Está en la página 1de 12
216 Gustavo WiLcHES-CHAUX EL Caos Y EL ORDEN El Caos Cuando comenzé a llover pensé que iba a alcanzar a legar al Diviso, pero a los dos minutos parecia que estuvieran echando el aguacero con baldes. Entonces cargué la bicicleta, la pasé por encima del cerco al otro lado, y yo me arrastré por debajo del alambre y me metf a escampar al cafetal de don Armando. ‘Afuera ni se veia Ia carretera por la cantidad de agua. Adentro se ofan los truenos y sonaba el aguacero al golpear contra las ramas més altas, pero bajo los Arboles caia una lovizna ligera, més bien escurria el agua lentamente por entre las hoyas y los arbustos y los troncos. ‘Mientras esperaba a que escampara, cafetal adentro vi unos naranjos cargados, Recosté la bicicleta contra un Arbol y me fui a coger una naran- ja. Habia bastantes: estaba seguro de que una no le harfa falta a don ‘Armando. Era una naranja pequefia pero jugosa, dulce, sana. En la mochila guardé otra, para més tarde. Como seguia loviendo, comencé a recorrer el cafetal: ademas de los palos de café, habia pifias, matas de platano, cachimbos, guabos, gallinas escarbando el suelo, una bimba con erfa, unos arbustos de achiote, un Arbol de sauco, Arboles de limén, de lima, de naranja agria, todo como mezclado. En el suelo crecian distintas yerbas. Yo no sé mucho de eso, pero distingus algunas medicinales. El cafetal colindaba con una parcela de maiz, y mas alld con otra mas grande de cafia. Don Armando sacaba panela y de vez en cuando guarapo. En otra vuelta de la carretera, el cafetal estaba separado del camino por matas de cafiabrava. Me senté sobre la hojarasca, junto a un guabo, a pelar la otra naranja. El suelo era blando, Comencé a escarbar con una mano: bajo las hojas superfi- ciales habia otras, descompuestas. Habia hongos, raicillas, insectos, lomb ces, gusanos. Después el suelo se volvia una masa negra, como tierra frese: Si uno se ponia de oficio a ofr, a pesar de los truenos y la Huvia, ofa el canto de los pdjaros. Y si se ponia de oficio a ver, los veia aletear o volar entre las ramas de los 4rboles. Asi me quedé un rato largo, viendo saltar las gotas de agua desde una hoja alta hasta una mas baja, una por una, hoja por hoja, gota por gota. Algunas aleanzaban a llegar al suelo, que se las chupaba. Me quedé respi- rando cl aliento del monte después de las tempestades. EN BUSCA DB UN LENGUAJE PARA EL DESARROLLO 217 Porque eso era el cafetal de don Armando: un monte. Desordenado. Caético. Como los montes de verdad, los que crecen en la parte alta de la montaiia o en el hueco por donde pasa la quebrada. Regresé a donde habia dejado la bicicleta y salf otra vez a la carretera, Bajo el cafetal seguia cayendo agua, lenta, cadenciosamente. Afuera habia escampade, pero la carretera habia quedado llena de charcos. Met{ Jas botas del pantaldn entre las medias y me fui pedaleando despacio, tra- tando intitilmente de evitar las salpicaduras de barro, El Orden ... Llevo como una hora pedaleando, y a lado y lado de la carretera las mis- mas hileras de café, rectas, infinitas, como en un desfile, como marchando. Los mismos hombres con bombas fumigadoras a la espalda comba- tiendo plagas, aplicando fertilizantes, reemplazando lo que antes hacian el suelo, los guabos, las hojas seeas, las lombrices, los gusanos, las aves. A don Roberto Quinceno y a otros vecinos s{ los convencieron de que 218 Gustavo WiLcHEs-CHAUX cambiaran sus cafetales de siempre por esos que dan mas cosechas en el afio, de esos que resultan mas rentables. En cambio a don Armando no: cuando le dijeron que para sembrar esas nuevas variedades habia que quitar los Arboles, cortar los guabos y los frutales, dejar el suelo destapado, don Armando dijo que no, que él a esos “cultivos limpios”, como los llamaban, no les jalaba. Que bien que mal su cafetal le habia dado para vivir, y que cuando el precio del café estaba malo, él ahi compensaba con las frutas, con el maiz y con la cafia; que los arboles no sélo le daban frutas y sombra, y servian para que ani- daran los pajaros que mantenfan controlados los insectos, sino que ade- més le daban lea, y que él mantenfa las gallinas sueltas durante el dia comiendo lombrices en el cafetal, entre las matas, y que la caca de las gallinas también ayudaba a abonar el suelo, y que si él tenia una urgencia del cuerpo, pues allf se esconde detras de un Arbol, como se habia escondi- do también, cuando la violencia, una vez que trataron de matarlo. Y que més no dijo ese dia don Armando, que ya se estaba poniendo como bravo. Porque ademés, como cuando a don Armando le daba por ser terco era como una mula atravesada, dijo que a cuenta de qué iba a comprar abo- nos quimicos y pesticidas para fertilizar el suelo y controlar las plagas, si en su cafetal nunca habia necesitado de tanta pendejada. “Pues porque ese cafetal suyo no es rentable”, le explicé el técnico que habjan mandado para promover la sustitucién de cafetales. “En cambio el otro le va a dar mas cosechas, mas plata, don Armando”. “Y yo qué gano si esa plata se va a ir en comprar todos esos productos quimicos que hay que echarle para que produzca”, le dijo don Armando. “¥ si se vuelve a dafiar el precio del café, qué? Ese cafetal suyo no me va a dar otros productos con qué ayudarme.” Pero el técnico no le dijo nada, porque es mejor no discutir con gente tan terca como don Armando. Y es que don Armando acabé teniendo raz6n: don Roberto Quinceno le conté un dia que él vivia empefiado, que cada dia esas “aguapanelas”, refiriéndose a los plaguicidas, eran mas débiles o las plagas mas bravas, pero que lo cierto era que cada vez tenia que meter mas plata en fumigan- tes y en abonos, porque también el suelo cada vez producia menos si no se mantenja fertilizéndolo. Yo iba alli, en mi bicicleta, acordéndome de esas discusiones que se formaron cuando se promocioné la sustitucién de los cafetales tradiciona- les, y que acabaron ganando los partidarios de los “cultivos limpios” y

También podría gustarte