Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO

FACULTAD DE CIENCIA NATURALES E INGENIERIA


MECÁNICA DE FLUIDOS
Informe 4 – Determinación del régimen laminar y turbulento en canales abiertos y
determinación del salto hidráulico
Sergio A. Sánchez, Camilo A. Martínez, Laura D. Viveros, Ana M. Peña

1. Introducción

La primera parte de la práctica de laboratorio consistió en realizar un resalto hidráulico


con la cuales poder realizar las diferentes mediciones para los posteriores cálculos. Para
esto se dejó correr un flujo de agua, el cual fue determinado por un rotámetro, a través
de un canal de forma rectangular, en donde pasaba por cierto obstáculo provocando así
un resalto.
La segunda parte consistió en crear un flujo estable de agua en el canal, con lo que se
determinó el régimen de flujo al hacer uso de un tubo de vidrio y un colorante aplicado
con una jeringa en la entrada del tubo.
En el presente informe se mostrarán los datos obtenidos en el laboratorio, los resultados
y cálculos apropiados para obtener información del experimento y un análisis de los
mismos.

2. Objetivos

 Identificar el régimen en laminar y turbulento en un canal abierto.


 Identificar un salto hidráulico en un canal abierto rectangular y horizontal.
 Determinar los elementos del salto hidráulico (Longitud, Tirantes, Pérdida de
Energía).

3. Marco Teórico

El flujo en un canal se produce, principalmente, por la acción de la fuerza de gravedad y


se caracteriza porque expone una superficie libre a la presión atmosférica, siendo el
fluido siempre un líquido, por lo general agua.[1]

La superficie libre se considera como la intercara entre dos fluidos: el superior, que es
aire estacionario o en movimiento, y en el inferior, que usualmente es agua en
movimiento. Las fuerzas de gravedad y de tensión superficial resisten cualquier fuerza
tendiente a distorsionar la intercara, la cual constituye una frontera sobre la que se tiene
un control parcial.[1]

De acuerdo con su origen, los canales pueden ser naturales o artificiales. Los naturales
son las conducciones hidráulicas que existen para el drenaje natural sobre la tierra,
como arroyos, ríos, estuarios, etc. Los artificiales son los construidos por el hombre para
fines de riego, drenaje, generación de energía, navegación, etc. [1]
- Geometría de un canal

La sección de los canales naturales es de forma muy irregular y varía continuamente de


un sitio a otro. Los artificiales con frecuencia se diseñan con secciones geométricas
regulares, siendo las más comunes: la trapecial, la rectangular, la triangular y la
semicircular. La parabólica se usa como aproximación en los naturales. En túneles
donde el flujo sea a superficie libre, es frecuente encontrar las formas circular y de
herradura.[1]

 Tirante

Es la distancia y perpendicular a la plantilla, medida desde el punto más bajo de la


sección hasta la superficie libre del agua.[1]

𝑦 = ℎ cos 𝛼

Dónde:

- y es la altura del fluido


- h es la altura vertical
- 𝛼 es el ángulo que tiene el canal

 Área hidráulica

Es el área A ocupada por el flujo en la sección transversal.[1] Este dependerá de la


geometría que tenga el canal.

 Perímetro mojado

Es la longitud P de la línea de contacto entre el agua y las paredes del canal, es decir, no
incluye a la superficie libre.[1]

 Radio Hidráulico

Es el cociente RH del área hidráulica y el perímetro mojado.[1]

𝐴
𝑅𝐻 =
𝑃

- Tipos de Flujo

 Flujo laminar y turbulento

El movimiento del agua en un canal se rige por la importancia de las fuerzas viscosa o
de gravedad, respecto a la de inercia. La tensión superficial del agua afecta el
comportamiento en el caso de la velocidad y tirante (o sección transversal) pequeños,
pero no tiene una función importante en la mayoría de los problemas.[1]
En la relación con el efecto de la viscosidad, el flujo puede ser laminar, de transición o
turbulento, de manera semejante a los conductos a presión. La importancia de la fuerza
de inercia respecto de la viscosa, ambas por unidad de masa, se mide con el número de
Reynolds, definido de la siguiente forma:[1]

