Está en la página 1de 15

COSTO DE LA MATERIA PRIMA EN EL PRESUPUESTO DEL

PROCESAMIENTO DE LA LECHE CONSIDERANDO LAS VARIACIONES


EN EL PRECIO, DENTRO DE LAS PLANTAS LÁCTEOS DEL CESAR

Presentado por:
GINA MARCELA LINARES CARRASCAL
TANIA MARCELA ACUÑA PALACIO

Lic. RENE SEGUNDO HERNANDEZ IGIRIO

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


MEDOGOLOGIA DE LA INVESTIGACION PARA LAS CIECIAS SOCIALES
II
CONTADURIA PÚBLICA
VALLEDUPAR – CESAR
CAPITULO I
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto internacional según Lucero (2011), las empresas dedicadas a la


producción de lácteos brindan dinamismo económico, a través de la transformación de
la materia prima como lo es la leche; siendo esta uno de los alimentos más importantes
en la nutrición humana, la producción de derivados lácteos en el mundo nace de la
necesidad que tuvo (Y tiene) el hombre para conservar la leche; esto ha dado paso a la
apertura de gran número de empresas pasteurizadoras las cuales buscan satisfacer las
necesidades de los clientes surgiendo como efecto la participación en el mercado lácteo.
Se puede observar que ciertas organizaciones a pesar de tener la gran
responsabilidad de dirigir el destino de las empresas industriales, están desenvolviendo
su actividad industrial sin una correcta determinación y relación de los costos de
producción con la toma de decisiones el cual permita tener una información contable
confiable y por ende mantener un registro de los costos directo e indirecto en forma
eficiente, eficaz de los movimientos internos y externos de los productos fabricados
evitando la existencia de desperdicio de materia prima y recursos.
Dentro del contexto nacional, para Jaramillo y Valencia (2008), en el afán de
convertir la empresa en una organización prospera y productiva, Industrias de
Alimentos SIMA Ltda. ha encontrado algunos obstáculos evidenciados en la
discrepancia entre los resultados obtenidos con la puesta en marcha del plan de negocios
y los esperados según este, por lo cual ha sido necesario ajustar los indicadores
financieros a las realidades del mercado y de la competencia, dirigiéndonos a un estudio
del sistema de costos, identificando la necesidad de revisarlos para establecer un modelo
que le permita al emprendedor ser competitivo en su mercado objetivo.
Las causas por las cuales se presentan inconvenientes son múltiples, entre las
cuales se ha podido identificar las siguientes: la inexistencia de una estructura de costo
real y aplicada que permita realizar un análisis para la toma de decisiones, y como
consecuencia de ello, un desconocimiento certero de las utilidades obtenidas, además de
encontrar ciertos problemas en el área de producción presentando un proceso totalmente
manual el cual presentaría inconvenientes en el momento que demanda sufra cambios
no pronosticados.
En el departamento del Cesar, la industria alimenticia Lácteos del Cesar
“Klaren`s” ubicada en la capital de dicho departamento; la estimación de su costo ha
tenido como finalidad permitirles tener un acercamiento al valor en que nos saldrá
fabricar sus productos, lo cual es útil para poder establecer el precio de la venta del
mismo.
Sin embargo, al determinar los costos de sus productos antes de su fabricación
solamente tienen un costo aproximado que al ser comparado con el costo real de
producción les arrojará diferencias que pueden deberse a que los materiales utilizados
en la fabricación del producto tuvieron un valor de compra diferente al que se estimó.
En el caso de no realizarse una debida estimación del costo de la materia prima
de cada producto puede conllevar a la mala toma de decisiones con respecto al valor con
el que saldrá el producto al consumidor final, y por ende se presentaran grandes
pérdidas económicas para la empresa.
Una posible solución es realizar presupuesto para el procesamiento de los
productos lácteos donde se considere las variaciones del costo de la materia prima, en la
planta transformadora de productos lácteos Klaren`s, mensualmente. “ El presupuesto
hace posible la traducción al nivel táctico y operativo de los planes de la organización,
integrando las metas para las distintas partes de la empresa. Además con el presupuesto
se posibilita el control de los planes, el seguimiento de la consecución de los objetivos
marcados y la adopción, en su caso de medidas correctoras”.(Alvarez , Espejo y
Gutierrez. 2016)

2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo presupuesto el costo del procesamiento de la leche, considerando las variaciones


en el precio de la materia prima, en la empresa Lácteos del Cesar “Klaren’s”?

