Está en la página 1de 13

Partes del microscopio binocular

4
10

8 22

15
2 5

9
21 17

7 3

19
6
14

11 16
13
20 12

18

Wilson Estrada Gloria Gpe

Grupo: 503 Sección: 2


Partes del microscopio binocular

1.-Base o pié.

Es un soporte metálico, amplio y sólido en donde se apoyan y sostienen los otros


componentes del microscopio.

Generalmente en herradura o en Y, aunque también puede ser rectangular, con un peso


considerable que garantiza la estabilidad del instrumento. La base aloja la fuente de
iluminación y puede contener un mecanismo para regular la intensidad luminosa.

2.- Brazo, estativo o columna.

Es una pieza metálica de forma curvada. Permite la sujeción y traslado del microscopio.
Soporta al tubo óptico, a la platina, el revólver, el tornillo macrométrico (para enfoque
grueso) y el tornillo micrométrico (para enfoque de precisión).

3.- La platina.

Es el soporte horizontal sonde se apoya la preparación (lámina portaobjetos que contiene


a la muestra que se va a examinar). Presenta en el centro un orificio circular por donde
pasa el rayo de luz producido por la fuente luminosa y proveniente del condensador.
Generalmente es de forma cuadrada y posee un sistema de fijación e inmovilización de la
lámina porta-objeto compuesto por pinzas o una pieza articulada que esta fija a otro
dispositivo, el carro.

Este dispositivo permite el examen metódico y completo de la preparación al proporcionar


un desplazamiento hacia adelante o hacia atrás y de derecha a izquierda y viceversa.

En el caso de la platina del microscopio binocular “OLYMPUS CX-22”, la platina presenta


las siguientes características:

Movimiento mecánico de la platina: 120mm X 132mm

Rango de movimiento: 76mm(X) x 30mm(Y)

Porta muestra sencilla

4.- Tubo óptico.

Consiste en un cilindro metálico que suele medir 160mm o 170 mm de longitud


(Dependiendo del fabricante del microscopio) el cual en un extremo, está conectado al
revolver o porta objetivos y en el otro se relaciona con el (los) ocular(es).

Soporta la porción óptica del microscopio. Es hueco y su interior está pintado de negro
mate y posee un diafragma para impedir la formación de reflejos y facilitar la observación.
El tubo puede ser doble y alojar dos lentes oculares (microscopio binocular) se une a
la Caja de Prismas, en la cual hay un prisma quien es el que se encarga de desviar la
imagen que se recibe desde el lente objetivo hacia el lente ocular formando un ángulo de
120 grados.
5.- Revolver o portaobjetivos.

Considerado como un accesorio del tubo. Es un implemento muy importante que permite
el intercambio rápido de objetivos mediante un movimiento de rotación. El revólver está
constituido por una semi-esfera que posee una serie de anillos en los cuales van
atornillados los objetivos. Esta pieza gira alrededor de un eje que está colocado en la
parte inferior del tubo. Puede ser de diversas formas y de igual manera, alojar un número
variable de objetivos (dos, tres, cuatro o más).

El microscopio binocular Modelo B100iMSa cuenta con un revolver cuádruple.

6.- Tornillos macrométrico y micrométrico.

Generalmente están situados en la parte inferior del brazo o columna. Pueden estar
separados o el tornillo micrométrico puede estar incorporado en la circunferencia del
tornillo macrométrico . Ambos tornillos permiten el desplazamiento de la platina hacia
arriba y hacia abajo con la finalidad de acercar o alejar la preparación hacia los objetivos y
así conseguir un enfoque óptimo de la imagen.

El mando grande suele ser el llamado macrométrico, que mueve el enfoque rápidamente.

El mando pequeño suele ser el llamado micrométrico, que mueve el enfoque lentamente.

El modo normal de proceder es enfocar primero con el mando macrométrico o bien mover
éste hasta que el objetivo se encuentre cerca de la preparación, procediendo al ajuste del
enfoque fino moviendo posteriormente el mando micrométrico.

