Está en la página 1de 9

REGLAS DE NIQUETTE

Netiquette (o netiqueta en su versión castellanizada) es una palabra derivada del


francés étiquette (buena educación) y del inglés net (red) o network y vendría a
designar el conjunto de reglas que regulan el comportamiento de un usuario en un
grupo de noticias (newsgroup en inglés), una lista de correo, un foro de discusiones
o al usar el correo electrónico. Por extensión, se utiliza también para referirse al
conjunto de normas de comportamiento general en Internet. La Netiqueta no es más
que una adaptación de las reglas de etiqueta del mundo real a las tecnologías y el
ambiente virtual. Aunque normalmente las tendencias de etiqueta han evolucionado
hasta llegar a formar incluso parte de las reglas de ciertos sistemas, es bastante
común que las reglas de etiqueta se basen en un sistema de “honor”; es decir, que
el infractor no recibe siquiera una reprimenda.

De la misma manera que existe un protocolo para los encuentros físicos con
personas, la así llamada netiquette describe un protocolo que se debe utilizar al
hacer "contacto" electrónico.

Relatividad de la netiqueta

Así como sucede en la vida real, las reglas y normas de Netiqueta suelen variar de
acuerdo al entorno social en el cual nos desarrollemos, normalmente ofender las
normas del grupo se considera una ofensa directa hacia el grupo. Al encontrar un
ofensor de las reglas, el administrador del sistema puede reprender o incluso
inhabilitar el usuario para evitar futuros inconvenientes.

Incumbencias de la netiqueta

La Netiqueta comprende todas las formas de interacción directa e indirecta de un


usuario con otra. Entre éstas, podemos destacar:

* El comportamiento en el correo electrónico: la forma en que nos dirigimos a la


persona, el contenido del mensaje (publicidad, spam, etc.), el contenido de los
archivos adjuntos (si aplica), el uso de mayúsculas, etc.
* El comportamiento en los foros: el nivel de lenguaje utilizado, el formato del
mensaje, distinción de ambiente, etc.

* El comportamiento en los blogs: comentarios formales o informales, concordancia


del comentario con el tema, respeto hacia las otras opiniones, etc.
* El comportamiento en el chat: conciencia de las capacidades del servidor (flooding,
tamaño de los ficheros), respeto de la temática del chat, uso de íconos moderado,
etc.

El inicio de los problemas

Aunque inicialmente el acceso a los sistemas de discusión anteriormente descritos


estaba muy limitado, con el rápido incremento de usuarios y expansión de la red,
llegaron también personas que realizaban acciones que perjudicaban a la
comunidad. Empezaron a aparecer mensajes conteniendo insultos, alegatas
interminables y una serie de mensajes que sólo lograban dañar el sistema.

Después de la aparición de los problemas que mencionamos, se hizo evidente la


necesidad de aplicar la urbanidad y el respeto mutuo a las comunicaciones con el
fin de evitar la perversión del sistema de internet.

Fue así como en 1995 se elaboró un documento que intentaba regular las
comunicaciones en la red, este documento fue llamado RFC1855 (Request for
Comments 1855). A partir de entonces, las distintas sociedades fueron elaborando
sus propias reglas e incluso designando a personas encargadas única y
exclusivamente de su cumplimiento.

El decálogo de la Netiqueta

Aunque a lo largo de la historia se han escrito muchos manuales de netiqueta, suele


considerarse el libro “NETiquette” de Virginia Shea la versión definitiva de estas
reglas; el libro fue publicado en 1994 y contiene 10 reglas básicas de
comportamiento en la red.
Las reglas son las siguientes:

* Regla 1: Nunca olvide que la persona que lee el mensaje es en efecto humana
con sentimientos que pueden ser lastimados.

* Regla 2: Adhiérase a los mismos estándares de comportamiento en línea que


usted sigue en la vida real.

* Regla 3: Reconozca en qué parte del ciberespacio se encuentra.

* Regla 4: Respete el tiempo y ancho de banda de las otras personas.

* Regla 5: Muestre el lado bueno de su persona mientras se mantenga en línea.

* Regla 6: Comparta su conocimiento con la comunidad.

* Regla 7: Ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.

* Regla 8: Respete la privacidad de terceras personas.

* Regla 9: No abuse de su poder.

* Regla 10: Perdone los errores ajenos.