3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL

Formular el costo de la materia prima en el presupuesto del procesamiento de la


leche considerando las variaciones en el precio, dentro de la planta Lácteos del Cesar
“Klaren’s”.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICIOS

3.2.1 Describir los tipos de costos involucrados en el procesamiento de la leche, en la


planta Lácteos del Cesar “Klaren’s”.
3.2.2 Establecer el sistema de costeo que será utilizado en el procesamiento de la
leche, teniendo en cuenta la variación del precio de la materia prima, en Lácteos
del Cesar “Klaren’s”.
3.2.3 Calcular los costos del procesamiento de la leche considerando las variaciones
en el precio de la materia prima.
4. JUSTIFICACION

La presente investigación está enfocada en las debilidades que se presenta al


momento de formular los costos dentro de una empresa transformadora de productos
lácteos, debido a las variaciones que se presentan en el precio de la materia prima en
este caso la leche, y estos se ven a su vez reflejados en un aumento del precio al
consumidor final
Dicha investigación centra su importancia en la práctica, por lo que se requiere
la realización de cálculos para llegar a una posible solución de la problemática antes
mencionada, la cual es el objetivo central de esta investigación y permitirá a la empresa
Lácteos del Cesar “Klaren’s” una información más confiable en la toma de decisiones.
En segundo lugar, su enfoque está dirigido en lo social, ya que pretendemos
ayudar a la empresa dedicadas a la transformación de productos lácteos en este caso
Lácteos del Cesar “Klaren’s”, como también a otras empresas dedicadas a dicha
actividad a nivel local, nacional e internacional.
En tercer lugar, encontramos un enfoque destinado en lo teórico debido a que
mediante la presente investigación contrataremos los estudios que se han realizado
sobre los cálculos en el costo dentro de la transformación de productos lácteos.
Por último, tenemos un enfoque a nivel metodológico, ya que con la realización
de la actual investigación anhelamos brindar nuevos conocimientos y servir como
modelo para futuras investigaciones.
5. DELIMITACION
5.1 DELIMITACION TEORICA
La presente investigación está enmarcada en una correcta estimación del
presupuesto de los costos dentro del proceso de transformación de la leche
considerando las variaciones en el precio. Está fundamentada en el libro de Peter
Drucker “La gerencia efectiva”.

5.2 DELIMITACION TEMPORAL


Esta investigación tendrá una duración de 11 meses, comprendidos desde el mes
de agosto del 2017 hasta junio del 2018.

5.3 DELIMITACION ESPACIAL


Investigación pertenece al sector lácteo, se desarrollará en las empresas
transformadoras de productos lácteos, específicamente en la empresa Lácteos del Cesar
S.A. “Klaren’s”, ubicada en la Cra. 7a # 30A-04, en la ciudad de Valledupar capital del
departamento del Cesar (Colombia).
CAPITULO III
5. MARCO DE REFERENCIA

5.1 Antecedentes de Investigación


El trabajo de investigación tuvo como antecedentes el trabajo de grado titulado
diseño e implementación de un sistema de costos por órdenes de producción; Su autor
es Luis Alfredo Martínez Hernández; su objetivo general es Diseñar e implementar un
sistema de costos por órdenes de producción para la empresa Prontarepa E.U.; dentro de
los objetivos específicos se encuentra en primer lugar: describir e identificar las
actividades en el proceso de fabricación para la elaboración de los productos de la
empresa, en segundo lugar: realizar un estudio de tiempos para establecer tasas de
producción por producto, y por ultimo determinar el costo de los materiales directos,
mano de obra directa y costos indirectos de fabricación.
Las conclusiones más relevantes del mencionado en el párrafo anterior el cual
fue tomado como referencia fueron las siguientes: A) El sistema de costos tradicional no
permitía ver la realidad de la empresa, llevando a tomar decisiones equivocadas
específicamente en la asignación de precios. B) La reducción de costos generada al
implementar un sistema de costos con sus respectivos controles, cubre totalmente la
inversión aplicada al diseño e implementación del sistema.

