Carpeta-Ficha País

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

VICEMINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES BILATERALES


UNIDAD ASIA, ÁFRICA, OCEANÍA Y RUSIA

CARPETA
REPÚBLICA ISLÁMICA DE IRÁN

LA PAZ, ABRIL DE 2019


INDICE

1. FICHA PAIS

2. BIOGRAFÍAS
a) Presidente de Irán
b) Ministro de Asuntos Exteriores

3. INFORME DE LA EMBAJADA EN TEHERÁN- 2018

4. DECLARACIONES Y COMUNICADOS CONJUNTOS


a) 5 de septiembre del 2007
b) 27 de septiembre del 2007
c) 24 de noviembre del 2009
FICHA PAÍS
REPÚBLICA ISLÁMICA DE IRÁN

1. INFORMACIÓN GENERAL
Nombre Oficial: República Islámica de Irán
Forma de Estado: Unitario
Sistema de Gobierno: Presidencialista
Presidente: Hoyatoleslam-val-Moslemin Hassan
Rohani (3 de agosto 2013 al 2017)
Líder Supremo: Ali Jameini
Ministro de Relaciones Exteriores: Mohammad Yavad Sarif desde agosto
de 2013
Fiesta Nacional: 1° de Abril, Proclamación de la
Independencia.
Moneda Nacional: Rial Iraní
Superficie: 1.745.150 Km2
Población: 80.043.000. según datos oficiales
del año 2016.
Capital: Teherán
Idioma: El Farsi o persa
Religión: Musulmana (Shiíta)
Tasa de analfabetismo: Su tasa de alfabetización masculina es
del 90;35%, superior a la femenina que
es del 80,79%
Tasa de crecimiento demográfico: 1,1% cambio anual (2017)
Tasa de desempleo: 12,5% (2017)
Salario Mínimo: 240 €, igual a 270 $us.
Índice de Desarrollo Humano (IDH): 0,789 (2015)
Coeficiente de Gini: 40,00 (2016)
Establecimiento de Relaciones 5 de septiembre 2007 (Comunicado
Diplomáticas: Conjunto)

1.1. INFORMACION GENERAL COMERCIAL


PIB: 5.555 U$ millones (2018)
Crecimiento PIB: 4,3% cambio anual (2017)
Inflación: 10% (junio 2016)
Importaciones: $us 49,9 miles de millones (2017)
Exportaciones: $us 53,7 miles de millones (2017)
Principales productos exportaciones: Gas, petróleo, minerales de hierro,
productos químicos orgánicos, frutas y
cerámica.
Principales Destinos Exportaciones: China, Japón, Turquía, Corea del Sur
Principales productos importados: Maquinaria, hierro, acero, transporte y
herramientas.
Principales Lugares de Importación: Corea del Sur, Turquía y Alemania.

2. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL ESTADO


El artículo 1 de la Constitución de 1979 define a Irán como una República Islámica.
El Líder Supremo es el jefe de Estado de la República de Irán, es electo por la Asamblea
de Expertos. Las funciones, mandatos y obligaciones del Líder son las siguientes: firmar
y promulgar las leyes que el parlamento de Irán haya aprobado, es el comandante
general de las fuerzas armadas, por lo que debe solucionar los conflictos que se susciten
entre las ramas de éstas (ejército, marina y fuerza aérea), designa y acepta la renuncia
del faqih del Consejo de Guardianes, el presidente de la Judicatura del país, a los
miembros de la estación de radio y televisión del país y a seis de los doce miembros del
Consejo de Guardianes y organiza las elecciones, y puede destituir a altos funcionarios
del gobierno, como el Presidente de la República.
El Presidente de la República es el Jefe de Gobierno de Irán no de Estado. La
Constitución define al Presidente como la mayor autoridad estatal después del Líder
Supremo. Es elegido popularmente en elección directa y universal para los mayores de
18 años, por un mandato de cuatro años. El Presidente es responsable de la
implementación de la Constitución y del ejercicio del poder ejecutivo, excepto en los
asuntos que se refieran directamente al Líder Supremos. El Presidente nombra y
supervisa al Consejo de Ministros, coordina las decisiones gubernamentales y selecciona
las políticas de gobiernos que deben plantearse ante el poder legislativo.
Actualmente, diez-vicepresidentes sirven por debajo del presidente, así como un gabinete
de 21 ministros quienes deben ser todos aprobados por la legislatura.
Poder legislativo está representado por la Asamblea Consultiva Islámica, está compuesto
por 290 representantes, electos por sufragio directo cada cuatro años.
El Consejo de Guardianes es el más alto órgano colegiado que está previsto en la
Constitución. Está compuesto por doce miembros, de los cuales seis son designados por
el líder, y los seis restantes por el Parlamento a propuesta del Presidente de la Judicatura.
El Consejo tiene la obligación de revisar que las leyes no contraríen el espíritu de la
revolución islámica. No puede pasar proyectos de ley, pero tiene poder de veto y
funciones similares a las de un Tribunal Constitucional. Puede vetar candidatos a la
Presidencia y al Parlamento, basándose en los requisitos a cargos de elección popular.
Consejo de Discernimiento es una autoridad que sirve de órgano consultivo al Líder, y se
encarga de mediar entre los conflictos que se susciten entre el parlamento y el Consejo
de Guardianes. Fue creado por Jomeini en 1988, como un apoyo para las tareas de
gobierno.
Poder judicial fue implementado por Ali Akbar Davar, de acuerdo a lo establecido en la
Constitución Iraní de 1.979. El Consejo de Guardianes vigila el buen funcionamiento del
sistema judicial. El Líder designa a los miembros de la judicatura y a su presidente, y
éstos a su vez, escogen por consenso al procurador público.
Existen varios tipos de tribunales. Los tribunales públicos tratan casos civiles y delictivos.
Los tribunales militares sólo resuelven casos dedicados a las tres ramas de las fuerzas
armadas: (ejército, marina y fuerza aérea)
Hay otro tipo de tribunales dedicados únicamente a casos como atentado a la seguridad
nacional, narcotráfico, y traición a la República. Son llamados Tribunales
Revolucionarios. La Corte Administrativa Especial es un tribunal que vigila los delitos
supuestamente cometidos por los clérigos. Es independiente y sólo responde al Líder.
Asamblea de los Expertos es un cuerpo legislativo similar a un Congreso, formado por 86
miembros, electos por sufragio universal y directo cada ocho años. Se reúne dos veces al
año. La Asamblea tiene muchas funciones importantes como elegir, supervisar y hacer
dimitir al Líder Supremo. Los expertos deliberan y negocian entre ellos hasta eventualmente
lograr acuerdos. También pueden vetar candidaturas a los cargos de elección popular. La
constitución no especifica requisitos para ser miembro de la Asamblea.

3. ANÁLISIS DE COYUNTURA (Política, Social y Económica)

Con la llegada a la presidencia de Hassan Rohani, en agosto de 2013, Irán ha


iniciado una nueva etapa política. Rohani ha centrado su agenda política en la
negociación de un acuerdo con la Comunidad Internacional relativo al programa
nuclear iraní que ponga fin a las sanciones internacionales sanciones auspiciadas
por los EE.UU. y la UE; y permita la reintegración de Irán en la Comunidad
Internacional, pero sobre todo, le permita aliviar la difícil situación económica efecto
de la gestión del gobierno anterior, unida a las sanciones, la notable disminución de
los ingresos petrolíferos y el progresivo asilamiento económico internacional, sobre
todo financiero y bancario.

Rohani, considerado centrista y pragmático, no pudo llevar a cabo las reformas necesarias,
de manera progresiva pero efectiva, para crear una sociedad más abierta, debido
principalmente a que la fracción conservadora en el Parlamento, ha sido mayoría hasta
2016 y a la falta de consenso entre las distintas facciones sobre los límites de la apertura
social que se pretende.

