al ser humano hombre y mujer, Dios
confiere la dignidad personal de manera idéntica a uno y a otra, Todo bautizado es llamado a llevar una
vida casta, cada uno según su estado de vida. La alianza que los esposos contraen libremente implica un
amor fiel. Les confiere la obligación de guardar indisoluble su matrimonio. El adulterio y el divorcio, la
poligamia y la unión libre son ofensas graves a la dignidad del matrimonio.

EL SEPTIMO MANDAMIENTO
EL DESTINO UNIVERSAL Y LA PROPIEDAD PRIVADA DE LOS BIENES: El séptimo
mandamiento prescribe la práctica de la justicia y de la caridad en el uso de
los bienes terrenos y los frutos del trabajo de los hombres. La injusticia cometida exige reparación. La
justicia conmutativa impone la restitución del bien robado, La
Iglesia pronuncia un juicio en materia económica y social cuando lo exigen los derechos fundamentales
de la persona o la salvación de las almas.

EL OCTAVO MANDAMIENTO
VIVIR EN LA VERDAD: La verdad o veracidad es la virtud que consiste en mostrar se
verdadero en sus juicios y en sus palabras, evitando la duplicidad, la simulación y la hipocresía. El
respeto de la reputación y el honor de las personas prohíbe toda actitud y toda palabra de maledicencia o
de calumnia.
La sociedad tiene derecho a una información fundada en la verdad, la libertad, la justicia y tanto
más se dedican a Dios y contribuyen a su alabanza y a su gloria cuanto más lejos están de todo propósito

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 16


………………………………………………………….
que no sea colaborar lo más posible con sus obras a dirigir las almas de los hombres piadosamente hacia
Dios".

EL NOVENO MANDAMIENTO
Todo el que mira a una mujer deseándola, ya cometió adulterio con ella en su corazón",
La pureza del corazón nos alcanzará el ver a Dios: nos da desde ahora la posibilidad de vertodo según
Dios. La pureza del corazón requiere el pudor, que es paciencia, modestia y discreción. El pudor preserva
la intimidad de la persona.

EL DECIMO MANDAMIENTO
El décimo mandamiento prohíbe el deseo desordenado, nacido de la pasión inmoderada delas
riquezas y del poder. La envidia es la tristeza experimentada ante el bien del prójimo y el deseo
desordenado de apropiárselo, El bautizado combate la envidia mediante la caridad, la humildad y el
abandono en la providencia de Dios. El hombre que anhela dice: "Quiero ver a Dios". La sed de Dios es
saciada por el agua de la vida.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 16


………………………………………………………….
Actividad 4: Participa activamente en una jornada espiritual y/o
de formación cristiana, que tenga el visto bueno del docente
tutor, y reporta sus experiencias de fe, esperanza, caridad,
servicio, solidaridad…

PARTICIPACION EN JORNADA ESPIRITUAL


Un retiro espiritual es el verdadero encuentro con Dios, es una manera eficacísima de acercarse a
Dios, una oportunidad estupenda para tratarle con paz, con mayor intensidad. En esta oportunidad
participe de la celebración del día de la biblia.

Día del Señor de los Milagros Lugar:


Misa en honor al señor de los Milagros: Cede ULADECH católica filial Ayacucho.

Día:
18 de octubre del 2018

Hora:
06:00 Pm Se programó para el día jueves 18 de octubre del 2018 la actividad de asistir a la Misa
en honor al señor de los Milagros; imagen de la universidad: Cede ULADECH católica filial Ayacucho.
llegando el día. asisti puntualmente, al salir de casa y dirigirme a la nueva cede; me encontré a mis
compañeros de mi facultad a las afueras del lugar, mientras nos registrábamos en la lista correspondiente
y bueno ingresamos para ser partícipe de una jornada espiritual en donde se celebró Misa en honor al
señor de los Milagros. Esta celebración para la universidad es muy significativa; y como parte de la
universidad; también fue muy especial; se vio tratar en la misa la importancia de la vida; y de las buenas
conductas que uno pueda tener para la buena aceptación con la sociedad.
Esta imagen fue hecha por un esclavo de origen angoleño llamado Pedro Dalcón. En ese
entonces, el templo de Las Nazarenas era una cofradía de negros angoleños y esa zona era llamada
Pachacamilla. Fue ahí donde este esclavo, bajo inspiración divina, plasmó la imagen de Cristo
crucificado. El Señor de los Milagros fue pintado en una pared tosca, cerca de una acequia, de un
acabado imperfecto, ya que el pintor no tuvo estudios completos de pintura.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 16