6.2 MARCO DE CONCEPTOS


6.2.1 Contabilidad de costos
Según (Horngren, Foster y Srikant, 2007). La contabilidad de costos mide,
analiza y presenta información financiera y no financiera relacionada con los costos de
adquirir o utilizar recursos en una organización. Proporciona información tanto para la
contabilidad administrativa como para la contabilidad financiera. Por ejemplo, calcular
el costo de un producto es una función de la contabilidad de costos que responde a las
necesidades de valoración de inventarios de la contabilidad financiera y a las
necesidades de toma de decisiones de la contabilidad administrativa (por ejemplo, la
elección de los productos a ofrecer). La contabilidad de costos moderna adopta la
perspectiva de que la recopilación de información de costos es una función de las
decisiones administrativas que se toman. Así, la diferencia entre la contabilidad
administrativa y la contabilidad de costos no está definida claramente y con frecuencia
se utilizan ambos términos de manera indistinta.
6.2.2 Costos
Para (Brito, 2001), el Costo o Coste es el gasto económico que representa la
fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Dicho en otras palabras, el
costo es el esfuerzo económico (el pago de salarios, la compra de materiales, la
fabricación de un producto, la obtención de fondos para la financiación, la
administración de la empresa, etc.) que se debe realizar para lograr un objetivo
operativo. Cuando no se alcanza el objetivo deseado, se dice que una empresa tiene
perdidas.
6.2.3 Tipos de costo (Gómez Giovanny, 2001)
Los costos varían de acuerdo con los cambios en el volumen de producción, este se
enmarca en casi todos los aspectos del costeo de un producto, estos se clasifican en:
Costos variables: Son aquellos en los que el costo total cambia en proporción directa a
los cambios en el volumen, en tanto que el costo unitario permanece constante.
Costos fijos: Son aquellos en los que el costo fijo total permanece constante mientras
que el costo fijo unitario varía con la producción.
Costos mixtos: Estos tienen la característica de ser fijos y variables, existen dos tipos:
Semivariables: La parte fija del costo semivariable representa un cargo mínimo, siendo
la parte variable la que adquiere un mayor peso dentro del coste del producto.
Escalonados: La parte de los costos escalonados cambia a diferentes niveles de
producción puesto que estos son adquiridos en su totalidad por el volumen.
6.2.4 Sistema de costeo (Juan García Colin)
El objetivo de un sistema de contabilidad de costos o sistema de costeo es
acumular los costos de los productos o servicios. La información del costo de un
producto o servicio es usada por los gerentes para establecer los precios del producto,
controlar las operaciones, y desarrollar estados financieros. También, el sistema de
costeo mejora el control proporcionando información sobre los costos incurridos por
cada departamento de manufactura o proceso.
Los sistemas de costeo se clasifican en:
Costeo por órdenes:
Un sistema de costeo por órdenes proporciona un registro separado para el costo
de cada cantidad de producto que pasa por la fábrica. A cada cantidad de producto en
particular se le llama orden. Un sistema de costeo por órdenes encaja mejor en las
industrias que elaboran productos la mayoría de las veces con especificaciones
diferentes o que tienen una gran variedad de productos en existencia.
Costeo por procesos:
En un sistema de costeo por procesos, los costos son acumulados para cada
departamento o proceso en la fábrica. Un sistema de procesos encaja más en las
compañías de manufactura de productos los cuales no son distinguibles unos con otros
durante un proceso de producción continuo.
6.2.5 Presupuesto
Según (Burbano, 2005) El presupuesto “es la estimación programada, de manera
sistemática, de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un
organismo en un periodo determinado”. También dice que el presupuesto “es una
expresión cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la administración
de la empresa en un periodo, con la adopción de las estrategias necesarias para
lograrlos”.
6.2.6 Variación en el precio
Para (Muñiz González, 2014), la variación en el precio es “Un aumento o
disminución de precios que afecta a compradores, competencia, distribuidores y
proveedores; puede también llegar a interesar al Gobierno y, por supuesto, a la empresa.
Su éxito depende de cómo respondan las partes afectadas. Sin embargo, es una de las
materias más difíciles de predecir y su decisión entraña grandes riesgos”.

