Está en la página 1de 21

ESCUELA NORMAL Nº 7 “JOSÉ MARÍA TORRES”

Enseñanza de las Prácticas del Lenguaje I


Profesora: Claudia Toledo

Corpus de lectura para 2º ciclo

Fundamentación:

El presente trabajo es una propuesta para 5to Grado, correspondiente al segundo ciclo de la
escuela primaria, organizado alrededor del criterio temático de las injusticias.

Guiadas por el Diseño Curricular de la CABA, el enfoque que sostiene esta elección y las
actividades propuestas buscan formar sujetos activos de las prácticas del lenguaje. Esto
supone niños y niñas que puedan comunicar y practicar la cultura escrita, interpretar
críticamente las lecturas y hacer oír sus propias ideas.

Como el eje del proyecto es la lectura, coincidimos con Delia Lerner (Lerner, 2002) en la
importancia de generar condiciones que fomenten en la escuela una microsociedad de lectores
y escritores. De este modo, se trabaja sostenidamente sobre la autonomía del sujeto.

Las implicancias pedagógicas de este enfoque tienen una doble condición. En primer lugar una
definición contundente del objeto de estudio. Serán las prácticas del lenguaje y no ya la lengua
de la tradición estructuralista (Marín, 2012). Esta concepción permite la manipulación y
apropiación del lenguaje por parte de los alumnos. Al mismo tiempo en que se convierten en
usuarios responsables de la lengua y no meros repetidores de sus estructuras.

En segundo lugar, el enfoque necesita una delicada construcción de las condiciones didácticas
que garanticen su viabilidad. Éstas deben promover actividades significativas que favorezcan
un clima propicio para la lectura y la escritura. Para llevarlo a la práctica, la continuidad y la
diversidad guiarán la acción. El sostenimiento espiralado de las actividades, así como el paso
progresivo por las múltiples facetas del lenguaje asegurarán la apropiación de las prácticas. Al
mismo tiempo, abre un espacio para la intertextualidad (Colomer, 2002) y habilitan actividades
de reflexión sistematizada sobre el lenguaje.

En cuanto al contenido literario del corpus, estamos de convencidas de que es posible enseñar
a leer literatura en la escuela. Entendemos que leer es una forma de apropiarse de las
experiencias del mundo, tiene un potente valor formativo y, además, su lenguaje entra en
diálogo con todo tipo de discursos sociales (Colomer, 2002).

Las propuestas didácticas se orientan en esta dirección. Habrá actividades de lectura libre que
desescolaricen y otras de lectura guiada. Éstas últimas construyen procedimientos
interpretativos plausibles de ser transferidos a otras situaciones (Colomer, 2001 y 2002).

1
Del mismo modo, creemos imprescindibles enseñar y apasionar también con el ejemplo
(Machado, 2003). El papel del docente se torna clave, será activo y moderará las prácticas que
se pretenden fomentar.

Todo lo dicho hasta aquí fundamenta nuestra propuesta en términos de itinerarios de


aprendizaje, creemos que es una estrategia muy poderosa para construir sentido (Colomer,
2005) (Marín, 2012) (Ministerio de educación, 2004), el aprendizaje de la literatura es social, se
da por medio de un gran despliegue de construcción de significados, generan placer en el
lector y competencias que se construyen leyendo (Colomer, 2005). Porque las actividades que
proponemos se basan en la idea de que no se llega al entendimiento de manera directa ni de
una sola vez, sino que se descubre, se negocia y se aprende a construir colectivamente
(Chambers 2007).

Por último, mencionaremos algunos aspectos sobre el recorte propuesto en torno al tema de
las injusticias. En primer lugar, creemos que la selección cruzada por un eje temático permite
incluir una diversidad profusa de géneros y subgéneros. En segundo lugar, el tema de las
injusticias en sí mismo permite motivar una de las cuestiones claves del Diseño Curricular, la
formación del juicio crítico.

Asimismo, el recorte nos parece pertinente porque permite abordar temáticas que no suelen
trabajarse en la escuela primaria y que tienen profundidad y significatividad en un mundo
desbordado de injusticias (Comino, 2009). Sin embargo, tratamos de seleccionar materiales
que no caigan en la literatura panfletaria o propagandística, que abundan en estos tópicos y
tiene muy poco trabajo sobre el lenguaje. Creemos, siguiendo a Teresa Colomer (Colomer,
2005), que el compromiso político e ideológico no debe ir en desmedro de la calidad literaria.

De todas formas, consideramos que el tema es relevante en cuanto puede ser complementado
con los ejes conceptuales de Ciencias sociales para 5to Grado, ya que se desarrolla el nudo
“Revoluciones”.

En relación a lo propuesto, las actividades que presentamos y el sentido que le daremos al


intercambio promueve la democratización y el trabajo cooperativo de las prácticas del lenguaje
en sus tres facetas (oralidad, lectura y escritura). Proponemos aquí, distintas situaciones en
donde se delega en los niños la responsabilidad de decidir acerca de la validez de sus
interpretaciones, una actividad imprescindible para que puedan formarse como lectores
autónomos.

2
Son nuestros propósitos:
- Instaurar un ambiente de trabajo cooperativo en el cual todos/as los/as estudiantes se sientan
convocados a intervenir y autorizados a expresar sus ideas o interpretaciones y confrontarlas
con las de los demás.

- Crear condiciones para que los/as niños/as puedan apreciar la manera en que los escritores
narran historias y construyen mundos imaginarios, la riqueza expresiva de las imágenes y
musicalidad de los poemas, la fuerza dramática de las obras teatrales; acercándolos/as a la
comprensión de manifestaciones culturales de otros pueblos y otras épocas.

- Ofrecer a los/as estudiantes oportunidades de participar en una diversidad de situaciones


comunicativas asumiendo diferentes posiciones como hablantes y como oyentes en relación
con diversos interlocutores - más o menos cercanos - de tomar la palabra y de escuchar
críticamente.