Irán es un país de economía de planificación centralizada, cuenta con un poderoso sector


mixto, la economía iraní se fundamenta, en una frágil coalición de grupos de presión socio-
económicos muy -conservadores, los pasdarán o guardias revolucionarios controlan una
parte importante de la industria y los servicios. Las empresas de fundaciones religiosas
(bonyad), cuentan con un sector primario insuficiente, por lo que debe importar arroz y
carne, pero da trabajo a casi un tercio de la población activa, en un campo que todavía
alberga a más de la mitad de la población iraní. Las cuentas públicas atraviesan una
situación difícil, a la vez que el aparato productivo se vio afectado por la escasez de bienes
de todo tipo.
4. POLÍTICA EXTERIOR

Las relaciones exteriores de la República Islámica e Irán, desde su inicio en 1979 han estado
marcadas por una ruptura abrupta y radical con los Estados Unidos; por la guerra entre Irán
e Irak (1980-1988) y por la difícil convivencia con muchos de sus vecinos.
El 2006, Naciones Unidas impuso sanciones internacionales por la cuestión nuclear iraní y
a la represión interna del llamado movimiento verde, que salió a la calle denunciando su
reelección en ese año y pidiendo cambios democráticos. Posteriormente impusieron
sanciones mucho más duras y que aún continúan, los Estados Unidos y la Unión Europea.

En agosto de 2013 asume el Presidente Hassan Rohani, con la intensión de lograr v una
aproximación constructiva en las relaciones internacionales, que le permitan relajar el
contencioso nuclear con Occidente para aliviar y en lo posible conseguir el levantamiento
de las sanciones económicas internacionales impuestas, que ahogan la economía del
país.

El 24 de noviembre de 2013, Irán alcanzó un acuerdo (el llamado Joint Plan of Action)
provisional en la cuestión nuclear con el llamado E3+3 (Grupo 5+1, los cinco miembros del
CSNU + Alemania) que supuso un pequeño alivio a las sanciones a cambio de la
paralización del progreso de programa nuclear iraní.

Tras 21 meses de negociaciones, Irán y el grupo de seis potencias firmaron el 14 de julio


de 2015 en Viena el JCPOA (Joint Comprehensive Plan of Action), acuerdo que limita el
programa nuclear iraní a cambio de un levantamiento gradual de las sanciones
económicas impuestas.

El acuerdo obliga a Irán a no producir uranio altamente enriquecido durante los próximos
15 años; a deshacerse del 98% del material nuclear que posee y eliminar 2/3 de las
centrifugadoras instaladas.

El respuesta, Alemania suscribió convenios para-facilitar las cooperaciones y el flujo de


capitales a bancos en sus respectivos países; la petrolera estatal rusa Zarubezhneft
propuso desarrollar un campo petrolero en el oeste de Irán; Brasil anunció que aumentaría
el volumen de su comercio a $5000 millones y la intención de comprar gas natural licuado
(GNL); Rusia abrió un crédito de $5 mil millones en Proyectos conjuntos, en sectores
como: transporte, exploración geológica, construcción, entre otros. Establecieron un
banco conjunto para facilitar transacciones financieras entre ambos.

Sin embargo, la prueba de misil hecha por Irán el 29 de enero de 2017, ha recibido una
nueva condena de parte de EE.UU., las autoridades estadounidenses (Trump y Michael
Flynn, su asesor de Seguridad Nacional) acusaron el viernes 3 de febrero de 2017 a Irán
de haber violado el acuerdo nuclear alcanzado entre Teherán y el Grupo 5+1 y la
Resolución 2231 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señaló que "Irán está jugando con fuego"
y que las autoridades de la República Islámica "no aprecian lo amable que fue el
presidente Obama con ellos. ¡Yo no!" en tono de amenaza.
Cabe señalar, además, que el Decreto de Trump prohíbe por tres meses la entrada -dé
iraníes a su territorio y que EE.UU. está además preparando nuevas sanciones contra 25
organizaciones iraníes (17 de ellas por un decreto anterior de Obama) por
lo que considera apoyo al terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva,
ambas acusaciones rechazadas por Irán de forma reiterada.

En-relación al proceso de paz en Oriente medio, durante los tiempos del Shah, Irán era
el mejor amigo de Israel en la zona, pero desde 1979 ha mantenido su posición invariable,
por el no reconocimiento del Estado de Israel, la no aceptación del PPOM, apoyo a los
grupos palestinos, especialmente a Hamas y la Yihad Islámica, apoyo a la vuelta de todos
los palestinos expulsados de sus tierras desde Í948, apoyo total a Hizbollah en su lucha contra
Israel e intentos retórico y prácticos en la construcción de un "eje de la resistencia" contra "el
enemigo sionista".