6.3 MARCO LEGAL


En la presente investigación se tuvo en cuenta las siguientes normas: El decreto
2649 de 1993, Por el cual se reglamenta la Contabilidad en General y se expiden los
principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, se analizó
dentro de este la sección II que habla sobre los elementos de los estados financieros.
También, la sección 13 de Decreto 3022, con fecha de 27 de diciembre del 2013, regula
los principios y las normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento
de la información, aceptadas en Colombia para el grupo 2. Finalmente, el Decreto 2615
del 17 de diciembre del 2014, por el cual se modifica el marco técnico normativo de
información financiera para los preparadores de la información financiera que
conforman el grupo 1 previsto en el Decreto 2784 de 2012, modificado por el anexo
del Decreto 3023 de 2013.
Cuadro 1
Operacionalización de la variable

Objetivo General: Formular el costo de la materia prima en el presupuesto del


procesamiento de la leche considerando las variaciones en el precio, dentro de la plantas
Lácteos.
Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicadores
Describir los tipos de costos costos fijos
involucrados en el costos variables
procesamiento de la leche, en Costo de la Tipos de costos costos mixtos
la planta Lácteos del Cesar materia prima costos semivariables
“Klaren’s”. costos escalonados

Establecer el sistema de costeo


que será utilizado en el
procesamiento de la leche, Por órdenes de
teniendo en cuenta la variación Costo de la Sistema de trabajo
del precio de la materia prima, materia prima costeo por órdenes de
en Lácteos del Cesar producción
“Klaren’s”.

Calcular los costos del


procesamiento de la leche Costo de la Los costos del Mano de obra
considerando las variaciones materia prima procesamiento Tiempo
en el precio de la materia
prima.

CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
El presente capítulo, expone la metodología a utilizar, como el tipo de investigación,
diseño, la población objeto de estudio, la técnica e instrumento de recolección de datos,
la validez y confiabilidad del instrumento y la técnica para el análisis de los resultados.
El propósito fundamental de este estudio es el costo de la materia prima en el
presupuesto del procesamiento de la leche considerando las variaciones en el precio,
dentro de la planta lácteos del cesar
1. Tipo de investigación
En relación a lo anterior, esta investigación se tipifica como descriptiva
correlacional, por cuanto busca describir las variables intervinientes en el estudio, para
luego calcular los costó de la materia prima en el presupuesto del procesamiento de la
leche considerando las variaciones en el precio, dentro de la planta lácteos del cesar, en
la ciudad de Valledupar, Colombia.
En este sentido Hernández y otros (2006) “sintetizan que este tipo de
investigación pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta
sobre los conceptos o las variables a las que se refieren”. Especifican las propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que son
sometidos a análisis con el fin de medir o evaluar los diversos aspectos, dimensiones o
comportamientos del estudio a investigar.
Al respecto, Chávez (2004), expone “que el título de la investigación se
determina de acuerdo con el tipo de problema que el investigador desea solucionar,
objetivos que pretenda lograr y disponibilidad de recursos”.
De acuerdo a Bavaresco (2002), las investigaciones descriptivas consisten en
describir y analizar sistemáticamente características homogéneas de los fenómenos
estudiados sobre la realidad (individuos, comunidades). También, Hernández y otros
(2006), plantea “que la investigación es descriptiva cuando identifica características del
universo de investigación, señala formas de conducta, actitudes del universo
investigado, establece comportamientos concretos y comprueba la asociación entre
variables de investigación”.
Por otra parte se considera como un estudio correlacional al tener el propósito de
relacionar dos variables, en este caso el presupuesto y el costo. Según Hernández y otros
(2006), se entiende por este tipo de investigación “aquellos estudios que miden dos o
más variables, los cuales pretenden ver si están o no relacionadas en el mismo sujeto y
después se analiza la correlación”. Así mismo, refieren que los trabajos de tipo
correlacional buscan saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo
el comportamiento de otras variables relacionadas.
En otro sentido, la investigación se considera de campo, pues el proceso de
recolección de datos, se realizó en el lugar donde se presentan los hechos, en este caso
en la empresa Lácteos del Cesar, ubicada en la ciudad de Valledupar, Cesar, Colombia.
Por su parte Bavaresco (2002), “explica que el estudio de campo, se realiza en el propio
sitio donde se encuentra el objeto de estudio, lo cual permite el conocimiento a fondo
del problema por parte del investigador, pudiéndose manejar los datos con más
seguridad”.

