Está en la página 1de 46

Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

ACTIVIDADES PARA EL
DESARROLLO LINGÜÍSTICO

EDUCACIÓN INFANTIL (3 AÑOS)

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo.


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

A) DESARROLLO SEMÁNTICO

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 2


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

OBJETIVO 1:

ASIGNAR NOMBRES A OBJETOS, PERSONAS O


ANIMALES

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 3


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

ACTIVIDAD 1: Conocemos nuestros nombres.

MATERIALES

- Una pelota.

PROCEDIMIENTO

Sentados en círculo, el primer niño dice su nombre, el segundo


dice el nombre del primero y el suyo, el tercero dice el nombre del
segundo y el suyo...

Posteriormente, sentados en la misma posición, un alumno coge


una pelota y la lanza a un compañero diciendo su nombre. Se repite
esta actividad con todos los niños de la clase.

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 4


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

ACTIVIDAD 2: Los nombres de los familiares.

MATERIALES

- Fotografías de la familia.

PROCEDIMIENTO

Los niños llevarán a la clase fotografías de sus familiares y se las


enseñarán a los compañeros diciendo el nombre y el parentesco de cada
uno de ellos (padre, madre. abuelo, abuela, hermano, hermana, etc).

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 5


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

ACTIVIDAD 3: Asignar nombres a objetos (reales o


dibujados).

MATERIALES

- Objetos del aula, láminas de dibujos, láminas de bits...

PROCEDIMIENTO

El profesor muestra objetos de la clase o láminas de dibujos


diciendo su nombre. Los alumnos deben repetirlo.

Si los alumnos no conocen los dibujos presentados, es necesario


realizar varias veces esta actividad hasta que la mayoría de los niños los
diferencien y digan sus nombres correctamente.

Cuando todos los alumnos conozcan los objetos o dibujos, el


profesor, sin decirlo previamente, preguntará a algún alumno por su
nombre.

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 6


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

ACTIVIDAD 4: Repetición progresiva ¡Juego!

MATERIALES

- Ninguno.

PROCEDIMIENTO

En corro, un alumno dice al que está a su lado “he estado en


Japón”, el otro le contesta “¿sí y que me has traído?”, el primero dice el
nombre de un objeto o animal que todos repetirán; el siguiente hace lo
mismo y hay que repetirlos todos a medida que va aumentando su
número.

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 7


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

ACTIVIDAD 5: Identificar acciones.

MATERIALES

- Láminas que representen acciones.

PROCEDIMIENTO

El profesor muestra láminas donde se pueden ver niños realizando


diferentes acciones para que los alumnos las identifiquen.

- Prof.: Muestra la lámina de un niño comiendo y pregunta a los


alumnos ¿qué está haciendo “Pedro” en este dibujo?
- Alum.: Comer

Se repite la actividad con diferentes acciones: dormir, pintar, leer,


limpiar, regar las plantas...

También se puede preguntar a los niños qué está haciendo en ese


momento algún compañero de la clase.

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 8


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

OBJETIVO 2:

DECIR PALABRAS DE LA MISMA CATEGORÍA SEMÁNTICA

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 9


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

ACTIVIDAD 6: Decir palabras de la misma categoría


semántica mostrando láminas.

MATERIALES

- Lámina del cuerpo humano

PROCEDIMIENTO

El profesor muestra la lámina y pregunta


- Prof.: “¿qué es esto?”

- Alum.: los niños acuerdan lo que es

- Prof.: ¡Muy bien !.Es el cuerpo de una persona. Y ahora vamos a


decir las diferentes partes del cuerpo. ¡ a ver , a ver ! ¿qué es esto
que estoy señalando?

- Alum.: ¡La boca!

Se sigue el mismo procedimiento para trabajar las diferentes partes


del cuerpo. El profesor puede preguntar individualmente a cada
niño.

Una variante de esta actividad es que un alumno señala una parte


de su cuerpo y otro compañero diga su nombre.

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 10


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

ACTIVIDAD 7: ¡Juego de Vocabulario!

