Está en la página 1de 466

44-1110

Edición especial para proyectos


de formación profesional en el área
de la cooperación técnica


I


Libro de texto

Deutsche Gesellschaft
für Technische Zusammenarbeit
(GTZ) GmbH
Dzieia / Kammerer / Oberthür / Siedler / Zastrow

Curso de Electrónica I

Fundamentos electrotécnicos de la Electrónica

Libro de texto

un ame ee nlcos
e a e ránica

Libro de texto

Editor:
Heinz-Piest-Institut für
Handwerkstechnik
en la Universidad de Hannover

Deutsche Gesellschaft
für Technische Zusammenarbeit
(GTZ) GmbH, Eschborn

Cooperación Técnica -
República Federal de Alemania
Edición especial para proyectos
de formación profesional
en el área de la cooperación técnica

Título original: Elektrotechnische Grundlagen der Elektronik. Lehrbuch


Autores: Werner Ozieia, Josef Kammerer, Wolfgang Oberthür, Hans-Jobst Siedler,
Peter Zastrow
© 1991 (4. Auflage) Richard Pflaum Verlag GmbH & Co. KG, München

Edición con licencia:


© 1995 Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH,
Eschborn, República Federal de Alemania

Traducción y composición: Info-Satz Stuttgart GmbH

Res~rvados todos los derechos. Impreso en Ecuador

Distribución: Editorial EDIBOSCO, Vega Muñoz 10-68,


Casilla 01..01..0275, Cuenca/Ecuador • FAX: 5937 - 842722
Prólogo

Desde sus inicios hace 25 años, la capacitación práctica a nivel nacional en


ce Electrónica», de acuerdo con el programa y las pautas de Heinz-Piest-Institute, ha

logrado una reputación envidiable en el campo de la capacitación de estudiantes


adultos. Más de 200 Centros de capacitación en electrónica reconocidos de Alemania
han optado por seguir este programa. Consiste en tres Etapas básicas [Lehrgange] y
una serie de Cursos especializados [Fachlehrgange] y está diseñado para abarcar
los rápidos avances técnicos en el campo de la Electrónica.

El certificado alemán, denominado «Pasaporte en electrónica ••, ha sido universalmente


reconocido en el Comercio, la Industria y el Gobierno. Cada año, un gran número de
estudiantes aprueba con éxito los cursos HPI en los Centros de capacitación. Luego,
ellos son capaces de poner en práctica los conocimientos y habilidades recién
adquiridos en sus lugares de trabajo.

Con el propósito de asegurar que estuvieran disponibles los libros de texto y el material
de instrucción adecuados, con los contenidos y objetivos correctos para las diferentes
Etapas del curso de este completo programa de capacitación, fue necesario adquirir
un conjunto especial de libros de texto. Se formaron Grupos de trabajo, en los que los
profesores con experiencia en la Capacitación en electrónica HPI elaboraron Libros
de texto, Preguntas que debe contestar el examinando y Hojas de trabajo.
,
Este libro en particular originalmente se diseñó para su uso en Electrónica, Etapa 1,
«Principios fundamentales de la Electrónica». Junto con las «Preguntas de exámenes»
y las «Hojas de trabajo» asociadas, este libro constituye los materiales de instrucción
para esa Etapa. Todos estos libros son adecuados, sin embargo, para ejercicios de
consolidación, estudio autodidacta o revisión independiente del tema o como una
fuente conveniente de referencia para uso diario en el trabajo.

El Editor: Heinz-Piest-Institut, Hannover

5

----------------------_. __ .. _- .. -
Indice

Prólogo 41I .. I I I • I I .. I I .. I I .. I I , I .. I I .. I I .. I I .. I I " " I I .. I I • I .. 5

1 Fundamentos físicos y matemáticos .. .. .. .. .. .. .. .. • .. .. I .. • .. • I • • .. .. I .. .. • .. • .. • .. .. • .. • .. .. • .. .. • .. • .. .. .. .. I .. • • .. 15


