Está en la página 1de 13

ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES EN EL PERU

UN PROBLEMA AMBIENTAL EN EL PERÚ


ESTUDIO DE UN CASO EN UN ANP

Escobar Gabilondo, Carola y Talledo Gutiérrez, David


carolaescobarg@hotmail.com

Nombre del Alumno: __________________________________________________________

Calificación: ________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN

El Perú es uno de los diez países megadiversos más importantes del planeta, dotado de un extenso
territorio y una enorme e importante diversidad de recursos biológicos, con alta capacidad
regenerativa natural y un desarrollo consistente y variado.

Sin embargo, debido a la extracción indiscriminada y al desequilibrio ambiental observado a partir de


la década de los 60, los recursos naturales han sufrido un impacto negativo, hecho evidenciado a
través de nuestra historia con patrones singulares que determinaron un auge económico, seguido de
la reducción y el colapso del mismo - como ejemplo, podemos mencionar el caso del guano de las
islas (1850s - 1870s), el salitre (1860s - 1870s), el caucho (1890s - 1910) y la anchoveta (1960s -
1970s).

Los recursos no renovables, como los minerales, tampoco han estado exentos de problemas
ambientales o ecológicos desde fines del siglo XVIII, con implicancias económicas singulares
producto de fallas institucionales, políticas e indefinición de derechos sobre la propiedad.

En la actualidad el Perú reconoce e identifica los problemas provocados por legados ambientales,
también plantea algunas estrategias estatales para la conservación y manejo de los recursos
naturales como la conservación de la biodiversidad, la gestión ambiental, la planificación de
actividades no reguladas a gran escala, el saneamiento ambiental y la integración de los principios
del desarrollo sostenible, con énfasis en la protección de los ecosistemas y la diversidad vulnerable
en el Perú.

La presente práctica ha sido diseña con el propósito de abordar un problema medio ambiental que
afecta a un área natural protegida o a un ecosistema importante y representativo de nuestro país,
ofreciendo una explicación sencilla de este y las causas que lo provocan, procurando reflejar a lo
largo del trabajo el impacto biológico y social en sus diferentes formas de organización política,
económica y cultural y determinando el papel y las responsabilidades de los protagonistas, así como
abordar la toma de decisiones para superarlo.

Así mismo, se propugna el planteamiento de un conjunto de hechos y opiniones a veces conflictivos y


que difícilmente podrán tener una única solución, debido a que, no se buscan soluciones o verdades
definitivas, sino que se trata de desarrollar un proceso con diferentes tendencias de opinión.

Primera edición 2014, Segunda 2016, Tercera 2017. Contactos: carolaescobarg@hotmail.com Página 1 de 13
Se pretende en realidad situar a los miembros de un grupo con especialidades diferentes y a veces
con ideas diferentes - e incluso contrarias - a descubrir más de lo que habrían visto por sí solos. Su
aplicación favorecerá el análisis de un problema ambiental y sus causas; pero, además, el desarrollo
del pensamiento crítico, ya que posibilitará la participación y la implicación de los alumnos a la hora
de resolverlo.

GENERALIDADES: PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERÚ

Nuestro entorno cambia constantemente, sin embargo, a medida que cambia, también lo hace la
necesidad de ser cada vez más conscientes de los problemas que nos rodean. Con una afluencia
masiva de desastres naturales, períodos de calentamiento y enfriamiento, diferentes tipos de patrones
climáticos y mucho más se vienen produciendo, es por ello que debemos conocer las causas que los
provocan y específicamente las zonas biogeográficas en nuestro país que se pueden ver afectadas.
A continuación, presentaremos los siete problemas ambientales más frecuentes en el Perú:

I. CONTAMINACIÓN
La contaminación ambiental es la adición de cualquier sustancia, componente o energía al ambiente
en cantidades capaces de producir efectos negativos mesurables o medibles o que se presenten en
cantidades que sobrepasen los niveles normales, convirtiéndose en un posible factor de riesgo:
deterioro, alteración, contagio, desequilibrio, para los elementos del ambiente (seres humanos,
animales, plantas o ecosistemas).

Tipos de contaminantes
Por su origen:

1. Contaminantes biológicos: Material orgánico en general, bacterias, hongos y virus.


2. Contaminantes físicos: Rayos UV, TV, celulares, microondas, calor, ruido.
3. Contaminantes químicos: Plaguicidas, metales pesados, plástico, humo del parque
automotor, detergentes, pinturas, pegamentos, abonos sintéticos, entre otros.

