Está en la página 1de 5

¿Qué Afectaciones Tiene El Humo Del Tabaco En Los Fumadores pasivos?

Gomez Piedrahita Julian Andres


Montenegro Cruz Andres Fabian

Palabras claves: Endotelio, hemoglobina, monóxido de carbono, nicotina, trombos.

El tabaco es la segunda droga más consumida a nivel mundial después del alcohol, según un
estudio realizado por la OMS en 2015, a nivel mundial existen aproximadamente 1200
millones de personas que fuman y cerca del 80 % de ellos viven en países de ingresos bajos o
medios, a pesar de que es una droga legal existen varios estudios que relacionan el tabaco con
más de 25 enfermedades como el cáncer de pulmón, enfisema pulmonar, infarto cardiaco
entre otras.
El humo del tabaco contiene más de 4000 sustancias químicas (Se sabe con certeza que al
menos 20 son cancerígenas) y está formado por dos fases: una fase de partículas y una fase
gaseosa. “La primera fase contiene nicotina, una sustancia muy adictiva que aumenta la
frecuencia cardíaca, la tensión arterial y la contractilidad del miocardio, y alquitrán que,
combinados, contribuyen a cardiopatías a través de los siguientes mecanismos: inflamación,
alteración del endotelio capilar, aumento de la coagulabilidad y reducción del colesterol de
las lipoproteínas de alta densidad. La fase gaseosa contiene, entre otros, monóxido de
carbono, un gas venenoso que sustituye al oxígeno en la sangre, reduciendo el oxígeno
disponible para el músculo cardíaco y otros tejidos del organismo. Estos efectos
fisiopatológicos del tabaco predisponen a los consumidores activos de tabaco y a los
fumadores pasivos a la aterosclerosis (estrechamiento de las arterias), que puede causar
distintos tipos de ECV (Enfermedad Cardiovascular), como cardiopatía isquémica, y AVC
(Accidente Vascular Cerebral), arteriopatías periféricas y aneurismas aórticos”(Organización
mundial de la salud, 2018).
Desde principios del siglo xx se sabe que el tabaquismo es perjudicial para los fumadores
activos, pero recién en las últimas dos décadas se comenzó a alertar sobre los daños que trae
el humo del tabaco a los fumadores pasivos. “El tabaco mata a más de 7 millones de personas
al año, donde 6 millones son consumidores activos y aproximadamente 890.000 son
fumadores pasivos y en el 2004 los niños representaron el 28% de las defunciones atribuibles
al humo de tabaco ajeno”(Organización mundial de la salud, 2018).
Los fumadores pasivos son aquellos que a pesar de no consumir tabaco, están en contacto
directo con el humo del cigarro generado por los fumadores activos, lo que se llama humo
secundario. El humo secundario proviene del humo quemado sin filtrar y del humo expulsado
por un fumador.
No obstante el estado intenta proteger a las personas no fumadoras, dejando espacios libres
de humo. Hay un compromiso por parte del gobierno de eliminar la presencia del tabaco en la
vida de la sociedad, pues se debería poder respirar un aire puro. En este ensayo abordaremos
las afectaciones que tienen los fumadores pasivos al tener que respirar el humo que otras
personas decidieron fumar.
El estado de salud de las mujeres durante el periodo reproductivo y aún más en el periodo
gestacional, es uno de los factores de riesgo que influyen en la salud del feto y posteriormente
del recién nacido, el consumo de tabaco durante esta etapa de la vida de la mujer, determinan
en grados diferentes las alteraciones anatómicas y funcionales del desarrollo fetal y posterior
comportamiento conductual del recién nacido.
Los efectos de las sustancias sobre el neonato son diversos, en sus consecuencias
teratogenicas(malformaciones congénitas) y funcionales, como resultado de la exposición a
ellas, y la severidad de la alteración depende de la concentración, la intensidad y la
cronicidad.
Cuando una mujer embarazada fuma, el feto toma la posición de fumador pasivo, ya que la
nicotina inhalada inconscientemente o conscientemente es un alcaloide hidrosoluble y
liposoluble por lo que puede atravesar la barrera placentaria, provocando afectaciones tales
como la reducción del peso normal para un recién nacido (aprox. 200 gramos), síndrome de
muerte súbita del lactante, mayor riesgo de partos prematuros y abortos espontáneos, y
alteraciones placentarias, como desprendimiento prematuro de la placenta.
También cuando una mujer embarazada está expuesta al humo del tabaco respira monóxido
de carbono el cual forma enlaces con la hemoglobina y aminora la oxigenación para la
gestante y su feto, apareciendo la hipoxia del producto (se reduce la capacidad de transporte
de oxígeno).

Otras de las complicaciones son: partos prematuros, corioamnionitis, retardo de crecimiento


intrauterino, desprendimiento de placenta.

