Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MARCO TEÓRICO
Michael Johnston identifica cuatro síndromes de corrupción, en ellos clasifica a la mayor parte de
los países del mundo. Cada uno de estos síndromes provienen de factores socioeconómicos y
políticos estructurales similares y presenta retos parecidos para establecer la protección de la
integridad pública (Johnston, 2005,47-59).
Los elementos clave que se relacionan con las diferencias entre los síndromes son la fortaleza
relativa de las instituciones y la capacidad relativa del Estado y de la sociedad.
El segundo síndrome, cárteles de élites, está caracterizado por una capacidad Estado/sociedad
moderada e instituciones moderadamente bien integradas y se presenta entre otros países, en
Italia, Corea y Botswana.
El tercer síndrome que se encuentra en Rusia, Filipinas y México, muestra instituciones débiles y
una baja capacidad de Estado/sociedad. Lo que denomina corrupción de oligarcas y clanes muestra
“una imagen aún más compleja y en muchos sentidos pesimista” que los dos primeros tipos.
El cuarto síndrome esta signado por una pobreza generalizada y mercados negros para los bienes
básicos. La corrupción mongola oficial se encuentra en China, Kenia e Indonesia.
A partir del auge petrolero de finales de los setenta, y que continuó hasta los
noventa, la corrupción aumentó por su escala, su frecuencia y su potencial de
disrupción […] Durante un tiempo los elevadísimos precios del petróleo
promovieron una carrera por el enriquecimiento […] mientras que el descenso
subsecuente intensificó la rebatinga por un menor caudal de ingresos. El tráfico
de drogas desató violencia […] y un estilo de corrupción más desestructurado.
Los beneficios que podrían haberse distribuido dentro del pri para conservar la
paz, o utilizarse para mantener su base popular, fueron extraídos del partido.
Desde la década de 1980 crecieron la violencia política y la corrupción de las
fuerzas de la ley, vinculada en ocasiones con los narcos y sus bandas. [Por
ejemplo], el secuestro, en 1994, de un empresario acaudalado produjo un
enorme rescate; cuando se descubrieron casi 30 millones de dólares en billetes
marcados en manos de funcionarios de Pemex, un delegado de la procuraduría
general hizo arrestos e inició investigaciones, sólo para presenciar pocos días
después el asesinato de su hermano, José Francisco Ruiz Massieu, secretario
general del pri (Johnston, 2005, 151-152).
De acuerdo con este paradigma, cualquier acercamiento al control de la corrupción en México tiene
que contrarrestar los bajos niveles de capacidad Estado/sociedad y las débiles instituciones. El
capítulo mexicano de Transparencia Internacional se enfoca a la debilidad institucional en su
diagnóstico del sistema federal de control y sus partes constitutivas (Transparencia Mexicana,
2008). El “diagnóstico institucional” de Transparencia Mexicana cataloga la manera en la que se
informa a las autoridades (o a la prensa) de violaciones a las reglas de adquisiciones e ingresos, a las
que no se da seguimiento alguno. Un señalamiento del diagnóstico tiene que ver con la falta de
autoridad de los cargos de los auditores públicos. Las auditorías son el medio principal para
documentar y exigir la rendición de cuentas ante violaciones a la integridad que degradan la eficacia
gubernamental y la competitividad del sector privado. Las auditorías, que abarcan tanto la forense
como la evaluación del desempeño, representan la base de un gobierno abierto y dispuesto a rendir
cuentas, por lo cual constituyen un factor decisivo para la ubicación de un país entre los síndromes
de Johnston (Transparencia Mexicana, 2008, 2).
Conclusión.
La DCEC está donde está porque permitió que la sociedad condujese debates
abiertos, foros de consulta, una política de puertas abiertas para todos los
interesados, que defendiese la regla de la ley tal como se exalta tanto en la
dimensión tradicional como en el establecimiento legal de nuestra sociedad. La
necesidad de cooperación nacional y regional a través de diversas
dependencias de aplicación de las leyes y otras partes interesadas es vital para
la lucha continua con miras a combatir este vicio contraproducente: la
corrupción (Wasetso, 2008).