Está en la página 1de 9

Lenguaje y Comunicación 2° básico

ENSAYO TIPO SIMCE®

Nombre: ______________________ Curso: ______ Fecha: ________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 6.

Ornitorrinco: un mamífero que pone huevos

El ornitorrinco es un animal tímido y juguetón. Pertenece a la familia de los


ornitorrínquidos. Tiene algunas semejanzas con el pato, el canguro, el alacrán
y la foca, pero es muy distinto a todo animal conocido.

Es un mamífero que habita en sectores semiacuáticos cálidos de Tasmania y


otros estados marítimos de Australia, pero se diferencia del resto de los
mamíferos en su sistema de reproducción: pone huevos en lugar de parir crías
vivas.

Otro de sus atributos llamativos es su


hocico, parecido al pico de un pato. Este
mide unos 6 cm de largo y 5 de ancho, y
lo utiliza para detectar a sus presas así
como para remover el fango del fondo de
los ríos y dejar al descubierto insectos,
gusanos, crustáceos y moluscos,
alimentos que constituyen su dieta.

1. Según el texto, el ornitorrinco es un mamífero:

A. diferente.
B. tranquilo.
C. inteligente.
2. ¿A qué ser vivo se parece el ornitorrinco?

A. A los crustáceos.
B. A los gusanos.
C. A los patos.

3. ¿Cerca de dónde viven los ornitorrincos?

A. Del mar.
B. De los ríos.
C. De los lagos.

4. ¿Para qué usa el ornitorrinco su hocico? Localiza

A. Para detectar presas.


B. Para moler el alimento.
C. Para atraer a los insectos.

5. ¿Por qué el ornitorrinco se diferencia de los otros mamíferos?

A. Porque sabe nadar.


B. Porque pone huevos.
C. Porque come gusanos.

6. ¿Qué come el ornitorrinco?

A. Aves.
B. Peces.
C. Insectos.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 7 a 10.

¿Qué es un vaquero?

Los vaqueros son habitantes de la frontera. En cuanto comenzaba la crianza de


ganado, en cualquiera de las enormes praderas del mundo entero por las que
galopaban los caballos salvajes, aparecían los vaqueros, que vivían y
trabajaban más allá de la seguridad de las zonas habitadas y de las
comodidades de la civilización.

Esta tarea, que atraía a hombres independientes y seguros de sí mismos,


exigía valor y resistencia. Por ello, precisamente, los vaqueros creían que su
labor los distinguía de los demás y se enorgullecían de su modo de vida. En
ocasiones, las autoridades y los habitantes de las ciudades no estaban
totalmente de acuerdo. En Estados Unidos y en Argentina, los vaqueros y los
gauchos tenían la reputación de salvajes y peligrosos. Sin embargo, en ambos
países han llegado a simbolizar algunos valores que despiertan la admiración
de la nación entera. Tal vez, este proceso llegó más lejos en Estados Unidos,
donde el vaquero se convirtió en el centro de una leyenda construida alrededor
de la idea del “salvaje oeste”. El cine de Hollywood ha mantenido esta leyenda
con vida, pero los vaqueros de las películas del Oeste proceden de un mundo
fantástico que no nos dice mucho de la vida real en las praderas.

7. Según el texto, ¿cómo eran los lugares donde vivían los vaqueros?

A. Salvajes.
B. Cómodos.
C. Inseguros.

8. Según el texto ¿cómo debían ser los vaqueros?

A. Astutos.
B. Fuertes.
C. Solitarios.

9. Según el texto ¿a qué se dedicaban los vaqueros?

A. A criar ganado.
B. A domar caballos.
C. A cuidar praderas.
10. ¿Por qué los vaqueros creían que se distinguían de los demás hombres?

A. Porque tenían un gran coraje.


B. Porque eran respetados por muchas personas.
C. Porque causaban mucho temor en las autoridades.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 11 a 13.

Canción

Sopla, sopla el viento norte,


esta noche va a nevar.
¿Qué va a hacer el jilguerito?
El jilguerito ¿qué hará?
Se sentará en el granero
y allí se calentará.
En el manto de las alas
su cabeza esconderá.
¡Pobrecito jilguerito!
¡Vuela, que te vas a helar!

11. ¿Qué indica el viento norte?

A. Que lloverá.
B. Que nevará.
C. Que anochecerá.

12. ¿Qué quiere decir la expresión: “En el manto de las alas / su cabeza
esconderá”?

A. Que el jilguerito cubrirá su cuerpo con un manto.


B. Que el jilguertito cubrirá su cabeza con sus alas.
C. Que el jilguerito cubrirá su cabeza con un manto.

13. ¿De qué quiere advertir el hablante al jilguerito?

