Está en la página 1de 52

Universidad Católica Andrés Bello.

Escuela de Ingeniería Civil.


Concreto Armado I.
7° Semestre.

LOSAS.
Generalidades.

Profesor:
Ing. Miguel Sambrano.

Ciudad Guayana, noviembre 2015.


LOSAS
Una losa es un elemento estructural utilizado
para disponer superficies útiles horizontales
(como los pisos de edificios), cuyas dimensiones
en planta son relativamente grandes en
comparación con su espesor. Trabaja
básicamente a flexión y resiste cargas
gravitatorias.

UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
TIPOS DE LOSAS

Losas en una dirección.

Apoyadas sólo en dos lados.

La acción estructural es en una dirección.

Transmisión de cargas en la dirección perpendicular a las vigas de apoyo.

UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
TIPOS DE LOSAS, cont…

Losas en dos direcciones.

Losas apoyadas en los 4 lados, por vigas y/o muros.

Flexión en las dos direcciones.

Armadura a flexión se coloca en direcciones ortogonales.

UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
TIPOS DE LOSAS, cont…

Losas nervadas en una dirección.

Conformadas por una loseta delgada


de concreto y una serie de nervios o
viguetas paralelos entre sí.

Losas nervadas en dos direcciones.

Conformadas por una loseta delgada de


concreto y una serie de nervios en las
dos direcciones ortogonales, se conoce
también como losa reticular. UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
DE LAS LOSAS MACIZAS.

VENTAJAS DESVENTAJAS
Versatilidad. Volumen de concreto
relativamente alto.

Proceso constructivo Alto peso propio.


relativamente simple.

Gran resistencia a esfuerzos Dificultad para adaptar las


de corte. instalaciones sanitarias y
eléctricas.

Además, las losas macizas son más convenientes para soportar


cargas grandes
UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
DE LAS LOSAS NERVADAS.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Versatilidad. Relativa dificultad en el
proceso constructivo.

Poca capacidad para


Bajo volumen de concreto. absorber esfuerzos de
corte en los apoyos.

Poca capacidad para


Menor peso propio. soportar cargas
concentradas.

Las losas nervadas son mejores aislantes del calor y del ruido.
Arquitectónicamente, se prefieren estos sistemas, especialmente
en centros comerciales, salas de exhibición, entre otros.
UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
CRITERIOS DE SELECCIÓN.
La escogencia de uno u otro tipo de losa viene determinada
por varios factores:
•Cargas.

•Luces.

•Facilidad constructiva.

•Costo de materiales.

•Aislamiento térmico.

•Aislamiento acústico.

•Estética.
UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
CRITERIOS DE SELECCIÓN, cont…
Otros aspectos a tomar en cuenta en la escogencia del sistema
de piso:

•Disponibilidad de los equipos y maquinarias.

•Acceso a la zona donde se construye.

•Tiempo de ejecución.

•Mano de obra calificada.

•Almacenaje de los materiales.

•Disponibilidad de los materiales requeridos.

UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
SOBRECARGAS USUALES
En el proyecto de pisos, cualquiera sea su tipo, se utilizan
sobrecargas uniformemente repartidas, definidas por las
diferentes normas de la materia, salvo que las condiciones
especiales del proyecto indiquen la presencia de cargas
concentradas, puntuales o repartidas en un área muy
pequeña.

Asimismo, cuando la magnitud de la sobrecarga uniforme es


importante con relación al peso propio de la losa, es necesario
analizar las solicitaciones de corte y momento tomando en
cuenta la posible movilización de la sobrecarga, para
determinar así la envolvente de esas solicitaciones.

UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
SOBRECARGAS USUALES, cont…
Las cargas sobre pisos, variables o permanentes, se han de
tomar o calcular en función de la norma COVENIN 2002-88
Criterios y Acciones mínimas para el Proyecto de
Edificaciones.

Para el estudio de las cargas permanentes se estudiará el


capítulo 4, Acciones Permanentes, y su calculo comprende
generalmente la estimación del peso de los elementos en
función de sus dimensiones multiplicadas por la densidad del
material en que está constituido, por ejemplo. Igualmente en
este capítulo se encuentran tablas que muestran los pesos
unitarios de algunos materiales de construcción, materiales
almacenados y algunos elementos estructurales, entre otros.

UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
Ejemplo de tablas del capítulo 4 de la COVENIN 2002-88 sobre valores de pesos estimados de elementos constructivos.
Fuente: COVENIN 2002-88, pág. 25.
SOBRECARGAS USUALES, cont…
En el capítulo 5 se encuentran las especificaciones para tomar en
cuenta las Acciones Variables sobre las estructuras.
Diferenciándolas de las cargas variables verticales y horizontales,
las de impacto, cargas de construcción, entre otras. La tabla 5.1
es de suma importancia pues se encuentran tabuladas según el
uso y ambiente, aquellas cargas usuales usadas para el análisis
de estructuras. Es importante acotar que estas son las acciones
mínimas establecidas por las normas, sin embargo, se puede
entender que bajo condiciones especiales estas cargas pueden
ser incrementadas según las características especificas de cada
proyecto.