- Contribuir a la formación de los/as estudiantes como ciudadanos, organizando situaciones


didácticas centradas en la lectura de textos literarios que aborden contenidos vinculados con la
realidad social que se están estudiando en otras áreas, en el empleo de la escritura como
instrumento de participación en la vida comunitaria.

- Preservar en la escuela el sentido (social e individual) que las prácticas de lectura y escritura
tienen fuera de ella cuyo valor puede ser apreciado por los/as estudiantes porque tienen
sentido para ellos no sólo como preparación para el futuro sino también desde su perspectiva
actual, permitiéndoles expresar reflexiones y opiniones sobre el contexto social en el que están
inmersos.

- Destinar a las prácticas de lectura y escritura el tiempo didáctico necesario para que los/as
estudiantes se desempeñen como practicantes de la cultura escrita, distribuyéndolo de tal
modo que sea posible evitar la fragmentación de las prácticas.

- Generar condiciones para construir una microsociedad de lectores y escritores plenos. En la


que los/as estudiantes puedan desplegar sus propias posibilidades y avanzar como intérpretes
y productores de textos. Donde por un lado, desde la lectura que puedan formular
anticipaciones sobre el sentido de los escritos con los que interactúan; elaborar
interpretaciones propias sobre los textos que leen y ponerlas a prueba confrontándolas con las
de otros y recurriendo tanto al texto como a elementos contextuales para dirimir discrepancias;
desentrañar las intenciones del autor –sobre todo cuando no son explícitas– y tomar posición
frente a ellas. Por otro lado que puedan desempeñarse como escritores en función de
propósitos valiosos para ellos, en el marco de auténticas y variadas situaciones de
comunicación, dirigiéndose tanto a destinatarios específicos y conocidos como generales y
desconocidos; disponer del tiempo necesario para planificar, escribir sucesivas versiones,
replanificar y revisar sus escritos; tomar decisiones sobre el registro lingüístico a utilizar y sobre
el esfuerzo que es necesario invertir en la producción y revisión del texto en función del grado
de formalidad o informalidad de la situación; elegir lectores de los propios escritos

3
solicitándoles sugerencias para mejorarlos. De modo tal que la escritura sea utilizada como
medio de comunicación, como herramienta válida para intervenir en la vida ciudadana

- Crear condiciones que favorezcan la construcción de una posición reflexiva en relación con
las prácticas del lenguaje, enfatizando la reflexión contextualizada en situaciones de lectura y
escritura.

- Convencer a otros mediante argumentos racionales o persuadirlos apelando a su sensibilidad,


a sus sentimientos, a sus emociones para que accedan a un pedido, compartan una posición,
se adhieran a una causa.

Quehaceres generales:
Del lector

Integrar una comunidad de lectores.

Recurrir a la lectura para cumplir un propósito determinado.

Seleccionar la modalidad de lectura de acuerdo con los distintos propósitos y con las
características de los textos.

Monitorear y autocontrolar la interpretación del texto.

Desentrañar la intención del autor y tomar posición frente a ella.

De la lectura literaria

Constituirse en un miembro activo de una comunidad de lectores de literatura.

Cooperar con el autor en la construcción del sentido del texto literario.

Valorar la lectura literaria como experiencia estética.

Adecuar la modalidad de la lectura al propósito, al género o subgénero al que pertenece la


obra.

Lectura crítica de la prensa

Tomar en cuenta las diferentes voces que aparecen citadas.

Interrogarse sobre la opinión del periodista y tomar posición frente a ellas.

Del escritor

Recurrir a la escritura con un propósito determinado.

Tomar en cuenta el destinatario/los destinatarios.

4
Decidir cuál va a ser la posición del enunciador dentro del texto.

Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito.

Revisar el propio texto, mientras se está escribiendo.

Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando, hasta alcanzar un texto que se
considere bien escrito.

Asegurarse de que la espacialización del texto tome en cuenta los requerimientos del género y
facilite las anticipaciones por parte del lector.

Tomar decisiones acerca de distintos aspectos vinculados con el proceso de edición de los
textos producidos.

Para escribir como lector, leer como escritor:

Recontar y contar cuentos.

Prologar y reseñar escritos de otros autores.

Para escribir: una forma de participar desde la escuela en la vida ciudadana.

Escribir una carta para comunicar sus sentimientos y eventual adhesión a una causa.

Elaborar de una carta de lectores.

5
Macroestructura:

Clase Contenidos Actividades

1 Organización de un espacio donde habrá distintas


Constituirse en un postas o estaciones que aborden el tema a trabajar:
miembro activo de una - Mesa de libros con cuentos para niños más
comunidad de lectores pequeños.
de literatura. - Audios con canciones y poemas narrados,
- Video de la obra “Derechos Torcidos”
- Historietas, Grafitis y caricaturas.
Valorar la lectura literaria Conversación y reflexión colectiva para introducir el
como experiencia tema.
estética. Lectura de reseñas de los libros (contratapas).
Elección del título del espacio.
Descubrir cómo el texto y
la imagen se entrelazan
para producir el sentido.

2 Sistematización de contenidos:
Recurrir a la escritura ¿Qué es una reseña?
con un propósito ¿Para qué sirve?
determinado. ¿Cómo se hace?
Revisar el propio texto,
mientras se está
escribiendo.

Reflexionar sobre el
lenguaje.

3 Reseñar escritos de otros Planificación y escritura de una reseña individual


autores. sobre lo trabajado en la primera clase.
Revisión de lo escrito.
Asegurarse de que la Lectura colectiva de una selección de las reseñas
espacialización del texto escritas.
tome en cuenta los
requerimientos del
género y facilite las
anticipaciones por parte
del lector.