MATERIALES

- Lámina de un barco.
- Dibujos de frutas (pera, uva y sandía).

PROCEDIMIENTO

El profesor muestra la lámina de un barco y pregunta:


- Prof.: ¿Qué es esto?

- Alum.: ¡Un barco!

- Prof.: ¡Muy bien !.Es un barco cargado de “fruta”. ¿Queréis


saber que fruta lleva el barco? Os voy a enseñar unos dibujos y
vosotros me tenéis que decir su nombre. El profesor muestra
alternativamente las láminas de la “Pera”, “Uva” y “Sandía”
preguntando su nombre a los alumnos.

- Prof.: ¡Muy bien! Y ahora sin ver ningún dibujo vamos a decir
todas las frutas que conocemos.

Se puede hacer por turnos o al azar pasando una pelota al decir la


palabra.

Realizar esta actividad indicando otros campos semánticos:

- Prof.: “Ha venido un barco cargado de... animales, alimentos,


juguetes, etc”.

Posteriormente podemos restringir dichos campos semánticos. Por ej.:


animales que tienen plumas, que viven en el mar, tipos de flores,...

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 11


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

ACTIVIDAD 8: Decir medios de transporte.

MATERIALES

- Lámina de un barco.
- Opcional: láminas de medios de transporte.

PROCEDIMIENTO

El profesor muestra la lámina de un barco y pregunta:


- Prof.: ¿Qué es esto?

- Alum.: ¡Un barco!

- Prof.: ¡Muy bien !.El otro día este barco estaba cargado de fruta.
Pero ¿solamente se puede llevar la fruta en un barco?

- Alum.: ¡No!

- Prof.: ¡Muy bien! Vamos a decir otros sitios donde se puede llevar
fruta.

Si esta actividad resulta difícil se puede reforzar utilizando dibujos


de medios de transporte para que los alumnos los identifiquen.

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 12


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

ACTIVIDAD 9: Identificar la ropa de un compañero.

MATERIALES

- Ninguno.

PROCEDIMIENTO

- Prof.: Nos vamos a fijar en un compañero. Por ej.: María... ponte


de pie”. Vamos a mirarla todos y a decir la ropa que lleva puesta.

Salen alternativamente varios niños y el profesor pregunta por turnos a


los compañeros ¿qué ropa lleva puesta?

Realizar la misma actividad pero sin fijarse en los compañeros.


- Prof.: ¿vosotros conocéis más prendas de vestir? Vamos a decir
todas las que se nos ocurran.

Una variante de esta actividad es preguntar a los niños cuando se


utiliza la prenda de vestir que han señalado:

Ej.: -El gorro se utiliza ¿cuándo hace frío o cuándo hace calor?
-Las zapatillas se utilizan ¿cuándo estamos en casa o en la
calle?
-El pijama ¿nos lo ponemos de día o para ir a dormir?
-Etc...

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 13


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

ACTIVIDAD 10: ¡Juego de los grupos!

MATERIALES

- Láminas de frutas, animales, juguetes y medios de transporte.

PROCEDIMIENTO

El profesor reparte al azar láminas de frutas, animales y juguetes.


Después alternativamente le dice a cada alumno que diga en voz alta el
dibujo que tiene. Cuando identifiquen correctamente todas las láminas
pedirá que cada grupo se sitúe en una zona de la clase.

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 14


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

ACTIVIDAD 11: Juego del Veo Veo

MATERIALES

-Ninguno.

PROCEDIMIENTO

El profesor enseña a los niños el juego del Veo Veo.

- Prof.: Veo veo...

- Alum.: ¿Qué ves?

- Prof.: Una cosita de color blanco...

- Alum.: Dicen todas las cosas de color blanco que hay en la clase.

Repetir la actividad con diferentes colores, clasificando objetos por su


forma, utilidad...

Los alumnos solamente dirán cosas que hay en el aula y que tengan la
cualidad señalada por el profesor. Posteriormente podrán decir objetos
que no estén en el aula pero que también cumplan el requisito indicado.