A. Del frío.
B. Del viento.
C. De la noche.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 14 a 18.

La liebre y la tortuga

Discutían la liebre y la tortuga sobre cuál de las dos era más veloz.
Fijaron, pues, un día y un lugar para la prueba y se separaron. La liebre,
confiando en su veloz carrera, no se dio prisa en partir, y acostándose al borde
del camino se quedó dormida. Pero la tortuga, consciente de su lentitud, no
dejó de correr desde el primer instante, con lo que ganando gran ventaja sobre
la liebre dormida, llegó a la meta y ganó el premio.

Esta fábula nos enseña que a menudo el trabajo vence a los dones naturales,
si a estos se los descuida.

Esopo (Adaptación).

14. La liebre y la tortuga discutían sobre cuál de ellas era:

A. más veloz.
B. más astuta.
C. más valiente.

15. ¿Qué hicieron la liebre y la tortuga inmediatamente después de discutir?

A. Durmieron una siesta.


B. Corrieron por el bosque.
C. Organizaron una competencia.

16. ¿Cómo era la liebre?

A. Confiada.
B. Enojona.
C. Floja.

17. ¿Quién ganó la competencia?

A. La liebre.
B. La tortuga.
C. La liebre y la tortuga empataron.
18. ¿Qué oración resume la enseñanza de este texto?

A. Siempre debemos ganar.


B. Siempre debemos esforzarnos.
C. Siempre debemos ayudar al más débil.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 19 a 23.

Ensalada de fruta fresca


Tiempos
20 minutos de preparación
0 minutos de cocción
10 minutos de refrigeración
30 minutos en total

Porciones
10 porciones, aproximadamente 2/3 taza cada una.

Ingredientes
 6 tazas de frutas variadas frescas (moras, uvas, mango cortado, fresas y/o
kiwi)
 Jugo de 1 limón
 3 cucharadas de jugo de manzana
 2 cucharaditas de hojas de menta, finamente picadas

Instrucciones
1. Combina la fruta en un tazón grande.
2. Agrega el jugo de limón, el jugo de manzana y la menta.
3. Mezcla suavemente para cubrir la fruta.
4. Refrigera hasta que esté listo para servir.

19. Según el texto ¿cuántas tazas de fruta fresca se necesitan para hacer la
ensalada?

A. Dos.
B. Tres.
C. Seis.
20. Según el texto ¿cómo debe comerse esta ensalada?

A. Cocida.
B. Enfriada.
C. Congelada.

21. ¿Para cuántas personas alcanza esta preparación?

A. Para diez.
B. Para veinte.
C. Para treinta.

22. ¿Para qué sirve este texto?

A. Para enseñar a tener una dieta sana.


B. Para aprender a hacer una ensalada de fruta.
C. Para convencer de que es bueno comer fruta.

23. ¿Qué información se puede agregar al texto que sea aún más completo?

A. Algunas frutas que se usarán en la preparación.


B. La cantidad de porciones que saldrán de la preparación.
C. Los utensilios de cocina que se van a usar en la preparación.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 24 a 27.

El gusano de seda y la araña

Trabajando un gusano su capullo,


la araña, que tejía a toda prisa,
de esta suerte le habló con falsa risa,
muy propia de su orgullo:
–¿Qué dice de tal tela el señor gusano?
Esta mañana la empecé temprano,
y ya estará acabada al mediodía.
–¡Mire qué sutil es, mire qué bella!...
El gusano con burla respondía:
–Usted tiene razón; así sale ella.

Se ha de considerar la calidad de la obra y no


el tiempo que se ha tardado en hacerla.
24. ¿Qué le saca en cara la araña al gusano?

A. La calidad de la tela que ella tejió.


B. La rapidez con que ella tejió su tela.
C. Lo grande que es la tela que ella tejió.

25. ¿Quién dice las siguientes palabras: “–¡Mire qué sutil es, mire qué bella!...”?

A. La araña.
B. El gusano.
C. Una voz desconocida.

26. Según la araña, ¿cómo era su tela?

A. Grande.
B. Suave.
C. Bella.

27. ¿Cómo era la araña?

A. Orgullosa.
B. Mentirosa.
C. Desordenada.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 28 a 30.

El tren

Yo, para todo viaje


siempre sobre la madera
de mi vagón de tercera,
voy ligero de equipaje.

Si es de noche, porque no
acostumbro a dormir yo,
y de día, por mirar
los arbolitos pasar,
yo nunca duermo en el tren,
y, sin embargo, voy bien.

¡Este placer de alejarse!


Londres, Madrid, Ponferrada,
tan lindos... para marcharse.
Lo molesto es la llegada.
Luego, el tren, al caminar,
siempre nos hace soñar;
y casi, casi olvidamos
el burrito que montamos.

Antonio Machado.
(Fragmento).

28. ¿Qué hace el hablante cuando viaja en tren de día?

A. Duerme.
B. Mira los arbolitos.
C. Ordena su equipaje.

29. ¿Qué siente el hablante cuando viaja?

A. Molestia.
B. Sueño.
C. Placer.

30. ¿Qué le desagrada al hablante?

A. Montar en burrito.
B. Llegar a un destino.
C. Caminar hacia el tren.

También podría gustarte