La COVENIN 2002-88 establece además, como se han de estudiar


otras cargas, tales como las accidentales, reólogicas, térmicas y
extraordinarias. Dejando las del viento y sismos a sus respectivas
normas, COVENIN 2003-89 y 1756-01, respectivamente.
UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
LOSAS MACIZAS.
Diseño y aspectos normativos.
LOSAS MACIZAS EN UNA DIRECCIÓN.

Luz menor (lm)


(ancho)

Luz mayor (LM)


(longitud)

LM
Si  2.00 la losa trabaja en una sola dirección
lm

LM
Si 1.00   2.00 la losa trabaja en dos direcciones
lm UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
Principios básicos del diseño de losas en una dirección:
1. Se toma una franja unitaria.
2. La carga distribuida se considera una carga uniformemente distribuida
sobre la franja de losa.
3. La franja se estudia como una viga rectangular.
• Su ancho es igual a 1m.
• La altura h es igual al espesor de la losa.
• La luz será igual a la distancia entre los bordes de apoyo.
4. Se calculan los momentos flectores.
5. El refuerzo debe colocarse en la dirección de trabajo.
6. El acero perpendicular colocado, corresponde al acero por retracción y
fraguado.

Franja de losa que trabaja como viga de


un metro de ancho.
h Fuente: González (pág. 548)

UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
Espesores mínimos: Según especifica la Norma COVENIN
1753-06 en la sección 9.6.1 y la tabla mostrada.

UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
LOSAS MACIZAS EN UNA DIRECCIÓN, cont…
Recubrimientos mínimos: Según especifica la Norma COVENIN
1753-06 en la sección 7.2.4 y la tabla mostrada.

UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
Recubrimientos mínimos:

UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
Distribución de las cargas a vigas.

UCAB
Fuente: Amato, pág. 60. Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
Momentos flectores y fuerzas cortantes: Pueden
determinarse los momentos y fuerzas cortantes usando la
estática o de manera aproximada.

Ésta última forma puede usarse si:

• El número de tramos es mayor o igual a dos.

• Las luces son aproximadamente iguales, sin que la luz


mayor de dos tramos adyacentes exceda en más del 20% a
la menor.

• Las cargas están uniformemente distribuidas.

• La carga variable no excede de tres veces la carga


permanente.
UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
Método aproximado para el
cálculo de solicitaciones.
Fuente: Fratelli (s/f)

UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
Acero de refuerzo:

Generalmente, se calcula el área de acero por metro de


ancho.

As= ρbd

Se debe cumplir la relación ρ<0,75ρb. Sin embargo, la cuantía


está muy por debajo del máximo permitido. Se puede iniciar
el cálculo con una cuantía de 0,2ρb, luego revisar la
resistencia de la sección.

Después, se escogen los diámetros de barras y la separación


de las mismas.

UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
Acero de refuerzo: la separación “s” deberá satisfacer la
menor de las siguientes dimensiones, según COVENIN 1753-06,
sección 7.7
5h
s≤
45cm

Por facilidad de inspección y construcción se recomienda los


siguientes espaciamientos

Fuente: Fratelli (s/f) UCAB


Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
Acero de refuerzo: además, se cuenta con la siguiente tabla
donde puede entrar con el área de acero en cm2 por metro
lineal, (cm2/m) permitiendo conocer el espaciamiento.

UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
Detallado del acero de refuerzo en
Losas Macizas en una dirección.
El refuerzo por flexión debe detallarse de tal manera que se satisfagan los
requerimientos de acero en las secciones de momento negativo y positivo y,
además, que se cumplan los requisitos de desarrollo. Es difícil ajustarse a
las necesidades teóricas de refuerzo en todas las secciones de una losa. En
la práctica se ha de buscar que las separaciones sean lo más cercanas a los
valores teóricos, pero al mismo tiempo conviene modularlas para obtener
distribuciones regulares y armados sencillos que simplifiquen la construcción
y la supervisión.

A continuación se muestran algunas recomendaciones típicas para la


colocación del refuerzo por flexión. Estas recomendaciones son válidas
cuando los claros y las condiciones de la carga en cada claro son
semejantes. En caso contrario, los dobleces y cortes de barras deben
hacerse con la ayuda de un diagrama de momentos.