1.1 Generalidades ... ... .. ... ... .. ... .. .. ... .. .. .. .. ...... .. ... .. ... ...... ... ... .. .. .. .. .. .. .. .. ... ... .... ..... ..... .. .. ... .. ... .. .. ... ... .. .. .. ... ... ..
, .. , , .. .. .. .. 15
1.2 Conceptos ffsicos fundamentales ...................................................... .....
, 16
1.2.1 Magnitudes físicas ................. ".' , •••••••••••••••••••••••• 1 ••• , •••••••••••••••••••••• 1 •••• 1 16
1.2.2 Movimiento y velocidad ............................................................................... 17
1.2.3 Aceleración •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 20
1.2.4 Masa •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 22
1.2.5 Fuerza " . 22
1.2.6 Fuerza del peso " " " " . 23
1.2.7 División de fuerzas •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 23
1.2.8 Momento de rotación .............................................. " ." ." .." . 24
1.2.9 Trabajo ............................................................................... " .." ." , . 25
1.2.10 Energía • • • • " • • " • " " • • • • .. • • I • • • • • • • • • • • • • • I • • • • , • • • • • • • • .. • .. .. • .. • • • I • • • • • • • • , • I • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • " • • I • • • • • • 25
1.2.10.1 Energía potencial •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 25
1.2.10.2 Energ ía cinética" " " ".". I • , ••••••••• " •••••• " •••••••••••••••••••••••••••••• 27
1.2.10.3 Transformación de la energía •••••••••••••••••••••• , 1 28
1.2.11 Potencia .................................................... l . 28
1.2.12 Rendimiento •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 29
1.3 Unidades y signos matemáticos .."." ,."., " . 30
1.3.1 El sistema de unidades S.I. ...................................................................... " 30
1.3.2 Fracciones y múltiplos decimales de las unidades ....... " " .. " . 31
1.3.3 Signos matemáticos ." , .., " .." . 31
1.4 Ecuaciones y conversion de fórmulas .......... , " . 32
1.4.1 Importantes reglas de cálculo •••••• 1." •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• , •••• 33
1.4.2 Regla de los paréntesis •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 34
1.5 Representacion gráfica ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 35
1.5.1 Sistema de coordenadas cartesianas •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 36
1.5.2 Funciones ..................................... , ••••• ,_ ••••••••• -1 ~ ••••••••••••• 37
1.5.2.1 Funciones lineales •••••••••••••••• 1 ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• " .. 37
1.5.2.2 Funciones cuadráticas ................................................................................ 38
1.5.2.3 Funciones hiperbólicas ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 39
1.5.2.4 Otras funciones básicas ............. , , . 40
1.5.2.5 Funciones empíricas ........................................ "" . 42
1.5.2.6 Representacion paramétrica " " 43
1.5.3 Divisiones axiales en sistemas de coordenadas , cartesianas ...... , " 43
1.5.4 Sistema de coordenadas polares ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 46

2 Fundamentos electrotécnicos .. . .... ................... ..... ........ . .. .......... ... ... .. .. ...
" " " " .. " 48

2.1 Generalidades .......... " • " " • " 1 " 1a " " , •• , .. " " " • " " " • " , •• " •• " ••••••••• " •••• " •• 48

7
-

Indice

2.2 Materia y calor 41 •••••••••••••••••••••• "., •••••••••••••••• , 111' ••••••••••••• , •••••••••••••••••••••••••••••••• 49


2.2.1 Materia , l.' 111
••••••••••••••••••••••••••••• , ••••••••••••• t., ••••••••••• ~•• , ••••••.• 49
2.2.2 Temperatura y calor . 50
2.3 Estructura de la materia 11 •••••••••••••••••••••••••••••• 53
2.3.1 Estructura atómlca i.. tI, •• , •••••••• I.tI •••••••• & ". , •••• tI, ••••••••••• , . 53
2.3.2 Cargas eléctricas "."'""',, . 56
2.3.3 Iones '.41. 41"41 " •••••••••••••• "."" •••••• "'1' ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 57
2.3.4 Enlaces químicos , . 58
2.3.4.1 Enlace tónico " . 58
2.3.4.2 Enlace atómico "..,." •
, " " . 58
2.3.4.3 E nlace metál leo " . 59
2.4 Conceptos electrotécnicos fundamentales

_.._ . 60
2.4.1 Potencial y tensión eléctrica ,.. 60
2.4.2 Corriente eléctrica . 62
2.4.3 Campo eléctrico . 63
2.5 Generación de tensiónes eléctricas . 65
2.6 Efectos de la corriente eléctrica . 66
2.7 Tipos de tensión y de corriente . 87