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 15


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

OBJETIVO 3:

REALIZAR ASOCIACIONES

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 16


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

ACTIVIDAD 12: Asociar objetos con lugares.

MATERIALES

- Mural con las distintas dependencias de una casa y láminas con


los objetos más frecuentes en cada una de ellas.

PROCEDIMIENTO

El profesor muestra el mural de la casa y pregunta:


- Prof.: ¿Qué es esto?

- Alum.: ¡Una casa!

- Prof.: ¡Muy bien !.¿Vosotros sabéis qué habitaciones hay en una


casa? Vamos a nombrar todas las que conocemos.

- Alum.: Identifican las distintas habitaciones en el mural;


mientras el profesor señala cada una de ellas. Además preguntará
a los niños las actividades que se pueden hacer en cada una de
ellas.

Cuando se hayan identificado las distintas habitaciones, el profesor


enseña dibujos con los objetos más frecuentes que suele haber en cada
una de ellas. Por ej.:

- Prof.: Muestra el dibujo de un “sofá” y pregunta ¿qué es esto?


- Alum.: Un sofá.
- Prof.: Llama a un alumno para que pegue el dibujo del sofá en la
habitación correspondiente.

Repetir el mismo procedimiento con cada dibujo: silla, cama, frigorífico,


cepillo de dientes, jabón, mesa...

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 17


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

ACTIVIDAD 13: Asociar objetos con lugares.

MATERIALES

-Láminas de dibujos.

PROCEDIMIENTO

El profesor muestra un dibujo “pan” y pregunta:


- Prof.: ¿Qué es esto?

- Alum.: ¡Pan!

- Prof.: ¡Muy bien !.¿Vosotros sabéis cómo se llama el lugar o la


tienda donde se vende el pan?

- Alum.: ¡Panadería!

Repetir la actividad pidiendo a los alumnos que digan cómo se llaman


los lugares donde se venden determinados productos:

fruta-frutería
zapatos-zapatería
carne-carnicería
pescado-pescadería
libros-librería
medicinas-farmacia

Variante: ante distintos tipos de comercios los alumnos dirán los


artículos que en ellos pueden comprarse.

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 18


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

ACTIVIDAD 14: Asociar oficios y acciones.

MATERIALES

-Opcional: láminas de la sesión anterior.

PROCEDIMIENTO

Utilizando el procedimiento de la sesión anterior, decir a los


alumnos distintos tipos de comercio para que ellos descubran el
nombre del oficio que en ellos se ejerce.

Ejemplos:

lechería- lechero
zapatería-zapatero
carnicería-carnicero
pescadería-pescadero
frutería-frutero
farmacia-farmacéutico
escuela-maestro
médico-hospital
banco-banquero

También se puede pedir que cada niño diga dónde trabajan sus
padres y cuál es su oficio.

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 19


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

ACTIVIDAD 15: Acertar la respuesta correcta.

MATERIALES

-Láminas con dibujos (coche y avión).

PROCEDIMIENTO

- Prof.: El profesor enseña dos dibujos a los niños “coche” y


“avión” y les pregunta ¿Qué es esto?.

Una vez que los alumnos los han identificado y han dicho sus
nombres, el profesor les hará una pregunta que deberán contestar
eligiendo uno de los dos dibujos.

-Prof.: ¡Muy bien! Son un coche y un avión. Pero “para viajar


volando ¿qué usamos?, ¿el coche o el avión?”

El profesor propone otros ejemplos:

- “Para viajar por el mar usamos el...” barco-tren


- “Con la llave abrimos la...” flor-puerta
- “El lápiz sirve para...” comer-escribir
- “La pera es una...” fruta-juguete
- “El paraguas lo usamos cuando...” hace sol-llueve
- “Los zapatos nos los ponemos en...” cabeza-pies

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 20


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

ACTIVIDAD 16: Decir antónimos de palabras dadas.

MATERIALES

-Ninguno.

PROCEDIMIENTO

El profesor dice a los niños:


- Prof.: Ahora vamos a hacer un juego. Yo os voy a contar algo y
vosotros tenéis que terminar lo que yo diga. Por ejemplo: “lo
contrario de grande es...”