Pero con Rohani, si bien no ha supuesto un cambio en los fundamentos, ha significado un


cambio notable en el tono beligerante del discurso oficial respecto a Israel, tratando de hacer
una distinción entre los judíos y "la entidad sionista". Su ministro de asuntos exteriores,
manifestó que Irán no podría oponerse a un eventual arreglo Palestina-Israel.

Con los países árabes, la relación está marcada por un pasado histórico en el que Irán ha-
tenido en ocasiones la hegemonía de ía zona y por su condición chiíta. Estos
dos factores han puesto en alerta a sus vecinos árabes, tras la implantación de la
República Islámica, por su discurso revolucionario pero sin perder el nacionalismo
iraní.

La posición del gobierno iraní sobre la cuestión siria, se centra en que deben ser los propios
sirios los que decidan quién debe gobernar su país. También hubo una clara mejoría en la
relación con Irak. Estas relaciones han estado marcadas últimamente por el muy claro
deseo de Irán de estrechar los lazos económicos, energéticos y comerciales con todos sus
vecinos.

Afganistán es un tema prioritario para Irán, su larga frontera incide no solo en la política
exterior sino e/i cuestiones de orden interno. Irán fue un claro enemigo del régimen talibán
y su caída produjo alivio en Irán. Desde ese momento, apoya el afianzamiento de un
Gobierno nacional afgano y la salida de las fuerzas extranjeras dé ese país. En Irán viven
tres millones de afganos, divididos entre los 800.000 refugiados con estatuto reconocido,
un millón de refugiados con situación legal indefinida y un millón de trabajadores ilegales
que trabajan en agricultura, construcción y el servicio doméstico.

Permanentemente ocurren sucesos como la muerte de afganos que intentan cruzar la


frontera tráfico de drogas,' pues una parte importante del opio y heroína afganos pasa por
Irán, que es no solo país de tránsito sino de consumo, con una población de adictos al opio
considerable.
INCORPORAR CUADROS
7. ACUERDOS SUSCRITOS Y EN NEGOCIACIÓN
8. MECANISMOS DE DIÁLOGO BILATERAL

a) Mecanismo de Consultas Políticas

La III Reunión de Mecanismo de Consultas Políticas se llevó a cabo en Teherán, Irán el 29


y 30 de agosto de 2015 a nivel Viceministros.
b) Comisión Mixta

Se tiene suscrito el acuerdo para el establecimiento de una Comisión Mixta, sin embargo, el
mecanismo nunca fue activado.

Instituciones nacionales que manifestaron interés en reactivar la agenda:

Hidrocarburos
El Ministerio de Hidrocarburos manifestó su interés en consideración a que Irán cuenta con
una de las principales empresas del sector, como es la National Iranian Oil Company (NIOC).
Los acuerdos suscritos se encuentran fuera de vigencia, se debe realizar una evaluación de
los nuevos alcances y objetivos para la reactivación de compromisos que se adapten a las
nuevas necesidades y retos.
Energía
El Ministerio de Energía tiene interés en continuar la agenda bilateral, no obstante, los
acuerdos suscritos con Irán eran para la realización de estudios de factibilidad y actualmente
ENDE cuenta con una cartera de proyectos en etapas avanzadas, en diseño final y en
ejecución, motivo por el cual, se tomaría en cuenta el acuerdo para futuros proyectos.
Yacimientos de Litio Bolivianos, manifestó el interés de trabajar conjuntamente en el área
de investigación (procesamiento de salmueras, tratamiento de soluciones salinas,
materiales anódicos y catódicos) e industrialización (baterías lo-Litio, vehículos eléctricos).

Educación

La EGPP hizo conocer el interés de contar con becas de estudio en: hidrocarburos, minería,
electricidad y recursos ambientales, industria, manufactura y artesanía, turismo, desarrollo
agropecuario, vivienda y comercio, servicio de transportes y otros servicios, transporte,
telecomunicaciones, electricidad, ciencia y tecnología e innovación, financiamiento para el
desarrollo, sistema financiero privado y mercado de capitales.

Planificación del Desarrollo


El Ministerio de Planificación del Desarrollo manifiesta el interés de continuar las gestiones
correspondientes en sectores como hidrocarburos, minería, energía, construcción,
soberanía alimentaria, desarrollo agropecuario, industria manufacturera y otros.