3 El circuito de corriente slmple .. 71

3.1 Generalidades ..,.., , . 71


3.2 Estructura de un circuito de corriente simple . 72
3.3 Identificatión de tensiones y corrientes . 73
3.3.1 Medición de tensiones y corrientes . 73
3.3.2 Sistema de flechas de conteo . 74
3.4 La ley de Ohm , . 78

3.4.1 Relación entre corriente tensión y resiste nci a 1 _ . 78


3.4.2 Representación gráfica , , , , 79
3.4.3 Medición de la resistencia óhmica . 82
3.5 Trabajo eléctrico, energía y potencia . 82
3.5.1 Trabajo eléctrico y energía , . 82
3.5.2 Potencia eléctrica , 4" •••••••••••• I ••••••••••••••••••• 11 " •••••••••• 11 . 83
3.5.3 Transformación de ene rg ía eléctrica . 84
3.5.4 Valores efectivos de tensión y corriente . 86
3.6 Características de los conductores eléctricos _ . 88
3.6.1 Conductibilidad específica y resistencia específica . 88
3.6.2 Densidad de corriente . 90
3.6.3 Dependencia de la resistencia a la temperatura . 91
3.7 Resistencias fijas ,., 11 ••••••••••••••••••••••••••••••••• , . 94
3.7.1 Valores característicos , , , , . 95
3.7.2 Valores límites , . 99
3.7.3 Identificatión de resistencias fijas . 99

8

Indice

3.7.3. 1 Identificatión mediante colores 100


3.7.3.2 Identificatión mediante el código de números y letras 102
3.7.4 Tipos y formas de construcción................................................................ 104
3.7,4. 1 Resistencias con capa de carbón............................................................. 104
3.7.4.2 Resistenc las co n capa de metal 106
3.7.4.3 Resistencias de alambre , , ,...................... 107

4 El circuito de corriente ampliado ,................ 108

4.1 Generalidades 108


4.2 Conexión en paralelo de resistencias....................................................... 109
4.2. 1 Conexión en paralelo de dos resistencias................................................ 109
4.2.2 Conexión en paralelo de varias resistencias 114
4.2.3 18 ley de Kirchhoff 117
4.3 Conexión en serie de resistencias............................................................ 119
4.3.1 Conexión en serie de dos resistencias..................................................... 119
4.3.2 Conexión en serie de varias resistencias................................................. 123
4.3.3 28 ley de Kirchhoff 40 " , " " " •••• ".. 125
4.4 Circuitos mixtos ."....................................................................................... 126
4.4.1 Divisor de tensión sin carga...................................................................... 126
4.4.1.1 Divisores de tensión sin carga con resistencias fijas 126
4.4.1.2 Divisores de tensión sin carga con resistencias variables 129
4.4.2 Formas de resistencias va riables 133
4.4.3 Divisor de tensión con ca rga " " ,.. 4o ,.. 137
4.4.3.1 Divisor de voltaje con carga con resistencias fijas 137
4.4.3.2 Divisor de tensión con carga con resistencias variables 141
4.5 Redes de resistencia , , ,....... 143
4.5.1 Simplificación de redes de resistencias 143
4.5.2 Redes de resistencia con interruptores 145
4.5.3 Conexiones en puente ".........................................................
. 147

5 Fuentes de tensión 41.................................................... 150

5.1 General ídades 150


5.2 Fuentes de tensión continua..................................................................... 152
5.2.1 Elementos primarios 152
5.2.1.1 Caracte rísticas generales 152
5.2.1.2 Tipos y formas de construcción................................................................ 159
5.2.2 Elementos secundarios............................................................................. 160
5.2.2.1 Características generales......................................................................... 160
5.2.2.2 Tipos y formas de construcción................................................................ 164
5.2.3 Fuentes electrón icas de tensión conti nua 168
5.3 Fuentes de tensión alterna....................................................................... 172
5.3. 1 Tensiones altern as sinusoidales ,................................. 173
5.3.2 Tensiones alternas de onda rectangular 176

9
Indice

5.3.3 Tensiones alternas de onda diente de sierra 179


5.3.4 Generadores de función ".................................................................. 180
5.4 Carga de fuentes de tensión 182
5.4.1 Resistencia interna Ri t.............................................................................. 182
5.4.2 Adaptación, funcionamiento sin carga y en cortocircuito........................ 182
5.5 Interconexión de fuentes de tensión 185
5.5.1 Interconexión de fuentes de tensión continua 185
5.5.2 Interconexión de fuentes de tensión alterna 188

