Está en la página 1de 146

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL ACÚSTICA

Profesor Patrocinante:
Dr. José Luis Barros R.
Instituto de Acústica
Universidad Austral de Chile

Profesor Co-patrocinante:
Dr. Óscar Thiers E.
Instituto de Silvicultura
Universidad Austral de Chile

Profesor Informante:
Dr. Jorge Arenas B.
Instituto de Acústica
Universidad Austral de Chile

MÉTODO ACÚSTICO PARA LA OBTENCIÓN DE


LA POROSIDAD TOTAL EN DIVERSOS SUELOS

Tesis presentada como parte de los


requisitos para optar al Título
Profesional de Ingeniero Civil Acústico.

FELIPE ANTONIO TORRES CARRASCO

Valdivia - Chile
2010
Dedicado a mis padres,
por su incondicional apoyo.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” i


Resumen

Existen diversos métodos que permiten determinar propiedades físicas de los suelos,
sin embargo, muchos de ellos requieren de un tiempo y costo elevado. En este estudio se
propone un método que permite obtener la porosidad total de un suelo a partir de
mediciones acústicas. A través de mediciones de impedancia acústica específica de diversos
suelos (Cenizas volcánicas modernas (Trumaos), Arenales y Rojo arcillosos) se obtienen
niveles de correlación entre la porosidad y el coeficiente de absorción medio de las
muestras extraídas. Se concluye que no sólo la porosidad tiene un efecto sobre el
coeficiente de absorción medio, sino también cabe la posibilidad que otros parámetros
físicos, químicos y/o biológicos puedan tener algún nivel de correlación con la variable
acústica. Por otra parte, se estudia el comportamiento de la teoría del material absorbente
cuasi-homogéneo para el suelo de ceniza volcánica moderna. Finalmente, a través de un
análisis estadístico, se determinan los coeficientes que relacionan linealmente el coeficiente
de absorción medio y la porosidad. Utilizando dichos coeficientes, se proponen modelos
simples que permiten obtener de forma alternativa la porosidad total de un suelo en función
del coeficiente de absorción medio y la humedad volumétrica.

Descriptores: absorción, suelo, porosidad, humedad volumétrica, porosidad total.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” ii


Abstract

There are several methods for determining the physical properties of soils.
However, they are both time consuming and expensive. This study proposes a method to
obtain the soil total porosity from acoustic measurements. Through measurements of
specific acoustic impedance of different soils (Modern volcanic ashes (Trumaos), Sands
and Red clays) correlation levels between the porosity and the average absorption
coefficient of the extracted soil samples are obtained. It is concluded that not only the
porosity has an effect on the average absorption coefficient, but it is also possible that other
physical, chemical and/or biological parameters may have some level of correlation with
the acoustic variable. Moreover, the theory of the quasi-homogeneous absorber material is
applied for the modern volcanic ash soil. Finally, through a statistical analysis the linear
coefficients that relate the average absorption coefficient and the porosity are determined.
Using these coefficients, simple models are proposed, which, alternatively allow one to
obtain soil total porosity as a function of both the average absorption coefficient and the
volumetric moisture.

Keywords: absorption, soil, porosity, volumetric moisture, total porosity.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” iii


Índice

RESUMEN ........................................................................................................................... II 


ABSTRACT ....................................................................................................................... III 
ÍNDICE ................................................................................................................................IV 
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1 
2. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 3 
2.1. Objetivo General ......................................................................................................... 3 
2.2. Objetivos Específicos .................................................................................................. 3 

3. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 4 


3.1. Absorción del sonido ................................................................................................... 4 
3.1.1. Relaciones de energía dentro del tubo de impedancia .......................................... 4 
3.1.2. Relación entre la impedancia acústica específica y el coeficiente de absorción .. 6 
3.1.3. Parámetros estructurales de materiales porosos ................................................... 7 
3.1.3.1. Porosidad σ .................................................................................................. 8 
3.1.3.2. Resistividad al flujo Ξ .................................................................................. 9 
3.1.3.3. Factor de estructura κ ................................................................................. 10 
3.1.4. Teoría del material absorbente cuasi-homogéneo ............................................. 11 
3.1.5. Representación gráfica del coeficiente de absorción .......................................... 12 
3.2. Características y propiedades físicas de los suelos.................................................... 18 
3.2.1. Definiciones ........................................................................................................ 19 
3.2.2. Principales componentes de los suelos ............................................................... 20 
3.2.3. Propiedades físicas de los suelos ........................................................................ 21 
3.2.4. Distribución del tamaño de los poros ................................................................. 25 
3.2.5. Retención de la humedad en el suelo.................................................................. 26 
3.2.5.1. Clasificación del agua.................................................................................. 26 
3.2.5.2. Fuerzas de retención .................................................................................... 28 
3.2.6. Principales tipos de suelos .................................................................................. 29 
3.2.6.1. Cenizas volcánicas modernas (Trumaos) .................................................... 29 
3.2.6.2. Arenales ....................................................................................................... 30 

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” iv


3.2.6.3. Rojo arcillosos ............................................................................................. 30 

4. MÉTODO ........................................................................................................................ 32 


4.1. Caracterización del sistema de medición................................................................... 32 
4.1.1. Adaptación del tubo y dimensiones .................................................................... 32 
4.1.2. Restricciones....................................................................................................... 34 
4.1.2.1. Rango de frecuencia .................................................................................... 34 
4.1.2.2. Cancelación de presión sonora .................................................................... 35 
4.1.3. Instrumentación utilizada ................................................................................... 36 
4.1.4. Calibración del sistema....................................................................................... 37 
4.1.4.1. Calibración de nivel entre los canales utilizados ......................................... 37 
4.1.4.2. Calibración de la función de transferencia por medio del factor Hc............ 37 
4.2. Suelo Trumao ............................................................................................................ 38 
4.2.1. Caracterización del medio .................................................................................. 38 
4.2.1.1. Ubicación del área de estudio y clima para suelo Trumao .......................... 38 
4.2.1.2. Características del suelo Trumao ................................................................. 39 
4.2.2. Extracción de las muestras ................................................................................. 39 
4.2.3. Tratamiento de las muestras ............................................................................... 40 
4.2.3.1. Saturación de las muestras........................................................................... 41 
4.2.3.2. Drenaje de las muestras ............................................................................... 42 
4.2.3.3. Secado de las muestras ................................................................................ 43 
4.3. Suelos arenoso y rojo arcilloso .................................................................................. 44 
4.3.1. Caracterización del medio .................................................................................. 44 
4.3.1.1. Ubicación del área de estudio y clima para suelo arenoso .......................... 44 
4.3.1.2. Características del suelo arenoso ................................................................. 44 
4.3.1.3. Ubicación del área de estudio y clima para suelo rojo arcilloso ................. 45 
4.3.1.4. Características del suelo rojo arcilloso ........................................................ 45 
4.3.2. Extracción de las muestras ................................................................................. 45 
4.3.3. Tratamiento de las muestras ............................................................................... 47 
4.3.3.1. Saturación de las muestras........................................................................... 47 
4.3.3.2. Drenaje de las muestras ............................................................................... 48 
4.3.3.3. Secado de las muestras ................................................................................ 49 
4.4. Elección del valor representativo de las mediciones acústicas.................................. 50 

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” v


4.5. Abreviaciones utilizadas ............................................................................................ 51 
4.6. Obtención de parámetros ........................................................................................... 51 
4.6.1. Porosidad σ ....................................................................................................... 52 
4.6.2. Humedad volumétrica θ .................................................................................... 53 
4.6.3. Densidad aparente ρ A ........................................................................................ 53 
4.6.4. Densidad real estimada ρ RE ............................................................................... 53 
4.6.5. Densidad real medida ρ RM ................................................................................. 54 
4.6.6. Densidad real ρ R ................................................................................................ 55 
4.6.7. Porosidad total σ T .............................................................................................. 55 
4.6.8. Porosidad drenaje rápido PDR .......................................................................... 56 
4.6.9. Porosidad drenaje lento PDL ............................................................................ 56 
4.6.10. Porosidad agua útil e inútil PAUI ................................................................... 56 
4.7. Análisis estadístico de los datos ................................................................................ 57 

5. RESULTADOS Y ANÁLISIS SUELO TRUMAO ..................................................... 58 


5.1. Efecto de la humedad ................................................................................................ 58 
5.2. Modelado teórico ....................................................................................................... 61 
5.3. Coeficiente de absorción medio ................................................................................ 65 
5.4. Relación entre la porosidad y el coeficiente de absorción medio.............................. 66 
5.5. Relación entre la humedad volumétrica y el coeficiente de absorción medio........... 68 
5.6. Parámetros físicos ...................................................................................................... 70 

6. DISCUSIÓN SUELO TRUMAO .................................................................................. 73 


7. RESULTADOS Y ANÁLISIS SUELOS ARENOSO Y ROJO .................................. 77 
ARCILLOSO ...................................................................................................................... 77 
7.1. Efecto de la humedad ................................................................................................ 77 
7.2. Coeficiente de absorción medio ................................................................................ 80 
7.3. Relación entre la porosidad y el coeficiente de absorción medio.............................. 81 
7.4. Relación entre la humedad volumétrica y el coeficiente de absorción medio........... 84 
7.5. Parámetros físicos ...................................................................................................... 86 

8. DISCUSIÓN SUELOS TRUMAO, ARENOSO Y ROJO ARCILLOSO ................. 88 

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” vi


9. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 92 
10. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 93 
11. AGRADECIMIENTOS ............................................................................................... 97 
ANEXOS ............................................................................................................................. 99 
ANEXO 1: TABLAS DETALLADAS SUELO TRUMAO .......................................... 100 
ANEXO 2: TABLAS DETALLADAS SUELOS ARENOSO Y ROJO ARCILLOSO
............................................................................................................................................ 108 
ANEXO 3: FIGURAS SUELO TRUMAO..................................................................... 116 
ANEXO 4: FIGURAS SUELOS ARENOSO Y ROJO ARCILLOSO ........................ 126 
ANEXO 5: FOTOGRAFÍAS ........................................................................................... 137 

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” vii


Capítulo 1. Introducción

1. INTRODUCCIÓN

Disponer de información respecto a la variabilidad de las diversas propiedades de


los suelos es esencial para la toma de decisiones en numerosos campos de aplicación. La
dificultad de obtener sus características de forma rápida y económica continúa siendo una
de las mayores limitantes y desafíos. Sin embargo, diversos investigadores y fabricantes
han desarrollado técnicas que permiten obtener propiedades físicas a través de la aplicación
de conceptos eléctricos, electromagnéticos, ópticos, mecánicos y acústicos, entre otros [1].
Los principales parámetros desarrollados a través de estudios acústicos han sido el
contenido de humedad [2], la textura [3] y la compactación [4, 5]. Gran parte de ellos están
basados en la medición de la velocidad de propagación sonora en el medio.
La porosidad total es un parámetro físico relevante para el crecimiento radicular,
pues tiene relación con el agua y el aire contenido en el suelo. Este parámetro presenta una
variación importante en distintos suelos, ya sea producto del origen y/o intensidad de uso.
El método clásico consiste en determinar la relación entre la densidad aparente y la
densidad real de una muestra de suelo. Este método es costoso, tanto por la necesidad de
toma de muestras y traslado al laboratorio, como también por el tiempo requerido para el
desarrollo de los análisis. Mejoras en el sistema de muestreo, así como en la técnica de
análisis, aumentarían la eficiencia de los recursos asignados a este tipo de análisis en
particular.
La porosidad de los materiales es uno de los parámetros más relevantes e
influyentes en la absorción acústica. Debido a que el suelo también es un medio poroso,
surge la inquietud de medir la absorción acústica a diversos tipos de suelos, de manera de
determinar, de ser posible, alguna relación entre la porosidad total y el coeficiente de
absorción.
En este estudio se propone una alternativa acústica para la obtención de la porosidad
total en función del coeficiente de absorción medio y la humedad volumétrica. Para esto, es
necesario determinar estadísticamente los coeficientes que relacionan el coeficiente de
absorción con la porosidad para un suelo en particular. Con ellos, se establece un modelo
cuya variable dependiente es la porosidad total. Se han desarrollado diversos métodos,
además de los acústicos, que permiten obtener la humedad volumétrica. Dichos métodos
presentan diferentes costos y precisiones y su uso depende de los objetivos de la
determinación. Algunos de ellos son: sonda TDR, gravimétrico, resistencia, tensiómetro y

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 1


Capítulo 1. Introducción

aspersor de neutrones [6, 7]. Finalmente, en el Capítulo 4 se detalla el método utilizado


para la obtención del coeficiente de absorción medio para muestras de suelo en diferentes
estados de humedad.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 2


Capítulo 2. Objetivos

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

• Evaluar un método para relacionar la porosidad total de diversos tipos de suelos


(Cenizas volcánicas modernas (Trumaos), Arenales y Rojo arcillosos), con algún
valor representativo de curvas de absorción acústica.

2.2. Objetivos Específicos

• Diseñar un montaje experimental para obtener parámetros acústicos de muestras de


suelo.
• Determinar la impedancia acústica específica y con ella el coeficiente de absorción,
para diferentes muestras de suelo a través del método de la función de transferencia.
• Determinar por métodos convencionales parámetros físicos de las muestras de
suelos (densidad aparente, densidad real, porosidad total y distribución de poros),
además de su contenido de humedad volumétrica y porosidad, parámetros
dependientes del estado de humedad.
• Modelar los cambios de porosidad total en función del coeficiente de absorción y la
humedad volumétrica.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 3


Capítulo 3. Marco Teórico

3. MARCO TEÓRICO

Debido a que este estudio trata sobre el comportamiento acústico en suelos, es


importante mostrar brevemente los principales conceptos relacionados a la absorción del
sonido y las características y propiedades físicas de los suelos.

3.1. Absorción del sonido

Comúnmente, los materiales porosos poseen una alta absorción acústica. La energía
acústica incidente entra por los poros y se disipa por múltiples reflexiones y roce viscoso,
transformándose en energía térmica [8]. En este capítulo, se hará mención de diversos
temas que tienen relación a la absorción acústica, comenzando por una breve descripción
del comportamiento acústico dentro de un tubo de impedancia, detallando cómo es la
distribución de la energía dentro de éste. En segundo lugar, la relación existente entre la
impedancia acústica específica y el coeficiente de absorción en un material, dando origen a
las conocidas circunferencias de Apolonio, seguido de los principales parámetros
estructurales que rigen el comportamiento de los materiales porosos y una descripción de la
teoría del material absorbente cuasi-homogéneo. Finalmente, se muestra gráficamente la
dependencia del coeficiente de absorción frente a diversas variaciones de los parámetros
estructurales en un rango de frecuencia determinado.

3.1.1. Relaciones de energía dentro del tubo de impedancia

Para determinar la absorción sonora de una muestra de material bajo condiciones de


incidencia normal, es posible utilizar un tubo de impedancia o también conocido como tubo
de Kundt. Existe un procedimiento normado, el cual permite obtener en banda ancha el
coeficiente de absorción [9]. En este tubo rígido, el sonido es guiado internamente y
forzado a propagarse en la dirección axial de éste al ser excitado bajo la primera frecuencia
de corte. De esta forma, el campo sonoro producido al interior del tubo está compuesto por
una componente de presión sonora incidente y otra reflejada, esto es

p = p+ + p− = p0 ( e− jkx + re jkx ) , (1.1)

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 4


Capítulo 3. Marco Teórico

donde r = Re jϕ es el coeficiente de reflexión complejo en la superficie de la muestra, dado


por la relación entre la presión sonora de la onda reflejada p− sobre la incidente p+ , esto es

• Coeficiente de reflexión complejo:


p−
r= . (1.2)
p+

Por otro lado, la potencia Pβ perdida por el tubo se debe tanto a una parte disipada
Pα , en donde la energía es transformada en calor, y otra transmitida Pτ , que representa la
posible transmisión de energía hacia el exterior. Así, junto con la potencia incidente P+ es
posible definir [10]

• Coeficiente de absorción:

α= , (1.3)
P+
• Coeficiente de transmisión:

τ= , (1.4)
P+
• Factor de pérdida:
Pβ Pα Pτ
β= = + = α +τ . (1.5)
P+ P+ P+

A través de la ecuación de la conservación de la energía es posible obtener una


relación entre el factor de pérdida y el coeficiente de reflexión complejo. La potencia
incidente se puede descomponer en la suma de la potencia perdida y la potencia reflejada
P− , es decir,
P+ = Pβ + P− . (1.6)

Además, para ondas planas se tiene que

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 5


Capítulo 3. Marco Teórico

P− = R 2 P+ . (1.7)

Utilizando la definición de la potencia perdida se obtiene la relación

P+ = β P+ + R 2 P+ = ( β + R 2 ) P+ , (1.8)

resultando finalmente

β = 1− r .
2
(1.9)

3.1.2. Relación entre la impedancia acústica específica y el coeficiente de


absorción

La impedancia acústica específica Z s para la superficie frontal de un material se


define como la relación compleja entre la presión sonora p y la velocidad de partícula v
medida en unidades de ohm acústico, esto es

p
Zs = . (1.10)
v

Esta variable acústica, describe el comportamiento de un sistema reflectante. A partir de la


segunda ley de Newton, es posible relacionar la velocidad de partícula de una onda con el
gradiente de presión, según la expresión

j ∂p p0 − jkx
v= =
ωρ ∂x ρ c
( e − re jkx ) . (1.11)

Escogiendo un sistema de coordenadas de manera que el origen se encuentre en la


superficie de la pared, se obtiene

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 6


Capítulo 3. Marco Teórico

Zs 1 + r
= . (1.12)
ρc 1− r

Para el caso de una superficie totalmente absorbente, es decir, un coeficiente de reflexión


igual a 0, se tiene una adaptación perfecta con Z s = ρ c , mientras que para el otro extremo,
con una superficie 100% reflectante, se tiene Z s = ∞ . Reescribiendo (1.12) para dejar el
coeficiente de reflexión en función de la impedancia acústica específica y utilizando la
expresión (1.9), se obtiene

β=
4 Re {Z ρc}
s

. (1.13)
{ } { }
2 2
⎡ Zs ⎤ ⎡ Zs ⎤
⎢⎣ Re ρ c + 1⎥⎦ + ⎢⎣ Im ρ c ⎥⎦

Sin embargo, si se utiliza un tubo cuyo material es suficientemente rígido, de manera que la
transmisión de la energía hacia el exterior sea prácticamente nula, se puede aproximar
(1.13) por

α=
4 Re {Z ρc}
s

. (1.14)
{ } { }
2 2
⎡ Zs ⎤ ⎡ Zs ⎤
⎢⎣ Re ρ c + 1⎥⎦ + ⎢⎣ Im ρ c ⎥⎦

De esta forma, distintas combinaciones de parte real e imaginaria de una muestra pueden
producir el mismo coeficiente de absorción acústico. Además, un aumento de la parte
imaginaria de la impedancia produce una disminución en el coeficiente de la absorción al
mantener su parte real constante.

3.1.3. Parámetros estructurales de materiales porosos

Existen numerosas teorías que caracterizan el comportamiento acústico de un


determinado material, siendo algunas de ellas la teoría de Rayleigh [11] y de Biot [12, 13],

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 7


Capítulo 3. Marco Teórico

entre otras [14]. Una teoría simple muy utilizada es la del material absorbente cuasi-
homogéneo [10], la cual considera 3 parámetros estructurales:

• Porosidad σ
• Resistividad al flujo Ξ
• Factor de estructura κ

3.1.3.1. Porosidad σ

La porosidad en un material corresponde a la relación entre el volumen de aire


existente en los poros V p respecto al volumen total de la muestra Vt , esto es

Vp
σ= . (1.15)
Vt

Los buenos materiales absorbentes, tienden a tener una porosidad muy elevada,
cuyos valores superan el 85% [8]. Sin embargo, un aumento de la porosidad produce una
disminución de la resistividad al flujo. Al determinar la porosidad, los poros cerrados (sin
conexión con algún canal de aire dentro del material), no deben ser considerados en el
volumen de aire existente en la muestra debido a que son relativamente inaccesibles a las
ondas sonoras [15]. La Tabla 3.1 muestra rangos de porosidad para diversos tipos de
materiales.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 8


Capítulo 3. Marco Teórico

Tabla 3.1: Rangos típicos de porosidad para diversos materiales [16].


Material σmin σmax
Fibra mineral 0,920 0,990
Espuma 0,950 0,995
Fieltro 0,830 0,950
Plancha de fibra de madera 0,650 0,800
Plancha de lana de madera 0,500 0,650
Estuco poroso 0,600 0,650
Concreto ligero de piedra pómez 0,250 0,500
Gravilla 0,250 0,450
Filtros cerámicos 0,330 0,420
Ladrillo 0,250 0,300
Arcilla cocida 0,150 0,350
Arenisca 0,020 0,060
Marmol - 0,005

3.1.3.2. Resistividad al flujo Ξ

La resistencia al flujo es una medida que da cuenta de la oposición que presenta una
estructura frente a un flujo de aire incidente. Asumiendo un flujo de aire pequeño u e
inferior a 0,05 cm/s [16], que incide sobre la superficie de un material de espesor Δh , se
puede definir la resistividad al flujo a partir de la diferencia de presión Δp existente entre
sus caras como
Δp
Ξ= . (1.16)
uΔh

La ecuación (1.16) corresponde efectivamente a la resistencia al flujo del material por


unidad de espesor. Si el flujo de aire no es pequeño, es necesario considerar una serie de
factores no lineales [15]. Las unidades de medida de la resistividad al flujo en el sistema
MKS corresponden a Ns/m4, con la equivalencia: 1 Ns/m4 = 10-3 Rayl/cm. La resistividad
al flujo es uno de los parámetros más importantes para determinar las propiedades de
absorción de un material poroso. Además, presenta una gran variación entre los materiales

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 9


Capítulo 3. Marco Teórico

porosos más comunes [15]. La Tabla 3.2 muestra rangos de resistividad al flujo para
diversos tipos de materiales.

Tabla 3.2: Rangos típicos de resistividad al flujo para diversos materiales [14].
Material Ξmin (Rayl/cm) Característica Ξmax (Rayl/cm) Característica
3
Algodón 0,06 3 kg/m 50 60 kg/m3
Fieltro 17 liviano 82 denso
Plancha de fibra de madera 3.500 - 26.000 -
3
Plancha de lana de madera 0,10 360 kg/m 1 450 kg/m3
Espuma urea formaldehído 30 - 300 -
3
Espuma fenol formaldehído 100 60 kg/m 350 80 kg/m3
Espuma de poliuretano 5 25 kg/m3 30 40 kg/m3
Estuco poroso 8 - 55 -
Estuco normal 8.000 cal 33.000 cemento
Ladrillo - - 130.000 -

3.1.3.3. Factor de estructura κ

El factor de estructura es el parámetro más ambiguo en la teoría de materiales


absorbentes [16]. En el fondo, es un parámetro artificial que permite mitigar en cierta
medida las imprecisiones que presenta la teoría del material absorbente cuasi-homogéneo
[14]. Se define como la relación entre la porosidad σ , definida anteriormente, y el
coeficiente de porosidad superficial σ s , esto es

σ
κ= . (1.17)
σs

La porosidad superficial se obtiene a partir de la relación entre la superficie de poros


existentes en un corte de la muestra S p , respecto a la superficie total de éste St , es decir,

Sp
σs = . (1.18)
St

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 10


Capítulo 3. Marco Teórico

De esta forma, el factor de estructura es dependiente de la forma que presentan los poros. El
valor comúnmente utilizado es 1, sin embargo, es posible obtener valores inferiores como
también mucho mayores.