En algunos microscopios soviéticos (los Biolam de la casa Lomo) el enfoque rápido se


realiza mediante el mando lateral que es el macrométrico, sin embargo el movimiento de
enfoque fino se realiza mediante un gran dial situado en la base del microscopio.

Algunos microscopios disponen del llamado “freno” para el enfoque. Este sistema consiste
en una palanquita situada sobre el tambor de los mandos de enfoque y permite ajustarlos
para que nunca acerquemos más de lo debido el objetivo a la preparación.

7.- Engranajes y cremallera.

Constituyen mecanismos de desplazamientos de las diferentes partes del microscopio.


La cremallera que permite el movimiento rápido del tornillo macrométrico posee dientes
que se engranan y producen un movimiento tosco para lograr un enfoque aproximado.

8.- Cabezal.

Es un componente situado en relación con el tubo del microscopio que alberga


principalmente prismas o espejos que sirven para acondicionar en él dos o más oculares,
o sistemas mecánicos que soportan cámaras fotográficas, de vídeo o sistemas de
proyección de la imagen. Contiene los sistemas de lentes oculares.
9.- Objetivos.

Los objetivos están considerados los elementos más importantes en la formación de la


imagen microscópica, ya que estos
sistemas de lentes establecen la
calidad de la imagen en cuanto a su
nitidez y la capacidad que tiene para
captar los detalles de la misma (poder
de resolución).

Su principal función consiste en


colectar la luz proveniente del
espécimen y proyectar una imagen
nítida, real, invertida y aumentada
hacia el cuerpo del microscopio.

Constituyen un sistema óptico formado


por una o varias lentes, las cuales
deben estar centradas y los ejes
ópticos de cada una deben coincidir
exactamente para formar el eje óptico del sistema. Sus lentes están hechas a partir de
cristales (espatos, fluorita, entre otros) con un alto grado de calidad y funcionamiento; su
precio depende del poder de aumento, resolución y de la corrección de las aberraciones.
Muchos fabricantes elaboran objetivos que pueden ser intercambiados y empleados en
microscopios de otras marcas comerciales.

Los objetivos se fabrican para ampliar las imágenes de los objetos observados en
diversos aumentos; así se tienen objetivos con aumentos propios de 3.5 x, 4x, 10x, 25x,
40x, 65x y 100x. Algunos objetivos tienen alrededor de ellos una línea coloreada que
indica a simple vista el aumento propio.

Los objetivos también se clasifican de acuerdo al medio que existe entre el objeto
examinado y la lente frontal del objetivo. De acuerdo a esta característica son secos o de
inmersión. Estos objetivos difieren entre sí por la naturaleza del medio interpuesto entre el
cubre-objeto de la lámina histológica y la lente frontal del objetivo. En los objetivos secos
el medio interpuesto es el aire cuyo índice de refracción (n=1) es muy diferente del índice
del vidrio porta y cubre-objeto (n=1,5). Por el contrario, en los objetivos denominados de
inmersión el medio que separa al cubre-objeto de la lente frontal del objetivo es un líquido
cuyo índice de refracción es lo más próximo al del vidrio. Este líquido puede ser agua
destilada (n=1,33) o mejor aún aceite de cedro, que posee un índice de refracción
(n=1,515) casi idéntico al del vidrio.

La ventaja de los objetivos de inmersión consiste en la disminución o eliminación de la


refracción de los rayos luminosos entre el aire y el objetivo, en consecuencia la
luminosidad de la imagen está aumentada, mientras que en los objetivos secos, está
disminuida. El empleo de la inmersión aumenta el ángulo de apertura del objetivo y
permite mayor resolución gracias a la captura de una mayor cantidad de rayos luminosos
refractados (11, 64) y solo puede utilizarse con objetivos de mayor aumento.