6
Tomar decisiones acerca
de distintos aspectos
vinculados con el
proceso de edición de los
textos producidos.

4 Monitorear y Anticipación lectora (a partir del título y contratapa)


autocontrolar la del libro Gran nariz y el rey de los 600 nombres, de
interpretación del texto. Griselda Gambaro.
Hacer anticipaciones Lectura con el docente de los capítulos 1 a 8 de
sobre el sentido global Conversación de lectores sobre las características
del material que se va a de los personajes principales y la naturaleza del
leer. reclamo de Gran Nariz.

5 Lectura con el docente de los capítulos restantes


Constituirse en un de Gran nariz y el rey de los 600 nombres, de
miembro activo de una Griselda Gambaro.
comunidad de lectores Conversación de lectores sobre el desenlace; la
de literatura. conexión entre el paratexto y el contenido de la obra
Cooperar con el autor en y sobre la injusticia en el pueblo de Gran Nariz en
la construcción del relación con la realidad de los/as alumnos/as.
Propuesta de reescritura en pequeños grupos de un
sentido del texto literario.
capítulo, pensando en una injusticia actual
Valorar la lectura literaria siguiendo la pregunta ¿Qué reclamaría hoy Gran
como experiencia nariz en tu barrio/escuela?
estética. Organización de los grupos.
Armado del plan de texto.
Anticipar, antes de
comenzar a escribir,
decisiones que habrá
que tomar o problemas
que pueden presentarse.

6 Revisar el texto que se Continúa la reescritura del capítulo revisando


está escribiendo. oralmente el plan de texto.
El/la docente trabajará alternativamente con cada
grupo, modelando la escritura y la revisión grupal.

7 Compartir la lectura de Comienzo de una actividad habitual de lectura:


una novela. Seguimiento de la novela El rastro de la canela, de
Hipotetizar acerca de los Liliana Bodoc.
pensamientos e Conversación de lectores sobre los capítulos que
intenciones que orientan leyeron en solitario para la clase (Parte 1: Capítulos

7
las acciones de los 1 a 8 inclusive).
personajes.
Fomentar construcción
social del sentido de la
lectura.

8 Desentrañar la intención Narración del docente de La calle es libre


del autor y tomar Conversación de lectores sobre cómo actuaron los
posición frente a ella. personajes frente al problema, a partir de preguntas
Confrontar con otros disparadoras del docente: ¿Hubieran hecho lo
diferentes mismo? ¿Piensan que el problema podría haberse
interpretaciones resuelto de otra forma?
fundamentándolas con
datos o indicios que
aparecen en el texto.
Descubrir que una misma
obra permite diversas
interpretaciones.

9 Elaborar una carta de Lectura colectiva de cartas de lectores en donde se


lectores. reclamen problemas comunales.
Sistematización de contenidos ¿Qué es una carta
de lector?
Adecuar el registro a las Escritura colectiva de una carta de lectores para el
características del diario del pueblo de La calle es libre.
destinatario. Revisión colectiva y armado de afiche.

10 Organización de círculos de lectores.


Descubrir que una misma Lectura en pequeños grupos de los cuentos:
obra permite diversas “El pasaje de la Oca”
interpretaciones. “Irulana y el Ogronte”
“Un monte para vivir”
“Sueña el viejo Antonio”
“Los de después entendimos”

Resolución de cuestionarios lectores para cada


Cooperar con el autor en grupo con su cuento.
la construcción del Revisión de la estructura narrativa: Renarración.
sentido del texto literario. Renarración oral de cada grupo con su cuento para
compartir con sus compañeros.
Recontar cuentos.

8
11 Constituirse en un Conversación colectiva y reflexión sobre los temas
miembro activo de una abordados en las primeras 10 clases.
comunidad de lectores Organización de pequeños grupos.
de literatura. Escritura de opinión grupal fundamentada sobre lo
conversado.
El/la docente trabajará con los grupos
alternativamente, para modelar la escritura y revisar
lo escrito.

12 Actividad habitual de lectura: Seguimiento de la


Seguimiento de una novela El rastro de la canela, de Liliana Bodoc.
novela. Conversación de lectores sobre los capítulos que
Lectura en solitario. leyeron en solitario para la clase (Parte 1. Capítulos
Interrogarse sobre los 9 a 10 inclusive y Parte 2: Capítulos 1 a 7 inclusive).
cambios que sufren a lo
largo de la obra.
Descubrir las
características de los
personajes a partir del
relato.

13 Integrar una comunidad Lectura en pequeños grupos de El País de Juan


de lectores: Compartir (algunos grupos trabajarán con la historia de Juan,
con otros la lectura y otros con la historia de Anarina1).
confrontar diferentes Renarraciones escritas de ambas historias.
interpretaciones acerca Intercambio posterior con mediación docente para
del texto que se está generar el descubrimiento de los elementos
leyendo. Conversar comunes de las historias.
sobre las reacciones y Lectura oral de las renarraciones.
evocaciones que provoca Puesta en común de pensamientos, reflexiones y
en cada uno/a. entendimientos a partir del texto escuchado.

14 Desentrañar la intención Narración del docente del resto de El País de Juan


del autor y tomar Conversación de lectores sobre percepciones y
posición frente a ella. sentimientos luego de la lectura, el desenlace de la
Valorar la lectura literaria obra, la relación con otros cuentos leídos, el formato
como experiencia de escritura de la novela.
estética.

15 Compartir la lectura de Actividad habitual de lectura: Seguimiento de la


una novela. novela El rastro de la canela, de Liliana Bodoc.

1
El pais de Juan es una novela corta en donde las historias de dos niños -escritas en espejo- confluyen en villa
Cartón. Esta estructura habilitaría la actividad, porque no se pierde el hilo del relato.