………………………………………………………….
Se le conoce como Cristo Moreno debido a que, entre sus creyentes, predominaba la gente negra,
pero actualmente es venerado por peruanos y extranjeros en el Perú y alrededor del mundo, por quienes es
considerado milagroso.

TEMPLO Y HÁBITO
Por decisión y apoyo del virrey Manuel Amat y por las limosnas de 1764 hasta 1776, se construyó
el nuevo Templo de Las Nazarenas. Cabe resaltar que la idea originalmente fue de Micaela Villegas, la
Perricholi, quien era devota del Señor de los Milagros. Tanto ha crecido este culto con los años, que, en
octubre, los devotos se visten con hábitos morados.
El origen de este color se encuentra en la historia de la Madre Antonia Lucía del Espíritu Santo, llegada a
Lima desde Guayaquil, una mujer de mucha fe que fundó un beaterio de nazarenas cuyo hábito era de
color morado.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 16


………………………………………………………….
Actividad 5: Analiza colaborativamente una o más encíclicas sociales (textos
propuestos para fundamentar su PPBC) en un reporte de lectura.

DIVES IN MISERICORDIA
DEL SUMO PONTIFICE
JUAN PABLO II
SOBRE LA MISERICORDIA
INTRODUCCIÓN
Esta encíclica quiere decir RICO EN MISERICORDIA, como sabemos los adelantos científicos y
tecnológicos se están apoderando cada vez más de la conciencia del hombre lo cual produce desazón en el
hombre para reconocer al Dios de la misericordia tiende además a orillar de la vida y arrancar del corazón
humano la idea misma de la misericordia. He aquí el sumo pontífice nos narra sus experiencias.

CUERPO O DESARROLLO
En la presente Encíclica el Sumo Pontífice Juan Pablo II desea acoger la llamada, el deseo de
recurrir al lenguaje eterno y al mismo tiempo incomparable por su sencillez y profundidad de la
revelación y de la fe, para expresar precisamente con Él una vez más, ante Dios y ante los hombres, las
grandes preocupaciones de nuestro tiempo. La revelación de la misericordia está presente en Cristo y en
efecto, la revelación y la fe nos enseñan no tanto a meditar en abstracto el misterio de Dios, como Padre
de la misericordia, especialmente cercano al hombre, sobre todo cuando sufre, cuando está amenazado en
el núcleo mismo de su existencia y de su dignidad. Debido a esto, en la situación actual de la Iglesia y del
mundo, muchos hombres y muchos ambientes guiados por un vivo sentido de fe se dirigen, yo diría casi
espontáneamente, a la misericordia de Dios. Ellos son ciertamente impulsados a hacerlo por Cristo
mismo, el cual, mediante su Espíritu, actúa en lo íntimo de los corazones humanos. En efecto, revelado
por El, el misterio de Dios Padre de la misericordia constituye, en el contexto de las actuales amenazas
contra el hombre, como una llamada singular dirigida a la Iglesia. De esta forma, el mundo moderno
aparece a la vez poderoso y débil, capaz delo mejor y lo peor, pues tiene abierto el camino para optar por
la libertad y la esclavitud, entre el progreso o el retroceso, entre la fraternidad o el odio. El hombre sabe
muy bien que está en su mano el dirigir correctamente las fuerzas que él ha desencadenado, y que pueden
aplastarle o salvarle aceptando la reencarnación de la misericordia. Cuando Cristo comenzó a obrar y
enseñar mediante hechos y palabras en las que presenta al Padre ante todos los hombres. Cabalmente el

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 16


………………………………………………………….
modo y el ámbito en que se manifiesta el amor es llamado misericordia en el lenguaje bíblico. Hacer
presente al Padre en cuanto amor y misericordia es en la conciencia de Cristo mismo la prueba
fundamental de su misión de Mesías. La misericordia en el antiguo testamento tanto el mal físico como el
mal moral o pecado hacen que los hijos e hijas de Israel se dirijan al Señor recurriendo a su misericordia.