3.1.4. Teoría del material absorbente cuasi-homogéneo

A diferencia de la teoría de Rayleigh, que considera una distribución homogénea y


paralela de poros circulares, la teoría del material absorbente cuasi-homogéneo plantea una
distribución aleatoria de éstos. El comportamiento que presenta una onda sonora dentro de
un material varía con respecto al que posee al propagarse a través del aire. De esta forma,
tanto la longitud de onda λ , el número de onda k y la velocidad de propagación c sufren
modificaciones. El número de onda complejo ka dentro del material, queda definido a
través de los parámetros estructurales de éste, de la forma

Ξσ
ka = k κ 1 − j , (1.19)
ωρκ

donde, ω : frecuencia angular


ρ : densidad del aire

Existe una frecuencia límite bajo la cual la velocidad de propagación en el medio es


dependiente de la frecuencia, es decir, donde la propagación es dispersiva, esto es

Ξσ
ωf = . (1.20)
ρκ

Si la disipación de la energía acústica al interior de un material poroso es


suficientemente alta, se puede asumir que el material es de espesor infinito. Para este caso,
la impedancia acústica específica en la superficie del material es

ρ c ka
Z∞ = . (1.21)
σ k

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 11


Capítulo 3. Marco Teórico

Para fines prácticos, comúnmente se sitúa un material absorbente de espesor h


sobre una pared rígida. En este caso, la onda incidente que se propaga a través del material
se refleja al encontrar como obstáculo la pared, lo que produce una variación de la
impedancia acústica específica sobre la superficie de la muestra respecto a la del material
de espesor infinito de la forma

Z s = − jZ ∞ cot(ka h) . (1.22)

Reemplazando las expresiones para Z ∞ y ka , en la ecuación anterior, se obtiene

κ Ξσ ⎛ Ξσ ⎞
Zs = − jρc 1− j cot ⎜⎜ hk κ 1 − j ⎟. (1.23)
σ ωρκ ⎝ ωρκ ⎟⎠

3.1.5. Representación gráfica del coeficiente de absorción

Algunos autores han propuesto diversas formulaciones empíricas y semi-empíricas


que relacionan la porosidad con la resistividad al flujo para materiales del tipo fibrosos [16,
17, 18, 19, 20], clasificación que no corresponde a los suelos. Sin embargo, en la literatura
consultada no se encontró una fórmula general que relacione ambos parámetros para
materiales porosos en general. Mechel [14] define la resistividad al flujo en función de la
porosidad y de la resistividad al flujo dentro del material Ξi de la forma

Ξi
Ξ= . (1.24)
σ

Resulta razonable considerar que para la teoría del material absorbente


cuasi.homogéneo, la resistividad al flujo aumenta al disminuir la porosidad y viceversa.
Bajo esta suposición, la resistividad al flujo dentro de un material se considera constante.
Como no se cuenta con información precisa de porosidad y resistividad al flujo para un
material de características similares a las de un suelo, se consideró una porosidad estimada
de 0,5 y resistividades al flujo de 50, 100 y 500 Rayl/cm, lo que generó constantes Ξi de

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 12


Capítulo 3. Marco Teórico

25, 50 y 250 Rayl/cm. Para todos los casos, el coeficiente de absorción presentó un
comportamiento similar. Esto tiene como objeto visualizar de alguna manera la tendencia
que presenta el coeficiente de absorción frente a una variación de los parámetros
estructurales y no pretende establecer una relación precisa para un determinado material, lo
cual implicaría un estudio particular de esta temática. Para las figuras que se muestran a
continuación, se utilizó una constante Ξi de 25 Rayl/cm. La Fig. 3.1 muestra el
comportamiento del coeficiente de absorción para un rango de frecuencias en función de la
porosidad, para distintos valores de factor de estructura.

κ = 0,5 κ = 1,0
1,0 1,0
Coeficiente de absorción

0,8 0,8

0,6 0,6

0,4 σ =0,3 0,4 σ =0,3


0,2 σ =0,6 σ =0,6
0,2
σ =0,9 σ =0,9
0,0 0,0
1.000 2.000 3.000 1.000 2.000 3.000

κ = 2,0 κ = 4,0
1,0 1,0
Coeficiente de absorción

0,8 0,8

0,6 0,6

0,4 σ =0,3 0,4 σ =0,3


0,2 σ =0,6 0,2 σ =0,6
σ =0,9 σ =0,9
0,0 0,0
1.000 2.000 3.000 1.000 2.000 3.000
Frecuencia (Hz) Frecuencia (Hz)

Figura 3.1: Variación del coeficiente de absorción en función de la porosidad para distintos factores
de estructura.

Para el rango de frecuencia utilizado, el coeficiente de absorción aumenta a medida


que se utilizan mayores valores de porosidad, sin que existan intersecciones entre las
curvas. Este comportamiento es independiente del factor de estructura utilizado. Por otra

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 13


Capítulo 3. Marco Teórico

parte, debido a que se consideró una resistividad al flujo inversamente proporcional a la


porosidad, el coeficiente de absorción disminuye a mayores valores de este parámetro.
Además, a pesar de que no se muestra gráficamente, se puede comentar que a medida que
aumenta la constante Ξi , las curvas tienden a presentar una forma más plana. En la Fig. 3.2
se muestra una representación tridimensional de lo enunciado anteriormente.

Figura 3.2: Variación del coeficiente de absorción en función de la porosidad para distintos factores
de estructura en representación tridimensional.

Se comprueba que para una mayor resolución en el eje de la porosidad, el


comportamiento del coeficiente de absorción es el mismo. La Fig. 3.3 muestra el
comportamiento del coeficiente de absorción en un cierto rango de frecuencia en función

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 14


Capítulo 3. Marco Teórico

del factor de estructura para distintos valores de porosidad, o visto de otra forma, para
distintos valores de resistividad al flujo.
σ = 0,2 σ = 0,4
1,0 1,0
Coeficiente de absorción

κ=0,5 κ=0,5
0,8 0,8
κ=1,0 κ=1,0
0,6 κ=4,0 0,6 κ=4,0
0,4 0,4

0,2 0,2

0,0 0,0
1.000 2.000 3.000 1.000 2.000 3.000

σ = 0,6 σ = 0,8
1,0 1,0
Coeficiente de absorción

0,8 0,8

0,6 0,6

0,4 κ=0,5 0,4 κ=0,5


0,2 κ=1,0 0,2 κ=1,0
κ=4,0 κ=4,0
0,0 0,0
1.000 2.000 3.000 1.000 2.000 3.000
Frecuencia (Hz) Frecuencia (Hz)

Figura 3.3: Variación del coeficiente de absorción en función del factor de estructura para distintas
porosidades.

Se observa que el factor de estructura produce un efecto oscilatorio en el coeficiente


de absorción. A medida que éste aumenta, la curva tiende a aumentar su oscilación.
Nuevamente se aprecia que un aumento de la porosidad produce mayores valores del
coeficiente de absorción. La Fig. 3.4 muestra una representación tridimensional de la Fig.
3.3.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 15


Capítulo 3. Marco Teórico

Figura 3.4: Variación del coeficiente de absorción en función del factor de estructura para distintas
porosidades en representación tridimensional.

El coeficiente de absorción es un valor dependiente de la frecuencia, sin embargo,


con el fin de sustituir la curva por un valor único se obtuvo el coeficiente de absorción
medio para un rango de frecuencia entre 500 Hz y 3.500 Hz, debido a que es,
aproximadamente, el rango utilizado en las mediciones. Las Figs. 3.5 y 3.6 muestran su
variación en función de la porosidad para distintos valores del factor de estructura y en
función del factor de estructura para distintos valores de porosidad, respectivamente.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 16


Capítulo 3. Marco Teórico

1,0

0,9
Coeficiente de absorción medio
0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3
κ=0,5
0,2
κ=1,0
0,1 κ=2,0
κ=4,0
0,0
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0
Porosidad

Figura 3.5: Variación del coeficiente de absorción medio en función de la porosidad para distintos
factores de estructura.

A pesar de que en las aplicaciones habituales de la Ingeniería Acústica, el


coeficiente de absorción promedio no presta mayor utilidad, es interesante observar la
relación existente con la porosidad. El coeficiente de absorción puede presentar marcadas
oscilaciones al utilizar distintas combinaciones de parámetros estructurales, sin embargo,
este comportamiento no se manifiesta para el coeficiente de absorción medio en donde la
curva tiende a crecer a medida que aumenta la porosidad, independiente del factor de
estructura utilizado (Fig. 3.5). Para distintos factores de estructura se obtienen pequeñas
variaciones en las curvas, aunque para constantes Ξi mayores, estas variaciones tienden a
ser insignificantes. Además, para dichas constantes, las curvas tienden a presentar un
comportamiento lineal entre las variables en cuestión. Se concluye el gran efecto que
presenta la porosidad en el coeficiente de absorción medio, independiente del factor de
estructura utilizado.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 17


Capítulo 3. Marco Teórico

1,0
σ=0,2
0,9
σ=0,4
σ=0,6
Coeficiente de absorción medio
0,8
σ=0,8
0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0
Factor de estructura

Figura 3.6: Variación del coeficiente de absorción medio en función del factor de estructura para
distintas porosidades.

A partir de la Fig. 3.6 se puede observar que el coeficiente de absorción medio


aumenta a medida que el factor de estructura crece para valores inferiores a 1,0. En torno a
este valor, la curva presenta un máximo y luego disminuye a medida que el factor de
estructura crece. Independiente de la porosidad, la forma de la curva tiende a mantenerse.
La variación del coeficiente de absorción medio no es superior a 0,25 para el rango de
factor de estructura utilizado. Este rango es considerablemente amplio debido a que el valor
comúnmente utilizado es 1,0. A mayor constante Ξi , las curvas tienden a aplanarse.
Finalmente, se concluye que el efecto que produce el factor de estructura en el coeficiente
de absorción medio es considerablemente menor que el producido por la porosidad.

3.2. Características y propiedades físicas de los suelos

A continuación se dan a conocer los conceptos relacionados con características y


propiedades físicas de suelos.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 18


Capítulo 3. Marco Teórico

3.2.1. Definiciones

De manera de comprender de mejor manera los temas tratados en este estudio, a


continuación se presentan una serie de conceptos:

Suelo: es una capa que recubre la superficie terrestre, compuesta por trozos de rocas de
distinto tamaño, minerales procedentes de la meteorización y la erosión de la roca madre,
restos orgánicos y proporciones variables de aire y agua. Son definidos como cuerpos
naturales con actividad biológica, de características propias y relacionados con su edad,
material de origen, ubicación en el relieve, clima y vegetación presente.

Meteorización (evolución del suelo): es la desintegración y transformación de una roca en


la superficie terrestre o próxima a ella como consecuencia de su exposición a los agentes
atmosféricos físicos y químicos, con la participación de agentes biológicos.

Calicata: es una excavación en la cual al menos una cara de ella permite el análisis
detallado del perfil del suelo [21].

Perfil: simplifica la tridimensionalidad que posee el cuerpo suelo, con fines de


representación y análisis. Corresponde a una sección vertical bidimensional de un suelo,
que se extiende desde la superficie hasta el material rocoso o sustrato, mostrando los
horizontes que lo conforman y que han sido pedogenéticamente alterados durante el
proceso de formación de suelos [7].

Horizonte: zona más o menos homogénea que se desarrolla, aproximadamente, en forma


paralela a la superficie del suelo, originada o diferenciada por procesos pedogénicos. Un
horizonte del suelo se diferencia comúnmente de aquellos adyacentes o vecinos, por las
características que pueden observarse y medirse en terreno, como ser: color, estructura,
textura, consistencia y la presencia de carbonatos. Para identificar un horizonte, sin
embargo, se necesitan a veces mediciones complementarias en el laboratorio [21].

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 19


Capítulo 3. Marco Teórico

Muestra de suelo: es un volumen representativo de un suelo, que se obtiene con el fin de


determinar sus características exactas a través de un análisis físico, químico, mineralógico u
otro en un laboratorio especializado.

3.2.2. Principales componentes de los suelos

El suelo es un sistema de tres fases: sólida, líquida y gaseosa. Los diferentes suelos
presentan distintas proporciones de estos componentes, que dependen de las condiciones de
su formación [7]. La materia sólida existente corresponde a sustancia mineral y orgánica y
es su organización la que determina la cantidad de espacio poroso que será ocupado por
agua y/o aire (Fig. 3.7). Tanto el clima como el manejo tienen una gran influencia en las
fuertes fluctuaciones de proporción entre estos elementos. A continuación se dan a conocer
las principales características de cada uno de ellos.

Sustancia mineral: corresponde a una mezcla de varios componentes minerales primarios


(cuarzo, feldespatos, etc.) y secundarios (arcillas silicatadas). Sus distintos componentes
minerales tienen diversas propiedades y características. Numerosos análisis de suelos
demuestran que la porción mineral es variable en dimensión y composición. Los tamaños
de las partículas son variables, desde la arcilla hasta fragmentos de roca.

Sustancia orgánica: representa una acumulación de plantas parcialmente destruidas y


resintetizadas, residuos de animales y organismos vivos y muertos. Este material se
encuentra en un continuo estado de desintegración y sujeto al ataque de los
microorganismos del suelo. Además, un mayor contenido de ella tiende a aumentar la
cantidad de agua que el suelo puede contener, y la proporción de esta agua utilizable por la
plantas.

Aire: la atmósfera del suelo tiene los mismos componentes gaseosos que la atmósfera
superior, sin embargo, una serie de aspectos diferencian el aire contenido en los poros del
suelo. En primer lugar, debido al laberinto existente dentro del suelo, es posible que la
composición del aire en distintos puntos sea variable, existiendo una mayor variación
vertical que horizontal. Además, este aire es más rico en contenido de vapor de agua,
estando esencialmente saturado muy cerca de la superficie. En tercer lugar, el contenido de

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 20


Capítulo 3. Marco Teórico

dióxido de carbono es mayor y el de oxígeno y nitrógeno menor que el hallado en la


atmósfera. Finalmente, la concentración de gases como metano y ácido sulfúrico, formados
por la descomposición de materia orgánica, es algo más alta en el aire del suelo [6],
disminuyendo en función de la profundidad.

Agua: el contenido de agua en el suelo es dependiente tanto de la porosidad total, como del
estado de humedad en que se encuentre el suelo en un momento determinado. Los poros se
encuentran ocupados por agua o por aire, por consiguiente, cuando uno aumenta el otro
decrece. De esta forma no es posible afectar uno sin variar el otro.

Figura 3.7: Ejemplo de composición de un suelo (Vol%) [22].

3.2.3. Propiedades físicas de los suelos

Las propiedades físicas son aquellas relacionadas con la organización estructural de


un suelo, siendo utilizadas en su descripción y que equivalen a su arquitectura. En cambio,
una característica física corresponde a la forma cuantitativa con que se manifiesta la
propiedad y que varía según el suelo. Así por ejemplo, si la propiedad es textura, la
característica podría ser franco arcillosa. A continuación se enumeran las propiedades:

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 21


Capítulo 3. Marco Teórico

• Textura
• Estructura
• Porosidad total
• Peso (densidad real-densidad aparente)
• Color
• Profundidad – Estratificación
• Expansión – Contracción
• Capacidad de arraigamiento
• Drenaje y almacenamiento de agua
• Aireación
• Temperatura
• Capacidad de soporte

Las propiedades más relevantes son descritas a continuación:

Textura: es la propiedad física más importante del suelo, es estable en el tiempo y afecta
esencialmente a todas las otras propiedades físicas, y muchas propiedades químicas y
biológicas se correlacionan con ésta. Se refiere a la proporción relativa en peso de los
diferentes tamaños de partículas existentes en él, expresada como porcentaje de la fracción
mineral. Se distinguen básicamente tres tipos de partículas: arcilla, limo y arena. Éstas son
clasificadas según el diámetro que posean, siendo determinadas por dos métodos: tacto y
análisis granulométrico. Los diámetros de estas partículas son: arena muy gruesa de 2,00
mm a 1,00 mm, arena muy fina de 0,25 mm a 0,10 mm, limo de 0,05 mm a 0,002 mm y
arcilla menor a 0,002 mm [7]. Una vez conocido el porcentaje de las distintas fracciones, se
utiliza el triángulo textural (Fig. 3.8), de manera de determinar a qué clase textural
corresponde el suelo analizado. Este triángulo posee en cada uno de sus lados los
porcentajes posibles de cada uno de los tres tipos de partículas. Una vez conocidos estos
valores, se encuentra en el triángulo la intersección de ellos y de esta forma queda
determinada la clase textural a la cual corresponde, existiendo un número limitado de clases
posibles. La textura tiene una influencia en numerosos parámetros, dentro de los cuales los
más importantes son: la porosidad total, aireación, retención y movimiento del agua en el
suelo y el contenido de materia orgánica.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 22


Capítulo 3. Marco Teórico

Figura 3.8 Triángulo textural de acuerdo con el U.S.D.A. [7].

Estructura: corresponde al ordenamiento espacial de las partículas elementales (arena,


limo y arcilla). Es uno de los primeros procesos que ocurren en el suelo, junto con la
incorporación de materia orgánica y que distingue a este del material geológico. Se
distinguen cuatro tipos generales de estructura: laminar, prismática, de bloques y granular.
El deterioro de la estructura ocurre con la compactación, que es la reducción del volumen
del suelo, causada por la fuerza aplicada sobre él, resultando un aumento de la densidad
aparente y una disminución de la porosidad total [23, 24].

Porosidad total: también llamado espacio poroso, es la porción ocupada por aire y agua,
siendo muy variables en los suelos [7]. La cantidad de este espacio viene determinada por

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 23


Capítulo 3. Marco Teórico

la distribución de las partículas sólidas. Suelos muy porosos presentan una porosidad total
superior al 70% mientras que suelos poco porosos alrededor de un 35% [25]. Es aquí donde
se arraigan las raíces de las plantas y es de gran importancia debido a que influye en la
capacidad de almacenamiento de agua y, además, tiene un rol importante en la conducción
de agua, aire y calor dentro del suelo. Una serie de métodos permiten obtener esta
propiedad, sin embargo, el más utilizado es a través de una relación entre la densidad real y
la densidad aparente [26]. Existen en general tres tipos de poros: macroporos (poros
gruesos), mesoporos (poros medios) y microporos (poros finos). Los macroporos están
caracterizados por permitir el libre movimiento del aire y la infiltración del agua. Por el
contrario, en los mesoporos y los microporos el movimiento del aire está casi
completamente impedido y el del agua muy restringido. De esta forma, en un suelo
arenoso, a pesar de poseer una porosidad total baja, el movimiento del aire y del agua es
sorprendentemente rápido debido al predominio de los poros gruesos [6]. En los poros
pequeños, el agua es retenida fuertemente, de modo que son los primeros en llenarse
cuando entra agua en el sistema [26], mientras que los macroporos son los primeros en
vaciarse durante el secado. Existe una tendencia de un menor contenido de macroporos a
mayores profundidades [23].

Densidad real: se define como la relación entre la masa y el volumen que ocupan las
partículas sólidas de un suelo. Debido a que la materia orgánica pesa mucho menos que un
volumen igual de sólidos minerales, la cantidad de ese constituyente en un suelo afecta
considerablemente a su valor. Como consecuencia, los suelos de capas superiores poseen
una densidad real menor que a profundidades mayores. Por lo general, se asume que suelos
minerales o con bajo contenido de materia orgánica poseen una densidad real cercana a
2,65 g/cm3. Suelos con gran contenido de materia orgánica tendrán una densidad real
cercana o bajo 2,5 g/cm3.

Densidad aparente: se define como la relación entre la masa y el volumen total del suelo,
considerando el espacio poroso. Los suelos que son sueltos y porosos, poseen densidades
aparentes bajas cercanas a 0,5 g/cm3, mientras que suelos con gran contenido de partículas
de arena, que están en estrecho contacto, tendrán valores superiores a 1,2 g/cm3 [25].

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 24


Capítulo 3. Marco Teórico

Color: es una propiedad útil y fácil de determinar. Mediante la carta Munsell es posible
asignar un código al suelo que lo describe en términos de matiz, brillo y croma. Colores
oscuros cerca de la superficie del suelo usualmente indican un alto contenido de materia
orgánica. Los suelos rojos generalmente son más evolucionados y han tenido intensiva
meteorización [7].

Profundidad: la profundidad efectiva del suelo es aquella hasta la que no existe una
condición restrictiva que afecte el desarrollo del sistema radical (relativo a la raíz). Las
condiciones restrictivas pueden ser físicas o químicas [7].

Drenaje: es una propiedad del suelo que está relacionada con la capacidad que éste tiene
para eliminar el exceso de agua del perfil, ya sea proveniente del riego o las
precipitaciones. La remoción de agua puede ocurrir en forma de escurrimiento superficial o
percolación profunda. Los factores internos que afectan el drenaje se deben a sus
constituyentes (textura), y al arreglo espacial de ellos (estructura, porosidad total). La
arquitectura del suelo determina las propiedades hidráulicas, responsables del movimiento
interno del agua [7].

Capacidad de soporte: propiedad del suelo de recuperar su volumen inicial después de ser
sometido a una compactación. Varía con el contenido de humedad y está ligado al
contenido de materia orgánica y arcilla [7].

3.2.4. Distribución del tamaño de los poros

Como se mencionó anteriormente, es posible clasificar el espacio poroso en tres


grandes grupos (macroporos, mesoporos y microporos). Además, dependiendo de su
diámetro equivalente a un poro esférico, es posible asignarle nombres más específicos. La
Tabla 3.3 muestra los diámetros de los distintos tipos de poros.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 25


Capítulo 3. Marco Teórico

Tabla 3.3: Tipo de poros.


Tipo de poro Abreviación Tamaño Diámetro (µm)
Drenaje rápido PDR Macroporo > 50
Drenaje lento PDL Macroporo 50 - 10
Retención agua útil PAU Mesoporo 10 - 0,2
Agua inútil PAI Microporo < 0,2

3.2.5. Retención de la humedad en el suelo

El agua en el suelo no está disponible libremente, sino está retenida con una energía
variable que debe ser superada por las plantas para poder incorporarla y así permitir la
producción de materia seca. La cantidad de agua retenida es característica de cada suelo y
depende de sus propiedades físicas. Existen numerosos métodos para determinar el
contenido de humedad del suelo, de diferentes costos y precisiones y su uso depende de los
objetivos de la determinación. El método más utilizado es el gravimétrico y consiste
básicamente en extraer una muestra del terreno y comparar su masa en su estado inicial y
seco a 105 °C aproximadamente.