- Alum.: ¡pequeño!

Utilizando este procedimiento el profesor dirá a los alumnos las


siguientes frases para que las completen:

- Lo contrario de blanco es....


- Lo contrario de guapo es...
- Lo contrario de sucio es...
- Lo contrario de grande es...
- Lo contrario de alto es...
- Lo contrario de bueno es...
- Lo contrario de rápido es...
- Lo contrario de gordo es...

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 21


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

ACTIVIDAD 17: Encontrar relaciones de semejanza.

MATERIALES

-Mural con dibujos.

PROCEDIMIENTO

El profesor enseña a los alumnos un mural con varios dibujos


(cinco objetos como máximo) y les pide que señalen los juguetes que
aparecen.

Repetir la actividad señalando:


- Las frutas
- Los animales
- Los medios de transporte

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 22


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

ACTIVIDAD 18: Encontrar relaciones de diferencia.

MATERIALES

-Mural con dibujos.

PROCEDIMIENTO

El profesor enseña a los alumnos un mural con varios dibujos


(cinco objetos como máximo), de los cuales todos son iguales menos
uno, y les pide que descubran el objeto diferente.

- Mural con círculos y un cuadrado.


- Mural con peras y un perro.
- Mural con hojas y un gato.

Repetir la actividad pero con dibujos que no sean idénticos, se


relacionan por una cualidad (color, forma, utilidad,...) y solamente uno
de ellos no cumple el mismo requisito.

- Objetos diferentes que se relacionan por tener el mismo color


(amarillo: plátano, periquito, sol) y sólo uno verde (árbol).
- Objetos que se relacionan por tener la misma forma (redonda:
pelota, naranja, manzana) y sólo uno diferente (mesa).
- Objetos que se relacionan por tener la misma utilidad (prendas
de vestir: pantalón, zapatos, corbata) y sólo uno diferente (pera).

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 23


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

OBJETIVO 4:
ENCONTRAR ABSURDOS DE CONTENIDO EN
EXPRESIONES VERBALES.

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 24


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

ACTIVIDAD 19: Absurdos de contenido

MATERIALES

-Ninguno.

PROCEDIMIENTO

El profesor dice una frase para que los alumnos descubran qué error de
contenido tiene.

Frases propuestas:

- Con la silla se barre la casa.


- Nos duchamos en la cocina.
- Se puso los calcetines en las manos.
- El burro vuela.
- Duermo en la bañera.
- Desayuno por la noche.
- Los bombero hicieron fuego.
- Los barrenderos ensucian las calles.

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 25


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

ACTIVIDAD 20: Canción.

MATERIALES

-Ninguno.

PROCEDIMIENTO

Enseñar a los alumnos la siguiente canción:

“Vamos a contar mentiras, vamos a contar mentiras:


Por el mar corre la liebre, por el monte la sardina, tranlará...

Los niños se inventan sucesivas mentiras y las cantan.

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 26


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

B) DESARROLLO SINTÁCTICO

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 27


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

OBJETIVO 1:

MEMORIZAR FRASES E HISTORIAS SENCILLAS

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 28


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

ACTIVIDAD 21: Repetir y memorizar frases.

MATERIALES

-Ninguno.

PROCEDIMIENTO

Juego de los pareados.

Los alumnos repiten frases sencillas hechas por el profesor


(repetirlas despacio y “marcando” los sonidos difíciles) y las memorizan.

Frases propuestas:

Te quiero te adoro, te invito a los toros.

Sueño a veces, con muchos peces.

Por tu culpa, me pusieron una multa.

Le puse un broche, al volante de mi coche.

En dos horas, comí un kilo de moras.

Luna, lunera
Luna, lunera, cascabelera
Dile a Perico que toque el pito
Luna, lunera, cascabelera
Debajo de la cama tienes la cena

A la hora de comer
El que come y canta, un sentido le falta.
El que come y se mece, se tuerce.
El que come y descansa, le sale panza.

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 29


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

El que come y habla le dan con la tabla.