En adultos el humo de segunda mano puede dañar la cubierta de los vasos sanguíneos por lo
tanto altera la función de la sangre y del corazón, lo hace por medio del monóxido de carbono
que “entra” en la sangre por ser una molécula hidrosoluble y forma un enlace irreversible con
la hemoglobina por tener mucha afinidad con esta, formando la carboxihemoglobina.
El monóxido de carbono impide el transporte de oxígeno porque lo reemplaza confundiendo
a la hemoglobina, además obstaculiza en los vasos sanguíneos generando disfunción
endotelial.
La disfunción endotelial tiene que ver con el endotelio vascular que además de ser una
barrera se le reconoce funciones como la estabilidad de la homeostasis y propiedades
vasodilatadoras, estas propiedades mejoran las condiciones del flujo sanguíneo.
También el endotelio se recupera o se regenera con progenitores circulantes entonces si se
forma carboxihemoglobina se obstaculiza y se disminuye el número de progenitores
circulantes por lo que si el endotelio se enferma este no va a tener la misma capacidad de
regeneración, generando aterosclerosis y cardiopatia isquemica.
La exposición al humo de segunda mano activa las plaquetas aumentando la probabilidad de
formación de trombos.Cuando esta activación sucede, se reduce el proceso de fibrinólisis lo
que facilita el desarrollo y progresión de las lesiones ateroscleróticas. La activación
plaquetaria medida a partir de la concentración de tromboxano es aumentada en los
fumadores pasivos, llegando a alcanzar niveles similares a los de fumadores activos. En una
investigación, individuos fumadores y no fumadores fueron expuestos al humo de tabaco
durante 60 minutos, en una habitación de 18 m2 durante 5 días consecutivos y una vez más el
día 12. Antes de la exposición los niveles de tromboxano (11-DH-TXB2) fueron más
elevados en fumadores que en no fumadores; luego de estar expuestos 60 minutos al humo
secundario, el aumento de la activación fue mayor entre los no fumadores que en los
fumadores. Al cabo de 5 días de exposición, y a los 12 días, la activación plaquetaria
observada fue similar en fumadores y no fumadores, es decir que la exposición repetida de
los no fumadores al humo de segunda mano hace que sus plaquetas tengan un nivel de
activación similar al de los fumadores (Sandoya, 2011).
Otras de las afectaciones que trae consigo el humo de segunda mano son: el aumento del
estrés oxidativo, el aumento del LDL (Lipoproteína de baja densidad), la inestabilidad de la
placa y la alteración del sistema nervioso autónomo.

En conclusión, se puede decir que la exposición de los fumadores pasivos al humo de


segunda mano trae consigo efectos similares a los que tiene un fumador primario. El humo
secundario al tener diferentes sustancias tóxicas (Nicotina, Monóxido de carbono, alquitrán,
etc) afecta a los fumadores pasivos en sus diferentes etapas de vida ( feto, niño, adulto). En
los fetos trae afectaciones generalmente en su desarrollo físico y cognitivo, en los niños
enfermedades respiratorias y en los adultos problemas cardiovasculares.
Por consiguiente es muy difícil escapar de los ambientes contaminados por el humo que otros
decidieron fumar, aunque se esté en el hogar, trabajo, parque público etc… Las afectaciones
anteriormente dichas anteriormente están presentes dependiendo del nivel de concentración al
que esté expuesto el fumador pasivo.

Bibliografía:

● Asadurian, P. (2011). Exposición al humo de tabaco y trombosis. Scielo. Recuperado


de https://bit.ly/2SZBhAf

● Ballen, M., Gualdron, A., Alvarez, D., & Rincón, A. (2006). El cigarrillo:
implicaciones para la salud. Scielo. Recuperado de https://bit.ly/2TgUm08

● Castillo, O., González, L., Casanova, M., Torres, E., & Machin, L. (2014). Factores
peri y postnatales relacionados con el asma bronquial en niños. Scielo. Recuperado de
https://bit.ly/2XpoKo9

● Mejía, D. (2018). El humo que respiramos sin querer. Noticiero 90 minutos.


Recuperado de https://bit.ly/2sw37Yd

● Mori, E. (2016). Conocimiento de los riesgos del tabaquismo en fumadores,


exfumadores y no fumadores. Scielo. Recuperado de https://bit.ly/2XrrjGe

● National Jewish Health. (s.f). El Humo Secundario. Información de salud.


Recuperado de https://bit.ly/2EygHy0

● Organización Mundial de la Salud. (2018). El tabaco rompecorazones. Recuperado de


https://bit.ly/2XpHkwz
● Organización Mundial de la Salud. (2018). El tabaco. Recuperado de
https://bit.ly/2zT4Ck8

● Sandoya, E. (2011). Impacto del tabaquismo y del humo de segunda mano en la salud
cardiovascular. Scielo. Recuperado de https://bit.ly/2BOx7Ar

● Memorias encuentro “Salud integral y sustancias psicoactivas”/eds Proyecto de


escuelas de enfermería de la cicad en reducción de la demanda de drogas, integración
social y promoción de la salud en américa latina..-Bogotá:Universidad Nacional de
Colombia. Dirección de Bienestar, 2002.

● Psicoactivos: Cuestión de todos/Eds. Luz Patricia Diaz Heredia, Luis Ernesto Botia
Gomez.-Bogotá:universidad Nacional de Colombia.Dirección Académica, 2008.

● Secretaria de Salud. (s.f). La neta del tabaco y algo mas. Comisión nacional contra
las adicciones. Recuperado de https://bit.ly/2mZK1SJ

También podría gustarte