Otra clasificación de los objetivos se refiere al tipo de corrección al que deben someterse
las lentes con la finalidad de disminuir o anular algunas aberraciones que se producen en
las lentes, como las aberraciones cromáticas, de curvatura de campo, astigmatismo y de
esfericidad. Dependiendo de las aberraciones corregidas los objetivos pueden ser:

 Acromáticos. Presentan corrección para la luz azul y roja haciéndolos coincidir en


un solo plano focal. Corrección de esfericidad para el verde. Dan mejores
resultados con filtro de luz de color verde y son ideales para microfotografía blanco
y negro. Se asume que un objetivo es acromático cuando no posee ninguna
denominación.
 Semiapocromáticos. Se les conoce también como objetivos de “fluorita”, corrigen
el espectro secundario dando como resultado imágenes de bordes más nítidos.
Por la alta capacidad que tienen para transmitir las radiaciones luminosas de onda
corta, se les considera como los objetivos ideales para microscopía de
fluorescencia.
 Apocromáticos. En estos objetivos se hacen coincidir en un solo plano los rayos
luminosos azules, rojos y verdes, obteniendo así una imagen de bordes
sumamente nítidos, debido a su alto grado de corrección, estos objetivos poseen
mayores aperturas numéricas que los acromáticos y las fluoritas. Esto puede ser
un inconveniente puesto que el campo de observación se presenta un poco
curvo.Los tres tipos de objetivos proyectan imágenes con cierta distorsión que se
manifiesta como curvaturas y al ser corregidos para este defecto se denominan
plan-acromáticos, plan-fluoritas o plan-apocromáticos
 Planapocromáticos. Son los objetivos en los cuales se han corregido la mayor
cantidad de aberraciones como la cromática, curvatura de campo, de esfericidad y
de astigmatismo; por lo tanto se obtienen imágenes sumamente nítidas y el campo
microscópico aparece totalmente plano, enfocado en toda su extensión. Son los
objetivos que generan imágenes con mejor resolución, es preferible usarlos
cuando se desea obtener imágenes fotográficas.

El objetivo generalmente es un tubo cilíndrico que contiene en su interior un revestimiento


anti-reflejos y las diversas lentes colocadas en serie y alineadas. En la parte externa
posee grabadas las especificaciones y características.

(a) Objetivo acromático que contiene una lente frontal y dos pares internos.

(b) Objetivo semi-apocromático o fluorita, con cuatro pares de lentes.

(c) Objetivo apocromático que contiene un triplete, dos pares, un menisco y una lente
esférica frontal.

La identificación de las propiedades individuales de los objetivos es posible gracias a la


nomenclatura grabada en la parte exterior y contiene:
 Nombre del fabricante: Casa comercial
 Aumento linear: Rango que puede ir desde 0,5x hasta 200x