El que come y molesta, le sale cresta.

ACTIVIDAD 22: Memorizar pequeños poemas o canciones.

MATERIALES

-Ninguno.

PROCEDIMIENTO

Los alumnos memorizan poemas o canciones propuestas por el


profesor.

Don Melitón
Don Melitón tenia tres gatos
Que les hacia bailar en un palto
Y por la noche les daba turrón
Que vivan los gatos de don Melitón.

Al corro de la patata
Al corro de la patata
Comeremos ensalada
Como comen los señores
Naranjitas y limones
¡Achupé! ¡Achupé!
¡Sentadita me quedé!

José se llamaba el padre


José se llamaba el padre,
Josefa la mujer,
Y al hijo que tuvieron
También le pusieron... José
se llamaba el padre..., etc

Marcelino
Marcelino
Fue por vino;

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 30


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

Quebró el jarro
En el camino.
¡Pobre jarro!
¡Pobre vino!
¡Pobre culo
de Marcelino!

Que llueva
Que llueva, que llueva,
La vieja está en la cueva,
Los pajaritos cantan,
Las nubes se levantan,
¡que si! ¡que no!
que caiga un chaparrón,
con azúcar y turrón,
que rompa los cristales
de la estación,
y los tuyos si, y los míos no.

La vaca lechera
Tengo una vaca lechera,
No es una vaca cualquiera,
Me da leche condensada,
¡Ay!, ¡Qué vaca tan salada!.
¡tolón, tolón! ¡tolón, tolón!
Un cencerro le he comprado,
Y a mi vaca le ha gustado,
Se pasea por el prado,
Mata moscas con el rabo
¡tolón, tolón! ¡tolón, tolón!

El barquito
Había una vez un barco chiquitito, (bis 3)
Tan chiquitito tan chiquitito que no podía navegar.
Pasaron 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 semanas (bis 3)
Y los víveres comenzaron a escasear.
Y si esta historia no te parece larga, (bis 3)
Volveremos, volveremos, volveremos a empezar.

Yo tengo una muñeca


Tengo un muñeca vestida de azul,
Con su camisita y su canesú.
La llevé a paseo, se me constipó,
La tengo en la cama con mucho dolor.
Esta mañanita me dijo el doctor,
Que le de jarabe con el tenedor.
Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis,
Seis y dos son ocho, y ocho dieciséis.
Esos son los besos que te voy a dar

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 31


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

Para que mejores y puedas pasear.

El patio de mi casa
El patio de mi casa es particular.
Cuando llueve se moja como los demás.
Agáchate, y vuélvete a agachar,
Que los agachaditos no saben bailar.

ACTIVIDAD 23: Escuchar y comprender cuentos


sencillos.

MATERIALES

-Cuentos breves con apoyo visual (tarjetas con dibujos de los cuentos).

PROCEDIMIENTO

Antes de iniciar la lectura, el profesor debe motivar a los


alumnos; por ejemplo, presentando a los protagonistas del cuento y
estableciendo una conversación con los alumnos sobre ellos.

Posteriormente el profesor lee el cuento a los alumnos. (Es


importante leer despacio, vocalizar correctamente, y reforzar la
expresión oral mediante gestos o entonaciones adecuadas).

Y al finalizar su lectura, realiza preguntas sobre el mismo. A


través de estas preguntas se pretende que los alumnos comiencen a
conocer la estructura organizativa de los textos narrativos.
MARCO: ¿Quiénes son los personajes de la historia?; ¿Dónde ocurrió?; ¿Cuándo?
EPISODIO: ¿Qué ocurrió primero?; ¿Qué hizo el personaje principal?; ¿Cómo se sintió? ¿Cómo termina
la historia?; ¿Qué nos ha enseñado la historia?

Estructura narrativa ideal Contenido


MARCO La liebre y la tortuga
Personaje (P)
Espacio (E) Érase una vez (T), una liebre (P) que siempre se burlaba de una
Tiempo (T) tortuga (P).
EPISODIO

Suceso Inicial (SI) Un día la tortuga se hartó y la desafió diciéndole:


- ¡Oye tú la liebre! Te desafío a una carrera (SI).