Por su capacidad de descomposición:

1. Contaminantes no - biodegradables: llamados así porque no se descomponen o lo hacen muy


lentamente, tales como recipientes de vidrio, plástico, latas, el D.D.T., malatión y otros;

2. Contaminantes biodegradables: se descomponen con relativa rapidez o facilidad - Aguas negras


(aguas cloacales), algunos tipos de detergentes y los restos orgánicos.

Tiempo de descomposición de algunos contaminantes

El proceso de descomposición de algunos contaminantes varía según los distintos tipos de desechos
y lugares donde son arrojados. Mientras elementos como el papel tardan unos pocos meses en
deshacerse, otros - como el vidrio - demoran miles de años. A la hora de tirar la basura, conviene
tener presente los tiempos de un ciclo que muchas veces no son considerados.

3 Meses: (Papel) La lignina, el componente más importante del papel, no es fácilmente degradable,
ya que está formada por moléculas gigantescas, más grandes que las bacterias encargadas de
desintegrarla. En un sitio húmedo o lluvioso tarda tres meses en descomponerse; si el sitio es seco, el
proceso es más largo. Pero también depende del papel: un clinex, por ejemplo, dura varios meses y
los periódicos depositados en los basureros pueden permanecer intactos durante varias décadas.

6 Meses: (Madera) El deterioro de un fósforo, por ejemplo, comienza con la invasión de la lignina -su
principal ingrediente- por hordas de mohos e insectos xilófagos, que son comedores de madera. De
todas formas, el proceso es lento y, en un ambiente húmedo, un fósforo no se destruye hasta
pasados unos seis meses.
6-12 Meses: (Material Orgánico) Generalmente es transformado de forma eficaz por los
microorganismos, insectos y otros seres invertebrados. El corazón de una manzana, que suele

Primera edición 2014, Segunda 2016, Tercera 2017. Contactos: carolaescobarg@hotmail.com Página 2 de 13
descomponerse en unos seis meses en un clima cálido, puede mantenerse hasta un año en un lugar
frío.

5 Años: (Gomas y Resinas sintéticas) Un chicle tirado al suelo empieza a destruirse por la luz y el
oxigeno del aire, que le hacen perder su elasticidad y viscosidad. Sin embargo, como contiene
gomas, resinas naturales extraídas de árboles exóticos, resinas sintéticas, azúcar y otros
ingredientes, el proceso puede durar hasta cinco años. Su pulverización únicamente se ve acortada si
antes se pega a la suela del zapato de algún viandante despistado.

10 Años: (Metal) Son esencialmente no biodegradables. Una lata de acero se desintegra en unos 10
años, convirtiéndose en oxido de hierro. En cambio, una lata de aluminio no se corroe nunca, lo cual
es grave porque estos envases acaparan la mayor parte del mercado de bebidas refrescantes.

100 Años + ?: (Plástico)) Las buenas cualidades del plástico, su durabilidad y resistencia a la
humedad y a los productos químicos, son las que impiden su descomposición. Debido a que este
material existe desde hace apenas un siglo, no es posible determinar su capacidad para
biodegradarse, aunque se estima que una botella de plástico tardaría cientos de años en
desaparecer. En Perú actualmente se tiran a la basura toneladas de plástico al año. De esta cantidad,
sólo llega a reciclarse un 15 por ciento.

4.000 Años: (Vidrio) No se biodegrada jamás. Tal es su dureza que los arqueólogos han encontrado
utensilios de vidrio del año 2000 a. de C. Al estar compuesto de arena, sílice, carbonado de sodio, cal
y otros aditivos los microorganismos no pueden penetrarlo. Un recipiente de vidrio tardaría 4000 años
en desintegrarse por acción de fenómenos como la erosión y los agentes químicos. En nuestro país,
este material ocupa el tercer lugar entre los desechos del hogar.

Formas de contaminación
Del aire: Humo de automóviles, humo de fábricas, ruidos, Óptica: carteles publicitarios, Ondas
electromagnéticas (celulares, TV, radio), Olores molestos o irritantes.

Del Agua: Desagües caseros o industriales, plástico, vidrio, material orgánico, metales pesados,
detergentes.

De alimentos: Bacterias, virus, hongos, pesticidas, polvo, metales pesados.