1. Mensajes cortos: es más difícil leer en una pantalla que en papel, por lo que los
correos deben ser concisos y no demasiado largos.
2. Presentación: no escribir todo en mayúsculas, ni en un tamaño de letra excesivo.
Esto da apariencia de gritar o estar enojado. Usar sangría, indentado, párrafos y
listas para hacer más legible el texto.
3. Ser amable: no se debe confrontar a alguien por correo ni usar lenguaje ofensivo.
El que lo recibe debe sentirse agradado de recibir un correo.
4. Asunto: el asunto (subject) debe indicar el tema que uno va a tratar. Hace más
fácil el catalogar, priorizar, y leer el correo. Sobre todo, es bueno usar asuntos
diferentes a los que usan los spammers.
5. Listas de distribución: cuando se envía un mismo correo a muchas personas -
especialmente cuando no se conocen entre sí-, es mejor ocultarlos escribiendo
sus direcciones en el campo Con Copia Oculta (Cco-Bcc) y poniendo la dirección
propia en destinatario (Para-To).
6. Confirmación: se considera de pésima educación solicitar confirmación de
lectura o similar al enviar un correo, pues se pone en entredicho la
responsabilidad del receptor.
7. Con calma: hay que organizar las ideas y pensar bien qué vas a escribir. Tal vez
te sirva hacer un borrador antes. También es bueno corregir la ortografía.
8. Privacidad: el correo que uno envía es público y permanente. Enviar un correo
en HTML o texto plano equivale a mandar una tarjeta postal en el mundo real, a
menos que el contenido esté criptográficamente codificado (por ejemplo,
con PGP o su equivalente libre GPG). Como norma general, no comuniques por
correo nada que no enviarías en una postal. Nota: en algunos países de
Latinoamérica, como Argentina, existe legislación acerca del correo electrónico
que considera que el mismo, debe ser tratado como una carta. Por ejemplo en el
caso Lanata, se penalizó a dicho periodista por haber leído correos de otra
persona sin su autorización.
9. Cadenas: no hagas cartas cadena. Hacer cartas cadena tiene varias
implicaciones. Gasta ancho de banda que podría ser mejor utilizado (y que le
cuesta dinero a otras personas) y muy probablemente algún spammer va a
capturar las direcciones y mandar muchos correos no deseados. Los chistes,
archivos adjuntos de presentaciones PowerPoint y demás también caen sobre
esta categoría, por lo que la regla pudiese resumirse como no enviar correos que
las demás personas no están esperando. Por ejemplo aquellas que anuncian el
descubrimiento de una solución universal o peligros de algún servicio, puedes
consultar algún sitio para determinar si ese correo es un fraude, por ejemplo
ver [1].
10. Instantáneo: el correo llega instantáneamente al destino, pero no significa que
vayan a responder de inmediato. Una llamada telefónica es más efectiva si se
busca inmediatez.
11. Responder (reply): al responder, se pueden incluir partes del mensaje original
para poner en contexto al destinatario. O bien podrías adjuntar el mensaje
original. En algunos clientes de correo puede ser omitido, porque controla los
mensajes y los coloca como conversaciones.
12. Archivos adjuntos: si adjuntas demasiados o muy grandes, tardan bastante en
ser transmitidos por la red y hacen más difícil su recepción por el destinatario.
Por lo general se recomienda que si el archivo adjunto es mayor a 500kb notifica
en un correo separado sobre el número de archivos y el tamaño de los mismos.
Esto advertirá sobre las horas interminables de descarga si el receptor tiene un
ancho de banda muy bajo. Si se sabe de esta situación con el destinatario, es
posible que se le pueda proporcionar los enlaces de los archivos que estén
situados en un servicio de almacenamiento temporal de archivos. No envíes
vídeos por correo electrónico, coloca el enlace al servicio de vídeo donde este
alojado.
13. Pretexto: no supongas que al leerlo van a entender tu intención. No saben qué
estado de ánimo tenías, ni sabes qué estado de ánimo tendrán al leerlo. No hay
lenguaje visual para ayudarte a entender la intención. Los acrónimos no siempre
son comprendidos (BRB - Be Right Back. ASAP - As Soon As Possible. NPI - No
Poseo Información). Los smileys y emoticonos tampoco son universales.
14. Saludos: la despedida y el saludo inicial son algo importante y pueden resaltar o
denigrar lo dicho en el mensaje, dependiendo de cómo se utilicen. No envíes
correos electrónicos que sólo dicen simplemente "gracias", "cuídate", "hasta
luego" cuando la conversación ya ha terminado. Sí, nos enseñaron a ser
educados pero la mejor forma de serlo es ahorrándonos tiempo.
15. Contenidos: nunca envíes contenidos ofensivos o potencialmente ofensivos.
Temas controversiales o contenidos sobre religión, política o sexo suelen ser muy
susceptibles de ser ofensivos.
16. Comunicación no verbal: El tono con que escribes puede hacer la diferencia.
En la red normalmente no tienes gestos, ni entonación o timbre de voz, por lo
cual debes vigilar que tus palabras no parezcan muy cortantes o duras. El uso de
emoticonos puede ayudar a hacer notar el tono que se quiere usar.
17. Relevancia: Muchos consideran como correos no deseados aquellos que no son
relevantes o aquellos que no fueron solicitados. El concepto de relevancia es muy
subjetivo, y hay personas a las que no les gusta recibir correos. Por más
interesante que pueda ser tu correo, debes pensar en la idiosincrasia del
receptor.
18. Correos publicitarios no solicitados: Si lo que quieres es hacerle publicidad a
un negocio, o llamar la atención sobre tu sitio web, no lo hagas por correo si no
te han dado permiso los receptores. A nadie le gusta que un vendedor toque la
puerta con un producto que no desea comprar. El concepto de relevancia aplica
aquí. Es mejor que pongas un enlace discreto, corto y explícito en la firma de tu
cuenta en un foro donde haya personas que pudieran visitar tu web.
19. Libertad de expresión: Aunque se dice que la red es la tierra de la libre
expresión, el envío de correos tiene implicaciones legales en algunos países (por
ejemplo, reenviar un correo que ofende a alguien podría dar pie a una demanda
por difamación y calumnias en algunos países, aunque no lo hayas escrito tú).
20. Firma: es útil, sobre todo cuando envías cosas relacionadas al trabajo o estudios.
Se recomienda, generalmente, que la firma no sea de más de unas cuatro o cinco
líneas.
EJEMPLO
RESUMEN
Las netiquetas o Netiquette se refiere a un conjunto de normas de convivencia en
Internet que todo internauta debe tener en cuenta y se basa en el respeto hacia el
otro adaptando las normas comportamientos convencionales del día a día en
Internet.