 Correcciones ópticas: Achro,


Código de color Achromat (acromáticos); Fluar,
Medio de inmersión
de inmersión Neofluar (semi- apocromáticos); Apo
(apocromáticos); Plan, Plano (corrige
Negro Aceite curvatura de campo); ICS (infinity
corrected system), UIS (universal
Naranja Glicerol infinity system); N, NPL (normal field o
view plan); CF, CFI (chrome-free,
Blanco Agua chrome free infinity), etc.
 Apertura numérica: Valor que
indica el ángulo de apertura del cono
Rojo Especial o multiuso
luminoso.
 Longitud del tubo: Longitud que
separa al objetivo del ocular,
usualmente en milímetros (160, 170,
Código de color 220) o con el símbolo (8) para objetivos
Aumento
de aumento con corrección infinita.
 Espesor del cubre-objeto a
Negro 1x, 2.5x emplear: Ha sido estandarizada a
0,17mm pero hay diversos espesores lo
Marrón 2x, 2.5x cual produce aberraciones. Algunos
objetivos poseen un collar de
Rojo 4x, 5x corrección en las lentes internas para
realizar la corrección y se denominan
Amarillo 10x CR, Corr, w/corr, o pueden tener una
escala graduada móvil para el ajuste.
Verde 16x, 20x  Distancia focal: Distancia entre
el punto focal y la lente frontal del
objetivo, expresada en milímetros.
Azul turquesa 25x, 32x
 Propiedades ópticas especiales:
En caso de objetivos que en ciertas
Azul celeste 40x, 50x
condiciones tienen resultados óptimos
(para luz polarizada, contraste de fase,
Azul cobalto 60x, 63x entre otros).
 Rosca del objetivo: La mayoría
Blanco, crema 100x, 250x, 200x de objetivos están estandarizados de
acuerdo a la Royal Microscopy Society
para garantizar una compatibilidad universal y se designan con las siglas RMS, sin
embargo, algunos fabricantes tiene sus propias dimensiones. El diámetro general
es de 20mm, pero los objetivos Leica y Nikon son de rosca más amplia y sólo
funcionan en sus microscopios. M25 y M32 designan roscas de 25 y 32 mm
respectivamente.
 Medio de inmersión: Algunos objetivos ameritan el uso de medios de inmersión y
para ello se emplea un código de colores o las abreviaciones Oil, Oel; HI; W,
Water, Wasser y Gly .
 Código de colores: Algunos fabricantes marcan sus objetivos con anillos de
colores para facilitar la identificación del aumento.
10.-Ocular.

La misión del ocular es que se forme en él la imagen transmitida por el objetivo. Debe su
nombre porque la imagen final se observa a través de él acercando el ojo a la lente
“ocular” del componente.
De los aumentos del ocular dependerá el tamaño al que vemos la muestra, pero nunca el
poder de resolución o la definición de la imagen, características ambas que dependen del
objetivo.

No por usar un ocular de más aumentos veremos mejor una imagen.

Los modernos oculares llevan rotulados los aumentos correspondientes.

Aunque existen diferentes modelos, según la composición de la óptica o tratamiento de


lentes, los suministrados por los fabricantes suelen ser de buena calidad. Los más
habituales suelen ser de 5, 7, 10, 16 y 20 aumentos. Algunos oculares vienen rotulados
con las letras WF, lo cual indica que son de campo grande.

La mayor parte de los oculares modernos van montados en casquillos de 23 milímetros de


diámetro (esta medida corresponde a la parte que insertaremos en el tubo del
microscopio). Sin embargo, para adquirir nuevos oculares se deberá comprobar cuál es el
diámetro del tubo del microscopio.
En la generalidad de los casos, los oculares están construidos por dos lentes
convergentes (planos convexos).

La primera lente se denomina “de campo o frontal”, está situada en la parte anterior del
ocular y, es la encargada de recoger y ampliar la imagen generada por el sistema de
lentes del objetivo. La lente posterior, en contacto estrecho con el ojo del observador, se
denomina lente “ocular” y es la responsable de aumentar nuevamente la imagen y
orientarla hacia el ojo del observador.

Se clasifican en:

 Oculares de Huygens: Empleados con los objetivos acromáticos y formados por


dos lentes plano-convexas cuya convexidad está dirigida hacia el objetivo y el
diafragma se ubica entre ambas. También denominado ocular negativo ya que la
imagen se forma entre las dos lentes. Común en modelos de microscopios
antiguos.
 Oculares positivos o de Ramsden. Las lentes plano convexas están dispuestas
con las superficies curvas dirigidas hacia adentro. El diafragma está situado por
debajo de la lente de campo o frontal; en el plano donde se forma la imagen
formada por el objetivo.
 Oculares de Ramsden: Conocido como ocular positivo, formado por varias lentes
unidas entre sí y colocadas por encima del diafragma. Generalmente corrigen
aberraciones y funcionan de manera óptima con los objetivos corregidos al infinito.
 Oculares compensadores: Son oculares que corrigen la diferencia de aumento
para los diversos colores (diferencia cromática de aumento) que se aprecia en los
objetivos apocromáticos. No tiene buen rendimiento con objetivos acromáticos
secos.