Toma como como ejemplo o quizás como una analogía lo representado en la parábola del hijo
prodigo en la cual Dios estaría asumiendo la postura del padre quien recibe con los brazos abiertos al hijo
ingrato que le abandono, y nosotros seriamos la representación exacta de dicho hijo. Se hace más obvio
que el amor se transforma en misericordia, cuando hay que superar la norma precisa dela justicia, precisa
y a veces demasiado estrecha, en ella mismo podemos reflexionar sobre la dignidad humana, pues el
padre del hijo pródigo es fiel a su paternidad, fiel al amor que desde siempre sentía por su hijo. Esta es la
expresión más concreta de la obra del amor y de la presencia de la misericordia en el mundo humano.
También nos dice que la misericordia está presente en la cruz y resurrección de Jesús pues bien tanto fue
que amo Dios al mundo que mando a su hijo para salvarnos del pecado, y llevarnos a la vida eterna, en
que cree en la resurrección es creer en el amor y ello es creer en la misericordia; este amor es más fuerte
que la muerte y más fuerte que el pecado. Además, María es la que de manera singular y excepcional ha
experimentado la misericordia y, también ha hecho posible con el sacrificio de su corazón la propia
participación en la revelación dela misericordia divina. Actualmente tenemos a la iglesia quien la
promueve y la proclama y se ocupa de los problemas que en la actualidad aquejan y nos separan de ella,
la misericordia auténticamente cristiana es también, en cierto sentido, la más perfecta encarnación de la
igualdad entre los hombres y por consiguiente también la encarnación más perfecta de la justicia.

CONCLUSIONES.

En conclusión, podemos entender como misericordia al amor que dios tiene por todos sus hijos,
a pesar de los pecados que uno pueda cometer el siempre estar en la posición de perdonar y de
envolvernos con su manto de amor y resguardarnos del pecado. la misericordia es la interpretación del
amor por los demás, es la fe depositada en su palabra y en sus enseñanzas sobre todo en lo narrado en los
pasajes del antiguo testamento en los que hace hincapié de cada evento que refleja la misericordia. Por
otro lado, la iglesia está siempre dispuesta a proclamar y enseñar la misericordia en los hombres.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 16


………………………………………………………….
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO:
Todos nosotros nos hemos alejado del Padre celestial creyendo que nuestros actos son mejores
que los que él tiene preparados para nosotros. Cada uno de nosotros ha elegido su propio destino. Unos se
han alejado por completo de él practicando y dando rienda suelta a su pecado sin importarle que el Padre
amante se enfurezca con uno, y aún otros le ofenden adorando a Satanás abiertamente. Otros sin embargo
permanecen equivocadamente en la casa, como el hermano mayor de Antonio, con una religión, creyendo
que es mejor la religión inventada por los hombres, que lo que Dios dice en su Palabra. Creen que a Dios
se le puede cambiar por una imagen y aceptan los preceptos dichos por los hombres antes que los sanos
consejos de la Palabra de Dios. La Biblia dice que para ser nominados hijos de Dios solamente debemos
creer y recibirle como nuestro Salvador personal. Uno dice: No, eso no es posible, eso es demasiado fácil
y yo no voy a dejar la religión que tengo para meterme a evangélico; cuando el evangelio ni es una
religión, ni se puede meter alguien a él.