9
Fomentar la lectura libre. Conversación de lectores sobre los capítulos que
leyeron en solitario para la clase (Parte 2: Capítulo 8
Valorar la lectura literaria y Parte 3: Capítulos 1, 2 y 3).
como experiencia Escritura de una opinión personal fundamentada
estética. sobre la novela.

Recurrir a la escritura
con un propósito
determinado.

16 Valorar la lectura literaria Lectura en grupos de poesías y canciones sobre


como experiencia injusticias sociales.
estética. Reflexionar Trabajo sobre el sentido figurado de la poesía. El/la
sobre los efectos que un docente releerá ejemplos concretos.
texto poético produce en Intercambio colectivo de palabras, pensamientos,
uno mismo. Advertir los preguntas o sensaciones generadas luego de
recursos poéticos que los escuchar y leer las canciones y poesías.
provocan. Juego entre todos/as de un Cadáver exquisito2,
Valorar la lectura literaria pensando en frases que tengan que ver con la
como experiencia charla anterior.
estética.

17 Desentrañar la intención Anticipación lectora: Indagación de conocimientos


del autor y tomar previos sobre las composiciones. Indagación
posición frente a ella. Lectura colectiva de La Composición
Utilizar los conocimientos Conversación de lectores sobre los personajes
de la realidad y las involucrados en la historia, el desarrollo de los
informaciones obtenidas sucesos y su influencia social y política.
en otros textos para
interpretar la obra.
Contribuir a la formación
de los/as estudiantes
como ciudadanos.

18 Valorar la lectura literaria Lectura de poesías y canciones.


como experiencia Lectura de Cartas de Hijos de desaparecidos a sus
estética. padres y de Abuelas de Plaza de mayo a sus nietos
Sistematización y Recuperación del formato de la
carta.

2
Comienza a pasar una hoja, el 1er jugador escribe una frase y dobla el papel para que no se vea,
escribe debajo la última palabra de su frase, a partir de ella el siguiente jugador piensa otra frase y hace
lo mismo. Una vez que todos escribieron se desdobla el papel y se lee oralmente el texto armado.

10
Adecuar el registro a las Escritura colectiva (dictado al docente) de una carta
características del a las Abuelas o hijos3.
destinatario.
Contribuir a la formación
de los/as estudiantes
como ciudadanos.

19 Lectura en pequeños grupos de los cuentos:


- “Un elefante ocupa mucho espacio”.
- “Caso Gaspar”.
- “El pueblo que no quería ser gris”.

Elaboración de una cartelera de reseñas para


Reseñar escritos de otros colocar en la cartelera de la escuela, retomando lo
autores para compartir trabajado en la clase 1.
con la comunidad
educativa.

20 Reflexión y sistematización de las características del


subgénero: cuento realista.
Recurrir a la escritura Planificación en pequeños grupos de un cuento
con el propósito de realista que aborde la temática “injusticias” hoy, en
reflexionar sobre el un espacio previamente determinado (escuela,
contexto social barrio, ciudad). A partir de una consigna
circundante. preestablecida para organizar el plan de Texto.
Anticipar, mientras se
está escribiendo,
decisiones que habrá
que tomar o problemas
que pueden presentarse

21 Revisar el propio texto, Revisión colectiva en pequeños grupos de


mientras se está borradores, a partir de una guía de revisión
escribiendo. Consultar Escritura en pequeños grupos de un cuento realista
con otros mientras se que aborde una temática de injusticias hoy en un
escribe y/o leerles o espacio previamente determinado (colegio, barrio,
pedirles que lean lo que ciudad).
se ha escrito.

22 Revisar las distintas Revisión colectiva de borradores finales a partir de


versiones de lo que se la narración de los alumnos hacia todo el grupo. .

3
Podrían enviarse luego a la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, para un futuro intercambio.

11
está redactando, hasta Armado de Antología: índice, tapa y contratapa.
alcanzar un texto que se Elección del título de la antología.
considere bien
escrito.

Desarrollo de la clase N° 17

Contenidos: Desentrañar la intención del autor y tomar posición frente a ella. Utilizar los
conocimientos de la realidad y las informaciones obtenidas en otros textos para interpretar la
obra. Contribuir a la formación de los/as estudiantes como ciudadanos

Tiempo aproximado: 80 minutos

Grado: 5to

Preguntas orientadoras de prelectura:


¿Qué es una composición? ¿Para qué creen que sirve?
¿Alguna vez hicieron alguna?
Si tuvieran que hacer una ¿Qué temas les interesaría tratar?

Duración: 10 minutos aprox.

Interpretación del paratexto del cuento

Duración: 5 minutos aprox.

Actividad:
La clase comenzará con la lectura colectiva por parte del docente del libro La Composición
de Antonio Skármeta (Skármeta, 2000).

Duración: 20 minutos aprox.

Preguntas para orientar la conversación de lectores:


¿Qué fue lo que más les gustó de la historia? ¿Y lo que menos?
¿Cuáles son los personajes que “marcan” o influyen en las acciones Pedro?
¿Por qué los papás escuchan la radio bajito a la noche?
¿Qué pasó con el papá de Daniel el día que estaban jugando a la pelota?
Releer “Algunas ventanas se abrieron. Se asomó gente con ojos pendientes en la esquina.
Otras puertas, sin embargo, se cerraron de golpe” (p. 11) ¿Quiénes cerraron las ventanas?
¿Por qué lo hicieron?

12
¿Sobre qué debían tratar las composiciones para el concurso que organizó el gobierno? ¿Con
qué finalidad el gobierno del general Perdomo organizó el concurso de composiciones?
¿Por qué creen que el padre quiere comprar un ajedrez?
¿Qué otros texto leímos que se parezcan a este o hablen de un tema similar?
(Ej: “El país de Juan”).

Duración: 30 minutos aprox.

Actividad de cierre
Escritura colectiva de una cartelera con las impresiones sobre el cuento y la conversación.

Duración: 15 minutos aprox.