3.2.5.1. Clasificación del agua

No toda la humedad existente en el suelo es asimilable o conveniente para un rápido


desarrollo de una planta. Desde este punto de vista, es posible clasificar el agua en tres
grandes grupos:

• Agua superflua
• Agua aprovechable
• Agua no aprovechable

Existen zonas límites entre las cuales los suelos presentan una variación en su
comportamiento (Fig. 3.9):

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 26


Capítulo 3. Marco Teórico

Máxima capacidad retentiva (saturado): se refiere cuando la totalidad de los poros


existentes en el suelo están rellenos de agua. En este estado, se dice que el suelo está
saturado y que ha llegado a su máxima capacidad de retención.

Capacidad de aire (CA): corresponde al estado en el que la totalidad de los poros de


drenado rápido PDR se han vaciado de agua.

Capacidad de campo (CC): máximo contenido de humedad que un suelo puede retener en
un sitio, en condiciones naturales, contra la fuerza de gravedad. Hasta este punto, el agua
excedente contenida en los macroporos fue eliminada por completo. El agua remanente,
conocida como agua aprovechable debido a que está a disposición para las plantas y el agua
no aprovechable, se encuentran contenidas en los mesoporos y microporos,
respectivamente.

Punto de marchitez permanente (PMP): conocido también como humedad crítica y


corresponde al punto límite desde el cual la planta ya no es capaz de extraer humedad desde
el suelo, por lo que el agua restante es conocida como agua no aprovechable. Este valor es
característico del suelo y no de las plantas usadas para determinarlo.

Punto higroscópico: corresponde a la máxima proporción de agua que un suelo


absolutamente seco es capaz de absorber de un ambiente completamente saturado de vapor
de agua. Esta humedad se adhiere tan tenazmente que, en esencia, no se considera líquida.

Anhidro (seco): se refiere al estado en el cual la totalidad de la humedad fue extraída del
suelo, es decir, tanto los macroporos, mesoporos y microporos se encuentran libres de agua.
El agua se encuentra también en la estructura de los cristales del suelo tan fuertemente
ligada que se requieren altas temperaturas para eliminarla. Sin embargo, para fines
prácticos, se considera un suelo en estado seco cuando éste es sometido a secado durante un
tiempo adecuado en una estufa a 105 °C [26].

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 27


Capítulo 3. Marco Teórico

Máxima capacidad
retentiva (saturado)
PDR
Agua
superflua Capacidad
de aire (CA)
PDL
Capacidad
de campo (CC)

Agua PAU
aprovechable

Punto de marchitez
permanente
PAI
Punto
Agua no higroscópico
aprovechable
PAI

Anhidro (seco)
Figura 3.9: Clasificación de los distintos tipos de agua existentes en un suelo junto con sus
principales zonas características.

3.2.5.2. Fuerzas de retención

Son dos las fuerzas que contribuyen a la retención de la humedad en los suelos. La
primera de ellas es la atracción que producen las superficies sólidas a las moléculas de
agua, conocida como fuerza de adherencia, reteniéndolas rígidamente a sus intercaras
suelo-gas, mientras que la segunda corresponde a la atracción entre las moléculas de agua,
conocida como fuerza de cohesión. El agua retenida por ambas fuerzas no sólo puede
mantener a los microporos y mesoporos llenos de agua, sino que además puede mantener
películas de agua relativamente gruesas en los macroporos. A medida que estas películas
son más gruesas, van siendo más pesadas y la humedad de la superficie externa de la
película menos adherida [6]. De esta forma, cuando el suelo se encuentra completamente
saturado, es fácil extraer una pequeña cantidad de agua, sin embargo, a medida que la
humedad disminuye, la tensión necesaria será cada vez mayor. La Fig. 3.10 muestra las
tensiones a las cuales debe ser sometido el suelo, de manera de obtener distintos niveles de
humedad y así conocer el contenido de agua en el respectivo poro.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 28


Capítulo 3. Marco Teórico

Intercara Punto Pto. marchitez Capacidad Capacidad


suelo-agua higroscópico permanente de campo de aire Saturado

Sólidos
del suelo

106 hPa 31.000 hPa 15.430 hPa 330 hPa 60 hPa 0 hPa

Figura 3.10: Tensión con que las películas de agua son retenidas en las intercaras suelo-
agua para distintos niveles de humedad medido en hPa.

3.2.6. Principales tipos de suelos

A continuación se presentan tres importantes tipos de suelos con aptitud forestal en


Chile, clasificados de acuerdo al material de origen y algunos procesos pedogenéticos. Se
dan a conocer sus principales características y propiedades [21].

3.2.6.1. Cenizas volcánicas modernas (Trumaos)

Son suelos evolucionados bajo un régimen de humedad abundante pero


equilibrados. Se extiende desde Santiago hasta Osorno-Llanquihue, en la Depresión
Intermedia, precordillera y Cordillera de Los Andes. Los suelos se formaron de cenizas
volcánicas modernas, también llamadas Trumaos, transportadas en forma eólica o aluvial.
Su textura es franca en la superficie y franco limosa en suelos más recientes, a franco
arcillosa en suelos más evolucionados en profundidad. En general domina en ellos la
fracción limo (Fig. 3.11). La densidad aparente es media a baja y la porosidad total es alta.
Tienen buena capacidad de agua aprovechable. Son suelos muy profundos a
moderadamente profundos, con drenaje interno moderado a rápido, generalmente ricos en

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 29


Capítulo 3. Marco Teórico

materia orgánica. En general, son suelos con altos o muy altos niveles de fertilidad para la
producción forestal.

3.2.6.2. Arenales

Constituyen el cono aluvial del río Laja (Bío-Bío). Formados por sedimentos
aluviales, principalmente andesíticos y basálticos, que cubren diferentes materiales como:
suelo rojo arcilloso, gravas fluvioglaciales y otros suelos más antiguos. De textura arenosa,
a veces franco arenosa en superficie (Fig. 3.11). Son suelos de densidad aparente media a
alta y con muy baja capacidad de agua aprovechable, generalmente muy pobres en materia
orgánica. Su profundidad es moderada a muy profunda y el drenaje interno rápido a muy
rápido. En el cono aluvial del río Laja los suelos presentan textura más gruesa hacia el Este
y más fina hacia el Oeste. En general, la fertilidad es mayor en suelos de textura más fina,
con niveles medios a bajos para la producción forestal.

3.2.6.3. Rojo arcillosos

Se encuentra en forma interrumpida a través de la Depresión Intermedia desde el


norte de Talca hasta Llanquihue. En su extensión sur se acercan a faldeos orientales de la
Cordillera de la Costa, mientras que en la zona de Talca se acercan más a la precordillera
andina. Se han formado a partir de cenizas volcánicas antiguas, puras o mezcladas con otros
sedimentos. Desde el norte hasta Cautín, descansan principalmente sobre conglomerados
andesíticos y basálticos, tobas y brechas volcánicas altamente meteorizadas y compactadas.
De Cautín al sur, son más frecuentes sobre morrenas glaciales, areniscas y rocas
metamórficas de la Cordillera de la Costa. Su textura es franco arcillosa a arcillosa (Fig.
3.11). La densidad aparente es media a alta en el norte y media a baja en el sur. De
profundidad moderada a profunda, frecuentemente presentan drenaje restringido, causado
por las características del subsuelo. La profundidad y el drenaje interno se pueden asociar
normalmente a la topografía. La producción forestal esperada en este tipo de suelos es alta a
media.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 30


Capítulo 3. Marco Teórico

Figura 3.11: Textura típica superficial de distintos tipos de suelos (Trumaos, Arenales y
Rojo arcillosos) [21].

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 31


Capítulo 4. Método

4. MÉTODO

Para llevar a cabo el trabajo experimental, se utilizó un sistema cuyo principal


elemento fue un tubo de impedancia en el cual se midieron diversas muestras de suelo. A
continuación, se presentan detalladamente los dispositivos empleados junto con el método
desarrollado.

4.1. Caracterización del sistema de medición

Se utilizó un tubo de impedancia construido previamente para mediciones de


diversos elementos absorbentes [27], basado en la norma ISO 10534-2 la cual estipula una
serie de sugerencias y restricciones para diseñar este tipo de elemento de medición [9]. Se
modificó su terminación cilíndrica por una cónica con el fin de adaptar el tubo al tamaño de
las muestras extraídas. Por esta razón, las dimensiones del tubo variaron, produciendo una
alteración en las restricciones de medición. A continuación se presentan las modificaciones
realizadas y sus efectos, el montaje utilizado y la calibración del sistema para una adecuada
medición.

4.1.1. Adaptación del tubo y dimensiones

Existen mecanismos estandarizados para la extracción de muestras de suelos,


utilizando cilindros metálicos de cierto volumen y espesor. Debido a que las dimensiones
del tubo de impedancia no concordaban con las dimensiones de los cilindros, fue necesario
modificar la terminación del tubo (Fig. 4.1). Se escogió una forma cónica con un moderado
aumento de sección, con la cual el efecto del cambio de impedancia debido a la variación
de área es despreciable (Fig. 4.2).

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 32


Capítulo 4. Método

Figura 4.1: Esquema del tubo de impedancia utilizado dimensionado en milímetros.

La separación s de los micrófonos 1 y 2 tiene una dimensión de 31,5 mm. El tubo


utilizado permite modificar esta separación en una mayor distancia, sin embargo, se
realizaron las mediciones sólo con la menor, de manera de trabajar en un mayor rango de
frecuencias.

Figura 4.2: Esquema del adaptador cónico utilizado dimensionado en milímetros.

Además, debido a que se utilizaron micrófonos de mayor calidad y menor tamaño


que los utilizados en el diseño del tubo, fue necesario modificar los adaptadores de éstos
con el fin de mantener el máximo de hermeticidad dentro del tubo. La Fig. 4.3 muestra el
adaptador cónico y el sistema de medición vertical, utilizado para un mejor manejo de las
muestras. Las muestras de suelo se situaron en el adaptador, de manera que la onda sonora
incidiera en la superficie superior de la muestra, es decir, la más cercana a la superficie
exterior.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 33


Capítulo 4. Método

(a) (b)
Figura 4.3: (a) Cilindro metálico con muestra de suelo introducido en el adaptador cónico utilizado.
(b) Vista del sistema vertical de medición.

4.1.2. Restricciones

Existen dos tipos de restricciones inevitables que afectan al rango de frecuencia de


trabajo y producen cancelaciones de presión sonora en ciertas frecuencias, las cuales
podrían afectar una adecuada coherencia. A continuación se detalla lo enunciado.

4.1.2.1. Rango de frecuencia

El diámetro interno φ del tubo y la separación s de los micrófonos determinan el


rango de frecuencia de funcionamiento del sistema. La frecuencia máxima está relacionada
inversamente con el diámetro del tubo de acuerdo a la ecuación

c
f máxima = 0,58 , (4.1)
φ
donde c es la velocidad del sonido en el aire.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 34


Capítulo 4. Método

Debido al cambio de sección del adaptador, se produjo un nuevo rango de


frecuencia de trabajo más acotado que en el caso de la terminación cilíndrica, con el cual se
realizaron todas las mediciones (Tabla 4.1). Tan sólo la frecuencia máxima se vio afectada
por el cambio de sección, tal como lo indica la norma utilizada [9].

Tabla 4.1: Arriba: rango de frecuencia para tubo adaptador cilíndrico. Abajo: rango de frecuencia
para tubo adaptador cónico.
Adaptador cilíndrico
ϕ (mm) s (cm) f mínima (Hz) f máxima (Hz)
40,9 3,15 546 4914
Adaptador cónico
ϕ (mm) s (cm) f mínima (Hz) f máxima (Hz)
56,0 3,15 546 3562

4.1.2.2. Cancelación de presión sonora

Dentro del tubo, existen cancelaciones de presión sonora dadas por la superposición
de la onda incidente y la onda reflejada. Estas anulaciones podrían producir que la
coherencia en ciertas frecuencias no sea suficientemente adecuada para confiar en las
mediciones (Tabla 4.2). Para las posiciones d1 y d 2 de los micrófonos 1 y 2,
respectivamente se tiene
(2n − 1)λ
d1,2 = , n∈` . (4.2)
4

Tabla 4.2: Frecuencias teóricas donde ocurren cancelaciones de presión sonora.


Frecuencia Posición (cm)
(Hz) d 1 : 25,15 d 2 : 22,00
f1 ..315 ..391
f2 1026 1173
f3 1710 1955
f4 2394 2736
f5 3078 3518
f6 3761 4300

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 35


Capítulo 4. Método

4.1.3. Instrumentación utilizada

Para ensamblar el tubo de onda plana con los componentes electrónicos necesarios
para el sistema de medición y realizar el posterior análisis de datos, se utilizaron los
siguientes elementos:

• Reproductor de CD HARMAN / KARDON HD7325


• Ecualizador paramétrico DBX / 242
• Amplificador de potencia SoundTech PL200
• Parlante Tech SP-155 5”
• 2 micrófonos de condensador EARTHWORKS QTC50
• Pre-amplificador BEHRINGER / ULTRAGAIN MIC 2200
• Tarjeta A/D DAS-1802HR/HR-DA de Keithley Metrabyte
• Computador PENTIUM III
• Software de medición según ISO 10534-2 [27]
• Software Matlab R12
• CD “Ruidos para Mediciones”

Éstos fueron dispuestos de la forma mostrada en la Fig. 4.4.

Figura 4.4: Esquema del montaje de medición.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 36


Capítulo 4. Método

Es importante destacar que el parlante no responde de la misma manera para todo el


rango de frecuencia. Además, el material absorbente utilizado en las afueras de éste, con el
fin de suprimir posibles resonancias sobre la columna de aire existente, produjo que las
frecuencias altas se atenuaran en mayor medida que las bajas. Frente a esto, fue necesario
ecualizar la señal generada, para así obtener una respuesta relativamente plana en todo el
rango de frecuencia de interés [28].

4.1.4. Calibración del sistema

El tubo cuenta en un extremo con un parlante que es excitado con ruido blanco en el
rango de frecuencia de interés, previamente ecualizado y amplificado, y un material de
prueba en el extremo opuesto (muestra). La señal es adquirida por un par de micrófonos,
para luego ser amplificada y enviada a una tarjeta análogo-digital multicanal, siendo
finalmente procesada por un programa desarrollado previamente, el cual se basa en el
método de la función de transferencia [27]. La resolución espectral utilizada fue de 5 Hz.
Entre otros resultados, este programa arroja el coeficiente de reflexión y la impedancia
acústica específica. Para un correcto funcionamiento del sistema, fue necesario realizar dos
diferentes tipos de calibraciones.

4.1.4.1. Calibración de nivel entre los canales utilizados

Para calibrar el nivel de los micrófonos, fue necesario posicionar ambos a una
misma distancia del porta muestras (36,15 mm), con el fin de lograr que ambos canales
captasen un nivel cercano a los 66 dB referenciados a 1 mV y que la diferencia entre ambos
no fuese superior a 0,3 dB, como lo indica la norma [9].

4.1.4.2. Calibración de la función de transferencia por medio del factor Hc

La transmisión de las señales desde los micrófonos hasta la tarjeta de adquisición,


produce inevitablemente alteraciones en su fase, las cuales pueden ser relevantes en la
correcta determinación de la función de transferencia. Además, pueden existir pequeñas
diferencias entre las magnitudes de las señales, que aunque se hayan calibrado a través de la
calibración de niveles anteriormente descrita, son imposibles de eliminar. Es por eso que

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 37


Capítulo 4. Método

existe Hc, un factor que permite compensar estas diferencias de magnitud y fase, dándole
mayor grado de certeza a la función de transferencia medida. Para obtener el Hc fue
necesario posicionar en primera instancia el micrófono 1 en la posición del micrófono 2 y
viceversa, con el fin de obtener una respuesta del sistema. Luego, se realizó el mismo
proceso pero con los micrófonos ubicados en sus respectivos lugares. Ambas mediciones se
realizaron con una terminación suficientemente absorbente para obtener una coherencia lo
más plana posible, y de esta forma encontrar un Hc representativo del sistema. Con ambos
resultados, el programa generó un factor de corrección, el cual fue utilizado en todas las
mediciones realizadas.

4.2. Suelo Trumao

En el arboreto de la Universidad Austral de Chile en Valdivia, donde se cultivan


alrededor de 500 especies forestales, entre exóticas y nativas, se obtuvieron las muestras de
suelo del tipo Trumao. Para obtener una caracterización acústica de éstas con distintos
contenidos de agua, se sometieron a tratamientos para variar su humedad. Luego, a través
de mediciones en laboratorio, se determinaron sus características físicas. A continuación, se
detalla lo anteriormente enunciado.

4.2.1. Caracterización del medio

Es importante describir el área de donde se obtuvieron las muestras, las condiciones


climatológicas y el tipo de suelo escogido.

4.2.1.1. Ubicación del área de estudio y clima para suelo Trumao

El área de estudio se localiza en el arboreto de la Universidad Austral de Chile, Isla


Teja, Valdivia, entre los predios Parque Municipal SAVAL y fundo Teja Norte (39°48’S,
73°14’O). Su clima corresponde al tipo templado húmedo, con una cierta influencia
mediterránea y se caracteriza por la presencia de vientos predominantes del Norte y el
Oeste [29]. El régimen pluviométrico anual se caracteriza por abundantes precipitaciones
que sobrepasan los 2.000 mm anuales, casi sin periodos secos, con una fluctuación entre
1.400 mm y 2.900 mm [30]. La humedad relativa del aire es generalmente alta, con un

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 38


Capítulo 4. Método

rango de promedios mensuales entre 67% y 89% [31]. Esta situación representa para la
vegetación altos excedentes de humedad para el normal desarrollo de una vegetación nativa
abundante. Las temperaturas mínimas se presentan en invierno durante dos a tres meses al
año, alcanzado los -4 °C. Las temperaturas medias anuales varían entre 11,4 °C y 12,8 °C;
en invierno, las temperaturas medias mensuales varían entre 5,4 °C y 10,7 °C y en verano
entre 13,7 °C y 19,0 °C. El número de días con heladas varía entre 36 y 77 por año [30]. La
principal limitante para el normal desarrollo de las especies vegetales en esta zona son la
ocurrencia de heladas tempranas y los efectos del viento, especialmente en áreas con
mayores elevaciones. Sin embargo, los efectos de un eventual período seco y las
temperaturas extremas son amortiguados por su cercanía al mar.

4.2.1.2. Características del suelo Trumao

La geomorfología corresponde a planos depositacionales remanentes y terrazas


aluviales en posiciones bajas e intermedias. La topografía es fuertemente ondulada a
ligeramente quebrada, con elevación de aproximadamente 50 m s.n.m. y exposición
Noroeste, en una ladera alta de forma y contorno convexos. Los suelos se formaron de
cenizas volcánicas modernas, donde domina la serie Correltúe (Andic Palehumult), aunque
en algunos sectores la superficie manifiesta características de la serie Valdivia (Duric
Hapludand) [30].

4.2.2. Extracción de las muestras

Las muestras de suelos se obtuvieron a partir de una calicata realizada en el arboreto


descrito anteriormente. Se extrajeron 10 muestras para un primer horizonte (entre 0 cm y 10
cm, Fig. 4.5 (a)) y otras 10 para un segundo horizonte (entre 40 cm y 50 cm, Fig. 4.5 (b)),
que serán denominados como profundidad 1 y 2, respectivamente. El objetivo fue trabajar
con distintos horizontes del perfil para analizar muestras de distintas características. El
color del horizonte superior presentó un tono notoriamente más oscuro, probablemente por
la mayor acumulación de materia orgánica. Además, el número de raíces disminuyó
considerablemente en función de la profundidad.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 39


Capítulo 4. Método

(a) (b)
Figura 4.5: Suelo Trumao. (a) Calicata horizonte 1. (b) Calicata horizonte 2.

La toma de muestras se llevó a cabo a través de un protocolo estandarizado [21],


utilizando cilindros metálicos de 100 cm3, 56 mm de diámetro interno, 60 mm de diámetro
externo y 4 cm de longitud. Estos poseen en uno de sus extremos una terminación afilada
con el fin de obtener una muestra lo más representativa de la real, sin alterar su estructura
inherente. Se tomó precaución de eliminar cuidadosamente todo el material que no
estuviera contenido dentro del cilindro, con el objetivo de no aumentar la masa de la
muestra.

4.2.3. Tratamiento de las muestras

Con el fin de conocer la variación del comportamiento acústico de las muestras


frente a variaciones de humedad, éstas fueron sometidas a tres tratamientos modificando el
contenido de humedad, obteniéndose su masa en cada uno de los estados utilizando una
balanza digital de dos cifras Sartorius laboratory. Una vez que fue calibrado el sistema de
medición, se midió la impedancia acústica específica de cada muestra y en cada estado,
para luego determinar su coeficiente de absorción. Esto se realizó en reiteradas ocasiones,
tal como lo muestra la línea de tiempo de la Fig. 4.6. De esta forma, se obtuvieron 10

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 40


Capítulo 4. Método

mediciones por estado de humedad, lo que da un total de 40 mediciones por horizonte. El


proceso de secado produjo un efecto de contracción irreversible por lo que las muestras
luego de ser medidas en esta condición fueron desechadas.

Figura 4.6: Línea de tiempo de los tratamientos aplicados a las muestras de suelo.

4.2.3.1. Saturación de las muestras

Se situaron los cilindros sobre recipientes revestidos en su base con filtros, cuya
función fue lograr una saturación homogénea ascendente a nivel capilar. Luego, lentamente
se rellenaron los recipientes con agua y se dejaron reposar las muestras por 96 horas hasta
que sus superficies presentaron un brillo evidente (Fig. 4.7). Los poros de aire existentes en
estado inicial fueron reemplazados por agua. De esta forma, tanto los poros gruesos, medios
y finos se saturaron completamente, obteniéndose la máxima capacidad de retención. En
este estado, la película de humedad alrededor y entre las partículas sólidas es muy gruesa,
por lo que la tensión con que el agua es retenida en el canto de la película es cercana a 0
hPa.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 41


Capítulo 4. Método

Figura 4.7: Tratamiento de saturación. Izquierda horizonte 2 y derecha horizonte 1.

4.2.3.2. Drenaje de las muestras

Las muestras se mantuvieron en condiciones ambientales adecuadas durante 2


semanas dentro de un tambor de arena (Fig. 4.8), de manera que el agua contenida en los
poros de drenaje rápido PDR drenara en respuesta a una tensión aplicada de 60 hPa. Los
cilindros fueron cubiertos inferiormente con filtros de manera de evitar la pérdida de
materia sólida. Este tratamiento se basa en un método de succión que permite controlar el
nivel freático. El tambor de arena está conectado a través de una manguera con un tubo
regulador. El tubo se desplaza verticalmente respecto a una posición inicial, de manera de
producir una variación de tensión proporcional a la variación de altura, mediante la cual las
muestras eliminan parte del agua.