𝑉̅ ∗ 𝑅ℎ
𝑅𝑒 =
𝑣

Dónde:

- 𝑅𝑒 es el número de Reynolds
- 𝑉̅ velocidad media en la sección
- 𝑣 viscosidad cinemática del agua

En canales se han comprobado resultados semejantes a los conductos a presión. Para


fines prácticos se tiene:[1]

- Flujo laminar, cuando 𝑅𝑒 ≤ 500


- Flujo de transición, cuando 500 ≤ 𝑅𝑒 ≤ 2000
- Flujo laminar, cuando 𝑅𝑒 ≥ 2000

El flujo laminar en canales ocurre muy rara vez debido a sus dimensiones relativamente
grandes y a la baja viscosidad cinemática del agua. La única posibilidad se presenta
cuando el flujo es en láminas muy delgadas, con poca velocidad, como en el
movimiento del agua de lluvia sobre cubiertas y superficies pavimentadas. La rugosidad
de la frontera en canales naturales es normalmente tan grande, que ni siquiera ocurre el
de transición.[1]

 Flujo subcrítico y supercrítico

La importancia de la fuerza de inercia respecto de la de la gravedad, ambas por unidad


de masa, se mide a través del número de Froude, definido de la siguiente manera.[1]

𝑉̅ 𝑉̅
𝐹= =
√(𝑔 cos 𝜃) (𝐴) √𝑔′𝐴
𝛼 𝑇 𝑇

Dónde:

- 𝑔 es la aceleración de la gravedad
- 𝐴 es el área hidráulica
- 𝑇 es el ancho de superficie libre de la sección
- 𝛼 es el coeficiente de corrección de la energía cinética
- 𝜃 ángulo de la inclinación de la plantilla respecto a la horizontal
𝐴
El término es también el tirante hidráulico y sólo en canales rectangulares es igual al
𝑇
tirante.[1]

Si 𝜃 < 8º, cos 𝜃 > 0,99027, es decir, cos 𝜃 ≈ 1 con un error menor del 1 por ciento.
Además, con 𝛼 = 1, g’ = g y resulta:[1]

𝑉̅
𝐹=
√𝑔 𝐴
𝑇

𝐴
Cuando 𝐹 = 1, 𝑉̅= √𝑔 𝑇 , el flujo es en régimen crítico.[1]

𝐴
Cuando 𝐹 < 1, 𝑉̅< √𝑔 𝑇 , el régimen es subcrítico, siendo entonces más importante la fuerza de
gravedad que la de inercia, ya que el flujo ocurre con poca velocidad, es decir, tranquilo.[1]

𝐴
Cuando 𝐹 > 1, 𝑉̅ > √𝑔 𝑇 , el régimen es supercrítico y la fuerza de inercia domina sobre la
gravedad, toda vez que ocurre a gran velocidad, es decir, rápido o torrencial.[1]

4. Materiales y Métodos

- Tanque deposito
- Bomba centrífuga
- Rotámetro
- Canal
- Tubos de vidrio de borosilicato
- Frasco Marriote de 21 para regular flujo de colorante
- Tuberías y accesorios para las líneas de proceso
- Tablero de control

Identificación del régimen del sistema: Visualizar el patrón de flujo laminar o


turbulento a través del canal, mediante la inyección de un colorante, tomar los
caudales en los cuales observe flujo laminar y/o turbulento.