6 El campo eléctrico 11..................................................... 190


6.1 Generalidades ... 11 •••• ' ••••••••••••••••••••••••••••••• 11 ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 11..... 190
6.2 Intensidad de campo en el campo eléctrico no homogéneo y
homogéneo ,....................................................................................... 192
6.3 Influencia y polarización dieléctrica 195
6.3 ..1 Influencia "........................................................................................... 195
6.3.2 Polarización dieléctrica..................................................................... 196
6.4 Capacidad y contenido energético del campo eléctrico.......................... 197
6.4.1 Capacidad de los condensadores............. 197
6.4.2 Energía del campo eléctrico 200
6.5 Con densadores en tensión conti nua 201
6.5.1 El proceso de carga 1..... 201
6.5.2 El proceso de descarga " t., •••, , tl f ••• 1 •••• , •• , ••••• l •• tI' •••• 205
6.5.3 Conexión de condensadores en serie y en paralelo................................ 207
6.5.3.1 Conexión de conde nsadores en se ríe...................................................... 207
6.5.3.2 Conexión de condensadores en paralelo 210
6.6 Condensadores en tensión alterna 212
6.6.1 Reactancia capacitiva ,..,.., , ,.." " ,.."..... 214
6.6.2 Desplazamiento de fases entre corriente y tensión en el
condensador 217
6.6.3 Potencia en el condensador , , ,..,....................... 218
6.6.4 Pérdidas en el condensador..................................................................... 220
6.7 Real izac iones técnicas de condensado res 221
6.7.1 Propiedades y magnitudes características de condensadores 221
6.7.2 Tipos y formas de construcción................................................................ 225
6.7.2.1 Condensadores de laminilla........................................ 225
6.7.2.2 Condensadores de cerámica 228
6.7.2.3 Condensadores electrolíticos 229
6.7.2.4 Condensadores variables 231

7 El campo magnético ,., ,.. 233


.
7,1 Generalidades , , "..... 233
7.2 Conceptos fundamentales y magnitudes del campo magnético 236
7.2.1 Polos magnéticos y figuras de las líneas de campo 236

10

In dice

7.2.2 Magnitudes de campo magnético 240


7.2.2.1 Fluctuación eléctrica a ••••• ,,, ", •• , ••••••••••••••••• 240
7.2.2.2 Flujo magnético y densidad de flujo magnético....................................... 240
7.2.2.3 Ley Ohmica del circuito magnético 241
7.2.2.4 Intensidad de campo magnético 242
7.2.3 Circuitos magnéticos con materiales ferromagnéticos 244
7.2.3.1 Figuras de líneas de campo y remanencia 244
7.2.3.2 Bobina con núcleo de hierro 245
7.3 Acciones de fuerza del campo magnético............................................... 249
7.3.1 Electromagnetos l ,.. ".. " 1............ 249
7.3.2 Principio del motor t................................ 250
7.3.3 Efecto Hall " ,., " ". 253
7.3.4 Tubos de rayos catódicos , ,., t.t ••••••• , •••• ,.. 253
7.4 ley de inducción ,...................................................... 254
7.4.1 Principio del generador ,. 254
7.4.2 Autoinducción ,.., 258
7.4.3 Inductividad y energia contenida del campo magnético 259
7.5 Bobi nas en tensión conti nua 260
7.5. 1 EI proceso de conexión , , ,.., tilo •••••••• , • • ••• • • •• • • • • 260
7.5.2 El proceso de desconexión 262
7.6 Bobi nas en te nsión altern a 264
7.6. 1 Reactancia inductiva 264
7.6.2 Conexión de bobinas en serie y en paralelo............................................ 265
7.6.2.1 Con exió n en serie de bobi nas 266
7.6.2.2 Conexión en paralelo de bobinas.................... 267
7.6.3 Desplazamiento de fases entre corriente y tensión en bobinas 268
7.6.4 Potencia en la bobina " ".,.............. 270
7.6.5 Pérdidas en la bobina 271
7.6.6 Principio de los transformadores.............................................................. 272
7.7 Tipos y formas de construcción de bobinas 277
7.7. 1 Bobi nas tIIo •••• "." , •••• •• ••• ••• • • •• •• •••• •• ••• 277
7.7.2 Transformadores , , ,..,.......................................... 281 .
7.7.3 Relé ,.................................... 285