BIBLIOGRAFÍA

Del Alumno:

Mesa de libros (Clase 1)


● ANDRUETTO, MARÍA T. (2009) La durmiente. Buenos Aires: Alfaguara Infantil
● BORNEMANN, ELSA (2004) “El Año verde”, en Un elefante ocupa mucho espacio, Bs. As:
Alfaguara Infantil
● CUELLO, JORGE (2002) 1492. Córdoba: CEDILIJ
● DEVETACH, LAURA (1973) La Torre de cubos, Buenos AIres: librería Huemul (1º ed.
1966)
● INNOCENTI, ROBERTO (1986) La rosa blanca, Salamanca: Ed. Loguez
● HAUSFATER-DOUÏEB, RACHEL (2003) El niño estrella. Barcelona: Edelvives
● PESCETTI, LUIS (2003) Mamá ¿por qué nadie es como nosotros? México:
Ediciones Altea.
● SCHUJER, SILVIA “La abuela electrónica” [en línea]
URL: http://www.me.gov.ar/construccion/pdf_derechos/amor_comprension.pdf

Cuentos
● AA.VV. “Sueña el viejo Antonio” y “Los de después si entendimos” en Los otros
cuentos. Buenos Aires: Red solidaria con Chiapas.
● BORNEMANN, ELSA (2004) “Un elefante ocupa mucho espacio”, en Un elefante ocupa
mucho espacio, Bs. As: Alfaguara Infantil
------“El pasaje la Oca” en Un elefante ocupa mucho espacio, Bs. As:
Alfaguara Infantil
------“Caso Gaspar” en Un elefante ocupa mucho espacio, Bs. As:
Alfaguara Infantil

13
● DEUMERE, Beatriz (1975) El Pueblo que no quería ser gris. Buenos Aires: Rompan Fila
Ediciones
● KURUSA (2008) La calle es libre, Caracas: Ed. Ekaré y Banco del libro
● MONTES, GRACIELA (1995) Irulana y el ogronte (un cuento de mucho miedo) Buenos
Aires: Gramón- Colihe
● ROLDÁN, GUSTAVO (1996) “Un monte para vivir” en Cada cual se divierte como puede.
Buenos Aires: Ed. Colihue
● SKÁRMETA, ANTONIO (2000) La composición, Caracas: Ediciones Ekaré

Canciones:
CANTILO, MIGUEL, (1970) “La marcha de la bronca”
FELIPE, LILIANA, (1996) “Solo vos”
GARCÍA, CHARLY, (1980) “Canción de Alicia en el país”
JARA, VICTOR, (1969) “A desalambrar”
LEGUIZAMÓN, GUSTAVO, (1964) “Chacarera del expediente”
SERRAT, JOAN MANUEL, (1992) “Disculpe el señor”
WALSH, MARÍA ELENA, (1972) “Como la cigarra”

Poesía:
● BENEDETTI, MARIO, (1973) “¿De qué se ríe?” en Letras de emergencia. Buenos Aires:
Editorial Alfa
● MARTI, JOSÉ, (1982) “Versos Sencillos” en Shulman, Iván (ed), Ismaelillo, Versos Libres
y Versos sencillos, Madrid: Ed. Cátedra (Fecha de publicación del poema: 1891)
● NERUDA, PABLO, (1995) “Los enemigos” en Canto general, Buenos Aires: Planeta (1ª
Ed. 1950)
● STORNI, ALFONSINA, (1916) “Injusticia” en La Inquietud del Rosal, Buenos Aires: Librería
de la Facultad
● WALSH, MARÍA ELENA, (1967) “El país de Nomeacuerdo” en El País de Nomeacuerdo.

Teatro:
● MIDÓN, HUGO Y GIANNI, CARLOS (2006) Derechos torcidos. Disponible en Internet:
http://www.youtube.com/watch?v=e-3PFxDDTk0

Novela corta:
● ANDRUETTO, MARÍA T (2010) El país de Juan, Buenos Aires: Aique.
● GAMBARO, GRISELDA (2003) Gran nariz y el rey de los 600 nombres. Buenos Aires:
Alfaguara infantil

Novela:

14
● BODOC, LILIANA (2010) El rastro de la canela. Amor y libertad en mayo de 1810, Buenos
Aires, Norma.

Del docente:

COLOMER, TERESA. (2001) “La enseñanza de la literatura como construcción del sentido”, en
Lectura y Vida, Año 22, N° 1, pp. 6-23.
--- (2002) “Entrar en el ágora de la tradición literaria.” En Siete llaves para
valorar las historias infantiles. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
--- (2005) “Leer en solitario.” En Andar entre libros. México: FCE.

COMINO, SANDRA. (2009) “De `eso`… ¿se habla?” y “Esto no es para vos” en Esto no es para
vos. Reflexiones sobre el campo de la Literatura Infantil y Juvenil. Buenos Aires: La
Bohemia

CHAMBERS, AIDAN (2007) Dime. Fondo de Cultura Económica. (Selección).

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, Secretaría de Educación, Subsecretaría


de Educación, Dirección de Planeamiento. (2004) Diseño curricular para la escuela
primaria. Buenos Aires, Dirección de Currícula.

LERNER, DELIA. (2002) “La autonomía del lector. Un análisis didáctico.” En Lectura y Vida,
Revista Latinoamericana de Lectura, año 23, nro. 3, pp. 6-19.

MACHADO, Ana M. (2003) “Entre vacas y gansos: escuela, lectura y literatura”, en Machado, A.
M. y Montes, G. Literatura infantil. Creación, censura y Resistencia, Buenos Aires:
Editorial Sudamericana.

MARÍN, M. (2012?)“¿Enseñar la lengua o practicar el lenguaje?” En Educar [en línea] URL:


http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__e3b2c5be-7a07-11e1-8140-
ed15e3c494af/index.html.

15
“LA COMPOSICIÓN”
Antonio Skármeta.