Oculares de proyección: Posee una lente que permite la proyección de la imagen
en una pantalla colocada a cierta distancia del ocular, ideal para dibujar o para
exhibición.
 Oculares aplanéticos: Tienen la propiedad de formar un campo perfectamente
plano y el poder de resolución es igual tanto en el centro como en la periferia del
campo óptico.
 Oculares peri-planáticos: Aplanan la curvatura de campo que se produce con
objetivos de mayor aumento. Son semejantes a los oculares de tipo Huygens pero
con una doble lente ocular.

Los modelos de microscopios binoculares tienen los objetivos dispuestos con una
inclinación de 45º para realizar la observación cómodamente.

Se denomina campo del microscopio al círculo visible que se observa en el ocular.


También podemos definirlo como la porción del plano visible observado a través de las
lentes. Si el aumento es mayor, el campo disminuye, lo cual quiere decir que el campo es
inversamente proporcional al aumento del microscopio. La forma del campo está
determinada por el diafragma fijo del ocular, puede ser de forma circular o cuadrado, este
último es útil cuando se realizan estudios de coprología o hematología, en donde se
requiere reconstruir la totalidad del campo de observación de la preparación, lo cual se
dificulta con un campo circular clásico al quedar zonas superpuestas.

El ocular produce un aumento adicional a la imagen proporcionada por el objetivo. El valor


de este aumento está inscrito en la superficie del ocular y generalmente es de 10x, 12.5x,
15x, 20x o 25x. Otro valor es el número de campo que consiste en el diámetro en
milímetros de la apertura fija del diafragma, la cual puede variar desde 18mm hasta
26.5mm.

Otro tipo de inscripciones que denotan sus características:


• UW: Ultra wide, en oculares que poseen un campo visual muy amplio.

• H: Para un alto punto focal del observador que usa lentes durante la observación
microscópica.

• K, C, comp: Para oculares compensadores.

• Plan-comp: Objetivos que corrigen curvatura de campo y dan campos planos.

Otra de las aplicaciones del ocular consiste en la cuantificación o medición de estructuras


del espécimen en estudio.

Los oculares para la medición poseen un mecanismo de enfoque mediante rotación. Se


debe calibrar la escala de medición del ocular con cada objetivo que se use.

Muchos oculares modernos poseen una copa de goma cuya finalidad es, por una parte
colocar los ojos a la distancia correcta de observación y por otra, impedir la formación de
reflejos luminosos que dificulten la visualización. Algunos microscopios binoculares
poseen un mecanismo de enfoque del ocular que ajusta las dioptrías en caso que el
observador posea una disminución de su agudeza visual.
11.-Lampara o bombilla.

Existen varios tipos de iluminación eléctrica.

Para que funcione bien, el campo del microscopio debe estar perfectamente centrado
respecto a la bombilla (la máxima intensidad de luz debe corresponder al centro del
campo de visión del microscopio).

Existen varios tipos de fuentes de luz artificial:

• Bombillas de tungsteno y halógenas: La mayoría de microscopios de luz están dotados


de lámparas de este tipo cuyo poder oscila entre 10W y 100W. Se emplean como fuentes
principales o accesorias. Estas lámparas son radiadores térmicos que emiten una luz
continua en un espectro comprendido entre 300 – 1200 nm. Están constituidas por un
bulbo de cristal relleno de un gas inerte y un filamento de tungsteno que es activado por
una corriente eléctrica produciendo una importante cantidad de luz y calor. Varían mucho
en tamaño, diseño y forma .Producen una luz blanca pero incrementan la intensidad del
azul al rojo. La luz puede ser muy brillante para la observación y se reduce con filtros que
disminuyen la intensidad, denominados filtros de densidad neutra, disminuyendo la
intensidad sin alterar los colores. También se emplean filtros de colores que compensen
el color rojo, de manera que se pueda observar la imagen del espécimen sobre un fondo
iluminado neutro, blanco y claro. El vidrio azul corrige el tinte amarillo que tiene la luz
incandescente y se obtiene una luz suave y agradable que aumenta la definición.