El acero por retracción y fraguado, no mostrado en la figura, se colocan en


forma de barras rectas en el lecho inferior de la losa por encima del
refuerzo por flexión. Algunos proyectistas colocan parte de este refuerzo
inmediatamente debajo del refuerzo para momento negativo. (González, pág. 551)
UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
UCAB
Detalles típicos en losas macizas. Fuente: González (2005) Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
LOSAS NERVADAS.
Diseño y aspectos normativos.
LOSAS NERVADAS EN UNA DIRECCIÓN.
Son losas formadas por una serie de pequeñas vigas en T, con
los espacios entre nervios rellenos con bloques livianos (de
arcilla, concreto, madera, anime, entre otros) o simplemente
sin relleno. (Fargier, pág. 221)

UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
Se usan para disminuir el peso propio del piso, especialmente
cuando se tiene una losa maciza con un espesor considerable.

Al utilizar bloques de anime, de concreto, u otros, lo que se


busca es reemplazar el área de concreto de una losa maciza,
otorgando al mismo tiempo a los entrepisos una buena
aislación térmica y acústica.

La ejecución de las losas es sencilla, ya que los ladrillos se


colocan directamente apoyados sobre los encofrados o
soportados por viguetas, debidamente alineados y se vacía
luego el concreto formando los nervios y las losas, de modo de
lograr un todo monolítico. (Fratelli, pág. 67)

UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
El diseño de este
tipo de pisos se
realiza en forma
similar a los
macizos, tomando
en consideración
franjas de 1 metro
de ancho en
direcciones ortog.
La diferencia radica
en que el acero de
refuerzo no se
distribuye uniformemente en la superficie, sino que se concentra
en los nervios, donde se coloca 1 ó 2 barras, correspondientes al
acero principal.
UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
Cargas usuales sobre las losas nervadas.

Cargas permanentes:

Piso o impermeabilización y su protección = Kg/m2.

Loseta superior 2500*t (en metros) = Kg/m2.

Nervios 2500*(h-t)*b´/b = Kg/m2.

Relleno = Kg/m2.

Friso con mortero de cemento 2000* espesor = Kg/m2.

Tuberías, tabiquería y otros = Kg/m2.

Cargas variables:

Según el uso y ambiente, dados en la tabla 5.1 de la COVENIN 2002-88.

UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
Sección transversal de una losa nervada con todos los componentes
estructurales y de construcción. Fuente: Amato, pág. 9.

UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
Cargas usuales sobre las losas nervadas, cont…

UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
Cargas usuales sobre las losas nervadas, cont…

UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
Losas nervadas y las cargas concentradas.

Las placas nervadas tienen poca rigidez transversal y no


resultan eficaces, por tanto, para distribuir lateralmente las
cargas concentradas que actúan sobre ellas. Por el contrario,
el débil espesor de la losa entre nervaduras exige que el
proyectista verifique cuidadosamente la acción de punzonado
en caso de que ocurrieren cargas concentradas sobre este tipo
de pisos.

En las normas no se encuentran recomendaciones precisas


sobre el procedimiento a seguir en estos casos, y parece
razonable recomendar el uso de macizados (secciones sólidas)
en las zonas de las placas nervadas donde se espera la acción
de cargas concentradas.
(Arnal, pág. 312)
UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
Aspectos geométricos según la norma COVENIN 1753-06.

Alturas mínimos: Según especifica la Norma COVENIN 1753-06


en la sección 9.6.1 y la tabla mostrada.

UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
Aspectos geométricos según la norma COVENIN 1753-06.

UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
Aspectos geométricos según la norma COVENIN 1753-06.

UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
Φ=0,75
Según la tabla 9.4 de la norma 1753-
06: “Para cualquier miembro
estructural… que no pertenezcan al
sistema resistente a sismo.” (pág. 54)

Macizado en losa nervada.


Fuente: Fargier(2010)

UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
ANEXOS.
Anexo A-1

PESOS ESTIMADOS DE LOSAS MACIZAS Y NERVADAS


SEGÚN LA COVENIN 2002-88.

UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
Anexo A-1

UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano
Anexo A-2
Diferencia de piso y entrepiso según la norma COVENIN 2004.
Fuente: COVENIN 2004-98, pág. 62.
BIBLIOGRAFÍA.

Amato, J. (2012) Presentación de Losas. UCAB-Guayana, Venezuela.

Barboza y Delgado (2013). Concreto Armado, Aspectos Fundamentales.


Venezuela: Ediciones Astro Data S.A.

COVENIN 1753-06 Proyecto y Construcción de Obras de Concreto Armado.


Venezuela.

González C, O. (2005) Aspectos fundamentales de Concreto Reforzado. México:


Limusa.

Fargier, L. (2010). Concreto Armado, Comportamiento y Diseño. Venezuela.

Fratelli, M. (1998). Diseño Estructural en Concreto Armado. Venezuela.

McCormac, J. (2002). Diseño de Concreto Reforzado. México: Alfaomega Grupo


Editor.

Nilson, A. (1999). Diseño de Estructuras de Concreto. Colombia: McGraw-Hill.

UCAB
Concreto Reforzado I
Prof. Miguel Sambrano

También podría gustarte