II. DESFORESTACIÓN
Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la regulación del clima, los
medios de vida y el desarrollo sostenible de las comunidades nativas en el Perú, lo que conlleva una
serie de problemas ambientales ligados a ellos, como la pérdida de árboles o deforestación
(principalmente de bosques amazónicos en el caso del Perú), y en consecuencia a la pérdida de la
biodiversidad genética, perturbando y eliminando el hábitat de especies de flora y fauna; con la
consiguiente destrucción del paisaje y bellezas escénicas.

Son muchas las causas que provocan este problema entre las que podemos destacar: la tala
indiscriminada de árboles, la reconversión de los bosques en terrenos agrícolas, la sobreexplotación
de productos forestales, la minería, la creación de carreteras o urbanizaciones, talas inadecuadas,
incendios, sobrepastoreo, agricultura migratoria, colonizaciones rurales.

III. DESERTIFICACIÓN
La desertificación es el producto de la interacción de varios factores como el clima la topografía, la
calidad del suelo y el estado de la vegetación, que conllevan a la erosión, deterioro de las
propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos, a la salinización y sobrecarga de la
capacidad de uso y a la perdida de la vegetación natural en algunas zonas específicas de nuestro
territorio, como la ecorregión Desierto del Pacífico.
Las actividades humanas como: el sobrepastoreo, las quemas de cobertura vegetal, el riego
inapropiado, la sobreexplotación del recurso hídrico, la deforestación, el desarrollo urbano e industrial,
la construcción de carreteras, la invasión de territorios y tráfico de tierras, la inmigración y
colonización intensifican esta desertificación.

Primera edición 2014, Segunda 2016, Tercera 2017. Contactos: carolaescobarg@hotmail.com Página 3 de 13
El proceso de desertificación conlleva a la ruptura
del equilibrio natural de los suelos y sus
relaciones con otros ecosistemas, causando un
impacto negativo que involucra una mayor
vulnerabilidad de los suelos a los procesos de
degradación, reducción de los niveles freáticos,
disminución en la capacidad regenerativa de la
vegetación, empobrecimiento de los suelos,
pérdida de biodiversidad, aumento de catástrofes
climáticas y problemas sociales y políticos.

IV. SOBRE EXPLOTACIÓN o EXTRACCIÓN ILEGAL DE BIODIVERSIDAD


La pérdida y/o deterioro de los hábitats naturales es la principal causa de que muchas especies
biológicas se vean en la necesidad de migrar, estos cambios se producen principalmente por el uso
del suelo por la actividad agrícola, ganadera, industrial, turística, petrolera, entre otras.

Otras causas importantes son la introducción de especies no nativas (especies introducidas) que se
convierten en invasoras (plagas) y depredan a las nativas compitiendo con ellas, la sobreexplotación,
la extracción indiscriminada, la caza furtiva, la pesca y caza deportiva, la tala ilegal, el comercio ilegal
de especies, los incendios forestales, los cultivos modificados genéticamente, el uso de pesticidas y
plaguicidas y la sobrecarga turística.

V. DESTRUCCIÓN PAISAJISTICA E HISTORICA


El patrimonio paisajístico, Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas y el patrimonio histórico-cultural -
Machu Picchu (Patrimonio de la Humanidad y una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno),
destacan por su entorno natural y/o por aquellos elementos arqueológicos o sucesos históricos de
nuestra sociedad. En la mayoría de los casos estas zonas suelen verse afectadas por la
transformación, el deterioro y la destrucción de sus elementos naturales, paisajísticos, culturales y
arqueológicos por una de las actividades prioritarias actuales de nuestra economía, el turismo. El
turismo desordenado y masivo produce contaminación arquitectónica, recargas residuales,
segregación de residentes locales, crecimiento demográfico, urbanización descontrolada,
especulación inmobiliaria e incompatibilidad de usos del suelo. Problemas que podrían reducirse
orientando la actividad turística a nuevos modelos que promuevan otros destinos, basados en
esencial en la desmasificación.

Además del turismo masivo, los fenómenos naturales como terremotos, derrumbes o deslizamientos
(huaycos), lluvias torrenciales, el crecimiento de la vegetación silvestre, la construcción de carreteras,
la invasión de población migrante, los saqueos de restos arqueológicos, la presencia de desechos
sólidos y concesiones mineras, complican la situación en estas zonas.