• Lámparas de arco eléctrico: Son lámparas que pueden contener gases (vapor de
mercurio, xenón o circonio) y son empleadas para proveer una luz monocromática con
filtros apropiados, ideal para microfotografía en blanco y negro o a colores. También se
utilizan en microscopios especiales (fluorescencia).

• Láser: En los últimos años se ha incrementado el uso de láser (Light Amplification by


Stimulated Emission of Radiation, Amplificación de Luz por Emisión Estimulada de
Radiación), que consiste en un dispositivo que genera un haz de luz con características
de tamaño, coherencia, forma y pureza controladas. El láser de argón es uno de los más
utilizados, cuya emisión está en el orden de 488-514 nm. Su costo es muy elevado y se
emplea principalmente en microscopía confocal.

• LED: De las siglas en inglés Light-Emitting Diode (diodo emisor de luz) es un dispositivo
emisor de luz con características muy próximas a la luz monocromática (espectro
reducido). La luz se produce cuando una corriente eléctrica pasa a través del material
semiconductor (arseniuro de galio-aluminio) del que están hechos. Se utilizan en una
amplia gama de artefactos y lámparas. En comparación con las bombillas
incandescentes, son más interesantes porque permiten ahorro de energía con un mayor
rendimiento lumínico. Para microscopía se emplean LED de larga duración que proveen
una luz muy brillante y fría; esto último es una gran ventaja, puesto que no genera calor y
la observación es más cómoda para el usuario. En la actualidad se producen
combinaciones de diodos que emiten una luz blanca.

Al regular la distancia de la bombilla a la platina (si esto es posible) o regular la posición


del condensador, debe ponerse interés en que el filamento de la bombilla no se vea
enfocado por el sistema óptico, pues nos producirá interferencias en la imagen de la
muestra.
12.-Reostato

La mayoría de los microscopios de laboratorio tienen un reostato que regula la intensidad


de la luz. Un disco - el regulador de voltaje - controla el reostato y se gira hacia la derecha
o hacia la izquierda hasta que una cantidad satisfactoria de luz ilumina la muestra.

13.- Condensador

El condensador es una pieza fundamental en el microscopio. De la calidad de la luz que


tengamos dependerá en gran medida la calidad de la imagen obtenida.

Existen diversos tipos de condensadores, algunos con lentes supletorias, habitualmente


acompañados de sistemas de filtros.

Si la fuente de iluminación es blanca, podemos usar filtros de tono neutro (blanco), pero si
la luz es amarilla (lo más común) deberemos usar un filtro de color verde o azul para
obtener una imagen con fondo blanco.

Es un dispositivo que tiene por finalidad formar conos luminosos grandes, con aperturas
mayores, necesarios para ver con los objetivos de mayor aumento. El término
condensador puede considerarse inadecuado, ya que no produce una condensación de
los rayos luminosos, por el contrario, produce un aumento de la sección del cono
luminoso que a su vez forma una imagen más clara.

El condensador está conformado por una o varias lentes situadas debajo de la platina del
microscopio, colocadas entre la fuente de luz y el espécimen.

Al igual que en los objetivos, las lentes del condensador poseen poder de aumento y
también producen aberraciones, sin embargo, éstas también pueden corregirse.

Tipos de condensadores de acuerdo al grado de corrección de aberraciones ópticas:


• Condensador de Abbe: Es el más simple, sin corrección de aberraciones y el más
económico. Compuesto de dos o más lentes. Puede llegar a tener una apertura numérica
de 1.4 en modelos de tres lentes. Se emplea para observación de rutina y con objetivos
de modesta apertura numérica y amplificación. Una de las ventajas es el amplio cono de
iluminación que puede producir.

• Aplanático: Corrige aberraciones de esfericidad.