Figura 4.8: Tratamiento de drenaje a 60 hPa.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 42


Capítulo 4. Método

4.2.3.3. Secado de las muestras

Las muestras de suelo se sometieron a secado en un horno apropiado a una


temperatura constante de 105 °C durante 48 horas (Fig. 4.9 (a)). De esta forma, el agua
contenida en los poros se eliminó a través de evaporación. En caso de existir agua
remanente en la estructura de los cristales del suelo, su contribución es prácticamente nula,
por lo que se supuso que en este estado el contenido de humedad en la muestra fue de 0%.
Esto permitió obtener relaciones respecto a los otros estados. Por otra parte, el contenido de
aire existente en la muestra corresponde a la porosidad total.
Luego de retirar las muestras del horno, se apreció una clara contracción de la
estructura para el horizonte superior (Fig. 4.9 (b)), lo que se asocia con un alto contenido de
materia orgánica en esta profundidad. Es posible que cierto porcentaje de la disminución de
masa de la muestra se haya debido a destrucción de materia orgánica, sin embargo, este
efecto se considera despreciable por lo que se le atribuye el cambio de masa al agua
evaporada.

(a) (b)
a

Figura 4.9: (a) Tratamiento de secado. (b) Muestras secas: arriba horizonte 1 y abajo horizonte 2.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 43


Capítulo 4. Método

4.3. Suelos arenoso y rojo arcilloso

Como segunda parte del estudio, se decidió utilizar suelos de características muy
distintas a las del suelo descrito anteriormente. Por esta razón, se extrajeron muestras de
suelos arenoso y arcilloso. Las muestras fueron sometidas a un mayor número de
tratamiento de humedad, a través del mismo procedimiento descrito anteriormente.

4.3.1. Caracterización del medio

A continuación, se da a conocer la ubicación de las zonas donde fueron extraídas las


muestras, las condiciones climatológicas y las características de los suelos.

4.3.1.1. Ubicación del área de estudio y clima para suelo arenoso

El sitio se ubica en el sector de San José de Rarinco (37°24’S, 72°22’O; 140 m


s.n.m.), en la comuna de Los Ángeles, Provincia de Bío-Bío, VIII Región. El clima es
mediterráneo temperado, con una temperatura media anual de 14,0 °C, con una máxima en
enero de 28,8 °C y una mínima en julio de 3,5 °C. El periodo libre de heladas es de 5
meses, entre noviembre y marzo. El régimen hídrico se caracteriza por una precipitación
anual de 1.025 mm, siendo junio el mes más lluvioso con 217 mm. La estación seca tiene
una duración de 4 meses, de diciembre a marzo [32].

4.3.1.2. Características del suelo arenoso

El suelo es derivado de arenas volcánicas andesíticas-basálticas recientes (serie


Arenales), clasificados como Mesic Dystic Xeropsamment. Se ubican en una topografía
plana a suavemente ondulada. Son suelos generalmente profundos, con drenaje interno
rápido a muy rápido. Presentan textura gruesa, dominada por la fracción arena en cerca de
85%. Entre sus factores limitantes para la producción forestal destacan: baja a muy baja
capacidad de agua aprovechable, deficiencias nutritivas (N, B, K) y en algunos sectores,
baja profundidad arraigable [33].

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 44


Capítulo 4. Método

4.3.1.3. Ubicación del área de estudio y clima para suelo rojo arcilloso

El sitio se ubica en el sector de Totora (37°55’S, 72°31’O; 215 m s.n.m.), comuna


de Collipulli, Provincia de Malleco, IX Región. El clima corresponde a un tipo
mediterráneo marino, donde el régimen térmico tiene una temperatura media anual de 13,3
°C, con una máxima en enero de 28°C y mínima en el mes de agosto de 4,0 °C. El periodo
libre de heladas se extiende desde diciembre a marzo (4 meses). La precipitación anual es
de 1.055 mm, donde en el mes de junio alcanza los 225 mm [32].

4.3.1.4. Características del suelo rojo arcilloso

El suelo es derivado de cenizas volcánicas de edad intermedia a antigua (serie


Collipulli), clasificados como Fine, Mesic, Xeric Paleumult. Este tipo de suelos se
extienden sobre terrenos de topografía plana a ondulada. Son profundos y con drenaje
interno moderado, pero muestran drenaje lento en sectores planos y/o bajos. Para la
producción forestal muestran los siguientes factores limitantes: estructura cerrada,
deficiente profundidad arraigable en algunos sectores e imperfecciones de drenaje [33].

4.3.2. Extracción de las muestras

El número de muestras extraídas para el suelo arenoso (Fig. 4.10) y rojo arcilloso
(Fig. 4.11) aumentó a 12, en caso de que alguna de ellas presentara una condición que no
permitiera efectuar la medición. Para ello no fue necesario realizar una calicata debido a
que la totalidad de las muestras se obtuvieron sólo a partir del horizonte superior (entre 0
cm y 10 cm). El suelo arenoso presentó una estructura de grano fino con una baja cohesión,
pero suficiente para quedar contenido dentro del cilindro manteniendo su estructura, una
baja adherencia al tacto y poca plasticidad. Por su parte, el suelo rojo arcilloso presentó una
estructura sin granos visibles ni palpables, muy plástico y de gran cohesión, adhesión y
untuoso. De esta forma, se escogieron suelos de características claramente diferenciables.
Para la extracción de las muestras se utilizaron nuevamente cilindros de 100 cm3 de
volumen.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 45


Capítulo 4. Método

(a) (b)
Figura 4.10: Suelo arenoso. (a) Área de extracción. (b) Extracción muestra.

(a) (b)
Figura 4.11: Suelo rojo arcilloso. (a) Área de extracción. (b) Extracción muestra.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 46


Capítulo 4. Método

4.3.3. Tratamiento de las muestras

A diferencia de las muestras de suelo Trumao, las muestras de suelos de arena y


rojo arcilloso se sometieron a 7 tratamientos, obteniéndose un total de 8 estados de
humedad. De esta forma, fue posible aumentar el número de mediciones sin la necesidad de
extraer un mayor número de muestras. Se utilizó el mismo procedimiento realizado en el
suelo Trumao, tal como lo muestra la Fig. 4.12. Fue posible medir las 12 muestras del suelo
arenoso, y sólo 9 del suelo rojo arcilloso, debido a inconvenientes a la hora de efectuar las
mediciones. Finalmente, se obtuvo un total de 96 mediciones para las muestras de suelo
arenoso y 72 mediciones para las muestras de suelo rojo arcilloso. La totalidad de las
muestras luego de ser medidas en estado seco fueron desechadas.

Figura 4.12: Línea de tiempo de los tratamientos aplicados a las muestras de suelo.
Mm: medición masa, Ma: medición acústica.

4.3.3.1. Saturación de las muestras

Las muestras nuevamente se revistieron inferiormente con filtros y se situaron sobre


una bandeja previamente humedecida. Se saturaron lentamente utilizando un gotero de
manera de asegurar una saturación completa no invasiva (Fig. 4.13). Las muestras de rojo
arcilloso tardaron un tiempo mayor para lograr la saturación, sin embargo, la totalidad de
las muestras se dejaron reposar durante 96 horas.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 47


Capítulo 4. Método

Figura 4.13: Tratamiento de saturación.

4.3.3.2. Drenaje de las muestras

Las muestras se sometieron a drenaje a tres distintos niveles de tensión. En primer


lugar se utilizó un tambor de arena pequeño que permitió someter las muestras a una
tensión de 20 hPa durante 48 horas (Fig. 4.14 (a)). Luego, fue necesario utilizar un tambor
de arena de mayor tamaño de manera de someter las muestras a una tensión de 60 hPa
durante 2 semanas (Fig. 4.14 (b)). En este estado los poros de drenaje rápido PDR
drenaron obteniéndose la capacidad de aire. La principal limitante que presentan estos
sistemas es que, para obtener altas tensiones, es necesario utilizar tambores de grandes
dimensiones. Es por esta razón que fue necesario utilizar una olla de presión la cual permite
someter las muestras a una tensión de 330 hPa. Las muestras se mantuvieron dentro de la
olla durante 3 semanas (Fig. 4.14 (c)). De esta forma la porosidad gruesa drenó
completamente, obteniéndose el estado de capacidad de campo. Este sistema se basa en un
método de presión. Un compresor de aire se calibra a través de una columna de mercurio de
manera de obtener la presión deseada dentro de la olla. De esta forma, los poros eliminan el
agua a través de la presión producida sobre ellos.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 48


Capítulo 4. Método

(a) (b) (c)


Figura 4.14: Tratamiento de drenaje a (a) 20 hPa, (b) 60 hPa y (c) 330 hPa.

4.3.3.3. Secado de las muestras

Debido a que no fue posible someter las muestras a drenaje a una mayor tensión por
falta de instrumentación, éstas se secaron al aire libre a una temperatura ambiente constante
durante 24 horas (Fig. 4.15 (a)) y 48 horas (Fig. 4.15 (b)). Finalmente, se sometieron a
secado en un horno a una temperatura constante de 105 °C durante 48 horas (Fig. 4.16 (a)).
Luego de retirar las muestras del horno, se apreció una leve contracción de la estructura
para el rojo arcilloso (Fig. 4.16 (b)), lo que indicó un mayor contenido de materia orgánica
para este suelo respecto al suelo arenoso.

(a) (b)
Figura 4.15: Tratamiento de secado al aire durante (a) 24 horas y (b) 48 horas.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 49


Capítulo 4. Método

(a) (b)
a

Figura 4.16: (a) Tratamiento de secado. (b) Muestras secas: arriba suelo arenoso y abajo suelo rojo
arcilloso.

4.4. Elección del valor representativo de las mediciones acústicas

Dos fueron las interrogantes para determinar qué magnitud sería la más apropiada
para poder sustituir las mediciones acústicas con un valor y no a través de una curva. La
primera de ellas fue decidir entre la impedancia acústica específica y el coeficiente de
absorción. La segunda, qué criterio considerar para escoger un valor único representativo
de la curva.
Las siguientes justificaciones son las que permitieron determinar que el valor medio
(media aritmética) del coeficiente de absorción α medio , en donde la coherencia es superior a
0,9, es un valor suficientemente apropiado para los objetivos del estudio.
• Las variaciones de la impedancia acústica específica no son lo suficientemente
notorias para distintas mediciones, como lo son las obtenidas a partir del coeficiente
de absorción.
• El coeficiente de absorción se obtiene a partir de una relación entre la parte real y la
parte imaginaria de la impedancia acústica específica, por lo que su utilización
considera el efecto de la impedancia.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 50


Capítulo 4. Método

• Valores del coeficiente de absorción en donde la coherencia es superior a 0,9


entregan una suficiente confiabilidad a las mediciones.
• Utilizar un valor representativo y no la curva completa simplifica
considerablemente el análisis estadístico.
• El valor medio del coeficiente de absorción permite establecer muy buenas
relaciones entre las mediciones acústicas y las variables de interés.

Es posible que además algún otro valor pueda representar de buena manera las
mediciones acústicas, sin embargo, su búsqueda podría ser extensa. Por otra parte, el valor
escogido permite obtener resultados apropiados para este diseño de investigación.

4.5. Abreviaciones utilizadas

Se utilizaron una serie de abreviaciones con el fin de simplificar la lectura, las


cuales se muestran en la Tabla 4.3.

Tabla 4.3: Abreviaciones utilizadas.


Abreviación Significado
ini Inicial
sat Saturado
dren Drenado
sec Seco
x algún estado
M masa
V volumen
ρ densidad

4.6. Obtención de parámetros

Diversos parámetros se obtuvieron a partir de las relaciones de masa de las muestras


en sus distintos estados. Estos correspondieron a la porosidad σ , humedad volumétrica θ
y varias propiedades físicas características de los suelos: densidad aparente ρ A , densidad

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 51


Capítulo 4. Método

real ρ R , porosidad total σ T , porosidad de drenaje rápido PDR , porosidad de drenaje lento
PDL y porosidad de agua útil e inútil PAUI , las cuales son independientes del estado de
humedad en que se encuentre la muestra. Aquellos parámetros adimensionales fluctuantes
entre 0 y 1 son posibles de representar en función de porcentaje. A continuación se define
la forma en que fue obtenido cada uno de ellos.

4.6.1. Porosidad σ

La variación de masa de una muestra en estado saturado respecto a un estado


cualquiera, es equivalente a la diferencia entre la masa de agua extraída y la masa de aire
correspondiente a los poros que eliminaron el agua, esto es

ΔM = M sat − M x = ρ aguaVaire _ x − ρ aireVaire _ x . (4.4)

Despejando, se obtiene
M sat − M x
Vaire _ x = . (4.5)
ρ agua − ρ aire

Finalmente, la porosidad se obtiene a partir del cociente entre el volumen de aire existente
en los poros en cualquier estado de humedad Vaire _ x y el volumen total de la muestra Vtotal ,
esto es

Vaire _ x ⎛ M − Mx ⎞ 1
σ= = ⎜ sat 0 ≤ σ ≤ 1.
⎜ ρ agua − ρ aire ⎟⎟ Vtotal
, (4.6)
Vtotal ⎝ ⎠

Porosidad igual a 1, indica que el total de la muestra es aire, es decir, no existen


partículas sólidas.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 52


Capítulo 4. Método

4.6.2. Humedad volumétrica θ

La humedad volumétrica se define como el cociente entre el volumen de agua que


posee la muestra en cualquier estado de humedad Vagua _ x y el volumen total de ésta Vtotal .
Se obtiene utilizando como referencia la masa en estado seco M sec a partir de la siguiente
ecuación
Vagua _ x ⎛ M − M sec ⎞ 1
θ= =⎜ x 0 ≤ θ ≤1.
⎜ ρ agua ⎟⎟ Vtotal
, (4.8)
Vtotal ⎝ ⎠

Humedad volumétrica igual a 1, indica que la composición de la muestra es 100%


agua, es decir, no existen partículas sólidas. Una variación de la humedad volumétrica
implica una variación inversa de igual magnitud en la porosidad.

4.6.3. Densidad aparente ρ A

Se obtiene a partir del cociente entre la masa en estado seco y el volumen total de la
muestra, esto es
M sec
ρA = . (4.9)
Vtotal

4.6.4. Densidad real estimada ρ RE

Se obtiene a partir del cociente entre la masa en estado seco y el volumen total de
materia sólida existente en la muestra. Su valor se obtiene a partir de la ecuación

M sec M sec
ρ RE = = . (4.10)
Vtotal − Vagua _ max V − M sat − M sec
total
ρ agua

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 53


Capítulo 4. Método

4.6.5. Densidad real medida ρ RM

Una técnica bastante precisa para la obtención de la densidad real es a través del
método del picnómetro. Para evitar que las muestran hayan absorbido humedad ambiental,
estas fueron sometidas nuevamente a secado durante 24 horas. Una vez secas, fueron
tamizadas bajo 2 mm con el fin de extraer cualquier material que pudiera perturbar las
mediciones. Además, se retiraron, en la medida de lo posible, las raíces que podrían haber
dificultado la lectura de los resultados. La masa M de las muestras varió entre 40 y 50 g.
El proceso consistió en vaciar dentro del picnómetro agua destilada hasta un volumen
inicial Vi . Luego, se agregó lentamente el suelo previamente tratado (Fig. 4.17 (a)). Para
extraer el aire contenido dentro de los intersticios del suelo, el cual altera los resultados, se
utilizó una bomba de vacío (Fig. 4.17 (b)). Finalmente, la lectura del volumen final V f del
picnómetro (Fig. 4.17 (c)), permitió obtener la densidad real medida ρ RM a partir de la
ecuación
M
ρ RM = . (4.3)
V f − Vi

(a) (b) (c)


Figura 4.17: (a) Muestra dentro del picnómetro. (b) Bomba de vacío utilizada para la extracción de
aire. (c) Lectura final del volumen V f .

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 54


Capítulo 4. Método

Debido a lo extenso de la medición, las muestras se mezclaron de a dos. De esta


manera, cada valor obtenido representa a dos muestras de un mismo horizonte. Este
parámetro sólo se obtuvo para las muestras del suelo Trumao.

4.6.6. Densidad real ρ R

Para las muestras del suelo Trumao la densidad real se obtuvo a través de dos
formas, estimando su valor y utilizando el picnómetro de aire. Este último método permite
obtener valores más representativos del valor real, a pesar de asumir ciertas imprecisiones
en el método. Sin embargo, cada medición se realizó a partir de 2 muestras de suelo
mezcladas, por lo que se obtuvieron tan sólo 5 mediciones por horizonte. Finalmente, se
utilizó como densidad real el valor promedio entre ambos resultados antes mencionados, es
decir,
ρ RE + ρ RM
ρR = . (4.11)
2

Para las muestras de arena y rojo arcilloso, sólo se obtuvo la densidad real estimada
ρ RE , por lo que la densidad real ρ R de estas muestras corresponde al valor obtenido a partir
de la densidad real estimada.

4.6.7. Porosidad total σ T

Se define como el cociente entre el volumen máximo de agua que es capaz de


retener la muestra Vagua _ max , respecto al volumen total de ésta Vtotal . Una forma de
determinarla es a través de las densidades, tal como lo indica la ecuación

Vagua _ max ⎛ ρ ⎞
σT = = ⎜1 − A ⎟ , 0 ≤ σT ≤ 1. (4.12)
Vtotal ⎝ ρR ⎠

Porosidad total igual a 1, indica que la composición de la muestra es 100% aire, es


decir, no existen partículas sólidas. Para el estado seco, la porosidad coincide teóricamente

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 55


Capítulo 4. Método

con la porosidad total de un suelo. En cualquier estado de humedad, la suma de la


porosidad y la humedad volumétrica dan como resultado la porosidad total.

4.6.8. Porosidad drenaje rápido PDR

Se obtiene a partir del cociente entre el volumen de agua perdido en el tratamiento


de drenaje bajo una tensión de 60 hPa y el volumen total de la muestra, obteniéndose a
partir de la ecuación

⎛ M − M dren 60 ⎞ 1
PDR = ⎜ sat ⎟⎟ , 0 ≤ PDR ≤ 1 . (4.13)
⎜ ρ agua
⎝ ⎠ Vtotal

4.6.9. Porosidad drenaje lento PDL

Se obtiene a partir del cociente entre el volumen de agua perdido en el tratamiento


de drenaje bajo una tensión de 330 hPa y el volumen total de la muestra, obteniéndose a
partir de la ecuación

⎛ M − M dren 330 ⎞ 1
PDL = ⎜ sat ⎟⎟ − PDR, 0 ≤ PDL ≤ 1 . (4.13)
⎜ ρ agua
⎝ ⎠ Vtotal

Este parámetro sólo se obtuvo para las muestras de arena y rojo arcilloso.

4.6.10. Porosidad agua útil e inútil PAUI

Se obtiene a partir de la diferencia entre la porosidad total y la suma de la porosidad


de drenaje rápido y lento, esto es

PAUI = σ T − ( PDR + PDL), 0 ≤ PAUI ≤ 1 . (4.14)

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 56


Capítulo 4. Método

Debido a que, para las muestras de suelo Trumao, no se obtuvo la porosidad de


drenaje lento PDL , no fue posible determinar la porosidad de agua útil e inútil PAUI . Sin
embargo, si se obtuvo la suma de ambas porosidades PDL + PAUI .

4.7. Análisis estadístico de los datos

Una serie de herramientas estadísticas fueron utilizadas en los resultados del


estudio. El primero de ellos fue el error cuadrático medio (ECM), el cual permitió realizar
modelados teóricos de las mediciones efectuadas del suelo Trumao. Los descriptores
estadísticos utilizados para caracterizar las muestras en sus distintos estados de humedad
fueron: media aritmética, máximo, mínimo, desviación estándar y coeficiente de variación
(CV) [34]. Estos mismos descriptores se utilizaron en las tablas que presentan los
parámetros físicos obtenidos. Se utilizó la prueba t de Student con un 95% de confiabilidad,
de manera de determinar la similitud entre los parámetros físicos de distintos tipos de
suelos. Además, se realizaron diversas regresiones lineales con P < 0, 05 . Para algunas de
ellas se utilizó la misma prueba t de Student de manera de comprobar la existencia de
diferencias en los modelos ajustados.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 57


Capítulo 5. Resultados y Análisis Suelo Trumao

5. RESULTADOS Y ANÁLISIS SUELO TRUMAO

En este capítulo se presentan las mediciones acústicas para los distintos estados de
humedad, junto con un modelado teórico. Además, se dan a conocer los diversos
parámetros determinados para ambas profundidades, siendo relacionados con el coeficiente
de absorción medio.

5.1. Efecto de la humedad

A medida que en los poros el aire es reemplazado por agua, la muestra presenta una
mayor cantidad de humedad. De manera de visualizar este efecto en el coeficiente de
absorción para ambas profundidades, se grafica un ejemplo de su valor para una muestra de
cada profundidad en sus 4 estados (Fig. 5.1 y Fig. 5.3). El comportamiento mostrado en las
muestras restantes presentó la misma tendencia (ver ANEXO 3).

1,0
Seco
0,9 Inicial
Drenado 60
0,8
Saturado
Coeficiente de absorción

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura 5.1: Medición del coeficiente de absorción para el suelo Trumao, profundidad 1, cilindro 3,
en todos sus estados de humedad.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 58


Capítulo 5. Resultados y Análisis Suelo Trumao

Se observa claramente que a medida que el contenido de humedad en la muestra


disminuye, el coeficiente de absorción aumenta, lo cual es esperable debido a que una
menor humedad implica una mayor porosidad (Fig. 5.1). El estado seco muestra los
mayores valores de absorción, incluso alcanzando un coeficiente de absorción cercano a 1,0
en torno a los 1.000 Hz. Esta curva presenta un comportamiento oscilatorio al igual como
lo muestran las Figs. 3.1 y 3.3 con factores de estructura 4,0. Las curvas obtenidas a partir
del estado inicial y drenado presentan gran similitud en su recorrido. Los valores del
coeficiente de absorción con grandes fluctuaciones respecto a la tendencia de la curva, se
manifiestan principalmente en el estado saturado. Estas variaciones ocurren en frecuencias
donde la coherencia es muy baja (Fig. 5.2) y coinciden con los valores teóricos obtenidos
(Tabla 4.2), por lo que las mediciones no son confiables en dichas frecuencias. La
disminución de la coherencia se debe fundamentalmente a la presencia de mínimos de
presión existentes en el patrón de onda estacionaria, los cuales son más notorios a medida
que el coeficiente de absorción disminuye.