2. Diseño de la investigación
Una vez definido el tipo de investigación, es importante seleccionar o desarrollar
uno o más diseños de investigación y aplicarlos al contexto particular de estudio.
El término “diseño”, según Hernández y otros, (2006) “se refiere al plan o
estrategia concebida para obtener la información que se desea”. El diseño, señala al
investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio y para contestar
las interrogantes de conocimiento que se ha planteado. De acuerdo al diseño de la
presente investigación, se considera de campo, no experimental, transaccional y
correlacional.
Se presenta como una investigación no experimental, por cuanto las variables no
fueron objeto de controles previos o correctivos en el desarrollo. Según Hernández y
otros (2006), la investigación de tipo no experimental se realiza sin manipular
deliberadamente las variables, donde los fenómenos se observan tal y como se dan en su
contexto natural, para después analizarlos.
En este mismo sentido, se considera como una investigación transaccional,
debido a que la información fue recogida en un solo momento, sin la posibilidad de
realizar otro tipo de recolección de datos. Hernández, y otros (2006) sintetizan la
investigación de tipo transaccional como “la recolección de datos en un solo momento,
en un tiempo único”. Su propósito es describir las variables y analizar su incidencia.
Finalmente, se considera la presente investigación de tipo correlacional ya que
tiene como propósito fundamental determinar la relación existente entre las variables
costo y presupuesnto en la empresa procesadora de lácteos del Cesar-.
3. Población
La población y el número de personas a las cuales se les puede solicitar
información dependen tanto de los objetivos y alcances del estudio como de las
características de las personas que la pueden suministrar. Según Hernández y otros
(2006), la población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde cada unidad posee
una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación.
La población del presente estudio está constituida por la empresa procesadora de
lácteos; Lacteos del Cesar, tomando una muestra de 4 empleados encuestados, del área
de contabilidad y costo. Según Bavaresco (2002), una muestra comprende el estudio de
una parte de los elementos de una población. En este mismo sentido, la población se
clasifica como finita. De acuerdo a Chávez (2004), determina que son aquellas
poblaciones constituidas por menos de 100.000 unidades de estudio. La misma está
disponible en su totalidad, por tanto se realizará un censo poblacional. Según Tamayo y
Tamayo (2003), señalan a la población como aquella determinada por la totalidad del
fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población poseen una característica
común, la cual se estudia y da origen a los datos que se necesitan para la investigación.
Con la finalidad de establecer los individuos específicos que participan como
sujetos de investigación, es de vital importancia el propósito general del estudio, el cual
refiere, el costo de la materia prima en el presupuesto del procesamiento de la leche
considerando las variaciones en el precio, dentro de la planta lácteos del cesar.
4. Técnica e instrumento de recolección de datos
Según Chávez (2004), las técnicas e instrumentos de recolección de datos son
los medios utilizados para medir el comportamiento y propiedades de la variable.
Dentro de los instrumentos se pueden mencionar los cuestionarios, entrevistas, escalas
de clasificación, entre otros. Para este caso se utilizó como instrumento de
recolección de datos el cuestionario, el cual es definido por Hernández, y otros,
(2006) “como un instrumento formado por una serie de preguntas que se contestan por
escrito a fin de obtener información necesaria para la realización de una investigación”;
Los ítems utilizados corresponden a cada uno de los indicadores inmersos en las
dimensiones las cuales responden a las variables objeto de estudio y a los objetivos
específicos de la misma.
Para efectos de la presente investigación, se utilizó un cuestionario abierto, para
analizar los costos en el presupuesto de compra de la materia prima (leche) , tema
elaborado por las autoras de esta investigación. Para Hernández y otros, (2006), el
cuestionario es el instrumento más utilizado para recolectar los datos y consiste en un
conjunto de preguntas respecto a una o más variable a medir.
El cuestionario de la presente investigación, están planteado con respuestas abiertas para
que el entrevistado tenga la oportunidad de dar a conocer los diferentes elementos que
se manejan dentro de los costos de la empresa.
En el mismo orden de ideas, los instrumentos elaborados medirán las variables,
dimensiones e indicadores. La distribución de los ítems se evidencia en el cuadro No. 4