El mundo virtual también es un entorno real, donde podrás contactar con cientos de
miles de personas que comparten lo que desean aprovechando los recursos de
Internet como las herramientas de multimedia, en Internet conviven millones de
usuarios y como todo lugar, deben establecerse roles y normas, una de ellas es
conocida como Net-etiquetas o Netiquette para el comportamiento general en
Internet. Si no deseás que te hagan daño, ¿por qué harías daño a los demás?

Algunas reglas y normas de Netiqueta (convivencia en Internet)

** Todas las reglas de convivencia en la vida real, son aplicables en la Web. (El
respeto hacia los demás, buena conducta, buen comportamiento, uso de
vocabulario adecuado, cortesía, amabilidad)

** No enviar correos basura, (spam), cadenas a todos tus contactos, puede llegar a
molestar esta práctica.

** Es importante practicar la ciudadanía digital, si sos testigo de que alguien es


acosado o se encuentra en situación de peligro, no seas cómplice, debés denunciar
este tipo de hechos.

** No estés tan pendiente de lo que escriben o comparten tus amigos, así como en
la vida real, también uno desea tener un poco de espacio, no estés dejándoles
comentarios constantemente o enviando correo.

** Evitá contraer virus, éstos podrían ser en forma de spam, enviar enlaces a sitios
web peligrosos a todos tus contactos. Ciudá tu integridad y la de los demás.

** Al enviar un correo, escribí el -Asunto- de dicho correo y en caso de que contenga


un adjunto, advertir de qué trata el adjunto o qué contiene dicho elemento porque la
otra persona podría tener problema de ancho de banda al descargar el adjunto.
RECOMENDACIÓN.
Cuando nos comunicamos con otra persona frente a frente o por teléfono, utilizamos
gestos, expresiones y/o modulaciones de la voz que ayudan a nuestro interlocutor
a interpretar nuestro mensaje. Esas importantes ayudas audio-visuales de la
comunicación no están presentes en la comunicación escrita por lo que es mas
difícil transmitir ciertas ideas, conceptos o sentimientos.
La Netiquette es una serie de reglas de etiqueta que todos debemos conocer y
seguir al comunicarnos a través de la red para una comunicación más efectiva y un
mejor uso de los recursos y el tiempo. Debido a las características particulares del
medio, es necesario utilizar algunos convencionalismos que ya se han establecido
para poder comunicarnos efectivamente y evitar malos entendidos, ofender o ser
ofendidos, así como un sinnúmero de otras cosas negativas que pueden surgir al
no conocerlos.
Además del sentido común, los buenos modales, la cortesía, el respeto, la
consideración y la tolerancia, estas son algunas reglas que debemos todos observar
al comunicarnos a través de la Red:
1. Tenga siempre en mente que al otro lado de su pantalla hay un ser humano real,
con sus propias ideas y sentimientos. Siempre escriba como si ambos se estuvieran
mirando a los ojos. Nunca escriba nada que no le diría frente a frente a otra persona.
Esta es tal vez la principal regla que deba tener presente siempre.
2. Mensajes enviados a listas de distribución de correo-e serán recibidos por todos
los miembros. Mantenga sus MENSAJES PERSONALES a otros miembros EN
PRIVADO y envíe a la lista solo aquellos mensajes que desee compartir y sean de
interés para todos.
20. Todo el mundo fue un novato (newbie) alguna vez, muchos de ellos no tuvieron
la oportunidad de leer el Netiquette. Por lo tanto, cuando alguien cometa algún error
sea bondadoso con él. Quizás si el error es mínimo no sea necesario mencionar
nada, siempre piense dos veces antes de reaccionar. Tener buenos modales no nos
da derecho a corregir a los demás. Si se decide informar a alguien de algún tipo de
error, hágalo cortésmente y si es posible enviando un e-mail privado en lugar de
hacerlo público enviándolo a la lista o grupo de discusión.

También podría gustarte