Minería

Mediante nota MMM/DS/275-DGP-098/2018, el Ministerio de Minería y Metalurgia manifestó


el interés de retomar el tratamiento de los temas del Comité de Minas.
9. VISITAS DE ALTO NIVEL

• El 10 de enero de 2019, en la ciudad de Caracas, con motivo de la posesión del


Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, el Presidente Evo Morales, sostuvo una
reunión bilateral con el Ministro de Defensa de Irán, Amir Hatami, donde se tocaron
temas de interés común.
• El 24 y 25 de junio de 2018, visita del Viceministro Morteza Sarmadi visitó La. Paz,
como enviado especial para transmitir mensaje del Presidente Iraní. Se reunió con el
Presidente, el Canciller y el Ministro de Economía y Finanzas Públicas.
• 12 de mayo de 2018, visita a Irán del Comandante de las Fuerzas Armadas, Yamil
Borda Sosa, el, se reunió con el Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de
Irán, Mohamad Husein Baqeri.

• 22-25 de noviembre de 2017, visita del Vicepresidente de Irán, Eshaq Yahangiri, en


el marco del IV Foro de Países Exportadores de Gas, Santa Cruz de la Sierra,
• 24 de noviembre de 2015, visita Oficial del Presidente Evo Morales Ayrría y el
Canciller David Choquehuenca Céspedes en el marco del III Foro de Países
Exportadores de Gas, Teherán.
• 29 y 30 agosto 2015, visita del Viceministro Alurralde a Irán en ocasión de la III Reunión
del Mecanismo de Consultas Políticas en Teherán, Irán.
• En junio de 2014, el Vicepresidente de la República Islámica de Irán, D.
Eshaghjahangiri, presidió la Delegación Iraní que asistió a la Cumbre del G-77, en
Santa Cruz de la Sierra. En esa ocasión, sostuvo una reunión con el Presidente Evo
Morales.
• El 27 de agosto de 2012, el Ministro Choquehuanca, realizó una Visita Oficial a
Teherán, respondiendo a una invitación de su homólogo, Emb. Ali Akbar Salehi. En
dicha oportunidad se llevó a cabo una Reunión de Alto Nivel, cuyos objetivos fueron
fortalecer los vínculos de cooperación, dar continuidad al diálogo político, revisar todos
los temas de la agenda bilateral, explorar nuevas áreas de relacionamiento entre ambos
países y conversar sobre temas de interés común de la agenda internacional.
• El 11 y 12 de abril de 2011, el Emb. Behruz Kamalvandi, Viceministro de Asuntos
Exteriores para América de la República Islámica de Irán, visitó Bolivia. En dicha
oportunidad sostuvo reuniones oficiales con el Ministro de la Presidencia D. Oscar Coca
Antezana, con el Vicepresidente de Bolivia, D. Álvaro García Linera y con el Presidente
de la Cámara de Diputados, H. Héctor Arce. Asimismo, ofreció una Conferencia sobre
la Política Exterior Iraní y visitó la Planta Procesadora de Leche de Achacachi y el
Hospital de Irán en la ciudad de El Alto.
• Entre los días 24 y 27 de octubre de 2010, el Presidente del Estado Plurinacional
de Bolivia, Evo Morales Ayma, realizó una visita a Irán acompañado por el Ministro
de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora y el Viceministro de
Coordinación y Gestión Gubernamental, Wilfredo Chávez.
10. CANDIDATURAS
CDH (2021-2023) Irán, República Islámica Asia
del
ECOSOC (2021-2023) Irán, República Islámica Asia
del
CND (2022-2025) Irán, República Islámica Asia
del
Consejo de Seguridad Irán, República Islámica Asia
(2042-2043) del

11. BALANZA COMERCIAL (Datos a diciembre 2018)


DETALLE 2015 2016 2017 2018 Observaciones
(En dólares
americanos)
EXPORTACIONES 0 28.371 0 0

IMPORTACIONES 42.125 139.960 392.680 91.809 Reducción del 77%


del total de
importaciones en el
2017

SALDO COMERCIAL - 42.125 -111.589 -392.680 -91.809 DÉFICIT


COMERCIAL

También podría gustarte