Salto hidráulico: Medir el ancho del canal. Luego, poner en funcionamiento la


bomba y para diferentes caudales generar un resalto hidráulico, esperando por lo
menos 2 minutos para que se estabilice el sistema. Determinar el caudal, ángulo de
abertura de la compuerta en cada caso. Medir las profundidades del salto antes y
después. Medir la longitud experimental del resalto.
Fig 1 – Sistema para medir resalto hidráulico

Fig 2 – Flujograma del procedimiento en el laboratorio


5. Datos y observaciones

Tabla 1 – Datos de volúmenes y tiempos obtenidos de la primera parte del


laboratorio
Prueba Volumen Tiempo 1 [s] Volumen Tiempo 2 [s]
Tubo 1 [mL] Tubo 2 [mL]
1 610 1,18 460 2,02
2 725 1,19 800 3,50
3 1000 1,70 850 3,27
4 860 1,74 940 3,66
5 760 1,54 580 2,41
6 820 1,78 760 3,02
7 800 1,50 550 2,23
8 890 1,58 740 2,89
9 860 1,51 750 3,03
Promedio 813,89 1,524 714,44 2,8922

Tabla 2 – Datos del resalto hidráulico


Caudal de rotámetro [gpm] 14
Caudal de Salida [mL/s] 781,071
y1 [cm] 1
y2 [cm] 3
Longitud de resalto [cm] 12,7
Ancho del canal [cm] 18,1
Ángulo de apertura compuerta 45º - 50º

Tabla 3 – Datos obtenidos de volúmenes y tiempos para determinación de régimen con


caudal bajo
Tubo Volumen [mL] Tiempo [s]
1 910 2,61
1 780 2,42
1 880 2,20
1 910 2,44
2 440 2,28
2 390 2,51
2 350 2,43
2 560 3,24
Tabla 4 – Datos obtenidos de volúmenes y tiempos para determinación de régimen con
caudal alto
Tubo Volumen [mL] Tiempo [s]
1 790 1,12
1 941 1,50
1 852 1,75
1 790 1,43
2 260 1,27
2 330 1,48
2 414 1,87
2 271 1,60

6. Cálculos y Resultados

 Salto hidráulico

Tabla 5 – Datos de volúmenes y tiempos obtenidos de la primera parte del laboratorio


Prueba Volumen Tiempo 1 [s] Volumen Tiempo 2 [s]
Tubo 1 [m ]3 Tubo 2 [m ]3

1 0,00061 1,18 0,00046 2,02


2 0,000725 1,19 0,0008 3,50
3 0,001 1,70 0,00085 3,27
4 0,00086 1,74 0,00094 3,66
5 0,00076 1,54 0,00058 2,41
6 0,00082 1,78 0,00076 3,02
7 0,0008 1,50 0,00055 2,23
8 0,00089 1,58 0,00074 2,89
9 0,00086 1,51 0,00075 3,03
Promedio 0,00081389 1,524 0,00071444 2,8922

Tabla 6 – Caudales obtenidos del tubo 1 y tubo 2


Prueba Caudal 1 [m3/s] Caudal 1 [gpm] Caudal 2 [m3/s] Caudal 2 [gpm]
1 0,000516949 8,19470688 0,000227723 3,609874123
2 0,000609244 9,657765169 0,000228571 3,62332707
3 0,000588235 9,324738784 0,000259939 4,120564998
4 0,000494253 7,834924196 0,000256831 4,071293054
5 0,000493506 7,823092538 0,000240664 3,81501761
6 0,000460674 7,302632508 0,000251656 3,989259109
7 0,000533333 8,454429831 0,000246637 3,909699894
8 0,000563291 8,929322645 0,000256055 4,059003941
9 0,000569536 9,028323246 0,000247525 3,923776221
Promedio 0,000536558 8,505548422 0,000246178 3,902424002
Tabla 7 – Caudal total de salida del sistema
Caudal Total Salida [m3/s] Caudal Total Salida [gpm]
0,00078274 12,4079724

Tabla 8 – Datos antes y después del resalto hidráulico


Ancho [m] 0,181
Altura antes del resalto [m] 0,01
Altura después del resalto [m] 0,03
Área antes del resalto [m2] 0,00181
Área después del resalto [m ]2 0,00543
Perímetro mojado antes del resalto [m] 0,201
Perímetro mojado después del resalto [m] 0,241
Radio hidráulico antes del resalto [m] 0,009
Radio hidráulico después del resalto [m] 0,0225
Caudal Rotámetro [m /s]3 0,00088317
2
Viscosidad cinemática [m /s] 1,02*10-6

Base de cálculo

Para esta muestra de cálculo se determinará la velocidad, el número de Froude, el


número de Reynolds, la altura después del resalto teórica y la energía disipada teórica y
la experimental. Se tomará como referencia los datos después del resalto.