1,0

0,9

0,8

0,7

0,6
Coherencia

0,5

0,4

0,3
Seco
0,2
Inicial
0,1 Drenado 60
Saturado
0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura 5.2: Medición de la coherencia para el suelo Trumao, profundidad 1, cilindro 3, en todos sus
estados de humedad.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 59


Capítulo 5. Resultados y Análisis Suelo Trumao

1,0
Seco
0,9 Inicial
Drenado 60
0,8
Saturado
Coeficiente de absorción

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura 5.3: Medición del coeficiente de absorción para el suelo Trumao, profundidad 2, cilindro 4,
en todos sus estados de humedad.

Para las mediciones obtenidas a partir de la profundidad 2 (Fig. 5.3), sigue


existiendo la misma tendencia que en el caso de la profundidad 1 (Fig. 5.1), es decir, mayor
humedad implica menor coeficiente de absorción. Sin embargo, este último parámetro
disminuye a lo largo de toda la curva en todos los estados de humedad respecto a la
profundidad 1. Se aprecia una mayor diferencia en todo el rango de frecuencia entre la
curva obtenida a partir del estado inicial y drenado respecto a las mediciones de la
profundidad 1. Nuevamente, las variaciones abruptas que muestran las curvas se deben a
una mala coherencia (Fig. 5.4) y coinciden con los valores teóricos (Tabla 4.2).

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 60


Capítulo 5. Resultados y Análisis Suelo Trumao

1,0

0,9

0,8

0,7

0,6
Coherencia

0,5

0,4

0,3
Seco
0,2
Inicial
0,1 Drenado 60
Saturado
0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura 5.4: Medición de la coherencia para el suelo Trumao, profundidad 2, cilindro 4, en todos sus
estados de humedad.

5.2. Modelado teórico

A través de la teoría del material absorbente cuasi-homogéneo para una capa


porosa de espesor finito [10], se modelaron las mediciones del coeficiente de absorción
realizadas (Fig. 5.5), con el fin de conocer su comportamiento en materiales de menor
porosidad que los materiales acústicos absorbentes utilizados comúnmente. Se creó un
programa computacional que realizó un barrido sistemático de las diversas combinaciones
de los tres parámetros estructurales que rigen esta teoría (porosidad, resistividad al flujo y
factor de estructura), entregando finalmente la curva con el menor error cuadrático medio
respecto a la medición con un costo computacional despreciable. Para la porosidad se
utilizó un rango entre 0,01 y 1,00, con un paso de 0,01. El rango para la resistividad al flujo
fue entre 0 Rayl/cm y 600 Rayl/cm, con un paso de 1 Rayl/cm. Finalmente, para el factor
de estructura el rango fue entre 0,1 y 15,0, con un paso de 0,1.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 61


Capítulo 5. Resultados y Análisis Suelo Trumao

Seco Inicial
Coeficiente de absorción 1,0 1,0

0,8 0,8

0,6 0,6

0,4 0,4
Medida Medida
0,2 0,2
Teórica Teórica
0,0 0,0
1.000 2.000 3.000 1.000 2.000 3.000

Drenado 60 Saturado
1,0 1,0
Coeficiente de absorción

Medida Medida
0,8 0,8
Teórica Teórica
0,6 0,6

0,4 0,4

0,2 0,2

0,0 0,0
1.000 2.000 3.000 1.000 2.000 3.000
Frecuencia (Hz) Frecuencia (Hz)

Figura 5.5: Modelados para el suelo Trumao, profundidad 1, cilindro 3, en todos sus estados de
humedad.

La teoría permite obtener una buena aproximación entre las mediciones y las curvas
teóricas en todos los estados de humedad. Sin embargo, para el estado saturado se observa
un menor grado de aproximación respecto a los otros estados debido a que la teoría está
desarrollada para materiales con alta porosidad (Fig. 5.5). No es posible asegurar que los
parámetros utilizados en el modelado son los característicos de cada muestra, sino que
simplemente permiten aproximar de una buena forma las mediciones. Los parámetros
utilizados para el modelado del cilindro 3, profundidad 1, se muestran en la Tabla 5.1.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 62


Capítulo 5. Resultados y Análisis Suelo Trumao

Tabla 5.1: Parámetros teóricos utilizados para los modelados del suelo Trumao, profundidad 1,
cilindro 3, en todos sus estados de humedad.
Estado
Parámetro
Seco Inicial Drenado 60 Saturado
Resistividad flujo (Rayl/cm) ……36,00 .….177,00 …..205,00 ……97,00
Factor estructura 3,10 8,10 4,80 0,10
Porosidad 0,83 0,58 0,43 0,10
Error cuadrático medio …0,0043 …0,0017 …0,0018 ....0,0060

De la Tabla 5.1 se observa que a medida que disminuye la porosidad, la resistividad


al flujo aumenta. Sin embargo, para la muestra saturada en donde se esperaría el mayor
valor de resistividad al flujo éste disminuye a 97,00 Rayl/cm, lo cual contradice cualquier
sentido físico. Esto confirma que los parámetros sólo cumplen la función de modelar las
mediciones y no caracterizarlas. En algunos casos es posible que diferentes combinaciones
de parámetros entreguen un mismo valor de error cuadrático medio o muy similar. De esta
forma, se imposibilita poder determinar cuáles parámetros son más adecuados para el
modelado, sobre todo cuando las variaciones porcentuales son considerables. La Fig. 5.6
junto con la Tabla 5.2 muestran un ejemplo de lo enunciado.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 63


Capítulo 5. Resultados y Análisis Suelo Trumao

Modelado 1
Coeficiente de absorción 1,0

0,8

0,6

0,4

0,2 Medida
Teórica 1
0,0
500 1000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500

Modelado 2
1,0
Coeficiente de absorción

0,8

0,6

0,4
Medida
0,2
Teórica 2
0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura 5.6: Modelados para el suelo Trumao, profundidad 1, cilindro 5, en su estado inicial de
humedad utilizando distintos parámetros.

Tabla 5.2: Parámetros teóricos utilizados para los modelados del suelo Trumao, profundidad 1,
cilindro 5, en su estado inicial de humedad.
Modelado
Parámetro
Modelado 1 Modelado 2 Variación (%)
Resistividad flujo (Rayl/cm) …..210,00 …..270,00 22,22
Factor estructura 6,10 ……14,10 56,74
Porosidad 0,50 0,70 28,57
Error cuadrático medio ....0,0019 …0,0019 ……ñ.0,00

El objetivo del estudio no es encontrar una teoría existente que modele el


comportamiento acústico de los suelos. Es por esta razón que no se profundiza en diversas
teorías.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 64


Capítulo 5. Resultados y Análisis Suelo Trumao

5.3. Coeficiente de absorción medio

Las Tablas 5.3 y 5.4 muestran los valores del coeficiente de absorción medio
obtenidos en los distintos estados de humedad para ambas profundidades.

Tabla 5.3: Coeficiente de absorción medio para el suelo Trumao, profundidad 1, en todos sus
estados de humedad.
Estado
Descriptor
Inicial Saturado Drenado 60 Seco
Media 0,37 0,19 0,35 0,77
Mínimo 0,27 0,12 0,26 0,74
Máximo 0,47 0,22 0,42 0,81
Desv. Est. 0,06 0,03 0,05 0,02
CV (%) ……15,76 ……18,57 ……13,85 2,63

Tabla 5.4: Coeficiente de absorción medio para el suelo Trumao, profundidad 2, en todos sus
estados de humedad.
Estado
Descriptor
Inicial Saturado Drenado 60 Seco
Media 0,36 0,13 0,26 0,72
Mínimo 0,27 0,10 0,18 0,60
Máximo 0,51 0,17 0,36 0,79
Desv. Est. 0,07 0,02 0,07 0,06
CV (%) ……20,17 ……15,46 ……25,41 8,69

Se observa que en estado seco el coeficiente de absorción medio posee el mayor


valor, mientras que en estado saturado el menor, lo que indica la gran influencia de la
porosidad del suelo sobre el coeficiente de absorción medio, o visto de otra forma, la
influencia de la humedad (Tablas 5.3 y 5.4). Se verifica que para ambos horizontes la
absorción media es superior en estado inicial que en el estado drenado, existiendo una
mayor diferencia entre ellos para el horizonte 2. Para todos los estados, el horizonte 1
presenta un mayor coeficiente de absorción medio respecto al horizonte 2. Además, el

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 65


Capítulo 5. Resultados y Análisis Suelo Trumao

coeficiente de variación disminuye considerablemente para el estado seco, tanto en la


profundidad 1 como en la 2.

5.4. Relación entre la porosidad y el coeficiente de absorción medio

En materiales absorbentes, existe una clara dependencia de la absorción acústica


respecto a la porosidad, sin embargo, en suelos esto es una interrogante. Las Tablas 5.5 y
5.6 muestran las porosidades obtenidas, las cuales son relacionadas con el coeficiente de
absorción medio a través de un diagrama de dispersión para luego encontrar la curva de
aproximación que mejor se ajusta a los datos (Fig. 5.7).

Tabla 5.5: Porosidad para el suelo Trumao, profundidad 1, en todos sus estados de humedad.
Estado
Descriptor
Inicial Saturado Drenado 60 Seco
Media 0,19 0,00 0,17 0,70
Mínimo 0,16 0,00 0,13 0,67
Máximo 0,23 0,00 0,20 0,74
Desv. Est. 0,02 0,00 0,02 0,02
CV (%) ……12,67 - ……13,77 3,17

Tabla 5.6: Porosidad para el suelo Trumao, profundidad 2, en todos sus estados de humedad.
Estado
Descriptor
Inicial Saturado Drenado 60 Seco
Media 0,21 0,00 0,12 0,70
Mínimo 0,17 0,00 0,07 0,68
Máximo 0,29 0,00 0,20 0,72
Desv. Est. 0,04 0,00 0,04 0,01
CV (%) ……17,78 - ……32,51 2,00

Como era de esperar, las muestras secas presentan la mayor cantidad de aire,
mientras que en estado saturado todos los poros existentes se encuentran llenos de agua por
lo que su porosidad es nula (Tablas 5.5 y 5.6). Se observa que en estado inicial la porosidad
es levemente superior para el horizonte 2, sin embargo, observando las Tablas 5.3 y 5.4 se

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 66


Capítulo 5. Resultados y Análisis Suelo Trumao

aprecia un menor coeficiente de absorción medio en este horizonte, lo que se asocia al


efecto, en menor grado, que algún otro parámetro podría tener en el coeficiente de
absorción medio. Visto de otra forma, de ser la porosidad el único parámetro influyente en
la absorción acústica de suelos, el coeficiente de absorción medio para el estado saturado y
para el estado seco habría tenido un valor igual o muy similar para ambos horizontes,
debido a que presentan una misma porosidad en dichos estados. La mayor diferencia de aire
existente entre los estados inicial y drenado para el horizonte 2 justifica el hecho de una
mayor variación del coeficiente de absorción medio para este horizonte entre estos estados.
El bajo coeficiente de variación en estado seco de las Tablas 5.3 y 5.4 se debe a la baja
variación de porosidad que presentaron las muestras en dicho estado.

1,0
a
αmedio = 0,8166σ + 0,2027
absorción medio

0,8
Coeficiente de

0,6

0,4 R2 = 0,96
0,2
P < 0,05
n = 40
0,0
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8

Porosidad

1,0
b
absorción medio

0,8 αmedio = 0,8201σ + 0,1547


Coeficiente de

0,6

0,4 R2 = 0,95
0,2 P < 0,05
n = 40
0,0
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8

Porosidad
Figura 5.7: Relación entre la porosidad σ y el coeficiente de absorción medio α medio para el suelo
Trumao. (a) Profundidad 1. (b) Profundidad 2.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 67


Capítulo 5. Resultados y Análisis Suelo Trumao

La Fig. 5.7 muestra los principales resultados al ajustar un modelo lineal para
describir la relación entre la porosidad y el coeficiente de absorción medio de ambas
profundidades. Puesto que el valor P es menor que 0,05, existe una relación
estadísticamente significativa entre la porosidad y el coeficiente de absorción medio con
un nivel de confianza del 95,0%. El estadístico R2 indica que el modelo ajustado explica el
96% y el 95% de la variabilidad del coeficiente de absorción medio para la profundidad 1 y
2, respectivamente. El coeficiente de correlación en ambos casos es superior a 0,97
indicando una fuerte relación entre las variables. De esta forma, se infiere que a mayor
porosidad, es decir, mayor contenido de aire en la muestra, aumenta el coeficiente de
absorción medio. Observando las ecuaciones obtenidas a partir de las regresiones lineales,
se observa que para un rango de porosidad entre 0 y 1 la profundidad 1 presenta un mayor
coeficiente de absorción medio respecto a la profundidad 2.

5.5. Relación entre la humedad volumétrica y el coeficiente de absorción medio

Para de determinar la dependencia de la absorción respecto a la humedad


volumétrica, se presentan las Tablas 5.7 y 5.8 con los valores de humedad en sus distintos
estados respecto al volumen total de la muestra, los cuales se relacionan gráficamente con
el coeficiente de absorción medio (Fig. 5.8).

Tabla 5.7: Humedad volumétrica para el suelo Trumao, profundidad 1, en todos sus estados de
humedad.
Estado
Descriptor
Inicial Saturado Drenado 60 Seco
Media 0,51 0,70 0,53 0,00
Mínimo 0,46 0,67 0,49 0,00
Máximo 0,55 0,74 0,57 0,00
Desv. Est. 0,04 0,02 0,04 0,00
CV (%) 7,16 3,17 6,86 -

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 68


Capítulo 5. Resultados y Análisis Suelo Trumao

Tabla 5.8: Humedad volumétrica para el suelo Trumao, profundidad 2, en todos sus estados de
humedad.
Estado
Descriptor
Inicial Saturado Drenado 60 Seco
Media 0,49 0,70 0,58 0,00
Mínimo 0,43 0,68 0,52 0,00
Máximo 0,52 0,72 0,64 0,00
Desv. Est. 0,03 0,01 0,03 0,00
CV (%) 5,63 2,00 5,80 -

Se observa que para ambas profundidades cerca del 50% de la muestra estaba
constituida por agua al momento de ser extraída (Tablas 5.7 y 5.8). Este valor superó el
70% al ser sometida al proceso de saturación. Para ambas profundidades se obtiene una
humedad volumétrica inferior en el estado inicial que en el estado drenado, lo cual indica
que las muestras al momento de ser extraídas se encontraban sin agua en los poros de
drenaje rápido. En estado saturado, la totalidad de los poros se encuentran llenos de agua,
mientras que en estado seco, el agua se evapora siendo reemplazada por aire.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 69


Capítulo 5. Resultados y Análisis Suelo Trumao

1,0
αmedio = -0,8187θ + 0,7764 a
absorción medio
Coeficiente de 0,8

0,6

0,4
R2 = 0,97
P < 0,05
0,2
n = 40
0,0
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8

Humedad volumétrica

1,0

αmedio = -0,8224θ + 0,7316 b


absorción medio

0,8
Coeficiente de

0,6

0,4 R2 = 0,95
0,2
P < 0,05
n = 40
0,0
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8

Humedad volumétrica
Figura 5.8: Relación entre la humedad volumétrica θ y el coeficiente de absorción medio α medio
para el suelo Trumao. (a) Profundidad 1. (b) Profundidad 2.

Nuevamente, los datos se ajustaron a través de regresiones lineales (Fig. 5.8). El


modelo ajustado explica en un 97% y un 95% la variabilidad del coeficiente de absorción
medio para la profundidad 1 y 2, respectivamente. La correlación es alta para ambas
profundidades con valores superiores a 0,97 ( P < 0,95 ). De esta forma, un aumento en la
humedad volumétrica implica una disminución del coeficiente de absorción medio.

5.6. Parámetros físicos

Las Tablas 5.9 y 5.10 presentan los parámetros físicos obtenidos para la
profundidad 1 y 2, respectivamente. Además, la Tabla 5.10 muestra la prueba t de Student
realizada a cada variable respecto a ambos horizontes.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 70


Capítulo 5. Resultados y Análisis Suelo Trumao

Tabla 5.9: Descriptores de los parámetros físicos para el suelo Trumao, profundidad 1.
Parámetro físico
Descriptor
ρA (g/cm )3
ρR (g/cm )3
σT (%) PDR (%) PDL (%)+PAUI (%)
Media 0,60 2,17 72,26 17,18 55,08
Mínimo 0,58 2,07 70,79 12,99 51,65
Máximo 0,62 2,34 75,12 19,89 57,95
Desv. Est. 0,02 0,08 ……...1,29 ……...2,36 ………...2,60
CV (%) 2,89 3,50 ……...1,79 …….13,77 ………...4,72

Tabla 5.10: Descriptores de los parámetros físicos para el suelo Trumao, profundidad 2. Cifras en
rojo indican diferencias significativa entre horizontes ( P < 0, 05 ).
Parámetro físico
Descriptor
ρA (g/cm )3
ρR (g/cm )3
σT (%) PDR (%) PDL (%)+PAUI (%)
Media 0,59 2,20 72,99 12,05 60,94
Mínimo 0,55 2,13 71,17 ……...7,43 54,90
Máximo 0,67 2,32 74,71 19,81 65,33
Desv. Est. 0,03 0,06 ……...1,00 ……...3,92 ………...3,32
CV (%) 5,29 2,53 ……...1,37 32,51 ………...5,45
Prueba t 0,58 0,30 ……...0,17 ……...0,00 ………...0,00

Ambas profundidades presentan una densidad aparente ρ A cercana a 0,60 g/cm3,


típico de suelos de cenizas volcánicas jóvenes. Para la profundidad 2 (Tabla 5.10), se
obtienen valores de densidad real ρ R ligeramente mayores que en la profundidad 1 (Tabla
5.9), posiblemente debido a la mayor concentración de materia orgánica en la cercanía de la
superficie, al igual como lo indican estudios anteriores realizados en la zona [35]. A pesar
que la medida de la densidad real, a través del método del picnómetro, se realizó con un
alto grado de rigurosidad, es posible que pequeñas partículas de aire hayan quedado
encerradas entre las partículas sólidas del suelo, lo que puede haber producido una leve
disminución del valor de densidad obtenido. La porosidad total σ T en ambos horizontes
supera el 70% del volumen total de la muestra, lo que revela la gran cantidad de agua que
es capaz de retener este tipo de suelo. Los valores difieren levemente a los obtenidos a
partir de la porosidad en estado seco debido a que éste se obtuvo directamente a través de la

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 71


Capítulo 5. Resultados y Análisis Suelo Trumao

masa de las muestras en distintos estados, mientras que la porosidad total se obtuvo
considerando la densidad real medida ρ RM y estimada ρ RE . A pesar de que la porosidad
total en ambas profundidades es similar, los tipos de poros que la componen son claramente
diferentes, existiendo un mayor porcentaje de porosidad de drenaje rápido PDR en el
horizonte 1. Finalmente, se observa además el bajo coeficiente de variación presente en
todos los parámetros de ambas profundidades, exceptuando a la porosidad de drenaje
rápido.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 72


Capítulo 6. Discusión Suelo Trumao

6. DISCUSIÓN SUELO TRUMAO

La prueba t de Student arrojó como resultado un alto grado de similitud en las


propiedades físicas de ambos horizontes, sin embargo, la proporción en los tipos de poros
presentaron diferencias. Las muestras del primer horizonte mostraron una mayor porosidad
de drenaje rápido junto con mayores niveles de absorción, lo que podría indicar que un
mayor tamaño del poro tendría un mayor efecto sobre el coeficiente de absorción medio.
Además, cabe la posibilidad de que otras variables físicas, químicas y/o biológicas tengan
algún grado de correlación con la variable acústica. Resulta muy complejo desarrollar una
teoría que incluya todas estas variables, la cual además tendría poca utilidad práctica debido
a la dificultad de obtener los valores de los parámetros involucrados. Sin embargo, para el
suelo estudiado se encontró una relación lineal entre la porosidad y el coeficiente de
absorción medio, donde las constantes A y B representan los restantes parámetros que
rigen la absorción acústica de acuerdo a

α medio = Aσ + B . (6.1)

Además, también es posible relacionar la porosidad con el coeficiente de absorción medio,


dejando como variable dependiente la porosidad, es decir,

σ = C1α medio + C2 . (6.2)

Los poros de una muestra en cualquier estado de humedad están constituidos por
una cierta relación de aire y agua, por lo que la suma de la porosidad y la humedad
volumétrica dan como resultado la porosidad total, esto es

σT = σ +θ . (6.3)

Reemplazando la ecuación (6.2) en (6.3), se obtiene

σ T = C1α medio + C2 + θ . (6.4)

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 73


Capítulo 6. Discusión Suelo Trumao

De esta forma, se encuentra una ecuación del plano que relaciona la porosidad total
como variable dependiente, con el coeficiente de absorción medio y la humedad
volumétrica, parámetros fáciles de obtener a través de mediciones. Mediante este modelo,
se propone una alternativa para obtener la porosidad total de un suelo, evitando realizar las
mediciones convencionales en laboratorio. Dichas mediciones convencionales consisten,
básicamente, en determinar la densidad aparente y la densidad real de una muestra de suelo
a partir de relaciones de masa que ésta posee, luego de ser llevada a estados de saturación y
secado, o mediante la aplicación del método del picnómetro para el caso de la densidad
real, lo cual requiere de tiempo y recursos considerables. Si bien, en una primera etapa, el
método propuesto requiere de un arduo trabajo para establecer los coeficientes C1 y C2 ,
una vez obtenidos estadísticamente dichos coeficientes, el método requiere de un tiempo
considerablemente menor debido a que las mediciones de humedad pueden efectuarse en
terreno y las de absorción, en un tubo de impedancia, requieren sólo un par de minutos.
Para una segunda etapa de estudio, se espera poder determinar si la relación entre el
coeficiente de absorción medio y la porosidad cumple un patrón lineal en diversos tipos de
suelos, estableciendo la variación de las constantes C1 y C2 . Para esto, es necesario
aumentar el número de estados de humedad a los cuales son sometidas las muestras. De
esta forma, se podría concluir si es necesario disponer sólo de un modelo o varios ajustados
para cada tipo de suelo.
La Fig. 6.1 muestra las regresiones lineales realizadas a las mediciones de la
profundidad 1 y 2 por separado. A través de la prueba t de Student se demostró que las
pendientes de ambas regresiones no son significativamente diferentes, mientras que las
ordenadas en el origen si lo son, por lo que se concluye que estadísticamente ambas
regresiones no provienen de una misma población [34]. Las ecuaciones (6.5) y (6.6)
muestran las regresiones obtenidas para la profundidad 1 y 2, respectivamente.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 74


Capítulo 6. Discusión Suelo Trumao

0,8
Profundidad 1
Profundidad 2
0,7

σTr2 = 1,1544αmedio - 0,1648


0,6 R2 = 0,95
P < 0,05
0,5 n = 40
Porosidad

0,4
σTr1= 1,1749αmedio - 0,2274
0,3 R2 = 0,96
P < 0,05
n = 40
0,2

0,1 Regresión lineal


Regresión lineal
0,0
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
Coeficiente de absorción medio

Figura 6.1: Relación entre el coeficiente de absorción medio α medio y la porosidad σ para el suelo
Trumao. Profundidades por separado

σ Tr1 = 1,1749α medio − 0, 2274 , (6.5)

σ Tr 2 = 1,1544α medio − 0,1648 . (6.6)

Finalmente, la ecuaciones (6.7) y (6.8) muestran los modelos que representan al


conjunto de muestras obtenidas del suelo Trumao estudiado para la profundidad 1 y 2,
respectivamente,

σ T _ Tr1 = 1,1749α medio − 0, 2274 + θ , (6.7)

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 75


Capítulo 6. Discusión Suelo Trumao

σ T _ Tr 2 = 1,1544α medio − 0,1648 + θ . (6.8)

La Fig. 6.2 muestra, a modo de ejemplo, la superficie obtenida para el primer


horizonte.