El día de su cumpleaños a Pedro le regalaron una pelota. Pedro protestó porque quería una de
cuero blanco con parches negros como las que pateaban los futbolistas profesionales. En
cambio, esta de plástico le parecía demasiado ligera.
-Uno quiere meter un gol de cabecita y la pelota sale volando. Parece pájaro por lo liviana.

-Mejor –le dijo el papá-, así no te aturdes la cabeza.


Y le hizo un gesto con los dedos para que callara porque quería oír la radio. En el último mes,
desde que las calles se llenaron de militares, Pedro había notado que todas las noches el papá
se sentaba en su sillón preferido, levantaba la antena del aparato verde y oía con atención
noticias que llegaban desde muy lejos. A veces venían amigos que se tendían en el suelo,
fumaban como chimeneas y ponían las orejas cerca del receptor.
Pedro le preguntó a su mamá:
-¿Por qué siempre oyen esa radio llena de ruidos?
-Porque es interesante lo que dice.
-¿Qué dice?
-Cosas sobre nosotros, sobre nuestro país.
-¿Qué cosas?
-Cosas que pasan.
-¿Y por qué se oye tan mal?
-La voz viene de muy lejos.
Y Pedro se asomaba soñoliento a la ventana tratando de adivinar por cuál de los cerros lejanos
se filtraría la voz de la radio.

En octubre, Pedro fue la estrella de los partidos de fútbol del barrio. Jugaba en una calle de
grandes árboles y correr bajo su sombra era casi tan delicioso como nadar en el río en verano.
Pedro sentía que las hojas susurrantes eran un estadio techado que lo ovacionaba cuando
recibía un pase preciso de Daniel, el hijo del almacenero, se filtraba como Pelé entre los
grandotes de la defensa y chuteaba directo al arco para meter el gol.
-¡Gol! –gritaba Pedro y corría a abrazar a todos los de su equipo que lo levantaban por los aires
porque, a pesar de que Pedro ya tenía nueve años, era pequeño y liviano.
Por eso todos lo llamaban “chico”.
-¿Por qué eres tan chiquito? –le decían a veces para fastidiarlo.
-Porque mi papá es chiquito y mi mamá es chiquita.
-Y seguramente también tu abuelo y tu abuela porque eres requetechiquito.
-Soy bajo, pero inteligente y rápido; en cambio tú, lo único que tienes rápido es la lengua.

Un día, Pedro inició un veloz avance por el flanco izquierdo donde habría estado el banderín
del córner si esa fuera una cancha de verdad y no la calle entierrada del barrio. Llegó frente a
Daniel que estaba de arquero, simuló con la cintura que avanzaba, pisó el balón hasta dormirlo
en sus pies, lo levantó sobre el cuerpo de Daniel que se había lanzado antes y suavemente lo
hizo rodar entre las dos piedras que marcaban el arco.
-¡Gol! –gritó Pedro y corrió hacia el centro de la cancha esperando el abrazo de sus
compañeros. Pero esta vez nadie se movió. Estaban todos clavados mirando hacia el almacén.
Algunas ventanas se abrieron. Se asomó gente con los ojos pendientes de la esquina. Otras
puertas, sin embargo, se cerraron de golpe. Entonces Pedro vio que al padre de Daniel se lo
llevaban dos hombres, arrastrándolo, mientras un piquete de soldados lo apuntaba con
metralletas. Cuando Daniel quiso acercársele, uno de los hombres lo contuvo poniéndole la
mano en el pecho.

16
-Tranquilo –le dijo.
Don Daniel miró a su hijo:
-Cuídame bien el negocio.
Cuando los hombres lo empujaban hacia el jeep, quiso llevarse una mano al bolsillo, y de
inmediato un soldado levantó su metralleta:
-¡Cuidado!
Don Daniel dijo:
-Quería entregarle las llaves al niño.
Uno de los hombres le agarró el brazo:
-Yo lo hago.
Palpó los pantalones del detenido y allí donde se produjo un ruido metálico, introdujo la mano y
sacó las llaves. Daniel las recogió en el aire. El jeep partió y las madres se precipitaron a la
calle, agarraron a sus hijos del cuello y los metieron en sus casas. Pedro se quedó cerca de
Daniel en medio de la polvareda que levantó el jeep al partir.
-¿Por qué se lo llevaron?
Daniel hundió las manos en los bolsillos y apretó las llaves.
-Mi papá está contra la dictadura.
Pedro ya había escuchado eso de “contra la dictadura”. Lo decía la radio por las noches,
muchas veces. Pero no sabía muy bien qué quería decir.
-¿Qué significa eso?
Daniel miró la calle vacía y habló como en secreto.
-Que quieren que el país sea libre. Que se vayan los militares del gobierno.
-¿Y por eso se los llevan presos? –preguntó Pedro.
-Yo creo.
-¿Qué vas a hacer?
No sé.
Un vecino se acercó a Daniel y le pasó la mano por el pelo.
-Te ayudo a cerrar –le dijo.

Pedro se alejó pateando la pelota y como no había nadie en la calle con quien jugar, corrió
hasta la otra esquina a esperar el autobús que traería a su padre de regreso del trabajo.
Cuando llegó, Pedro lo abrazó y el papá se inclinó para darle un beso.
-¿No ha vuelto aún tu mamá?
-No –dijo Pedro.
-¿Jugaste mucho?
-Un poco.
Sintió la mano de su papá que le tomaba la cabeza y la estrechaba con una caricia sobre la
camisa.
-Vinieron unos soldados y se llevaron preso al papá de Daniel.
-Ya lo sé –dijo el padre.
-¿Cómo lo sabes?
-Me avisaron por teléfono.
-Daniel se quedó de dueño del almacén. A lo mejor ahora me regala caramelos –dijo Pedro.
-No creo.
-Se lo llevaron en un jeep como esos que salen en las películas.
El padre no dijo nada. Respiró hondo y se quedó mirando con tristeza la calle. A pesar de que
era de día, solo la atravesaban los hombres que volvían lentos de sus trabajos.
-¿Tú crees que saldrá en la televisión? –preguntó Pedro.
-¿Qué? –preguntó el padre.
-Don Daniel.
-No.