8 Acción combinada de resistencias efectivas y reactanclas 289

8.1 Generalidades 289


8.2 Principios matemáticos para los diagramas de vectoriales..................... 294
8.3 Conexión en serie de resistencia efectiva y reactancia........................... 297.
8.3.1 Conexión en serie de resistencia y condensador 297
8.3.1.1 Diagrama de vectorial de las tensiónes 297
8.3.1.2 Diagrama lineal para la conexión en serie R-C. 299
8.3.1.3 Relaciones matemáticas para las tensiones............................................ 299
8.3.1.4 Triángulo de resistencia 300

11
In dice

8.3.1.5 Relaciones matemáticas para las resistencias . 301


8.3.1.6 Divisor de tensión formado por R y C . 302
8.3.2 Conexión en serie de resistencia y bobina . 303
8.3.2.1 Diagrama vectorial de las tensiónes . 303

8.3.2.2 Diagrama lineal de la conexión en serie R-L . 305
8.3.2.3 Relaciones matemáticas para las tensiones . 305
8.3.2.4 Triángu lo de resistenci a .,.,.,,. ,, ,, ,, . 306
8.3.2.5 Relaciones matemáticas para las resistencias . 307
8.3.2.6 Divisor de tensión conformado por R y L . 308
8.3.2.7 Factor de pérdida tan o y calidad de la bobina Q . 309
8.3.3 Potencias en conexiones en serie R-C y R-L . 311
8.3.3.1 Tri~ngulos de potencia y diagramas de lineales . 311
8.3.3.2 Relaciones matemáticas para fas potencias . 312
8.4 Conexión en paralelo de resistencia efectiva y reactancia . 314
8.4.1 Diag rama vectorial de las ca rrie ntes . 315
8.4.2 Diagrama lineal para la conexión en paralelo de R-C y R-L . 316
8.4.3 Relaciones matemáticas para las corrientes . 317
8.4.4 Triangu los de conductanci a " , ,..,..,., . 318
8.4.5 Relaciones matemáticas para las conductancias . 319
8.4.6 Conexiones en paralelo R-C y R-L como divisores de corriente . 320
8.4.7 o
Factor de pérdida tan y calidad del condensador Q . 324
8.4.8 Potencias en conexiones en paralelo R-C y R-L . 325
8.5 Con exiones R -C- L . 327
8.5.1 Conexión en serie de resistencia, condensador y bobina . 328
8.5.1.1 Diagramas vectoriales y relaciones matemáticas . 328
8.5.1.2 Resonancia en serie . 331
8.5.2 Conexión en paralelo de resistencia, condensador y bobina . 338
8.5.2.1 Diagramas vectoriales y relaciones matemáticas . 338
8.5.2.2 Resonancia en paralelo . 341
8.6 Ejemplos de aplicación . 346
8.6.1 Compensación mediante conexiones en serie o en paralelo de
reactancias 346
8.6.2 Reg ulador de fases R-C............................................................................ 349
8.6.3 Cuad ripolos 350
8.6.3.1 Principio basico de la teoría cuadripolos.................................................. 350
8.6.3.2 Filtros de paso bajo y de paso alto........................................................... 352
8.6.3.3 FiItro pasaban da y filtro supresor de banda 361
8.6.3.4 Ci rcuito T y ci rcu ito 1t •••••••••••••••••.••••••••••••.••••••••••••••••.•••••••.••••••...•••••.• fIl................. 365
8.6.3.5 Conformador de impulsos......................................................................... 366

9 Técnica de medición 374


9.1 Generalidades 374
9.2 Aparatos de media análogos.................................................................... 377
9.2.1 Mecanismos de medición 377