 Velocidad

𝑄̇
𝑉̅ =
𝐴
𝑚3
0,00088317 [ 𝑠 ]
𝑉̅ =
0,00543 [𝑚2 ]
𝑚
𝑉̅ = 0,163 [ ]
𝑠

 Número de Froude

Como la práctica se enfocó en un canal abierto rectangular se tiene que:

𝑉̅
𝐹=
√𝑔𝑦
𝑚
0,163 [ 𝑠 ]
𝐹=
𝑚
√9,81 [ 2 ] ∗ 0,03[𝑚]
𝑠
𝐹 = 0,29981094

Como F < 1 decimos que el flujo se encuentra subcrítico.

 Número de Reynolds

𝑉̅ ∗ 𝑅𝐻
𝑅𝑒 =
𝑣
𝑚
0,163 [ 𝑠 ] ∗ 0,0225 [𝑚]
𝑅𝑒 =
𝑚2
1,02 ∗ 10−6 [ 𝑠 ]

𝑅𝑒 = 3590

Como Re > 2000 decimos que el régimen de flujo es turbulento.

 Altura después del resalto teórico


𝑦1
𝑦2 = ( ) (√1 + 8𝐹 2 − 1)
2
0,01 [𝑚]
𝑦2 = ( ) (√1 + 8(1,55786335)2 − 1)
2

𝑦2 = 0,01759176 [𝑚]

 Energía disipada teórica

(𝑦2 − 𝑦1 )3
∆𝐸 =
4𝑦1 𝑦2

(0,01759176[𝑚] − 0,01[𝑚])3
∆𝐸 =
4(0,01759176[𝑚])(0,01[𝑚])

∆𝐸 = 6,22 ∗ 10−4 [𝑚]

 Energía disipada experimental

(𝑦2 − 𝑦1 )3
∆𝐸 =
4𝑦1 𝑦2

(0,03[𝑚] − 0,01[𝑚])3
∆𝐸 =
4(0,03[𝑚])(0,01[𝑚])

∆𝐸 = 6,67 ∗ 10−3 [𝑚]


Tabla 9 – Números de Reynolds y Froude
Reynolds antes del resalto 4310 Turbulento
Froude antes del resalto 1,55786335 Supercrítico
Reynolds después del resalto 3590 Turbulento
Froude después del resalto 0,29981094 Subcrítico

Tabla 10 – Velocidades antes y después del resalto


Velocidad antes del resalto [m/s] 0,488
Velocidad después del resalto [m/s] 0,163

 Régimen de flujo

Tabla 11 – Datos obtenidos de volúmenes y tiempos para determinación de régimen


con caudal bajo
Tubo Volumen [m3] Tiempo [s]
1 0,000910 2,61
1 0,000780 2,42
1 0,000880 2,20
1 0,000910 2,44
2 0,000440 2,28
2 0,000390 2,51
2 0,000350 2,43
2 0,000560 3,24
Promedio 1 0,000870 2,4175
Promedio 2 0,000435 2,615

Tabla 12 – Datos de caudal de los tubos 1 y 2 para caudal bajo


Tubo Caudal [m3/s] Caudal [gpm]
1 0,000348659 5,52696203
1 0,000322314 5,109340342
1 0,0004 6,340822373
1 0,000372951 5,912037253
2 0,000192982 3,059168689
2 0,000155378 2,463068452
2 0,000144033 2,283217933
2 0,00017284 2,739861519
Promedio 1 0,000360981 5,7222905
Promedio 2 0,000166308 2,636329148
Tabla 13 – Datos de caudales de salida del sistema para caudal bajo
Tubo Caudal Total Salida [m3/s] Caudal Total Salida [gpm]
1+2 0,000541641 8,586130719
1+2 0,000477693 7,572408793
1+2 0,000544033 8,624040306
1+2 0,00054579 8,651898773
Promedio 1+2 0,000527289 8,358619648