5. Validación y confiabilidad.
La elaboración del cuestionario es un proceso muy importante en la investigación.
Construir las preguntas es fundamental para la calidad de la información que el
investigador espera obtener. Una vez que se construye el cuestionario debe ser validado
dentro de lo que se llama la prueba piloto o el pre-test (Chávez, 2004).
Esta aplicación previa permite hacer los ajustes necesarios a cada pregunta en su
lenguaje, redacción y opciones que deben utilizarse. Otro aspecto del cuestionario hace
referencia a su validez y confiabilidad. Según Hernández, y otros, (2006) para que un
cuestionario sea confiable debe medir realmente el rasgo o rasgos que se intentan
estimar. Debe dar medidas confiables de manera que puedan obtenerse los mismos
resultados de su múltiple aplicación en condiciones similares.
Una vez elaborado el cuestionario, se construyó un instrumento para determinar la
validez del contenido, a través del criterio de 10 expertos en el área de contabilidad y
presupuesto, los mismos evaluaron cada uno de los ítem con respecto a los objetivos, las
variables y los indicadores, así como también la redacción de cada ítem, para luego
realizar las modificaciones pertinentes.
De tal forma, dice Hernández y otros, (2006) “La validez puede definirse como el
grado en que una prueba mide lo que se propone medir. Dicho de otra manera,
establecer la validez de una prueba implica descubrir lo que una prueba mide”.
Respecto a la confiabilidad, Chávez (2004), la define como el grado de congruencia con
la cual se realiza la medición de una variable; por su parte, Hernández y otros (2006),
hace referencia a la confiabilidad como el grado en que la aplicación del instrumento
repetidas veces produce resultados iguales.

6. Técnicas de análisis de datos


Los datos fueron analizados con el propósito de observar las variables a estudiar,
midiendo sus tendencias, dando al investigador la posibilidad de presentar alternativas
para la solución del problema planteado. Para ello es necesario recolectar los datos a
través de la aplicación del instrumento y luego analizarlos estadísticamente.
En ese sentido, es necesario realizar la tabulación de los datos, la cual según Chávez
(2004), implica el ordenamiento de la información que al ser procesada, cuantificada
por ítems y variables, permite su presentación en tablas, registrar los cálculos, construir
gráficos, producir información para el análisis, entre otros.
Sobre la base de lo expuesto anteriormente, con el propósito de analizar e interpretar los
datos, se calculó su estadística básica mediante las medidas de tendencia central: moda,
mediana, media aritmética y la medida de dispersión: desviación estándar.
Posteriormente se realizó el análisis de la distribución de frecuencias absolutas y
relativas a cada indicador, en función de las opciones en respuesta.
En el análisis se presentaron un estimado de frecuencias absolutas y porcentuales
correspondientes a cada indicador, dimensión y variable. Para dar respuesta al objetivo
de asociación entre las variables se utilizó el coeficiente de Pearson.