0,9

0,8
1,0
0,7
0,8 0,6
Porosidad total

0,6 0,5

0,4 0,4

0,2 0,3
1,0
0,8 0,2
0
1,0 0,6
0,8 0,4 0,1
0,6
0,4 0,2
0,2 Coeficiente de
0 0
Humedad volumétrica absorción medio

Figura 6.2: Representación tridimensional de la porosidad total en función del coeficiente de


absorción medio y la humedad volumétrica para el suelo Trumao, profundidad 1, con constantes
C1 = 1,1749 y C2 = −0, 2274 .

Si bien matemáticamente es posible ingresar al modelo cualquier combinación de


valores para las variables independientes, es necesario restringirlos a un rango razonable,
desde un punto de vista físico. En el caso de la Fig. 6.2 se eliminaron aquellas
combinaciones de variables independientes para las cuales se obtienen porosidades totales
fuera del rango válido, es decir, σ T < 0 , σ T > 1 y σ T < θ . Además, el modelo se ajustó con
datos provenientes sólo de un área de la superficie de la Fig. 6.2, por lo que gran parte de
ella se obtuvo a través de una extrapolación de los datos.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 76


Capítulo 7. Resultados y Análisis Suelos Arenoso y Rojo Arcilloso

7. RESULTADOS Y ANÁLISIS SUELOS ARENOSO Y ROJO


ARCILLOSO

En este capítulo se presentan mediciones de absorción acústica para muestras de


suelos arenoso y rojo arcilloso. Se entregan los valores de los coeficientes de absorción
medio, porosidades y humedades volumétricas de ambos suelos, junto con sus principales
descriptores estadísticos. Además, tanto los valores de porosidad como de humedad
volumétrica son relacionados con el coeficiente de absorción medio, obteniéndose sus
grados de correlación.

7.1. Efecto de la humedad

Las Figs. 7.1 y 7.3 muestran, a modo de ejemplo, el coeficiente de absorción en


todo el rango de frecuencia de trabajo en los diversos estados de humedad a los cuales
fueron sometidas las muestras, las cuales representan la tendencia existente en la gran
mayoría de las mediciones (ver ANEXO 4).

1,0
Seco
0,9 Inicial
Seco 48
0,8
Seco 24
Coeficiente de absorción

0,7 Drenado 330


Drenado 60
0,6 Drenado 20
Saturado
0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura 7.1: Medición del coeficiente de absorción para el suelo arenoso, cilindro 5, en todos sus
estados de humedad.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 77


Capítulo 7. Resultados y Análisis Suelos Arenoso y Rojo Arcilloso

Se observa una variación de la absorción en función del estado de humedad de la


muestra, existiendo dos grupos diferenciables de absorciones similares (Fig. 7.1). El
primero de ellos está formado por las curvas en estado seco, inicial, seco 48, seco 24 y
drenado 330, mientras que el segundo por los estados drenado 60, drenado 20 y saturado.
Los mayores niveles de absorción se obtienen para el estado seco mientras que los menores
se obtienen para el estado saturado. Las fluctuaciones bruscas de absorción ocurren en
frecuencias donde la coherencia no presenta valores confiables (Fig. 7.2).

1,0

0,9

0,8

0,7

0,6
Coherencia

0,5
Seco
0,4 Inicial
Seco 48
0,3 Seco 24
Drenado 330
0,2
Drenado 60
0,1 Drenado 20
Saturado
0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura 7.2: Medición de la coherencia para el suelo arenoso, cilindro 5, en todos sus estados de
humedad.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 78


Capítulo 7. Resultados y Análisis Suelos Arenoso y Rojo Arcilloso

1,0
Seco
0,9 Seco 48
Inicial
0,8
Seco 24
Coeficiente de absorción

0,7 Drenado 330


Drenado 60
0,6 Drenado 20
Saturado
0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)
Figura 7.3: Medición del coeficiente de absorción para el suelo rojo arcilloso, cilindro 8, en todos
sus estados de humedad.

La Fig. 7.3 muestra que el suelo rojo arcilloso presenta una mayor distribución de la
absorción producto de los cambios de humedad, no existiendo grupos diferenciables, como
en el caso del suelo arenoso (Fig. 7.1). El estado seco presenta el mayor coeficiente de
absorción, con valores moderadamente superiores respecto a la curva de segunda mayor
absorción. Nuevamente, las fluctuaciones bruscas de absorción ocurren en frecuencias
donde la coherencia posee bajos niveles (Fig. 7.4).

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 79


Capítulo 7. Resultados y Análisis Suelos Arenoso y Rojo Arcilloso

1,0

0,9

0,8

0,7

0,6
Coherencia

0,5
Seco
0,4 Seco 48
Inicial
0,3 Seco 24
Drenado 330
0,2
Drenado 60
0,1 Drenado 20
Saturado
0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)
Figura 7.4: Medición de la coherencia para el suelo rojo arcilloso, cilindro 8, en todos sus estados
de humedad.

7.2. Coeficiente de absorción medio

Las Tablas 7.1 y 7.2 muestran los valores del coeficiente de absorción medio
obtenidos en los distintos estados de humedad para ambos suelos.

Tabla 7.1: Coeficiente de absorción medio para el suelo arenoso en todos sus estados de humedad.
Estado
Descriptor
Inicial Saturado Drenado 20 Drenado 60 Drenado 330 Seco 24 Seco 48 Seco
Media 0,41 0,12 0,18 0,23 0,37 0,41 0,41 0,43
Mínimo 0,37 0,10 0,13 0,17 0,30 0,36 0,37 0,37
Máximo 0,46 0,19 0,29 0,36 0,45 0,48 0,48 0,51
Desv. Est. 0,03 0,02 0,04 0,05 0,04 0,03 0,03 0,04
CV (%) 6,93 …19,20 ….22,50 ….21,72 …..10,91 8,19 7,95 9,12

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 80


Capítulo 7. Resultados y Análisis Suelos Arenoso y Rojo Arcilloso

Tabla 7.2: Coeficiente de absorción medio para el suelo rojo arcilloso en todos sus estados de
humedad.
Estado
Descriptor
Inicial Saturado Drenado 20 Drenado 60 Drenado 330 Seco 24 Seco 48 Seco
Media 0,33 0,11 0,16 0,18 0,23 0,32 0,37 0,53
Mínimo 0,20 0,08 0,13 0,15 0,20 0,25 0,32 0,49
Máximo 0,44 0,15 0,18 0,21 0,27 0,36 0,41 0,57
Desv. Est. 0,07 0,02 0,02 0,02 0,02 0,04 0,03 0,03
CV (%) …21,01 …21,47 ….14,16 ….12,01 …..10,58 …11,13 8,27 5,00

Al igual que lo observado gráficamente del coeficiente de absorción de las Figs. 7.1
y 7.3, las Tablas 7.1 y 7.2 indican que en estado seco se obtienen los mayores valores de
coeficiente de absorción medio mientras que en estado saturado los menores. Esto
corrobora la gran influencia de la porosidad del suelo sobre el coeficiente de absorción
medio. Todos los estados del suelo arenoso, a excepción del estado seco, presentan un
mayor coeficiente de absorción medio respecto al suelo rojo arcilloso. Sin embargo, no es
posible realizar comparaciones debido a que un mismo estado no implica una misma
porosidad en ambos suelos.

7.3. Relación entre la porosidad y el coeficiente de absorción medio

Las Tablas 7.3 y 7.4 muestran las porosidades obtenidas, las cuales son relacionadas
con el coeficiente de absorción medio a través de un diagrama de dispersión (Fig. 7.5).

Tabla 7.3: Porosidad para el suelo arenoso en todos sus estados de humedad.
Estado
Descriptor
Inicial Saturado Drenado 20 Drenado 60 Drenado 330 Seco 24 Seco 48 Seco
Media 0,38 0,00 0,10 0,17 0,35 0,39 0,41 0,46
Mínimo 0,35 0,00 0,07 0,13 0,28 0,34 0,38 0,45
Máximo 0,41 0,00 0,13 0,21 0,37 0,41 0,43 0,49
Desv. Est. 0,02 0,00 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,01
CV (%) 4,81 - ….16,32 ….12,69 6,90 5,28 3,97 3,03

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 81


Capítulo 7. Resultados y Análisis Suelos Arenoso y Rojo Arcilloso

Tabla 7.4: Porosidad para el suelo rojo arcilloso en todos sus estados de humedad.
Estado
Descriptor
Inicial Saturado Drenado 20 Drenado 60 Drenado 330 Seco 24 Seco 48 Seco
Media 0,22 0,00 0,07 0,09 0,16 0,22 0,25 0,48
Mínimo 0,16 0,00 0,03 0,04 0,09 0,15 0,18 0,42
Máximo 0,28 0,00 0,11 0,16 0,23 0,28 0,32 0,54
Desv. Est. 0,05 0,00 0,03 0,04 0,05 0,05 0,05 0,04
CV (%) …21,79 - ….43,01 ….42,67 …..30,10 …22,43 …20,07 9,11

Ningún estado de humedad presenta la misma porosidad en ambos suelos, a


excepción del estado saturado (Tablas 7.3 y 7.4). Esto se debe a que la distribución de
poros de cada uno de ellos es distinta, lo cual produce que al someter las muestras a
tratamientos de humedad éstas se vean afectadas en distinta manera. Para ambos suelos se
obtiene la mayor porosidad en estado seco. Existe una relación entre la porosidad y la
absorción en ambos suelos, es decir, a medida que existe una mayor porosidad se obtienen
mayores coeficientes de absorción medio. Sin embargo, para algunos estados de humedad
con igual porosidad (Tabla 7.4), se obtuvieron pequeñas variaciones en el coeficiente de
absorción medio (Tabla 7.3). Lo mismo ocurrió en caso inverso, en donde tres estados de
humedad con porosidad similar (Tabla 7.2), presentaron iguales valores de coeficiente de
absorción medio para dichos estados (Tabla 7.1). Esto se debe a que las diferencias no son
significativas y se ocultan al realizar la aproximación decimal.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 82


Capítulo 7. Resultados y Análisis Suelos Arenoso y Rojo Arcilloso

0,8
a
absorción medio
Coeficiente de 0,6 αmedio = 0,7253σ + 0,1132
0,4 R2 = 0,90

0,2 P < 0,05


n = 96
0,0
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

Porosidad

0,8
b
absorción medio

αmedio = 0,8717σ + 0,1142


Coeficiente de

0,6
R2 = 0,90
0,4

P < 0,05
0,2
n = 72
0,0
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

Porosidad
Figura 7.5: Relación entre la porosidad σ y el coeficiente de absorción medio α medio .
(a) Suelo arenoso. (b) Suelo rojo arcilloso.

La Fig. 7.5 muestra los principales resultados al ajustar un modelo lineal para
describir la relación entre la porosidad y el coeficiente de absorción medio de los suelos
arenoso y rojo arcilloso. A diferencia del suelo Trumao estudiado en el capítulo 5, se
observa una mayor distribución de los datos debido al mayor número de tratamiento a los
cuales fueron sometidas las muestras. El estadístico R2 indica que los modelos ajustados
explican el 90% de la variabilidad del coeficiente de absorción medio tanto para el suelo
arenoso como para el rojo arcilloso. El coeficiente de correlación en ambos casos es
cercano a 0,95 indicando una fuerte relación entre las variables ( P < 0,95 ). Nuevamente,
para el caso de estos suelos, se concluye que a mayor porosidad aumenta el coeficiente de
absorción medio. Las ecuaciones de las regresiones lineales indican que tanto la pendiente
como la ordenada en el origen del suelo rojo arcilloso son mayores, lo que indica que este

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 83


Capítulo 7. Resultados y Análisis Suelos Arenoso y Rojo Arcilloso

suelo presenta un mayor coeficiente de absorción medio que el suelo arenoso para una
misma porosidad (Fig. 7.5).

7.4. Relación entre la humedad volumétrica y el coeficiente de absorción medio

Las Tablas 7.5 y 7.6 muestran las humedades volumétricas obtenidas en los
distintos estados de humedad, las cuales son relacionadas gráficamente con el coeficiente
de absorción medio (Fig. 7.6).

Tabla 7.5: Humedad volumétrica para el suelo arenoso en todos sus estados de humedad.
Estado
Descriptor
Inicial Saturado Drenado 20 Drenado 60 Drenado 330 Seco 24 Seco 48 Seco
Media 0,09 0,46 0,36 0,29 0,12 0,07 0,05 0,00
Mínimo 0,07 0,45 0,31 0,26 0,08 0,05 0,03 0,00
Máximo 0,10 0,48 0,39 0,33 0,17 0,11 0,08 0,00
Desv. Est. 0,01 0,01 0,02 0,02 0,02 0,02 0,01 0,00
CV (%) …11,03 3,03 6,35 7,26 …..19,49 …23,93 …19,57 -

Tabla 7.6: Humedad volumétrica para el suelo rojo arcilloso en todos sus estados de humedad.
Estado
Descriptor
Inicial Saturado Drenado 20 Drenado 60 Drenado 330 Seco 24 Seco 48 Seco
Media 0,26 0,48 0,41 0,39 0,32 0,27 0,23 0,00
Mínimo 0,25 0,41 0,38 0,36 0,30 0,24 0,21 0,00
Máximo 0,29 0,54 0,45 0,43 0,35 0,30 0,26 0,00
Desv. Est. 0,01 0,04 0,03 0,02 0,02 0,02 0,02 0,00
CV (%) 4,88 9,11 6,90 6,37 5,34 7,18 7,75 -

Las muestras de suelos de arena se encontraban con un 9% de humedad al momento


de ser extraídas debido a las altas temperaturas existentes en la zona y, además, producto
del periodo de crecimiento en que se encontraba la vegetación (Tabla 7.5). Al igual que en
el suelo rojo arcilloso (Tabla 7.6), las muestras se encontraban con menor humedad en el
estado inicial que en el drenado 330, lo que indica que al momento de ser extraídas se
encontraban sin agua contenida en los poros gruesos. Luego de la saturación, ambos suelos

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 84


Capítulo 7. Resultados y Análisis Suelos Arenoso y Rojo Arcilloso

no superaron el 50% de humedad, lo que indica una menor porosidad total respecto al suelo
Trumao.

0,6 a
αmedio = -0,7289θ + 0,4509
absorción medio
Coeficiente de

0,4

0,2
R2 = 0,91
P < 0,05
n = 96
0,0
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

Humedad volumétrica
0,6
αmedio = -0,8964θ + 0,5424 b
absorción medio
Coeficiente de

0,4

R2 = 0,91
0,2
P < 0,05
n = 72
0,0
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

Humedad volumétrica
Figura 7.6: Relación entre la humedad volumétrica θ y el coeficiente de absorción medio α medio .
(a) Suelo arenoso. (b) Suelo rojo arcilloso.

Los modelos lineales ajustados explican en un 91% la variabilidad del coeficiente


de absorción medio para el suelo arenoso y rojo arcilloso (Fig. 7.6). La correlación es alta
para ambos suelos con valores superiores a 0,95 ( P < 0,95 ). De esta forma, se confirma
que un aumento de la humedad volumétrica implica una disminución del coeficiente de
absorción medio.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 85


Capítulo 7. Resultados y Análisis Suelos Arenoso y Rojo Arcilloso

7.5. Parámetros físicos

Las Tablas 7.7 y 7.8 presentan los parámetros físicos obtenidos para el suelo
arenoso y rojo arcilloso, respectivamente. Además, la Tabla 7.8 muestra la prueba t de
Student realizada a cada variable, respecto a ambos suelos.

Tabla 7.7: Descriptores de los parámetros físicos para el suelo arenoso.


Parámetro físico
Descriptor
ρA (g/cm )3
ρR (g/cm )3
σT (%) PDR (%) PDL (%) PAUI (%)
Media 1,38 2,58 46,43 17,12 17,71 11,60
Mínimo 1,26 2,29 44,56 13,28 12,17 …….7,89
Máximo 1,49 2,89 48,47 21,04 22,12 16,94
Desv. Est. 0,07 0,16 …….1,41 …….2,17 …….2,94 …….2,26
CV (%) 4,81 6,02 …….3,03 12,69 16,61 19,49

Tabla 7.8: Descriptores de los parámetros físicos para el suelo rojo arcilloso. Cifras en rojo indican
diferencias significativa entre suelos ( P < 0,95 ).
Parámetro físico
Descriptor
ρA (g/cm3) ρR (g/cm3) σT (%) PDR (%) PDL (%) PAUI (%)
Media 1,13 2,20 48,26 9,29 6,63 32,34
Mínimo 1,06 1,97 41,49 4,23 4,87 30,44
Máximo 1,20 2,45 53,93 …..15,50 9,03 34,77
Desv. Est. 0,05 0,18 …….4,40 3,96 1,42 …….1,73
CV (%) 3,98 8,25 …….9,11 …..42,67 …..21,43 …….5,34
Prueba t 0,00 0,00 …….0,19 0,00 0,00 …….0,00

La prueba t de Student aplicada indica la gran diferencia existente entre las


propiedades físicas de ambos suelos (Tablas 7.7 y 7.8). Sólo la porosidad total no se
diferencia significativamente con un valor cercano al 46% y 48% del volumen total de la
muestra para el suelo arenoso y arcilloso, respectivamente. Sin embargo, el coeficiente de
variación de esta propiedad presente en las muestras extraídas es considerablemente mayor
para el suelo rojo arcilloso con un 9% aproximadamente. Debido a su origen, los suelos
arenosos presentan una mayor densidad aparente y densidad real [21]. Además, los valores

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 86


Capítulo 7. Resultados y Análisis Suelos Arenoso y Rojo Arcilloso

coinciden con los descritos en la literatura [7, 25]. Como era de esperar, el tipo de poros
que conforman las muestras son muy distintos. El suelo arenoso presenta una mayor
concentración de porosidad gruesa y es, por esta razón, que su drenaje interno es muy
rápido. Por lo contrario, el suelo rojo arcilloso presenta una alta concentración de porosidad
media y fina de manera que su drenaje es restringido.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 87


Capítulo 8. Discusión Suelos Trumao, Arenoso y Rojo Arcilloso

8. DISCUSIÓN SUELOS TRUMAO, ARENOSO Y ROJO ARCILLOSO

Los parámetros físicos obtenidos indicaron la gran variación de los tres tipos de
suelos estudiados. El suelo Trumao presentó una baja densidad aparente junto con una alta
porosidad total, cercana al 70%, mientras que los suelos rojo arcilloso y arenoso
presentaron una densidad aparente media y alta, respectivamente, con una porosidad total
cercana al 50%, además de una clara diferenciación en su distribución de poros.
El método propuesto permitió obtener relaciones lineales entre la porosidad y el
coeficiente de absorción medio con altos niveles de correlación para todos los suelos. La
Fig. 8.1 muestra las regresiones lineales obtenidas entre las variables nombradas
anteriormente.

Trumao
1,0 Rojo arcilloso
Arenoso αmedio = 0,8166σ + 0,2027
0,8 Regresión lineal R2 = 0,96
P < 0,05
absorción medio
Coeficiente de

Regresión lineal
0,6 n = 40
Regresión lineal
αmedio = 0,8717σ + 0,1142
0,4 R2 = 0,90
αmedio = 0,7253σ + 0,1132 P < 0,05
0,2 R2 = 0,90 n = 72
P < 0,05
n = 96
0,0
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8
Porosidad
Figura 8.1: Relación entre la porosidad σ y el coeficiente de absorción medio α medio para los 3
suelos estudiados. Para el suelo Trumao se utilizaron las mediciones del primer horizonte.

La Fig. 8.1 permite concluir que para una porosidad igual o, también dicho de otra
forma, para un mismo nivel de humedad, el suelo Trumao es el que presenta un mayor
coeficiente de absorción medio, seguido del suelo rojo arcilloso y finalmente el suelo
arenoso. Esto no es una contradicción, como podría pensarse, debido a que en el Capítulo 6
se dijo que una mayor porosidad gruesa podría tener un mayor efecto en la determinación

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 88


Capítulo 8. Discusión Suelos Trumao, Arenoso y Rojo Arcilloso

del coeficiente de absorción medio, contrario a lo que ocurre entre el suelo arenoso y rojo
arcilloso. Esto se explica porque estos suelos presentan propiedades diferenciables
(densidad aparente y densidad real), por lo que alguna de ellas también podría tener algún
efecto sobre la absorción, enmascarando el producido por la porosidad gruesa. Además de
estas diferencias, [21] y [36] indican que ambos suelos difieren fuertemente en su material
de origen, en sus procesos de pedogénesis y por ende, en sus características químico
nutritivas, lo cual podría explicar el enmascaramiento en cuanto a los resultados obtenidos.
El método propuesto requiere de la porosidad como variable dependiente en función
del coeficiente de absorción medio, de forma inversa a lo mostrado en la Fig. 8.1. En la Fig.
8.2 se presenta lo requerido, de donde se obtienen los coeficientes C1 y C2 que forman
parte del modelo planteado para cada suelo. Al igual que para las profundidades del suelo
Trumao, se realizó la prueba t de Student de manera de determinar si las pendientes y las
ordenadas en el origen de las regresiones lineales obtenidas son significativamente
diferentes. Se demostró que tan sólo las pendientes de los suelos arenoso y Trumao
presentaron similitud, por lo que ningún modelo ajustado podría representarse en función
de otro.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 89


Capítulo 8. Discusión Suelos Trumao, Arenoso y Rojo Arcilloso

0,8 Arenoso
Rojo arcilloso
Trumao
0,7
σAr= 1,2429αmedio - 0,1127
0,6 R2 = 0,90
P < 0,05 σTr1 = 1,1749αmedio - 0,2274
n = 96 R2 = 0,96
0,5
P < 0,05
Porosidad

n = 40
0,4
σRo = 1,0365αmedio - 0,1004
0,3 R2 = 0,90
P < 0,05
0,2 n = 72

Regresión lineal
0,1 Regresión lineal
Regresión lineal
0,0
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
Coeficiente de absorción medio

Figura 8.2: Relación entre el coeficiente de absorción medio α medio y la porosidad σ para los 3
suelos estudiados. Para el suelo Trumao se utilizaron las mediciones del primer horizonte.