17
Esa noche se sentaron los tres a cenar, y aunque nadie ordenó que se callara, Pedro no abrió
la boca. Sus papás comían sin hablar. De pronto, la madre comenzó a llorar, sin ruido.
-¿Por qué está llorando mi mamá?
El papá se fijó primero en Pedro y luego en ella y no contestó. La mamá dijo:
-No estoy llorando.
-¿Alguien te hizo algo? –preguntó Pedro.
-No –dijo ella.
Terminaron de cenar en silencio y Pedro fue a ponerse su Pijama. Cuando volvió a la sala, sus
papás estaban abrazados en el sillón con el oído muy cerca de la radio, que emitía sonidos
extraños, más confusos ahora por el poco volumen. Casi adivinando que su papá se llevaría el
dedo a la boca para que se callara, Pedro preguntó rápido:
-Papá, ¿tú estás en contra de la dictadura?
El hombre miró a su hijo, luego a su mujer, y en seguida ambos lo miraron a él. Después bajó y
subió lentamente la cabeza, asintiendo.
-¿También te van a llevar preso?
-No –dijo el padre.
-¿Cómo lo sabes?
-Tú me traes buena suerte, chico –sonrió.
Pedro se apoyó en el marco de la puerta, feliz de que no lo mandaran a acostarse como otras
veces. Prestó atención a la radio tratando de entender. Cuando la radio dijo: “la dictadura
militar”, Pedro sintió que todas las cosas que andaban sueltas en su cabeza se juntaban como
un rompecabezas.
-Papá –preguntó entonces-, ¿yo también estoy en contra de la dictadura?
El padre miró a su mujer como si la respuesta a esa pregunta estuviera escrita en los ojos de
ella. La mamá se rascó la mejilla con una cara divertida y dijo:
-No se puede decir.
-¿Por qué no?
-Los niños no están en contra de nada. Los niños son simplemente niños. Los niños de tu edad
tienen que ir a la escuela, estudiar mucho, jugar y ser cariñosos con sus padres.
Cada vez que a Pedro le decían estas frases largas, se quedaba en silencio. Pero esta vez,
con los ojos fijos en la radio, respondió:
-Bueno, pero si el papá de Daniel está preso, Daniel no va a poder ir más a la escuela.
-Acuéstate, chico –dijo el papá.

Al día siguiente, Pedro se comió dos panes con mermelada, se lavó la cara y se fue corre que
te vuela a la escuela para que no le anotaran un nuevo atraso. En el camino, descubrió una
cometa azul enredada en las ramas de un árbol, pero por más que saltó y saltó no hubo caso.
Todavía no terminaba de sonar ding-dong la campana, cuando la maestra entró, muy tiesa,
acompañada por un señor con uniforme militar, una medalla en el pecho, bigotes grises y unos
anteojos más negros que mugre en la rodilla.
La maestra dijo:
-De pie, niños, y bien derechitos.
Los niños se levantaron. El militar sonreía con sus bigotes se cepillo de dientes bajo los lentes
negros.
-Buenos días, amiguitos –dijo-. Yo soy el capitán Romo y vengo de parte del Gobierno, es
decir, del general Perdomo, para invitar a todos los niños de todos los grados de esta escuela a
escribir una composición. El que escriba la más linda de todas recibirá, de la propia mano del
general Perdomo, una medalla de oro y una cinta como esta con los colores de la bandera. Y
por supuesto, será en abanderado en el desfile de la Semana de la Patria.

18
Puso las manos tras la espalda, se abrió de piernas con un salto y enderezó el cuello
levantando un poco la barbilla.
-¡Atención! ¡Sentarse!
Los muchachos obedecieron.
-Bien –dijo el militar-. Saquen sus cuadernos… ¿Listos los cuadernos? ¡Bien! Saquen lápiz…
¿Listos los lápices? ¡Anotar! Título de la composición: “Lo que hace mi familia por las
noches”… ¿Comprendido? Es decir, lo que hacen ustedes y sus padres desde que llegan de la
escuela y el trabajo. Los amigos que vienen. Lo que conversan. Lo que comentan cuando ven
la televisión. Cualquier cosa que a ustedes se les ocurra libremente con toda libertad. ¿Ya?
Uno, dos, tres: ¡comenzamos!
-¿Se puede borrar, señor? –preguntó un niño.
-Sí –dijo el capitán.
-¿Se puede hacer con bolígrafo?
-Sí, joven. ¡Cómo no!
-¿Se puede hacer en hojas cuadriculadas, señor?
-Perfectamente.
-¿Cuánto hay que escribir, señor?
-Dos o tres páginas.
-¿Dos o tres páginas? Protestaron los niños.
-Bueno –corrigió el militar-, que sean una o dos. ¡A trabajar!
Los niños se metieron el lápiz entre los dientes y comenzaron a mirar el techo a ver si por un
agujero caía volando sobre ellos el pajarito de la inspiración.
Pedro estuvo mordiendo el lápiz, pero no le sacó ni una palabra. Se rascó el agujero de la nariz
y pegó debajo del escritorio un moquito que le salió por casualidad. Juan, en el pupitre de al
lado, estaba comiéndose las uñas, una por una.
-¿Te las comes? –preguntó Pedro.
-¿Qué? –dijo Juan.
-Las uñas.
-No. Me las corto con los dientes y después las escupo. ¡Así! ¿Ves?
El capitán se acercó por el pasillo y Pedro pudo ver cerca la dura hebilla dorada de su cinturón.
-¿Y ustedes, no trabajan?
-Sí, señor –dijo Juan, y a toda velocidad arrugó las cejas, sacó la lengua entre los dientes y
puso una gran “A” para comenzar la composición. Cuando el capitán se fue hacia el pizarrón y
se puso a hablar con la maestra, Pedro le espió la hoja a Juan y preguntó:
-¿Qué vas a poner?
-Cualquier cosa. ¿Y tú?
-No sé –dijo Pedro.
-¿Qué hicieron tus papás ayer? –preguntó Juan.
-Lo mismo de siempre. Llegaron, comieron, oyeron la radio y se acostaron.
-Igualito mi mamá.
-Mi mamá se puso a llorar de repente –dijo Pedro.
-Las mujeres se la pasan llorando.
-Yo trato de no llorar nunca. Hace como un año que no lloro.
-Y si te pego en el ojo y te lo pongo morado, ¿no lloras?
-¿Y por qué me vas a hacer eso si soy tu amigo?
-Bueno, es verdad.
Los dos se metieron los lápices en la boca y miraron el bombillo apagado y las sombras en las
paredes y sintieron la cabeza hueca como una alcancía. Pedro se acercó a Juan y le susurró
en la oreja:
-¿Tú estás en contra de la dictadura?
Juan vigiló la posición del capitán y se inclinó hacia Pedro:

19
-Claro, pendejo.
Pedro se apartó un poco y le guiñó un ojo, sonriendo. Luego, haciendo como que escribía,
volvió a hablarle:
-Pero tú eres un niño…
-¿Y eso qué importa?
-Mi mamá me dijo que los niños… -comenzó a decir Pedro.
-Siempre dicen eso… A mi papá se lo llevaron preso al norte.
-Igual que al de Daniel.
-Ajá. Igualito.
Pedro miró la hoja en blanco y leyó lo que había escrito: “Lo que hace mi familia por las
noches” Pedro Malbrán. Escuela Siria. Tercer Grado A.
-Juan, si me gano la medalla, la vendo para comprarme una pelota de fútbol tamaño cinco de
cuero blanco con parches negros.
Pedro mojó la punta del lápiz con un poco de saliva, suspiró hondo y arrancó:
“Cuando mi papá vuelve del trabajo…”.

Pasó una semana, se cayó de puro viejo un árbol de la plaza, el camión de la basura estuvo
cinco días sin pasar y las moscas tropezaban en los ojos de la gente, se casó Gustavo
Martínez de la casa de enfrente y repartieron así unos pedazos de torta a los vecinos, volvió el
jeep y se llevaron preso al profesor Manuel Pedraza, el cura no quiso decir misa el domingo, en
el muro de la escuela apareció escrita la palabra “resistencia”. Daniel volvió a jugar al fútbol y
metió un gol de chilena y otro de palomita, subieron de precio los helados y Matilde Schepp,
cuando cumplió nueve años, le pidió a Pedro que le diera un beso en la boca.
-¡Estás loca! –le gritó Pedro.
Después que pasó una semana, pasó todavía otra, y un día volvió al aula el militar cargado de
papeles, una bolsa de caramelos y un calendario con la foto de un general.
-Mis queridos amiguitos –les dijo-. Sus composiciones han estado muy lindas y nos han
alegrado mucho a los militares y en nombre de mis colegas y del general Perdomo debo
felicitarlos muy sinceramente. La medalla de oro no recayó en este curso, sino en otro, en
algún otro. Pero para premiar sus simpáticos trabajitos, les daré a cada uno un caramelo, la
composición con una notita y este calendario con la foto del prócer.

Pedro se comió el caramelo camino de su casa y esa noche, mientras cenaban, le contó al
papá:
-En la escuela nos mandaron a hacer una composición.
-Mmm. ¿Sobre qué? –preguntó el papá comiendo la sopa.
-“Lo que hace mi familia por las noches”.
El papá dejó caer la cuchara sobre el plato y saltó una gota de sopa sobre el mantel. Miró a la
mamá.
-¿Y tú que escribiste, hijo? –preguntó la mamá.
Pedro se levantó de la mesa y fue a buscar entre sus cuadernos.
-¿Quieren que se las lea? El capitán me felicitó.
Y les mostró donde el capitán había escrito con verde: “¡Bravo! ¡Te felicito!”
-El capitán… ¿qué capitán? –gritó el papá.
-El que nos mandó a hacer la composición.
Los papás se volvieron a mirar y Pedro empezó a leer:
-“Escuela Siria. Tercer Grado…”.
El papá lo interrumpió:
-Sí, está bien, pero lee directamente la composición, ¿quieres?
Y mientras los padres escuchaban con mucha atención, Pedro leyó:

20
“Cuando mi papá vuelve del trabajo, yo voy a esperarlo al autobús. A veces, mi mamá está en
la casa y cuando llega mi papá le dice quiubo chico, cómo te fue hoy. Bien le dice mi papá y ati
cómo te fue, aquí estamos le dice mi mamá. Entonces yo salgo a jugar fútbol y me gusta meter
goles de cabecita. Después viene mi mamá y me dice ya Pedrito venga a comer y luego nos
sentamos a la mesa y yo siempre me como todo menos la sopa que no me gusta. Después
todas las noches mi papá y me mamá se sientan en el sillón y juegan ajedrez y yo termino la
tarea. Y ellos siguen jugando ajedrez hasta que es la hora de irse a dormir. Y después,
después no puedo contar porque me quedo dormido.
Firmado: Pedro Malbrán.
Nota: si me dan un premio por la composición ojalá sea una pelota de fútbol, pero no de
plástico.

Pedro levantó la mirada y se dio cuenta de que sus padres estaban sonriendo.
-Bueno –dijo el papá-, habrá que comprar un ajedrez, por si las moscas.

FIN.

21

También podría gustarte