VI. CAMBIO CLIMATICO: CALENTAMIENTO GLOBAL, EFECTO INVERNADERO, ALTERACIÓN


DE LA CAPA DE OZONO

Las observaciones sugieren que el Cambio Climático se caracteriza por:


- El incremento de la temperatura global (+ 0,01°C al año),
- El aumento del nivel de los océanos (2 milímetros al año),
- El deshielo generalizado de nevados, glaciares, etc.,
- La mayor variabilidad de las precipitaciones y mayor evaporación de la superficie de los
océanos por el calentamiento global,
- La alteración de la distribución de la temperatura atmosférica a través de las moléculas de
ozono.

Primera edición 2014, Segunda 2016, Tercera 2017. Contactos: carolaescobarg@hotmail.com Página 4 de 13
Las regiones más afectadas con estos cambios se encuentran en países como el Perú cuya
megabiodiversidad y los sistemas productivos utilizados (agrícolas) son especialmente sensibles al
clima.

La sobre-acumulación de gases de efecto invernadero (GFI) en la atmósfera es una de las principales


causas del cambio; entre ellos podemos mencionar: Vapor de agua (H2O), Dióxido de carbono (CO2),
Metano (CH4), Óxidos de nitrógeno (N2O), Ozono (O3) y clorofluorocarbonos artificiales (CFCs -
bromuro de metilo, de halones, del tetracloruro de carbono y del metilcloroformo).

Estos GFI producen cambios observables y en algunos casos irreversibles como: La alteración de la
vegetación natural y graves daños a las cosechas, Riesgo de extinción de especies endémicas,
Cambios en la estructura y función de ecosistemas, interacciones ecológicas y desplazamientos de
especies de su ámbito geográfico natural, Aumento de incendios naturales, Aumento del nivel de los
mares, Excesiva radiación ultravioleta, Desglaciación (71 % de los glaciares tropicales del mundo se
encuentran en el Perú) y la mayor frecuencia de algunos fenómenos naturales, como el Fenómeno
del Niño.

VII. LLUVIA ÁCIDA

La lluvia ácida es un problema ambiental generado principalmente por las emisiones de bióxido de
azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOX) y cuerpos volátiles orgánicos (COV), eliminados
principalmente por el sector minero (complejo metalúrgico de la Oroya), industrial y por el parque
automotor. Las erupciones volcánicas y otros fenómenos naturales, como los incendios forestales,
también contribuyen con enormes cantidades de estos gases.

Estos gases se depositan sobre las nubes y en combinación con el agua contenida en ellas se
transforman en ácido sulfúrico y ácido nítrico que recorren grandes distancias desde el lugar donde se
originó la contaminación, descargando estos contaminantes en forma de lluvia en otra latitud, ajena
muchas veces a las que le dieron origen.

La lluvia ácida destruye la vegetación, (alterando la capa cerosa protectora de las hojas e interfiriendo
en la fotosíntesis, la germinación y la reproducción, disminuyendo con ello la producción agrícola),
afecta a los ríos y lagunas (alterando el crecimiento del fitoplancton y zooplancton y todo el sistema
trófico existente), contaminando el aire (formando partículas toxicas que producen afecciones
respiratorias) y alterando la composición fisicoquímica del suelo (aumentando la acidez y destruyendo
el crecimiento de microorganismos existentes).

La lluvia ácida por su acción corrosiva afecta edificaciones, monumentos (disolviendo el carbonato de
calcio y alterando el mármol o la caliza) y la pintura de los carros.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. DURACIÓN Y OBJETIVOS
Esta práctica durara tres semanas.
El desarrollo de la misma pretende dotar a los estudiantes de los conocimientos teórico-prácticos para
propiciar un ambiente de reflexión, análisis y discusión informada sobre los problemas ambientales
que alteran ecosistemas importantes y representativos en el Perú, estimulándolos en la toma de
decisiones a partir de los conocimientos adquiridos.