12

In die e

9.2.1.1 Mecan ism O de med ición de bobina de rotatoria...................................... 378


9.2.1.2 Mecanismo de medición electrodinámico............................ 379
9.2.1.3 Instrumentos de medición de imán móvil................................................. 379
9.2.1.4 Mecanismo de medición especiales......................................................... 380
9.2.2 Caracteristicas .. 9 •••••••••••••••••• , •••••• , •• ,., •••• , •• , •••• , •••• , •• ,., ••••••• ,., ••••••• , ••••••••••• ,.... 381
9.2.2.1 Consumo propio 381
9.2.2.2 Error de medición , 382
9.2.2.3 Símbolos de la escala 385
9.2.3 Multrmetro 387
9.2.3.1 Medición de la tensión con multrmetros................................................... 387
9.2.3.2 Med ición de laca rriente con muItímetros 391
9.2.3.3 Med ició n de Ia resistencia con mu Itímetros............................................. 393
9.2.4 Multímetro 394
9.2.5 MuIt ímetros elect r6n icos 396
o
9.3 MuItrmetro digital............................................................................................... 398
9.4 P rocedi mientas de med ición 400
9.4.1 Mediciones conforme a la tensión y a la corriente 401
9.4.2 Med ición de valores de óh micos 402
9.4.3 Medición de resistencias internas ~........................................................... 404
9.4.4 Medición de potencia eléctrica y del trabajo............................................ 406
9.4.5 Med ic i6 n de impedanci as 407
.9.4.6 Med lei6n de capacidades ~...................................................... 408
9.4.7 Med ici6n de ind uctividades 41O
9.4.8 Puentes de medición RLe ~.~.................................. 411
9.5 Osciloscopio 412
9.5.1 E le mentos ope rati on al es 415
9.5.1.1 Elementos operationales para los tubos de rayos catódicos 415
9.5.1.2 Elementos de servicio para la desviacion vertical o desviacion Y 417
9.5.1.3 Elementos de servicio para la desviacion horizontal o desviacion X 421
9.5.1.4 Elementos de servicio para el disparo 425
9.5.2 Osciloscopio de dos canales , ~ , ,..................... 427
9.5.3 Medicio nes con el oscl loscopio 429
9.5.3.1 Medición de tens ión y ca rriente 429
9.5.3.2 Medición de período y de frecuencia....................................................... 430
9.5.3.3 Medición simultánea de Uey de UA........................................................... 431
9.5.3.4 Medición del desplazamiento de fases entre dos tensiones 432
9.6 Medición eléctrica de magnitudes no eléctricas...................................... 434

10 Peligros de la corriente eléctrica..........................................................438


10.1 . Generalidades , ,..... 438
10.2 Corriente alte rna mu Itifás ica 440
10.2.1 Sistema bifásico de corriente alterna 440
10.2.2 Sistema trifásico de corriente alterna •
441

13

Jndice

10.2.3 Sistema de corriente trifásica cargado..................................................... 444


10.3 Medidas de protección en la electrotecn ia 448
10.3.1 Protecci6nes legales contra accidentes................................................... 448
10.3.2 Medidas de protección contra corrientes peligrosas que fluyen por
la pe rsona ,. t • , , , • , , • , I ,.. I • I I • I •• I I • I I • I •• I •• I •• I • ti , " •• f... 449
10.3.2.1 Protección tanto contra el contacto directo como también contra
el contacto indirecto ,.., , I ••••••• I I • 1 , I ••• t •••• t .. • .. .. .. 450
10.3.2.2 Protección contra el contacto directo 452
10.3.2.3 Protección contra el contacto indirecto 455

Indlce de materias "..'..11.................................................. 461

14

-
1. 1 Generalidades

1 Fundamentos físicos y matemáticos

1.1 Generalidades

Aquel que desee adquirir conocimientos profesionales en el campo de la microelectró-