•Acromático: Corrige aberraciones cromáticas. Contiene tres o cuatro lentes corregidas


para el azul y el rojo. Este condensador es útil para observaciones de rutina con objetivos
secos y para microfotografía (blanco y negro o color).

•Aplanático-Acromático: Poseen el más alto nivel de corrección y es el condensador de


elección para microfotografía a color con luz blanca. Puede contener ocho lentes y su uso
es óptimo con inmersión y objetivos de mayor aumento.

El cono de luz que produce el condensador debe ajustarse de manera apropiada para
optimizar la intensidad y el ángulo de apertura. Cada vez que se cambia un objetivo se
debe realizar un ajuste para obtener el cono de luz conveniente a la apertura numérica del
nuevo objetivo. A menudo no es práctico utilizar el mismo condensador para un amplio
rango de objetivos (2x hasta 100x). Para objetivos de bajo poder de aumento (menor a
10x) algunos condensadores poseen una lente frontal adicional que es abatible. La altura
del condensador es regulada mediante un mecanismo activado con un tornillo que lo baja
o lo sube, acercándolo o no a la platina donde está colocado el espécimen.

14.- Diafragma o iris

Entre la iluminación y el condensador suele situarse una pieza móvil denominada


diafragma. Puede tratarse de una lámina metálica con distintos orificios, de laminillas
intercambiables con diferentes agujeritos o bien de un diafragma auténtico “tipo iris” como
los de las cámaras fotográficas.

En este último caso, el diafragma consta de un conjunto de laminillas metálicas


engarzadas en un anillo, de modo que al girar una palanquita movemos el conjunto de
laminillas abriendo o cerrando el hueco central.

El diafragma debe estar perfectamente centrado respecto al sistema óptico del


microscopio. Para ello, colocaremos un objetivo de poco aumento y cerraremos el
diafragma para comprobar si el centrado es perfecto, en caso contrario deberemos
repasar el ajuste del diafragma para obtener el mejor centrado posible.

Comprobaremos si el centrado está bien colocando un objetivo de mayor aumento y


realizando los ajustes pertinentes (el cuerpo del condensador suele presentar unos
tornillitos que pueden apretarse o aflojarse para realizar el centrado correcto).

El diafragma o iris está pintado de negro con la finalidad de eliminar los rayos de luz
reflejada que pueden interferir con la iluminación del objeto.

15.- Prismas.

En los microscopios modernos binoculares, se requiere el empleo de prismas, estructuras


transparentes. Existe siempre una superficie reflectante para evitar la descomposición de
la luz.

La visión binocular se obtiene por medio de un prisma divisor de rayos y de tres espejos.
Este sistema divide la luz a partes iguales, dirigiendo la mitad al ojo izquierdo y mitad al
ojo derecho. Los espejos llevan un revestimiento especial de aluminio, que consiste en
una capa de aluminio recubierta por varias capas de un material transparente para
aumentar la capacidad de reflexión y a la vez proteger el aluminio.

16.- Filtros.

En diversas partes del recorrido de haz luminoso, aunque en la mayoría de los casos se
sitúan entre la fuente luminosa y el condensador. Tienen por finalidad modificar la longitud
de onda de la luz que ilumina el objeto a observar.

Dependiendo del fabricante y de los modelos de microscopios, los filtros se colocan en


anillos o dispositivos especiales denominados “portafiltros” que, en el caso de los
microscopios fotónicos de campo claro (de uso más frecuente), están situados
inmediatamente encima de la fuente luminosa o debajo de la lente frontal del
condensador.
18.-Fuente de alimentación del microscopio

Regularmente los microscopios utilizan enchufes de tres “patas”, una es positiva(PIN


positivo o vivo), otra neutral(PIN neutro) y la que tiene forma circular(PIN tierra) es el
circuito de tierra, que sirve para referenciar los voltajes de la otras patas a un punto
común (tierra) y que te protege en caso de que alguno de los cables de corriente pierda
aislamiento y se pueda producir algún accidente.

17.- Carro cubreplatina.