Ejecuciones o acciones posteriores La liebre respondió:


al suceso inicial (A) - Como quieras, será esta tarde a las seis (A):

Llegó la hora y se prepararon los dos en la salida (A). Sonó la pistola


de salida y salieron (A). La liebre la dejó en la salida y vio a unos
conejitos con los que se puso a jugar al tenis (A). Pasó un rato y la
liebre la vio llegar, así que echó a correr (A). Cuando la pasó y no

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 32


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

veía a la tortuga, se echó a dormir (A). Al rato, pasó la tortuga por


delante muy despacito para no despertarla (A). Al rato, la liebre se
despertó y vio a la tortuga llegando a la meta (A).

Consecuencia y final ( C ) La liebre corrió todo lo que pudo pero cuando llegó era tarde la
tortuga había ganado ( C ).
Variante: Los alumnos memorizan y repiten con sus palabras un
cuento corto contado previamente por el profesor.

OBJETIVO 2:

REALIZAR DEFINICIONES

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 33


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

ACTIVIDAD 24: Definir objetos por su utilidad.

MATERIALES

-Ninguno.

PROCEDIMIENTO

El profesor iniciará una frase y el alumno que señale deberá


completarla:

- “El martillo sirve para...”


- “La goma sirve para...”
- “El peine sirve para...”
- “La pelota sirve para...”
- “Los pies sirven para...”
- “La cuchara sirve para...”
- “El agua sirve para...”
- “Las pinturas sirven para...”
- “El vaso sirve para...”
- “La silla sirve para...”

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 34


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

ACTIVIDAD 25: Acertar una palabra por su definición.

MATERIALES

-Ninguno.

PROCEDIMIENTO

El profesor definirá un lugar de la casa o un objeto por su


utilidad, y los alumnos adivinarán el nombre del objeto o el lugar al que
se refiere.

Definiciones propuestas:

- Lugar de la casa donde comemos.


- Lugar de la casa donde nos duchamos.
- Un objeto que sirve para lavarse los dientes.
- Un objeto que utilizamos para beber.
- Un objeto que utilizamos para pintar.
- Un objeto que sirve para borrar.

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 35


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

OBJETIVO 3:

REALIZAR DESCRIPCIONES

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 36


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

ACTIVIDAD 26: Describir objetos y animales.

MATERIALES

-Láminas de dibujos de sesiones anteriores.

PROCEDIMIENTO

El profesor enseña dibujos de objetos y/o animales familiares


para que los niños los describan, respondiendo a las siguientes
preguntas según convenga:

- ¿Qué o quién es?


- ¿Cómo es?
- ¿Qué hace? o ¿Para qué sirve?

- Prof.: Muestra el dibujo de un niño y pregunta a los alumnos


¿quién es?

- Alum.: Un niño.

- Prof.: Muestra sucesivamente dibujos de frutas, personajes,


animales, medios de transporte, etc y pregunta “¿qué o quién
es?”

Posteriormente se pedirá por turnos a los niños que formulen estas


preguntas sobre un dibujo, para que sus compañeros contesten.

Utilizando los mismos dibujos, repetir la actividad preguntando


“¿Cómo es?” y finalmente “¿Qué hace? o ¿Para qué sirve?”

Es importante enseñar a los alumnos a responder a estas preguntas


utilizando frases sencillas. El profesor puede ayudarles diciendo una
frase que deberán completar.

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 37


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

Por ejemplo: ¿Cómo es? El niño es...........


¿Qué hace? El niño está .........

ACTIVIDAD 27: Describir un dibujo.

MATERIALES

-Dibujos realizados por los niños.

PROCEDIMIENTO

Los alumnos harán un dibujo libre o sobre un tema indicado por


el profesor y luego describirá a sus compañeros dicho dibujo.

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 38


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

ACTIVIDAD 28: Describir viñetas.

MATERIALES

-Viñetas (un parque, niños pescando, niños bailando, un oso musical).