nica, no lo logrará sin un conocimiento básico técnico fundado. Entonces la microelec-
trónica no es un área cerrado, en si misma sino que está estrechamente relacionada con
muchas otras especialidades. La microelectrónica se desarrolló a partir de la electrónica
y ésta, a su vez, de la electrotecnia. En la electrotecnia se trata la aplicación práctica de
la enseñanza sobre la electricidad, la cual representa una parte importante dentro del
campo de la física. Debido, en parte, a la histoeia existen muchas leyes y definiciones
sobre la enseñanza eléctrica, sobre la electrotecnia y también sobre la electrónica que
se refieren a leyes físicas fundamentales de la mecánica. Esta rama de la física se ocupa
del equilibrio y del movimiento de cuerpos bajo la influencia de fuerzas.
Para abordar seriamente la electrónica, es necesario adquirir algunos nuevos conoci-
mientos sobre magnitudes fundamentales y sobre, leyes y conceptos de la mecánica
como: masa, fuerza. movimiento, velocidad, aceleración, momento de rotación, trabajo.
energía, potencia y rendimiento. Se debe prestar especial atención a que el significado
de estos u otros conceptos físicos similares en el uso cotidiano de la lengua. habitual-
mente no coinciden con las definiciones exactas de la física.
Del gran número de leyes físicas, solamente aquellas escogidas y resumidas son abso-
lutamente necesarias para la comprensión de la electrotécnia y la electrónica por parte
del eléctrico práctico. Aquí se van a presentar sólo con una definición y un ejemplo
sencillo respecticamente. Para el tratamiento posterior del material de enseñanza se
deberá inevitablemente volver a hacer referencia a los conceptos físicos fundamentales.
Así surge por medio de los ejemplos prácticos una mejor comprensión, para a aborda
las posteriores y muy abstractas leyes, fórmulas y ecuaciones.
Conjuntamente con el conocimiento de los conceptos y leyes físicas se hace necesario
también para el estudio de la electrónica el dominio de los fundamentos matemáticos. El
empleo de calculadoras electrónicas ha simplificado en gran medida el uso práctico de
las formas fundamentales de cálculo, pero la utilización de calculadoras electrónicas en
ningún caso hace superfluos los conocimientos fundamentados sobre el cálculo con
magnitudes físicas, sobre el establecimiento de ecuaciones o sobre las conversiones de
fórmulas. Puesto que no basta solamente con conocer las reglas básicas mencionadas,
en los capítulos siguientes apareceran más ejemplos de ejercicios para la conversión de
fórmulas y el cálculo con calculadora. Por supuesto, surgirán conceptos como los pro-
porcionados en el curso previo «Fundamentos matemáticos y físicos para trabajos téc-

rucos».
En la técnica se representan muchas relaciones y conductas en forma clara por medio
de diagramas. Se trata de representaciones gráficas en sistemas de coordenadas. Bási-
camente, se va a usar el sistema de coordenadas cartesianas. por el cual normalmente
la magnitud variable independiente se registra en el eje de la x. Puede en una represen-
tación, cada valor opcional de x corresponder a un valor de y, de este modo esta
evidente coordinación se denominará función. Existe una serie de funciones básicas

15
1 Fundamentos tlsicos y matemáticos

como las funciones lineales, las funciones cuadráticas o las funciones hiperbólicas, que
en la técnica siempre aparecen de variadas formas. Ya en los componentes y conexio-
nes básicas de la microelectrónica se encuentran numerosas funciones que sólo pue-
den calcularse con técnicas de medición y que matemáticamente no pueden describirse
con exactitud. Este tipo de relación se designa como función empírica. Para representar-
las, no se utilizan generalmente divisiones axiales lineales, sino que divisiones axiales
logarítmicas o mixtas. Aquí se requiere entonces de algunos ejercicios, para poder leer
o registrar los valores exactos en tales diagramas.
En casos específicos, como por ejemplo para las curvas de distribución del sonido o de
la luz, existe una representación en el sistema de coordenadas polares más apropiada.
Aquí la variable dependiente se coloca a partir del centro como tadio mientras que el
ángulo representa la variable independiente.

1.2 Conceptos físicos fundamentales


1.2.1 Magnitudes físicas

Las propiedades mensurables de los cuerpos, de los estados físicos o de los procesos
físicos se denominan magnitudes físicas. Como ejemplo se representan con símbolos
en la figura 1.1 tres magnitudes físicas conocidas a nivel general.

Longitud Temperatura Aceleración

Figura 1.1 Ejemplos de magnitudes físicas

Una magnitud física es siempre el producto de un valor numérico y una unidad. Para la
unidad de una magnitud física existe una denominación escogida y determinada. Así es
como, por ejemplo, para la longitud como magnitud física se utiliza la unidad metro, para
el tiempo la unidad segundo y para la temperatura la unidad grados celsius. Por medio
del valor numérico de una magnitud física, en cambio, se indica el número de veces que
la unidad establecida está contenida en una magnitud física. La indicación 3 metros
significa por le tanto que en la longitud de un cuerpo la unidad metro está contenida
3 veces.

• 16

-
1.2 Conceptos físicos fundamenta/es

La continua y completa designación de la unidad resulta muy incómoda. De ahí que se


utiliza para cada magnitud física un símbolo para abreviar. Para la longitud, por ejemplo,
el símbolo /, para la temperatura el símbolo e
y para el tiempo el símbolo t. Los
símbolos de fórmulas de las unidades físicas se encuentran, en gran parte, normalizatos.
Se escriben en cursiva. para evitar confusiones con los símbolos de las unidades.