2. MATERIALES
Material bibliográfico: Información de libros, artículos periodísticos y/o científicos, revistas, periódicos,
radio, televisión. Material de escritorio: Lápiz, lapiceros, plumón resaltador y papel.
Equipos: Computadora

3. MÉTODOS
Consideraciones Generales
En base a un área natural protegida de nuestro país (propuesta en clase), se procederá a identificar
un problema ambiental de los estudiados en clases que afecten a la zona y ponga en peligro los
ecosistemas, la biodiversidad, la salud o la perdida de patrimonio cultural, entre otros, así como la
estabilidad ecológica a nivel nacional y/o global.
Primera edición 2014, Segunda 2016, Tercera 2017. Contactos: carolaescobarg@hotmail.com Página 5 de 13
4. DESARROLLO DE LA PRACTICA (En la presentación del trabajo incluirá desde la página 6 hasta
la pagina 11 más los anexos correspondientes)

I. TÍTULO
Asigne un título, que permita identificar rápidamente, el problema ambiental, la causa que ocasiona el
problema y la zona de estudio. (Por ejemplo, Destrucción de bosques –deforestación (Problema
ambiental), por efecto de la extracción ilegal de madera (causa), en la Amazonía Peruana (Zona
de estudio).

II. INTEGRANTES
Consignar los apellidos y nombres de los integrantes en orden alfabético, indicando facultad y/o
escuela.

Apellidos y Nombre Facultad y/o Escuela Participación de cada


alumno al 100%
1
2
3
4
5

III. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA INVOLUCRADA

Nombre del ANP

Fecha de creación

Categoría

Uso

Objetivo de manejo

Objetivo de conservación

Características geográficas,
biológicas o climatológicas que
identifiquen al ANP

IV. ASPECTOS ECOGEOGRÁFICOS DESTACABLES DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA

Ámbito Descripción
Departamento(s) involucrado(s)

Departamento(s) limítrofe(s) de la
zona
Ecorregión(es) involucrada(s)

Primera edición 2014, Segunda 2016, Tercera 2017. Contactos: carolaescobarg@hotmail.com Página 6 de 13
V. AMBITO BIOLÓGICO
Coloque el nombre con que comúnmente se le conoce al recurso natural, no coloque nombres
científicos.

FLORA TÍPICA DEL ANP

Tipo Flora
Comestibles
Medicinales
Ornamentales
Madereras
Tintoreras
Aromáticas
Otros usos
Exportables
Promisorios para exportación
En peligro de extinción

FAUNA TÍPICA ANP

Tipo Fauna
Comestibles
Medicinales
Domesticadas
Silvestres
Insectos
Aves
Anfibios
Peces
Reptiles
Mamíferos
Destinadas a la acuicultura
Exportables
Promisorios para exportación
En peligro de extinción

VI. CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS BIOECOGEOGRÁFICOS PROPIOS DEL ANP

a) Clasificación de los elementos bióticos representativos, según su nivel trófico.

Nivel trófico Dos especies de la zona como mínimo

Productores

Primera edición 2014, Segunda 2016, Tercera 2017. Contactos: carolaescobarg@hotmail.com Página 7 de 13
Consumidores 1er orden (Herbívoros)

Consumidores 2do orden (Omnívoros)

Consumidores 3er orden (Carnívoros)

Carroñeros

Descomponedores

b) Clasificación de elementos abióticos, representativos de la zona, según Brack, A. y Mendiola,


C. 2016.
Nota: Coloque una característica que represente a la zona de estudio, en cada caso.

Sidéreos

Ecogeográficos Geográficos Altitud

Distancia desde Lima


capital (Km)

Orográficos Relieve

Geológicos

Edafológicos Características físico-


químicas del suelo

Oceanográficos

Linnológicos Ríos importantes (dos)

Climatológicos Temperatura
(Promedios
anuales) Humedad

Precipitaciones

Vientos (Km/hora)

Fisicoquímicos Químicos:

Físicos:

Vías y facilidad de Terrestre


acceso a la zona
Terrestre (nombre de Aérea
la carretera, tipo de
carretera - asfaltada,
asentada), aérea y/o Fluvial
fluvial.

Primera edición 2014, Segunda 2016, Tercera 2017. Contactos: carolaescobarg@hotmail.com Página 8 de 13
c) Diagrama de la dinámica de un ecosistema mixto (terrestre, acuático) de la zona de estudio,
utilizando simbología y lenguaje propuesto por Odum, H.T &Odum, E.C. 1981.

d) Descripción del diagrama anterior detallando el flujo energético del ecosistema propuesto
en el Item c

VII. ANÁLISIS FODA DEL ANP

Nota: Considere en el análisis FODA, los tres pilares del Desarrollo Sostenible:

a) Económico: Precio para los recursos naturales, Distribución equitativa del ingreso de
exportaciones, Reconocimiento y fortalecimiento del capital, actividades productivas (agrícolas,
ganaderas, pesqueras, forestales, mineras, bio o hidroenergéticas y turísticas), patrimonio
arqueológico (Ruinas, ceramios, momias, arquitectura o pinturas rupestres pre incas o incas),
utilización de energías energéticas naturales (energía eólica, solar, hídrica, geotérmica)

b) Social: Igualdad de oportunidades, Equidad de género, de razas y respeto a la diversidad cultural,