7. Proceso de la investigación
Inicialmente se definió el planteamiento del problema, asegurándose que estuviese
enmarcado en las líneas de investigación de costo y presupuesto. Posterior, se definió el
objetivo general y los objetivos específicos, luego de formularse las preguntas que se
querían contestar al final del trabajo.
Seguidamente se realizó la justificación teórica, práctica, social y metodológica,
culminando esta parte con la delimitación física y cronológica de la investigación.
Posterior, se elaboró el marco teórico, mediante la revisión de trabajos anteriores
relacionados con las variables de estudio y la propuesta de varios autores.
Seguidamente se realizó el marco metodológico de la investigación, de acuerdo al tipo y
diseño de la misma, así como la determinación de la población estudiada, técnica e
instrumento de recolección de datos y la validez y confiabilidad del instrumento.
Posteriormente se distribuyeron los instrumentos a los expertos en el área de financiera
y contable, los cuales hicieron las respectivas correcciones para que el instrumento fuera
confiable.
Finalmente se procedió al análisis e interpretación de los resultados obtenidos, así como
también, las conclusiones y las recomendaciones generadas para dicha investigación.
BIBLIOGRAFIA
 Gladys Beatriz Lucero A. Relación de los costos de producción con la toma de
decisiones en la empresa de Lácteos Leito. Ambato – Ecuador, 2011.
 Jaramillo J. y Valencia C. Diseño de un modelo de costos para el sistema de
orden de producción para la empresa industria de alimentos SIMA Ltda. Pereira,
Risaralda. 2008.
 Vázquez J. (1992). Costos, Editorial Aguilar, Buenos Aires
 Martínez Hernández, Luis, Diseño e implementación de un sistema de costos por
órdenes de producción, Pereira 2009.
 Horngren, Charles T., Foster, George y Datar, Srikant M. Contabilidad de
costos: un enfoque gerencial. Pearson Educación, 2007.
 Lic. Jose A. Brito. Contabilidad básica e intermedia (Contabilidad I y II),
ediciones centro de contadores sexta edición.
 Gómez Giovanny. Contabilidad de costos: conceptos, importancia y
clasificación. Abril 11 del 2001.
 Juan García Colin, Contabilidad de Costos, tercera edición, Escuela Superior de
Comercio y Administración, Instituto Politécnico Nacional. Ciudad de Mexico.
 Burbano, J. Presupuestos: Enfoque Moderno de Planeación y Control de
Recursos. Mc Graw Hill Bogotá. Tercera Edición, 2005.
 Muñiz González, Rafael. Marketing en el Siglo XXI. 5ª Edición, editorial Centro
de Estudios Financieros, España (2014)
 Decreto 2649 de 1993, reglamenta la Contabilidad en General y se expiden los
principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia.
Diciembre 29.
 Decreto 3022. Regula los principios y las normas de contabilidad e información
financiera y de aseguramiento de la información, aceptadas en Colombia para el
grupo 2; diciembre 27 del 2013.
 Decreto 2615 del 17 de diciembre del 2014, Por el cual se modifica el marco
técnico normativo de información financiera para los preparadores de la
información financiera que conforman el Grupo 1 previsto en el Decreto 2784 de
2012, modificado por el anexo del Decreto 3023 de 2013.
Maria concepción Alvarez , Dardet Espejo, Fernando Gutierrez Hidalgo.. Contabilidad
de gestión. Profundización en el cálculo del coste y proceso de planificación y control.
Primera edición electrónica Editorial pirámides

También podría gustarte