A través de las ecuaciones (8.1), (8.2) y (8.3), se obtienen los modelos (8.4), (8.5) y
(8.6) que representan al grupo de muestras obtenidas de los suelos arenoso, rojo arcilloso y
Trumao, respectivamente.

σ Ar = 1, 2429α medio − 0,1127 , (8.1)

σ Ro = 1, 0365α medio − 0,1004 , (8.2)

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 90


Capítulo 8. Discusión Suelos Trumao, Arenoso y Rojo Arcilloso

σ Tr1 = 1,1749α medio − 0, 2274 , (8.3)

σ T _ Ar = 1, 2429α medio − 0,1127 + θ , (8.4)

σ T _ Ro = 1, 0365α medio − 0,1004 + θ , (8.5)

σ T _ Tr1 = 1,1749α medio − 0, 2274 + θ . (8.6)

La totalidad de las interrogantes planteadas en la primera etapa del estudio quedaron


resueltas satisfactoriamente. Es decir, se aumentaron los estados de humedad a los cuales
fueron sometidas las muestras, se obtuvo una relación lineal entre las variables en cuestión
para todos los suelos en estudio y se realizaron comparaciones estadísticas de los
coeficientes C1 y C2 . Esto indica que es necesario poseer un modelo por profundidad y por
tipo de suelo.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 91


Capítulo 9. Conclusiones

9. CONCLUSIONES

• Se diseñó un montaje experimental para obtener parámetros acústicos en


muestras de suelos provenientes de Trumaos, Arenales y Rojo arcillosos.
Además, se determinaron diversos parámetros físicos de dichas muestras a
través de métodos clásicos de laboratorio.
• La utilización del tubo de impedancia como sistema de medición, basado en la
función de transferencia, permitió obtener valores de coeficiente de absorción
para la totalidad de muestras de suelo en distintos estados de humedad.
• Se ajustaron modelos individuales de regresión lineal ( P < 0, 05 ), que
explican la variabilidad del coeficiente de absorción medio α medio en función
de la porosidad σ , para cada conjunto de muestras por tipo de suelo.
• Se ajustaron modelos individuales de regresión lineal ( P < 0, 05 ), que
explican la variabilidad del coeficiente de absorción medio α medio en función
de la humedad volumétrica θ , para cada conjunto de muestras por tipo de
suelo.
• Basado en la existencia de una relación entre la porosidad σ y el coeficiente
de absorción medio α medio , se modelaron cambios de porosidad total σ T en
diversos suelos en función del coeficiente de absorción medio α medio y la
humedad volumétrica θ .
• El método propuesto es una técnica innovadora factible de ser implementada
para usos silvoagropecuarios. Como línea futura de investigación sería
interesante poner a prueba el método en base a un número considerable de
mediciones que permitan caracterizar estadísticamente tipos de suelo en
particular.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 92


Capítulo 10. Bibliografía

10. BIBLIOGRAFÍA

[1] Adamchuk, V.I., Hummel, J.W., Morgan, M.T., Upadhyaya, S.K. (2004). On-the-go
soil sensors for precision agriculture. Computers and Electronics in Agriculture,
44(1), 71-91.
[2] Adamo, F., Andria, G., Attivissimo, F., Giaquinto, N. (2004). An acoustic method
for soil moisture measurement. IEEE Transactions on Instrumentation and
Measurement, 53(4), 891-898.
[3] Liu, W., Gaultney, L.D., Morgan, M.T. (1993). Soil texture detection using acoustic
methods. Paper No 93-1015, ASAE, St. Joseph, Michigan.
[4] Tekeste, M.Z., Grift, T.E., Raper, R.L. (2002). Acoustic compaction layer detection.
Paper No. 02-1089, ASAE, St. Joseph, Michigan.
[5] Lu, Z., Hickey, C., Sabatier, J. (2004). Effects of compaction on the acoustic
velocity in soils. Soil Science Society of America Journal, 68(1), 7-16.
[6] Buckman, H., Brady, N. (1966). Naturaleza y propiedades de los suelos. Unión
tipográfica editorial hispano americana, Barcelona, España.
[7] Honorato, R. (2000). Manual de edafología. 4a edición. Alfaomega, D.F., México.
[8] Gerges, S.N.Y, Arenas, J.P. (2004). Fundamentos y control del ruido y vibraciones.
NR, Florianópolis, Brasil.
[9] ISO 10534-2. (1998). Acoustic-Determination of sound absorption coefficient and
impedance in impedance tubes. Part 2: Transfer-function method.
[10] Möser, M., Barros, J.L. (2009). Ingeniería acústica. Teoría y aplicaciones. 2a
edición. Springer, Berlín, Alemania.
[11] Rayleigh, L. (1896). The theory of sound. Vol. 2. 2a edición. Dover, Nueva York,
E.E.U.U.
[12] Biot, M.A. (1956). Theory of propagation of elastic waves in a fluid saturated
porous solid. I. Low frequency range. Acoustical Society of America, 28(2), 168-
178.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 93


Capítulo 10. Bibliografía

[13] Biot, M.A. (1956). Theory of propagation of elastic waves in a fluid saturated
porous solid. II. Higher frequency range. Acoustical Society of America, 28(2),
179-191.
[14] Mechel, F.P. (1995). Schall-absorber. Band II: Innere schallfelder - Strukturen. S.
Hirzel, Stuttgart, Alemania.
[15] Cox. T.J., D’Antonio, P. (2004). Acoustic absorbers and diffusers. Theory, design
and application. Spon Press, Londres, Inglaterra.
[16] Mechel, F.P. (2008). Formulas of acoustics. 2a edición. Springer, Berlín, Alemania.
[17] Bies, D.A., Hansen, C.H. (1996). Engineering noise control: Theory and practice. 2a
edición. E&FN Spon, Londres, Inglaterra.
[18] Bies, D.A., Hansen, C.H. (1980). Flow resistance information for acoustical design.
Applied Acoustics, 13(5), 357-391.
[19] Garai, M., Pompoli, F. (2002). Definition and first validation of a new mathematical
model of polyester fibre materials. Forum Acusticum, RBA-03-004-IP, Sevilla,
España.
[20] Vér, I., Beranek, L. (2006). Noise and vibration control engineering: Principles and
applications. 2a edición. John Wiley & Sons, Nueva Jersey, E.E.U.U.
[21] Schlatter, J.E., Grez, R., Gerding, V. (2003). Manual para el reconocimiento de
suelos. 3a edición. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Austral de Chile,
Valdivia, Chile.
[22] Schroeder, D. (1992). Bodenkunde in stichworten. 5a edición. Ferdinand Hirt,
Stuttgart, Alemania.
[23] Ellies, A., Ramírez, C., Figueroa, H. (1993). Modificaciones estructurales de un
suelo sometido a distintos usos forestales. Bosque 14(2), 25-30.
[24] Ellies, A., Ramírez, C., Mac Donald, R., Figueroa, H. (1993). Modificaciones
estacionales en la distribución del espacio poroso por tamaño en un suelo sometido
a variado uso forestal. Bosque 14(2), 31-35.
[25] Scheffer, F., Schachtschabel, P. (1998). Lehrbuch der bodenkunde. 14a edición.
Ferdinand Enke, Stuttgart, Alemania.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 94


Capítulo 10. Bibliografía

[26] Baver, L.D., Gardner, W.H., Gardner, W.R. (1973). Física de suelos. Unión
tipográfica editorial hispano americana, D.F., México.
[27] Astudillo, R. (2002). Diseño y construcción de un sistema de medición de
coeficiente de reflexión complejo e impedancia acústica específica. Tesis Ing.
Acústica, Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Universidad Austral de Chile.
Valdivia, Chile.
[28] ASTM E1050-08 (2008). Standard test method for impedance and absorption of
acoustical materials using a tube, two microphones and a digital frequency analysis
system.
[29] Huber, H. (1995). El arboretum de la Universidad Austral de Chile: Área de
investigación y educación forestal. Tesis Ing. Forestal. Facultad de Ciencias
Forestales, Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.
[30] Gerding, V., Rivas, Y. (2006). Desarrollo de plantaciones experimentales jóvenes
de Fitzroya cupressoides establecidas en el arboreto de la Universidad Austral de
Chile, Valdivia. Bosque, 27(2), 155-162.
[31] Gerding, V., Geldres, E., Moya, J. (2006). Diagnóstico del desarrollo de Pinus
massoniana y Pinus brutia establecidos en el arboreto de la Universidad Austral de
Chile, Valdivia. Bosque, 27(1), 57-63.
[32] Santibañez, F., Uribe, J. (1993). Atlas agroclimático de Chile. Regiones VI-IX.
Ministerio de Agricultura, CORFO. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de
Chile. Santiago, Chile.
[33] Schlatter, J.E., Gerding, V., Adriazola, J. (1997). Sistema de ordenamiento de la
tierra. Herramienta para la planificación forestal, aplicada a las Regiones VII, VIII y
IX. Serie Técnica. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Austral de Chile.
Valdivia, Chile.
[34] Zar, J.H. (1999). Biostatistical analysis. 4a edición. Prentice Hall, Nueva Jersey,
E.E.U.U.
[35] Navarrete, A. (2006). Estado de desarrollo ex-situ de quillay (Quillaja saponaria
Mol.), keule (Gomortega keule (Mol.) Baillon) y belloto del sur (Beilschmiedia

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 95


Capítulo 10. Bibliografía

berteroana (gay) Kosterm.) en Valdivia. Tesis Ing. Forestal, Facultad de Ciencias


Forestales, Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.
[36] Gerding, V., Schlatter, J.E. (1995). Variables y factores del sitio de importancia para
la productividad de Pinus radiata D. Don en Chile. Bosque 16(2), 39-56.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 96


Capítulo 11. Agradecimientos

11. AGRADECIMIENTOS

Un sinnúmero de personas han formado parte de mi proceso de formación


académica y personal. Sin el apoyo de ellos, difícilmente las cosas se me habrían dado con
la facilidad que sucedieron.

En primer lugar debo agradecer profundamente a mis padres, Miguel y Luz María,
quienes jamás dudaron de mis capacidades y estuvieron presentes apoyándome en mis
diversas decisiones. Además, es la oportunidad de expresarles mi profunda admiración y
orgullo, por ser una pareja ejemplar, que ha forjado una hermosa familia llena de valores
y virtudes.

A mis hermanos Tomás y José Miguel, quienes me han entregado un inmenso


cariño y alegría. No me cabe duda alguna que ambos llegarán a ser hombres
profesionales, exitosos, y lo más importante de todo, felices.

A mi familia en general, lela, tata, tías, primos, pero principalmente quiero


destacar a mi Nini, por ser mi segunda madre y entregarme mucho amor.

A Marce, por estar presente en el comienzo y en el fin de mi formación académica.


Tu paciencia, apoyo, comprensión y cariño me ayudaron a seguir adelante en todo
momento, luchando día a día por ser alguien mejor.

A mis grandes amigos universitarios Zam y Che. Ustedes no sólo fueron mi equipo
de trabajo, sino también mis grandes pilares para sentirme como en familia largos años en
la lejana Valdivia.

A mis amigos de Magíster, Juan, Potato, Joaco y Sebastián, quienes además de ser
grandes estudiantes y profesionales, son grandes personas.

A mis amigos Felipe y Vivi, con quienes viví y espero seguir viviendo años muy
felices.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 97


Capítulo 11. Agradecimientos

A mi familia valdiviana, Yaya, Gali y Sofi, por confiar en alguien desconocido en


ese entonces y abrirme las puertas de su casa con mucho cariño.

A todo el cuerpo docente del Instituto de Acústica, principalmente a J.L. Barros, J.


Arenas, E. Suárez, J. Sommerhoff, J. Cárdenas, A. Yori y V. Poblete, a quien le debo mucho
respeto y agradecimiento por el trato que me dio durante su cargo de Director de la
Escuela de Ingeniería Civil Acústica.

A la Sra. Hilda, Sra. Miriam, Sra. Carolina y Víctor Cumián, quienes tuvieron una
paciencia y disposición infinita para ayudarme a resolver cualquier problema que se me
presentó.

A mi profesor co-patrocinante Óscar Thiers, por su enseñanza en un área tan


lejana a la Acústica y por confiar en mí para realizar un proyecto tan novedoso.

Finalmente agradezco sinceramente al profesor, y me permito decir amigo, José


Luis Barros, quien no sólo fue un excelente académico, sino también una gran persona.
Nuestras largas conversaciones y sus innumerables consejos me han permitido resolver
inquietudes y enfrentar diversos problemas de una forma razonable y siempre positiva,
superando mis expectativas de compromiso.

A todos ustedes, muchas gracias.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 98


Anexos

ANEXOS

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 99


Anexos

ANEXO 1: Tablas detalladas suelo Trumao

Tabla A1.1: Coeficiente de absorción medio para el suelo Trumao, profundidad 1 en todos sus
estados de humedad.
Estado
Muestra
Inicial Saturado Drenado 60 Seco
M1 0,37 0,19 0,37 0,79
M2 0,40 0,22 0,36 0,77
M3 0,47 0,22 0,42 0,79
M4 0,40 0,21 0,38 0,77
M5 0,43 0,20 0,39 0,81
M6 0,32 0,19 0,33 0,77
M7 0,27 0,12 0,26 0,74
M8 0,39 0,19 0,36 0,77
M9 0,33 0,13 0,31 0,75
M10 0,34 0,19 0,30 0,76
Media 0,37 0,19 0,35 0,77
Mínimo 0,27 0,12 0,26 0,74
Máximo 0,47 0,22 0,42 0,81
Desv. Est. 0,06 0,03 0,05 0,02
CV (%) ……15,76 ……18,57 ……13,85 2,63

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 100


Anexos

Tabla A1.2: Coeficiente de absorción medio para el suelo Trumao, profundidad 2 en todos sus
estados de humedad.
Estado
Muestra
Inicial Saturado Drenado 60 Seco
M1 0,29 0,10 0,19 0,70
M2 0,31 0,13 0,18 0,67
M3 0,33 0,12 0,23 0,75
M4 0,36 0,14 0,25 0,71
M5 0,37 0,13 0,28 0,76
M6 0,27 0,10 0,20 0,60
M7 0,37 0,11 0,31 0,79
M8 0,37 0,14 0,23 0,66
M9 0,51 0,17 0,36 0,76
M10 0,46 0,14 0,36 0,79
Media 0,36 0,13 0,26 0,72
Mínimo 0,27 0,10 0,18 0,60
Máximo 0,51 0,17 0,36 0,79
Desv. Est. 0,07 0,02 0,07 0,06
CV (%) ……20,17 ……15,46 ……25,41 8,69

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 101


Anexos

Tabla A1.3: Porosidad para el suelo Trumao, profundidad 1 en todos sus estados de humedad.
Estado
Muestra
Inicial Saturado Drenado 60 Seco
M1 0,20 0,00 0,17 0,74
M2 0,23 0,00 0,20 0,68
M3 0,22 0,00 0,19 0,69
M4 0,17 0,00 0,17 0,67
M5 0,17 0,00 0,13 0,68
M6 0,16 0,00 0,15 0,71
M7 0,17 0,00 0,16 0,73
M8 0,17 0,00 0,16 0,72
M9 0,20 0,00 0,19 0,70
M10 0,22 0,00 0,20 0,69
Media 0,19 0,00 0,17 0,70
Mínimo 0,16 0,00 0,13 0,67
Máximo 0,23 0,00 0,20 0,74
Desv. Est. 0,02 0,00 0,02 0,02
CV (%) ……12,67 - ……13,77 3,17

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 102


Anexos

Tabla A1.4: Porosidad para el suelo Trumao, profundidad 2 en todos sus estados de humedad.
Estado
Muestra
Inicial Saturado Drenado 60 Seco
M1 0,21 0,00 0,08 0,72
M2 0,19 0,00 0,07 0,70
M3 0,17 0,00 0,09 0,68
M4 0,23 0,00 0,12 0,71
M5 0,20 0,00 0,12 0,69
M6 0,17 0,00 0,10 0,69
M7 0,21 0,00 0,14 0,71
M8 0,25 0,00 0,16 0,72
M9 0,29 0,00 0,20 0,72
M10 0,20 0,00 0,12 0,69
Media 0,21 0,00 0,12 0,70
Mínimo 0,17 0,00 0,07 0,68
Máximo 0,29 0,00 0,20 0,72
Desv. Est. 0,04 0,00 0,04 0,01
CV (%) ……17,78 - ……32,51 2,00

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 103


Anexos

Tabla A1.5: Humedad volumétrica para el suelo Trumao, profundidad 1 en todos sus estados de
humedad.
Estado
Muestra
Inicial Saturado Drenado 60 Seco
M1 0,54 0,74 0,57 0,00
M2 0,46 0,68 0,49 0,00
M3 0,47 0,69 0,49 0,00
M4 0,50 0,67 0,50 0,00
M5 0,51 0,68 0,55 0,00
M6 0,55 0,71 0,56 0,00
M7 0,55 0,73 0,57 0,00
M8 0,55 0,72 0,56 0,00
M9 0,50 0,70 0,51 0,00
M10 0,47 0,69 0,49 0,00
Media 0,51 0,70 0,53 0,00
Mínimo 0,46 0,67 0,49 0,00
Máximo 0,55 0,74 0,57 0,00
Desv. Est. 0,04 0,02 0,04 0,00
CV (%) 7,16 3,17 6,86 -

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 104


Anexos

Tabla A1.6: Humedad volumétrica para el suelo Trumao, profundidad 2 en todos sus estados de
humedad.
Estado
Muestra
Inicial Saturado Drenado 60 Seco
M1 0,51 0,72 0,64 0,00
M2 0,51 0,70 0,63 0,00
M3 0,51 0,68 0,59 0,00
M4 0,47 0,71 0,58 0,00
M5 0,49 0,69 0,57 0,00
M6 0,52 0,69 0,59 0,00
M7 0,49 0,71 0,56 0,00
M8 0,47 0,72 0,56 0,00
M9 0,43 0,72 0,52 0,00
M10 0,49 0,69 0,57 0,00
Media 0,49 0,70 0,58 0,00
Mínimo 0,43 0,68 0,52 0,00
Máximo 0,52 0,72 0,64 0,00
Desv. Est. 0,03 0,01 0,03 0,00
CV (%) 5,63 2,00 5,80 -

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 105


Anexos

Tabla A1.7: Parámetros físicos para el suelo Trumao, profundidad 1.


Parámetro físico
Muestra
ρA (g/cm )3
ρR (g/cm )3
σT (%) PDR (%) PDL (%)+PAUI (%)
M1 0,58 2,34 75,12 17,44 57,68
M2 0,59 2,16 72,51 19,89 52,62
M3 0,58 2,09 72,18 19,40 52,78
M4 0,61 2,09 71,03 17,32 53,71
M5 0,61 2,07 70,79 12,99 57,80
M6 0,62 2,20 71,86 14,76 57,10
M7 0,58 2,17 73,44 15,49 57,95
M8 0,59 2,17 72,66 15,74 56,92
M9 0,62 2,20 71,88 19,25 52,63
M10 0,62 2,16 71,14 19,49 51,65
Media 0,60 2,17 72,26 17,18 55,08
Mínimo 0,58 2,07 70,79 12,99 51,65
Máximo 0,62 2,34 75,12 19,89 57,95
Desv. Est. 0,02 0,08 ……...1,29 ……...2,36 ………...2,60
CV (%) 2,89 3,50 ……...1,79 …….13,77 ………...4,72

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 106


Anexos

Tabla A1.8: Parámetros físicos para el suelo Trumao, profundidad 2. Cifras en rojo indican
diferencias significativa entre horizontes ( P < 0, 05 ).
Parámetro físico
Muestra
ρA (g/cm3) ρR (g/cm3) σT (%) PDR (%) PDL (%)+PAUI (%)
M1 0,59 2,18 73,02 ..7,69 65,33
M2 0,59 2,13 72,40 ..7,43 64,97
M3 0,60 2,17 72,40 ..8,53 63,87
M4 0,58 2,22 73,88 12,46 61,42
M5 0,58 2,18 73,30 11,63 61,67
M6 0,67 2,32 71,17 10,30 60,87
M7 0,57 2,16 73,53 14,15 59,38
M8 0,60 2,26 73,37 16,21 57,16
M9 0,55 2,17 74,71 19,81 54,90
M10 0,61 2,19 72,13 12,30 59,83
Media 0,59 2,20 72,99 12,05 60,94
Mínimo 0,55 2,13 71,17 ……...7,43 54,90
Máximo 0,67 2,32 74,71 19,81 65,33
Desv. Est. 0,03 0,06 ……...1,00 ……...3,92 ………...3,32
CV (%) 5,29 2,53 ……...1,37 32,51 ………...5,45
Prueba t 0,58 0,30 ……...0,17 ……...0,00 ………...0,00

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 107


Anexos

ANEXO 2: Tablas detalladas suelos arenoso y rojo arcilloso

Tabla A2.1: Coeficiente de absorción medio para el suelo arenoso en todos sus estados de humedad.
Estado
Muestra
Inicial Saturado Drenado 20 Drenado 60 Drenado 330 Seco 24 Seco 48 Seco
M1 0,45 0,19 0,29 0,36 0,45 0,48 0,48 0,51
M2 0,41 0,11 0,18 0,22 0,38 0,40 0,42 0,42
M3 0,40 0,11 0,17 0,19 0,36 0,39 0,40 0,41
M4 0,44 0,11 0,19 0,25 0,42 0,44 0,45 0,45
M5 0,44 0,11 0,17 0,22 0,36 0,41 0,43 0,47
M6 0,42 0,11 0,17 0,20 0,38 0,41 0,41 0,42
M7 0,42 0,12 0,19 0,23 0,40 0,42 0,42 0,41
M8 0,39 0,12 0,15 0,22 0,30 0,36 0,38 0,41
M9 0,46 0,11 0,19 0,26 0,41 0,43 0,43 0,45
M10 0,37 0,12 0,14 0,17 0,34 0,37 0,37 0,37
M11 0,38 0,10 0,15 0,20 0,34 0,37 0,38 0,39
M12 0,39 0,11 0,13 0,19 0,37 0,38 0,38 0,39
Media 0,41 0,12 0,18 0,23 0,37 0,41 0,41 0,43
Mínimo 0,37 0,10 0,13 0,17 0,30 0,36 0,37 0,37
Máximo 0,46 0,19 0,29 0,36 0,45 0,48 0,48 0,51
Desv. Est. 0,03 0,02 0,04 0,05 0,04 0,03 0,03 0,04
CV (%) 6,93 …19,20 ….22,50 ….21,72 …..10,91 8,19 7,95 9,12