Equidad entre generaciones, actuales y futuras, Mejores condiciones de vida, Igualdad de
oportunidades, Consumismo responsable.

c) Ambiental: Uso apropiado de recursos naturales, respeto a la biodiversidad, preservación de los


procesos básicos que mantienen la vida, Responsabilidad ante problemas ambientales (incendios,
inundaciones, tala, depredación, contaminación) y soluciones ambientales globales, Reutilización,
restauración y mitigación de los ecosistemas, hábitats y recursos

F Fortalezas 1.

2.

3.

Primera edición 2014, Segunda 2016, Tercera 2017. Contactos: carolaescobarg@hotmail.com Página 9 de 13
O Oportunidades 1.

2.

D Debilidades 1.

2.

A Amenazas 1.

2.

VIII. PROBLEMA AMBIENTAL


Realice una revisión en la Web e identifique un problema ambiental en la zona de estudio
(Contaminación, Desforestación Desertificación, Sobreexplotación o/y explotación ilegal de
biodiversidad, destrucción paisajística e histórica, Cambio climático o Lluvia ácida), producida en los
últimos años, luego, identifique las causas que ocasionan el problema y finalmente registre la(s)
fuente(s) correctamente citadas de donde extrajo esta información (diarios, revistas, comunicación
personal, in formes técnicos, etc).

EL PROBLEMA AMBIENTAL
Breve descripción del problema
(Contaminación, Desforestación
Desertificación, Sobreexplotación
o/y explotación ilegal de
biodiversidad, destrucción
paisajística e histórica, Cambio
climático o Lluvia ácida), revisar
generalidades en esta guía)
Causa(s) que ocasionan el
problema
Indicar las acciones que produce el
problema (Depredación, Incendios
forestales, caza ilegal, invasión
territorial, exportaciones de
especies endémicas de manera
ilegal, sobreexplotación, Minería
ilegal, tala ilegal, introducción de
especies invasoras, etc)
Referencias bibliográficas
(Bibliografía que le permitió
identificar el problema ambiental y
sus posibles causas en el ANP,
correctamente citada, según las
normas internacionales
establecidas)

Primera edición 2014, Segunda 2016, Tercera 2017. Contactos: carolaescobarg@hotmail.com Página 10 de 13
IX. IMPACTOS Y POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA TRATADO

Impacto Alternativas de solución


Indicador Indique causas y magnitud del (Especifique una acción de
daño (grave o leve) solución objetivamente verificable)
Ambiental
(Ecosistemas, clima,
paisaje, aire, agua y/o
suelo)

Biológico
(Flora y fauna)

Económico, social y/o


sanitario
(Alteración de
actividades productivas,
salud, educación,
alimentación)
Cultural
(Pérdida de tradiciones,
costumbres, valores,
conocimientos
ancestrales, migración)

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS UTILIZADAS


Señale seis de las referencias bibliográficas utilizadas por Ud., en la realización de este trabajo,
correctamente citadas y según las normas internacionales establecidas.

XI. 7. ANEXOS
Anexar en la parte final del trabajo:

ANEXO1. Mapa del Perú, con el nombre de todos los departamentos. Sombreados con rojo los
departamentos(s) involucrado(s) con la zona de estudio y con azul el/los departamento(s) limítrofe(s).

ANEXO 2. Mapa del Perú con las once ecorregiones. Sombreadas con rojo aquellas ecorregiones
involucradas con la zona de estudio.

Primera edición 2014, Segunda 2016, Tercera 2017. Contactos: carolaescobarg@hotmail.com Página 11 de 13
5. PRESENTACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Al finalizar el análisis del presente trabajo se entregará un reporte grupal escrito.
En la evaluación se tomará en cuenta la participación de cada estudiante, el cumplimiento del trabajo
y la paginación correcta de la misma, la claridad de las ideas y la capacidad de síntesis, el grado de
elaboración y relevancia de los contenidos, la bibliografía científica citada correctamente y lo
suficientemente diversificada (impresa o electrónica) para ser considerada en cuenta. Finalmente, se
tomará en cuenta su aporte ecológico con el ahorro de papel en la presentación del presente trabajo,
según los criterios dados al inicio de clases (No folder, No carátula, No hoja de respeto ni de
despedida y escribir por ambos lados a espacio simple).