PROCEDIMIENTO

El profesor muestra a los alumnos la fotografía de un parque y


nombra todos los objetos o personas que aparecen en el dibujo, después
describe, mediante frases sencillas, lo que ve.

El profesor muestra a los alumnos distintas fotografías y les


pregunta:

- Primero ¿qué hay en este dibujo?

- Después les dice ¿qué están haciendo los niños?

Los Alumnos deben responder con frases sencillas (dos o tres


palabras), imitando al profesor:

- En el dibujo hay......

- Los niños están......

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 39


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

ACTIVIDAD 29: Jugar a las adivinanzas.

MATERIALES

-Objetos del aula y/o láminas de dibujos.

PROCEDIMIENTO

Un alumno describe un objeto de la clase, o un dibujo (por su


utilidad, color, forma, etc formando frases sencillas con ellos) y los
demás deben adivinar el nombre de ese objeto.

Para ayudar al alumno a realizar la definición el profesor le


enseñará previamente el objeto o dibujo que debe definir.

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 40


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

ACTIVIDAD 30: Adivinanzas sencillas.

MATERIALES

-Ninguno.
-Opcional: dibujos que representen la solución de las adivinanzas.

PROCEDIMIENTO

El profesor leerá a los alumnos adivinanzas sencillas y ellos


deberán descubrir de que se trata.

- “Blanco por fuera y amarillo por dentro” (el huevo)


- “Te sirve para escribir, dibujar y señalar ” (el dedo)
- “Tenemos diez dedos sin huesos ni carne” (los guantes)
- “Tiene cuatro patas, pero no puede andar ni hablar” (la cama)
- “Tiene dientes pero no muerde” (el peine)
- “Verde nací, verde viví y verde moriré” (el lagarto)
- “De noche llegaron sin ser invitadas. De día se perdieron: no
están extraviadas” (las estrellas)
- “El sol las madura, las manos las rompen, el pie las tritura, la
boca las bebe” (las uvas)
- “Con su cola inmensa, vestido de gris, busca tu despensa, en
cualquier país” (el ratón)
- “A cuestas llevo mi casa. Camino sin tener patas. Por donde mi
cuerpo pasa queda un hilillo de plata” (el caracol)
- “En él va la familia y el equipaje; se pasa las noches en el garaje”
(el coche)

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 41


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

OBJETIVO 4:

EXPRESARSE VERBALMENTE CON FLUIDEZ

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 42


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

ACTIVIDAD 31: Emplear frases en su lenguaje.

MATERIALES

-Marionetas.

PROCEDIMIENTO

El profesor representará pequeños diálogos con marionetas,


estimulando a los alumnos para que conversen con ellas mediante
diferentes preguntas.

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 43


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

ACTIVIDAD 32: Inventar frases con palabras dadas.

MATERIALES

-Ninguno.

PROCEDIMIENTO

El profesor dice una palabra para que los alumnos elaboren una frase
sencilla (dos o tres palabras) con ella:

- Caramelo
- Circo
- Pelota
- Mesa

Es importante que al principio sea el profesor quien actúe como


modelo.

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 44


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

ACTIVIDAD 33: Contar historias.

MATERIALES

-Ninguno.

PROCEDIMIENTO

Se pedirá a los niños que por turnos cuenten lo que han hecho en
las vacaciones, durante el fin de semana, el argumento de una película,
ect.

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 45


Desarrollo Lingüístico. Educación Infantil de 3 años.

ACTIVIDAD 34: Mantener conversaciones.

MATERIALES

-Ninguno.

PROCEDIMIENTO

El profesor invitará a los alumnos a hablar por un teléfono de


juguete con otro compañero. Se marca el número; el que llama ha de
saludar y preguntar si la persona con quien desea hablar está en casa;
si contesta otra persona le ha de pedir por favor que le ponga con quién
desea hablar...

El profesor puede proponer otras situaciones que requieran


mantener conversaciones entre los alumnos. Por ejemplo, jugar “a las
tiendas”, “a los médicos”...

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Almendralejo. 46

También podría gustarte