Algunos modelos de microscopio vienen provistos de un carro móvil cubreplatina, de


modo que puede ir moviéndose la preparación de una manera cómoda y exacta.

Normalmente llevan uno o dos mandos para mover el carro. Los que llevan un mando
incluyen dos diales giratorios, de modo que cada uno mueve un eje de la platina; los que
llevan dos mandos, cada uno regula el movimiento de un eje.

En el mercado existen carros supletorios que se adaptan a las perforaciones de la platina.


Para colocarlos deben retirarse las pinzas de sujeción y fijar en los orificios los tornillitos
del carro. Normalmente son estándar, pero si esto no ocurre habría que mecanizar o bien
la platina o bien el carro.

18.-Interruptor de encendido/apagado

Su función es la de encender o apagar el microscopio.

Al presionarlo de la forma adecuada para que se encienda el microscopio,


automáticamente la energía eléctrica pone en funcionamiento cada una de las partes del
microscopio que llegaran a necesitar corriente.

Cuando se presiona para apagarlo sucede lo contrario, los componentes electrónicos


detienen su funcionamiento.

19.- Pinzas de sujeción.

Parte mecánica que sirve para sujetar la preparación. La mayoría de los microscopios
modernos tienen las pinzas adosadas a un carro con dos tornillos, que permiten un
avance longitudinal y transversal de la preparación.

20.-Tornillo del condensador.

Sube y baja el condensador regulando la cantidad de luz en la preparación.

21.-Tornillo carro móvil.

Son dos tornillos que se utilizan para mover la preparación de derecha a izquierda y de
adelante hacia atrás.

22.- Distancia interpupilar.

Es la distancia definida entre el centro de la pupila de un ojo y el del otro (alrededor de


unos 6 cm). Cada persona posee una distancia interpupilar distinta. Los microscopios
binoculares permiten ajustar esta distancia moviendo uno de los dos tubos o ambos,
debiendo realizarse el ajuste para cada persona que vaya a mirar por el microscopio.

Primero miraremos sólo con un ojo para ver el campo iluminado (no hace falta que haya
una muestra puesta), a continuación miramos con el otro ojo y vamos moviendo los tubos
hasta que la imagen vista por un ojo se superponga y coincida con la que ve el otro ojo.
Bibliografía

http://www.infoagro.com/instrumentos_medida/medidor.asp?id=6025&_microscopios_com
puestos_binoculares_de_40x_a_2000x_aumentos_tienda_on_line

http://www.ciedutec.com/files/microscopios/microscopio-binocular-olympus-cx-22.pdf

http://iespoetaclaudio.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/manual_microscopio.pdf

http://micropartes.blogspot.mx/

http://histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/portal_recursos_linea/apuntes/2_microsco
pia.pdf

https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/bolarios/BiologiaCCAA/Guiones/Practica3.htm

http://www.vet.unicen.edu.ar/html/Areas/Biologia%20celular%20y%20sistematica/Docume
ntos/2012/Guia%2020122%20TP.pdf

http://pagina.jccm.es/museociencias/otras%20actividades%20web/material%20cnr%20we
b/manual%20de%20microscopia.pdf

http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/microscopweb/MONOWEB/capitulo4_3.htm

http://www.leica-
microsystems.com/fileadmin/downloads/Leica%20BM%20E/Brochures/Leica_Theory_of_t
he_microscope_RvA-Booklet_ES.pdf

http://www.casa-
cientifica.com/PDF/MICROSCOPIO%20BINOCULAR%20CON%20CAJA%20catalogo.pdf

https://www.google.com/search?q=tubo+optico+del+microscopio&newwindow=1&es_sm=
122&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=w2gTVO6sIsizogS_zoH4Bg&ved=0CAgQ_AUoAQ
&biw=1280&bih=629#facrc=_&imgdii=_&imgrc=0c2WQWFpVfdyEM%253A%3BAFZvg7N
PMHrt4M%3Bhttp%253A%252F%252Fofershop

También podría gustarte