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 108


Anexos

Tabla A2.2: Coeficiente de absorción medio para el suelo rojo arcilloso en todos sus estados de
humedad.
Estado
Muestra
Inicial Saturado Drenado 20 Drenado 60 Drenado 330 Seco 24 Seco 48 Seco
M1 0,36 0,09 0,18 0,21 0,27 0,36 0,41 0,57
M2 0,44 0,08 0,13 0,16 0,22 0,34 0,40 0,56
M3 0,27 0,12 0,15 0,17 0,20 0,25 0,32 0,53
M4 0,36 0,10 0,18 0,20 0,25 0,35 0,38 0,53
M5 0,36 0,09 0,13 0,15 0,20 0,28 0,33 0,49
M7 0,20 0,10 0,14 0,15 0,21 0,31 0,35 0,53
M8 0,34 0,09 0,15 0,19 0,24 0,30 0,39 0,51
M11 0,29 0,13 0,18 0,19 0,24 0,34 0,37 0,51
M12 0,31 0,15 0,18 0,19 0,23 0,34 0,36 0,51
Media 0,33 0,11 0,16 0,18 0,23 0,32 0,37 0,53
Mínimo 0,20 0,08 0,13 0,15 0,20 0,25 0,32 0,49
Máximo 0,44 0,15 0,18 0,21 0,27 0,36 0,41 0,57
Desv. Est. 0,07 0,02 0,02 0,02 0,02 0,04 0,03 0,03
CV (%) …21,01 …21,47 ….14,16 ….12,01 …..10,58 …11,13 8,27 5,00

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 109


Anexos

Tabla A2.3: Porosidad para el suelo arenoso en todos sus estados de humedad.
Estado
Muestra
Inicial Saturado Drenado 20 Drenado 60 Drenado 330 Seco 24 Seco 48 Seco
M1 0,35 0,00 0,11 0,17 0,35 0,39 0,40 0,45
M2 0,37 0,00 0,10 0,16 0,34 0,39 0,41 0,46
M3 0,37 0,00 0,12 0,18 0,34 0,39 0,41 0,46
M4 0,39 0,00 0,10 0,18 0,37 0,41 0,43 0,48
M5 0,40 0,00 0,11 0,19 0,34 0,40 0,43 0,49
M6 0,38 0,00 0,07 0,13 0,35 0,40 0,42 0,46
M7 0,37 0,00 0,08 0,15 0,37 0,40 0,41 0,45
M8 0,38 0,00 0,09 0,16 0,28 0,34 0,38 0,45
M9 0,37 0,00 0,11 0,18 0,36 0,40 0,42 0,47
M10 0,39 0,00 0,10 0,21 0,37 0,41 0,43 0,47
M11 0,35 0,00 0,13 0,19 0,34 0,38 0,40 0,45
M12 0,41 0,00 0,09 0,16 0,37 0,41 0,43 0,48
Media 0,38 0,00 0,10 0,17 0,35 0,39 0,41 0,46
Mínimo 0,35 0,00 0,07 0,13 0,28 0,34 0,38 0,45
Máximo 0,41 0,00 0,13 0,21 0,37 0,41 0,43 0,49
Desv. Est. 0,02 0,00 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,01
CV (%) 4,81 - ….16,32 ….12,69 6,90 5,28 3,97 3,03

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 110


Anexos

Tabla A2.4: Porosidad para el suelo rojo arcilloso en todos sus estados de humedad.
Estado
Muestra
Inicial Saturado Drenado 20 Drenado 60 Drenado 330 Seco 24 Seco 48 Seco
M1 0,28 0,00 0,09 0,13 0,21 0,27 0,31 0,54
M2 0,28 0,00 0,11 0,16 0,23 0,28 0,32 0,54
M3 0,16 0,00 0,03 0,05 0,10 0,15 0,19 0,45
M4 0,24 0,00 0,06 0,07 0,16 0,22 0,25 0,51
M5 0,17 0,00 0,06 0,08 0,14 0,20 0,21 0,45
M7 0,22 0,00 0,05 0,08 0,14 0,20 0,26 0,48
M8 0,26 0,00 0,10 0,14 0,21 0,27 0,31 0,51
M11 0,20 0,00 0,07 0,09 0,15 0,20 0,24 0,45
M12 0,16 0,00 0,03 0,04 0,09 0,15 0,18 0,42
Media 0,22 0,00 0,07 0,09 0,16 0,22 0,25 0,48
Mínimo 0,16 0,00 0,03 0,04 0,09 0,15 0,18 0,42
Máximo 0,28 0,00 0,11 0,16 0,23 0,28 0,32 0,54
Desv. Est. 0,05 0,00 0,03 0,04 0,05 0,05 0,05 0,04
CV (%) …21,79 - ….43,01 ….42,67 …..30,10 …22,43 …20,07 9,11

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 111


Anexos

Tabla A2.5: Humedad volumétrica para el suelo arenoso en todos sus estados de humedad.
Estado
Muestra
Inicial Saturado Drenado 20 Drenado 60 Drenado 330 Seco 24 Seco 48 Seco
M1 0,10 0,45 0,34 0,28 0,10 0,06 0,05 0,00
M2 0,10 0,46 0,37 0,31 0,13 0,07 0,05 0,00
M3 0,09 0,46 0,34 0,28 0,12 0,07 0,05 0,00
M4 0,09 0,48 0,38 0,29 0,11 0,06 0,05 0,00
M5 0,08 0,48 0,38 0,29 0,14 0,09 0,06 0,00
M6 0,08 0,46 0,39 0,33 0,11 0,06 0,05 0,00
M7 0,08 0,45 0,37 0,30 0,08 0,05 0,03 0,00
M8 0,07 0,45 0,36 0,29 0,17 0,11 0,08 0,00
M9 0,10 0,47 0,36 0,29 0,11 0,07 0,05 0,00
M10 0,09 0,47 0,37 0,26 0,10 0,06 0,05 0,00
M11 0,09 0,45 0,31 0,26 0,10 0,06 0,05 0,00
M12 0,08 0,48 0,39 0,33 0,12 0,07 0,05 0,00
Media 0,09 0,46 0,36 0,29 0,12 0,07 0,05 0,00
Mínimo 0,07 0,45 0,31 0,26 0,08 0,05 0,03 0,00
Máximo 0,10 0,48 0,39 0,33 0,17 0,11 0,08 0,00
Desv. Est. 0,01 0,01 0,02 0,02 0,02 0,02 0,01 0,00
CV (%) …11,03 3,03 6,35 7,26 …..19,49 …23,93 …19,57 -

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 112


Anexos

Tabla A2.6: Humedad volumétrica para el suelo rojo arcilloso en todos sus estados de humedad.
Estado
Muestra
Inicial Saturado Drenado 20 Drenado 60 Drenado 330 Seco 24 Seco 48 Seco
M1 0,26 0,54 0,45 0,41 0,33 0,27 0,23 0,00
M2 0,25 0,54 0,42 0,38 0,31 0,26 0,22 0,00
M3 0,29 0,45 0,42 0,40 0,35 0,30 0,26 0,00
M4 0,27 0,51 0,45 0,43 0,34 0,29 0,26 0,00
M5 0,28 0,45 0,39 0,37 0,31 0,26 0,24 0,00
M7 0,26 0,48 0,43 0,40 0,34 0,28 0,22 0,00
M8 0,25 0,51 0,41 0,37 0,31 0,24 0,21 0,00
M11 0,25 0,45 0,38 0,36 0,30 0,24 0,21 0,00
M12 0,25 0,41 0,38 0,37 0,32 0,26 0,23 0,00
Media 0,26 0,48 0,41 0,39 0,32 0,27 0,23 0,00
Mínimo 0,25 0,41 0,38 0,36 0,30 0,24 0,21 0,00
Máximo 0,29 0,54 0,45 0,43 0,35 0,30 0,26 0,00
Desv. Est. 0,01 0,04 0,03 0,02 0,02 0,02 0,02 0,00
CV (%) 4,88 9,11 6,90 6,37 5,34 7,18 7,75 -

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 113


Anexos

Tabla A2.7: Parámetros físicos para el suelo arenoso


Parámetro físico
Muestra
ρA (g/cm )3 3
ρR (g/cm ) σT (%) PDR (%) PDL (%) PAUI (%)
M1 1,26 2,29 44,90 16,55 18,01 10,34
M2 1,44 2,68 46,43 15,72 17,88 12,83
M3 1,40 2,58 45,68 17,49 16,59 11,60
M4 1,38 2,63 47,63 18,35 18,42 10,86
M5 1,31 2,55 48,47 19,45 14,90 14,12
M6 1,39 2,59 46,43 13,28 22,02 11,13
M7 1,44 2,61 44,73 14,72 22,12 ..7,89
M8 1,42 2,58 45,20 16,09 12,17 16,94
M9 1,38 2,62 47,44 18,43 17,70 11,31
M10 1,39 2,65 47,38 21,04 15,95 10,39
M11 1,29 2,32 44,56 18,57 15,86 10,13
M12 1,49 2,89 48,30 15,77 20,91 11,62
Media 1,38 2,58 46,43 17,12 17,71 11,60
Mínimo 1,26 2,29 44,56 13,28 12,17 …….7,89
Máximo 1,49 2,89 48,47 21,04 22,12 16,94
Desv. Est. 0,07 0,16 …….1,41 …….2,17 …….2,94 …….2,26
CV (%) 4,81 6,02 …….3,03 12,69 16,61 19,49
.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 114


Anexos

Tabla A2.8: Parámetros físicos para el suelo arenoso. Cifras en rojo indican diferencias significativa
entre suelos ( P < 0, 05 ).
Parámetro físico
Muestra
ρA (g/cm )3 3
ρR (g/cm ) σT (%) PDR (%) PDL (%) PAUI (%)
M1 1,13 2,44 53,93 …..12,70 8,51 32,72
M2 1,06 2,30 53,79 …..15,50 7,18 31,11
M3 1,18 2,15 45,08 4,61 5,70 34,77
M4 1,20 2,45 50,77 7,34 9,03 34,40
M5 1,12 2,05 45,22 8,25 6,22 30,75
M7 1,13 2,16 47,85 7,81 6,09 33,95
M8 1,11 2,28 51,31 …..13,87 6,92 30,52
M11 1,08 1,97 44,94 9,31 5,19 30,44
M12 1,16 1,99 41,49 4,23 4,87 32,39
Media 1,13 2,20 48,26 9,29 6,63 32,34
Mínimo 1,06 1,97 41,49 4,23 4,87 30,44
Máximo 1,20 2,45 53,93 …..15,50 9,03 34,77
Desv. Est. 0,05 0,18 …….4,40 3,96 1,42 …….1,73
CV (%) 3,98 8,25 …….9,11 …..42,67 …..21,43 …….5,34
Prueba t 0,00 0,00 …….0,19 0,00 0,00 …….0,00

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 115


Anexos

ANEXO 3: Figuras suelo Trumao

1,0
Seco
0,9 Inicial
Drenado 60
0,8
Saturado
Coeficiente de absorción

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A3.1: Medición del coeficiente de absorción para el suelo Trumao, profundidad 1, cilindro 1,
en todos sus estados de humedad.

1,0
Seco
0,9 Inicial
Drenado 60
0,8
Saturado
Coeficiente de absorción

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A3.2: Medición del coeficiente de absorción para el suelo Trumao, profundidad 1, cilindro 2,
en todos sus estados de humedad.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 116


Anexos

1,0
Seco
0,9 Inicial
Drenado 60
0,8
Saturado
Coeficiente de absorción

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A3.3: Medición del coeficiente de absorción para el suelo Trumao, profundidad 1, cilindro 3,
en todos sus estados de humedad.

1,0
Seco
0,9 Inicial
Drenado 60
0,8
Saturado
Coeficiente de absorción

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A3.4: Medición del coeficiente de absorción para el suelo Trumao, profundidad 1, cilindro 4,
en todos sus estados de humedad.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 117


Anexos

1,0
Seco
0,9 Inicial
Drenado 60
0,8
Saturado
Coeficiente de absorción

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A3.5: Medición del coeficiente de absorción para el suelo Trumao, profundidad 1, cilindro 5,
en todos sus estados de humedad.

1,0
Seco
0,9 Inicial
Drenado 60
0,8
Saturado
Coeficiente de absorción

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A3.6: Medición del coeficiente de absorción para el suelo Trumao, profundidad 1, cilindro 6,
en todos sus estados de humedad.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 118


Anexos

1,0
Seco
0,9 Inicial
Drenado 60
0,8
Saturado
Coeficiente de absorción

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A3.7: Medición del coeficiente de absorción para el suelo Trumao, profundidad 1, cilindro 7,
en todos sus estados de humedad.

1,0
Seco
0,9 Inicial
Drenado 60
0,8
Saturado
Coeficiente de absorción

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A3.8: Medición del coeficiente de absorción para el suelo Trumao, profundidad 1, cilindro 8,
en todos sus estados de humedad.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 119


Anexos

1,0
Seco
0,9 Inicial
Drenado 60
0,8
Saturado
Coeficiente de absorción

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A3.9: Medición del coeficiente de absorción para el suelo Trumao, profundidad 1, cilindro 9,
en todos sus estados de humedad.

1,0
Seco
0,9 Inicial
Drenado 60
0,8
Saturado
Coeficiente de absorción

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A3.10: Medición del coeficiente de absorción para el suelo Trumao, profundidad 1, cilindro
10, en todos sus estados de humedad.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 120


Anexos

1,0
Seco
0,9 Inicial
Drenado 60
0,8
Saturado
Coeficiente de absorción

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A3.11: Medición del coeficiente de absorción para el suelo Trumao, profundidad 2, cilindro
1, en todos sus estados de humedad.

1,0
Seco
0,9 Inicial
Drenado 60
0,8
Saturado
Coeficiente de absorción

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A3.12: Medición del coeficiente de absorción para el suelo Trumao, profundidad 2, cilindro
2, en todos sus estados de humedad.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 121


Anexos

1,0
Seco
0,9 Inicial
Drenado 60
0,8
Saturado
Coeficiente de absorción

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A3.13: Medición del coeficiente de absorción para el suelo Trumao, profundidad 2, cilindro
3, en todos sus estados de humedad.

1,0
Seco
0,9 Inicial
Drenado 60
0,8
Saturado
Coeficiente de absorción

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A3.14: Medición del coeficiente de absorción para el suelo Trumao, profundidad 2, cilindro
4, en todos sus estados de humedad.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 122


Anexos

1,0
Seco
0,9 Inicial
Drenado 60
0,8
Saturado
Coeficiente de absorción

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A3.15: Medición del coeficiente de absorción para el suelo Trumao, profundidad 2, cilindro
5, en todos sus estados de humedad.

1,0
Seco
0,9 Inicial
Drenado 60
0,8
Saturado
Coeficiente de absorción

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A3.16: Medición del coeficiente de absorción para el suelo Trumao, profundidad 2, cilindro
6, en todos sus estados de humedad.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 123


Anexos

1,0
Seco
0,9 Inicial
Drenado 60
0,8
Saturado
Coeficiente de absorción

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A3.17: Medición del coeficiente de absorción para el suelo Trumao, profundidad 2, cilindro
7, en todos sus estados de humedad.

1,0
Seco
0,9 Inicial
Drenado 60
0,8
Saturado
Coeficiente de absorción

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A3.18: Medición del coeficiente de absorción para el suelo Trumao, profundidad 2, cilindro
8, en todos sus estados de humedad.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 124


Anexos

1,0
Seco
0,9 Inicial
Drenado 60
0,8
Saturado
Coeficiente de absorción

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A3.19: Medición del coeficiente de absorción para el suelo Trumao, profundidad 2, cilindro
9, en todos sus estados de humedad.

1,0
Seco
0,9 Inicial
Drenado 60
0,8
Saturado
Coeficiente de absorción

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A3.20: Medición del coeficiente de absorción para el suelo Trumao, profundidad 2, cilindro
10, en todos sus estados de humedad.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 125


Anexos

ANEXO 4: Figuras suelos arenoso y rojo arcilloso

1,0
Seco
0,9 Inicial
Seco 48
0,8
Seco 24
Coeficiente de absorción

0,7 Drenado 330


Drenado 60
0,6 Drenado 20
Saturado
0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A4.1: Medición del coeficiente de absorción para el suelo arenoso, cilindro 1, en todos sus
estados de humedad.

1,0
Seco
0,9 Inicial
Seco 48
0,8
Seco 24
Coeficiente de absorción

0,7 Drenado 330


Drenado 60
0,6 Drenado 20
Saturado
0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A4.2: Medición del coeficiente de absorción para el suelo arenoso, cilindro 2, en todos sus
estados de humedad.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 126


Anexos

1,0
Seco
0,9 Inicial
Seco 48
0,8
Seco 24
Coeficiente de absorción

0,7 Drenado 330


Drenado 60
0,6 Drenado 20
Saturado
0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A4.3: Medición del coeficiente de absorción para el suelo arenoso, cilindro 3, en todos sus
estados de humedad.

1,0
Seco
0,9 Inicial
Seco 48
0,8
Seco 24
Coeficiente de absorción

0,7 Drenado 330


Drenado 60
0,6 Drenado 20
Saturado
0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A4.4: Medición del coeficiente de absorción para el suelo arenoso, cilindro 4, en todos sus
estados de humedad.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 127


Anexos

1,0
Seco
0,9 Inicial
Seco 48
0,8
Seco 24
Coeficiente de absorción

0,7 Drenado 330


Drenado 60
0,6 Drenado 20
Saturado
0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A4.5: Medición del coeficiente de absorción para el suelo arenoso, cilindro 5, en todos sus
estados de humedad.

1,0
Seco
0,9 Inicial
Seco 48
0,8
Seco 24
Coeficiente de absorción

0,7 Drenado 330


Drenado 60
0,6 Drenado 20
Saturado
0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A4.6: Medición del coeficiente de absorción para el suelo arenoso, cilindro 6, en todos sus
estados de humedad.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 128


Anexos

1,0
Seco
0,9 Inicial
Seco 48
0,8
Seco 24
Coeficiente de absorción

0,7 Drenado 330


Drenado 60
0,6 Drenado 20
Saturado
0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A4.7: Medición del coeficiente de absorción para el suelo arenoso, cilindro 7, en todos sus
estados de humedad.

1,0
Seco
0,9 Inicial
Seco 48
0,8
Seco 24
Coeficiente de absorción

0,7 Drenado 330


Drenado 60
0,6 Drenado 20
Saturado
0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A4.8: Medición del coeficiente de absorción para el suelo arenoso, cilindro 8, en todos sus
estados de humedad.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 129


Anexos

1,0
Seco
0,9 Inicial
Seco 48
0,8
Seco 24
Coeficiente de absorción

0,7 Drenado 330


Drenado 60
0,6 Drenado 20
Saturado
0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A4.9: Medición del coeficiente de absorción para el suelo arenoso, cilindro 9, en todos sus
estados de humedad.

1,0
Seco
0,9 Inicial
Seco 48
0,8
Seco 24
Coeficiente de absorción

0,7 Drenado 330


Drenado 60
0,6 Drenado 20
Saturado
0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A4.10: Medición del coeficiente de absorción para el suelo arenoso, cilindro 10, en todos sus
estados de humedad.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 130


Anexos

1,0
Seco
0,9 Inicial
Seco 48
0,8
Seco 24
Coeficiente de absorción

0,7 Drenado 330


Drenado 60
0,6 Drenado 20
Saturado
0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A4.11: Medición del coeficiente de absorción para el suelo arenoso, cilindro 11, en todos sus
estados de humedad.

1,0
Seco
0,9 Inicial
Seco 48
0,8
Seco 24
Coeficiente de absorción

0,7 Drenado 330


Drenado 60
0,6 Drenado 20
Saturado
0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A4.12: Medición del coeficiente de absorción para el suelo arenoso, cilindro 12, en todos sus
estados de humedad.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 131


Anexos

1,0
Seco
0,9 Seco 48
Inicial
0,8
Seco 24
Coeficiente de absorción

0,7 Drenado 330


Drenado 60
0,6 Drenado 20
Saturado
0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A4.13: Medición del coeficiente de absorción para el suelo rojo arcilloso, cilindro 1, en
todos sus estados de humedad.

1,0
Seco
0,9 Seco 48
Inicial
0,8
Seco 24
Coeficiente de absorción

0,7 Drenado 330


Drenado 60
0,6 Drenado 20
Saturado
0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A4.14: Medición del coeficiente de absorción para el suelo rojo arcilloso, cilindro 2, en
todos sus estados de humedad.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 132


Anexos

1,0
Seco
0,9 Seco 48
Inicial
0,8
Seco 24
Coeficiente de absorción

0,7 Drenado 330


Drenado 60
0,6 Drenado 20
Saturado
0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A4.15: Medición del coeficiente de absorción para el suelo rojo arcilloso, cilindro 3, en
todos sus estados de humedad.

1,0
Seco
0,9 Seco 48
Inicial
0,8
Seco 24
Coeficiente de absorción

0,7 Drenado 330


Drenado 60
0,6 Drenado 20
Saturado
0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A4.16: Medición del coeficiente de absorción para el suelo rojo arcilloso, cilindro 4, en
todos sus estados de humedad.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 133


Anexos

1,0
Seco
0,9 Seco 48
Inicial
0,8
Seco 24
Coeficiente de absorción

0,7 Drenado 330


Drenado 60
0,6 Drenado 20
Saturado
0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A4.17: Medición del coeficiente de absorción para el suelo rojo arcilloso, cilindro 5, en
todos sus estados de humedad.

1,0
Seco
0,9 Seco 48
Inicial
0,8
Seco 24
Coeficiente de absorción

0,7 Drenado 330


Drenado 60
0,6 Drenado 20
Saturado
0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A4.18: Medición del coeficiente de absorción para el suelo rojo arcilloso, cilindro 7, en
todos sus estados de humedad.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 134


Anexos

1,0
Seco
0,9 Seco 48
Inicial
0,8
Seco 24
Coeficiente de absorción

0,7 Drenado 330


Drenado 60
0,6 Drenado 20
Saturado
0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A4.19: Medición del coeficiente de absorción para el suelo rojo arcilloso, cilindro 8, en
todos sus estados de humedad.

1,0
Seco
0,9 Seco 48
Inicial
0,8
Seco 24
Coeficiente de absorción

0,7 Drenado 330


Drenado 60
0,6 Drenado 20
Saturado
0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A4.20: Medición del coeficiente de absorción para el suelo rojo arcilloso, cilindro 11, en
todos sus estados de humedad.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 135


Anexos

1,0
Seco
0,9 Seco 48
Inicial
0,8
Seco 24
Coeficiente de absorción

0,7 Drenado 330


Drenado 60
0,6 Drenado 20
Saturado
0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Frecuencia (Hz)

Figura A4.21: Medición del coeficiente de absorción para el suelo rojo arcilloso, cilindro 12, en
todos sus estados de humedad.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 136


Anexos

ANEXO 5: Fotografías

Figura A5.1: Suelo Trumao. Extracción muestra.

(a) (b)
Figura A5.2: Suelo arenoso. (a) Área de extracción. (b) Extracción muestra.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 137


Anexos

(a) (b)
Figura A5.3: Suelo rojo arcilloso. (a) Extracción muestra. (b) Limpieza muestra.

Figura A5.4: Grupo de trabajo: Óscar Thiers, José Luis Barros y Felipe Torres.

“Método acústico para la obtención de la porosidad total en diversos suelos” 138

También podría gustarte