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARTICA, N.; MENDOZA, G.; PINO, M.L.; RAMÍREZ, R.; SANO, J. 2010. Sector
medioambiental en el Perú: marco regulatorio, actores y oportunidades de negocio. Lima:
Universidad ESAN. 236 p. – (Serie Gerencia para el Desarrollo; 13). En:
https://www.esan.edu.pe/publicaciones/2017/02/07/Gerencia_para_el_desarrollo_13.pdf

Banco Mundial. 2007. Análisis Ambiental del Perú: Retos para un desarrollo sostenible.
Unidad de Desarrollo Sostenible - Región de América Latina y El Caribe. En:
http://siteresources.worldbank.org/INTPERUINSPANISH/Resources/Resumen_Ejecutivo_FI
NAL_publicado_corregido_Junio_11.pdf

Brack, A. y Mendiola, C. 2005. Ecorregiones y ecosistemas del Perú. Editorial Bruño, Lima-
Perú. 189 pág.

Brack, A. y Mendiola, C. 2016. Enciclopedia Ecología del Perú. Disponible en:


http://www.peruecologico.com.pe/libro.htm

Fernández, G.; Guzmán, A. 2004. El Patrimonio histórico-cultural

Fernández, G. y Guzmán A. 2004. El patrimonio histórico-cultural revalorizado en el marco


de un desarrollo sustentable del turismo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de
Buenos Aires. En:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:davligYH2cwJ:www.naya.org.ar/tur
ismo_cultural/congreso/ponencias/aldo_ramos.htm+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe

García, C. M. 2008. Metodología de Investigación Científica USN. Método de Estudio de


Casos. Universidad Sentidos de la Nación. México. Consultado en Julio del 2008. Disponible
en: http://www.usn.edu.mx/artman/publish/article_16.shtml

Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). 2006. Reserva Paisajística Nor Yauyos
Cochas. Plan Maestro 2006-2011. Lima-Perú. En:
http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/R.P._Nor_Yauyos/Plan
%20Maestro%202006%20-%202011%20RP%20Nor%20Yauyos%20Cochas.pdf

Luna, E. y Dourojeanni, M. 2016. Los principales problemas ambientales políticamente


relevantes en el Perú. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la
Fundación Pronaturaleza, el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), la Sociedad Peruana de
Derecho Ambiental (SPDA) y la Universidad Científica del Sur. 1-15 pp. Disponible en:
http://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/42591

Odum, H.T &Odum, E.C. 1981. Hombre y naturaleza. Bases energéticas. Omega,
Barcelona.
En: http://acacia.pntic.mec.es/~lferna13/ctma/descargas/pdfs/odumd.pd

Primera edición 2014, Segunda 2016, Tercera 2017. Contactos: carolaescobarg@hotmail.com Página 12 de 13
Organización para Estudios Tropicales. 2014. Pérdida de la Biodiversidad. En:
file:///C:/Documents%20and%20Settings/Saladocentes/Mis%20documentos/Downloads/25-
perdidabiodiversidad.pdf

Palos, J. 2005. Estrategias para el desarrollo de los temas transversales del curriculum. En:
La presencia de los temas transversales en la vida cotidiana del centro. Monserrat, F. S.
Editorial El Comercio. Lima- Perú. Pg. 65- 66.

Parks Watch – Perú. 2004. Información de las Áreas Protegidas (Información general,
resumen, descripción, amenazas, soluciones, conclusiones y referencias). Disponible en:
http://www.parkswatch.org/parkprofile.php?l=spa&country=per

Vargas P. 2009. El cambio climático y sus efectos en el Perú. Banco Central de Reserva del
Perú. Serie de documentos de trabajo: D.T. N°2009-14. 59 pp. En:
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2009/Documento-de-
Trabajo-14-2009.pdf

Wiquipedia. Impacto ambiental. Consultado en agosto del 2009. Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental

Wiquipedia. Pollution. Consultado en Julio del 2010. Disponible en


http://en.wikipedia.org/wiki/Pollution

Primera edición 2014, Segunda 2016, Tercera 2017. Contactos: carolaescobarg@hotmail.com Página 13 de 13

También podría gustarte