El Padre celestial ha visto en nosotros, a todos nosotros no importa lo bueno que nos creamos,
unos hijos pródigos que hemos dejado la casa del padre y nos hemos apartado a una provincia en donde
no hay ningún alimento para nuestra alma, sino las pocas comidas de cochino que el diablo
nos pone delante para comer, es decir: adulterio, fornicación, drogas, aguardiente en todas sus
manifestaciones, secuestros, homosexualismo (que ya está rebasando la copa de Dios), fiestas, música
rock, juegos, religiones, etc., etc., etc., hasta que nos morimos de hambre y nos perdemos en el infierno de
fuego, sin embargo Dios siempre está esperando nuestro regreso, no importando lo andrajosos y
hediondos que estemos en nuestros pecados. Si es verdad que las cosas del mundo son sabrosas, por
supuesto que son sabrosas, pero llega un momento en que Satanás el enemigo de nuestras almas nos
exprime tanto que lo que deja es nuestro bagazo, como le pasó a Antonio, y cuando ya no
servimos para nada nos abandona. No así Cristo que siempre está esperándonos con los brazos abiertos;
no para hacernos jornaleros, sino para darnos potestad de ser llamados hijos de Dios. Dios quiere que
usted se pare y reflexione en su condición delante de él, y que, de una vez por todas, de una manera
totalmente voluntaria regrese a la casa del Padre, es decir a ser llamado hijo de Dios; que se convierta de
los ídolos a Dios y reciba el gran abrazo eterno de Dios, el cual está esperando que se pare y se levante
para ir a su encuentro. Amigos míos, uno se pierde con un solo pecado, por eso el Señor vino a buscar y a
salvar lo que se había perdido y si usted cree que tiene algún pecado, usted es otra persona apta para el
reino de los cielos, pues el Señor vino a salvar solamente a los pecadores. Estoy seguro que Dios saldrá
corriendo a su encuentro y le perdonará todos sus muchos o pocos pecados. Por otro lado, si usted se cree
como Juan, es decir sin pecado, pues cree que nunca le ha faltado a Dios, bueno, usted tendrá que
quedarse fuera de la fiesta y se perderá en las obscuras tinieblas de la noche eterna. Espero que este

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 16


………………………………………………………….
mensaje, pueda abrirle los ojos de su entendimiento para que entienda que lo que usted habrá oído acerca
del evangelio no es una nueva u otra religión para obligarle y acosarle a creer en "nuestra religión", sino
más bien que conociendo la gravedad de todo aquel que camina en este mundo sin Dios, aunque crea que
siguiendo una religión está con Dios como Juan, y que esa religión le enseña erróneamente que usted
es hijo de Dios; sin Cristo en su corazón, aunque crea que teniendo en su casa un gran retrato del corazón
de Jesús tiene para la vida eterna; y sin esperanza en este mundo, pues su confianza la ha puesto en una
religión que solo le cobra por lo que le hace sin ofrecerle ninguna esperanza de vida eterna.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 16


………………………………………………………….
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 16
………………………………………………………….
Bibliografía utilizada
Benedicto XVI. Carta encíclica. Caritas in Veritae. Jun 29 de 2009. Obtenido de:
http://w2.vatican.va/content/benedict-xvi/es/encyclicals/documents/hf_ben-
xvi_enc_20090629_caritas-in-veritate.html

Francisco. Carta Encíclica. Laudato Si. May 24 de 2015. Obtenido de:


http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-
francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

Iglesia Católica. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica. Vaticano: Librería Editrice
Vaticana, Jun 28 de 2005. Obtenido de:
http://www.vatican.va/archive/compendium_ccc/documents/archive_2005_compendium-
ccc_sp.html

Pontificio Consejo Justicia y Paz. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Vaticano:


Librería Editrice Vaticana, Abr 2 de 2004. Obtenido de:
http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpe
ace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html#PRESENTACI%C3%93N

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 16


………………………………………………………….
Autor (a)

(LECTOR LLANTOY CHOQUE MICHAEL) Carrera Profesional de Ingeniería Civil,

ULADECH católica. Chimbote, Año 2018.

Coautor (a)

(MG. VARGAS ALEJO SEOANE SAMUEL), Docente de Uladech católica.

Chimbote, 2018.filial Ayacucho.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 16


………………………………………………………….

También podría gustarte