Tabla 14 – Datos obtenidos de volúmenes y tiempos para determinación de régimen


con caudal alto
Tubo Volumen [m3] Tiempo [s]
1 0,000790 1,12
1 0,000941 1,50
1 0,000852 1,75
1 0,000790 1,43
2 0,000260 1,27
2 0,000330 1,48
2 0,000414 1,87
2 0,000271 1,60
Promedio 1 0,00084325 1,45
Promedio 2 0,00031875 1,555

Tabla 15 – Datos de caudal de los tubos 1 y 2 para caudal alto


Tubo Caudal [m3/s] Caudal [gpm]
1 0,000705357 11,18136088
1 0,000627333 9,944523088
1 0,000486857 7,71768666
1 0,000552448 8,757429501
2 0,000204724 3,245302789
2 0,000222973 3,534580039
2 0,000221390 3,509492597
2 0,000169375 2,684941974
Promedio 1 0,000592999 9,400250032
Promedio 2 0,000204616 3,24357935

Tabla 16 – Datos de caudales de salida del sistema para caudal alto


Tubo Caudal Total Salida [m3/s] Caudal Total Salida [gpm]
1+2 0,000910082 14,42666367
1+2 0,000850306 13,47910313
1+2 0,000708248 11,22717926
1+2 0,000721823 11,44237147
Promedio 1+2 0,000797614 12,64382938
Base de cálculo

Para la segunda parte del laboratorio se determinará el número de Reynolds teórico para
hacer la comparación con el comportamiento observado en el laboratorio.

Tabla 17 – Datos del canal y el flujo


Caudal alto rotámetro [m3/s] 0,000883166
3
Caudal bajo rotámetro [m /s] 0,000630833
2
Área [m ] 0,01267
2
Viscosidad cinemática [m /s] 1,02*10-6
Perímetro mojado [m] 0,321
Radio hidráulico [m] 0,0395

 Velocidad caudal alto

𝑄̇
𝑉̅ =
𝐴
𝑚3
0,000883166 [ 𝑠 ]
𝑉̅ =
0,01267 [𝑚2 ]
𝑚
𝑉̅ = 0,069705304 [ ]
𝑠

 Velocidad caudal bajo

𝑄̇
𝑉̅ =
𝐴
𝑚3
0,000630833 [ 𝑠 ]
𝑉̅ =
0,01267 [𝑚2 ]
𝑚
𝑉̅ = 0,049789503 [ ]
𝑠

 Número de Reynolds caudal alto

𝑉̅ ∗ 𝑅𝐻
𝑅𝑒 =
𝑣
𝑚
0,069705304 [ 𝑠 ] ∗ 0,0395 [𝑚]
𝑅𝑒 =
𝑚2
1,02 ∗ 10−6 [ 𝑠 ]

𝑅𝑒 = 2700

Como Re > 2000 decimos que el régimen de flujo es turbulento.


 Número de Reynolds caudal bajo

𝑉̅ ∗ 𝑅𝐻
𝑅𝑒 =
𝑣
𝑚
0,049789503 [ 𝑠 ] ∗ 0,0395 [𝑚]
𝑅𝑒 =
𝑚2
1,02 ∗ 10−6 [ 𝑠 ]

𝑅𝑒 = 1930

Como 500 < Re < 2000 decimos que el régimen de flujo está en transición.

7. Conclusiones
8. Referencia

[1] Sotelo, G. Hidráulica de Canales. Conceptos Básicos. Pp 1-63. México D.F:


Universidad nacional Autónoma de México (2002)

9. Bibliografía

- Chow, V. Hidráulica de Canales Abiertos. Principios básicos. Pp 3- 86.


Colombia: Mc GrawHill (2004)

También podría gustarte