Magnitud física Valor numérico . Unidad


Longitud = 30 . 1 metro
1 = 30 . m

Al calcular con magnitudes físicas, debe tomarse en cuenta necesariamente que las
disposiciones de cálculo no solamente se utilizan con los valores numéricos sino que
también con las unidades.

Ejemplo

¿Cuánto es el área de un cuadrado con las longitudes de los lados 1 = 2 m?

A = 1 . /== 2 m ·2 m == 2 ·2 . m . m
A == 4 m2

1.2.2 Movimiento y velocidad

Desde el punto de vista físico, todos los objetos de la naturaleza se denominan cuerpos.
Un cuerpo está en reposo cuando su posición no cambia, o sea cuando no abandona
su lugar. Si un cuerpo cambia su posición, se produce un proceso llamado movimiento.
Si un cuerpo se mueve de un lugar A a un lugar B, este cuerpo cubre una trayectoria.
Para la trayectoria o para el tramo se emplea el símbolo s (aquí la s es el símbolo para
la magnitud física trayectoria y no para la unidad de segundo). La figura 1.2 muestra una
representación de principio para el movimiento de un cuerpo.

Lugar A Lugar B
V
'J l·J

Trayectoria s
S

Tiempo t

Figura 1.2 Representación de principio para el movimiento del cuerpo

17

_ _._.. . _-----------------------------------
1 Fundamentos físicos y matemáticos

Para recorrer una trayectoria s desde el lugar A al lugar 8, el cuerpo necesita un tiempo
t. Si el cuerpo recorre iguales trayectorias en el mismo intervalo de tiempo, se habla de
un movimiento uniforme. Para la descripción de un movimiento se introdujo el concepto
d e velocidad.
Para el movimiento uniforme ruge lo siguiente:
íd d _ variación de trayectoria
Ve IOCI a - " . d .
vanacion e tiempo
il.s
v=-
dI

con la unidad 1 ~ = 1 m
s 1s
El movimiento de un cuerpo se representa claramente con el llamado diagrama trayec-
toria-tiempo. Dependiendo del tiempo que se requiere, se ingresa aquí la trayectoria
recorrida de un cuerpo en un sistema de coordenadas. La figura 1.3 muestra un dia-
grama trayectoria-tiempo de este tipo.

s
-
m

4
/::'5
2

Figura 1.3 Diagrama trayectoria-tiempo


1 2 3 .1...
s

Del diagrama trayectoria-tiempo de la figura 1.3 se pueden deducir las siguientes relaci-
ones:

1. El cuerpo se mueve uniformemente porque él. en iguales intervalos de tiempo, siem-


pre recorre la misma trayectoria.

2. El cuerpo tiene, conforme a este diagrama trayectoria-tiempo, una velocidad de:

v = dS = 2 m = 2 m
dI 1s s
El movimiento de un cuerpo no só se puede representar en un diagrama trayectoria-
tiempo, sino que también en un diagrama velocidad-tiempo.
En la figura 1.4 se representa la velocidad de un cuerpo en relación con el tiempo.
También en la figura 1.4 se puede ver que el cuerpo se mueve uniformemente, pues su
velocidad se mantiene invariable durante todo el tiempo v = 2~ .
s

18
-

1.2 Conceptos físicos fundamenta/es

v
mIs
3

2+---------------------
1

1 2 3 4 ...L
s Figura 1.4 Diagrama velocidad-tiempo

En las magnitudes físicas se debe diferenciar básicamente entre dos tipos distintos, es
decir entre:

1. Magnitudes físicas, que soló requieren para su clara determinación de la indicación


de un valor numérico y una unidad. Las magnitudes físicas de este tipo se definen
como no dirigidas o como escalares. Escalares son por ejemplo: el tiempo, la masa
o el trabajo.

2. Magnitudes físicas que para su clara determinación es necesario conocer además


del valor numérico y la unidad, también su dirección. Las magnitudes físicas de este
tipo se definen como magnitudes dirigidas o vectoriales. Magnitudes vectoriales son
por ejemplo: la trayectoria, la velocidad o la fuerza.

Los vectores se representan escalarmente por medio de flechas. La figura 1.5 muestra
como ejemplo la velocidad v como factor.

v=12ffi
s
A

Punto de aplicación
m
Escala: 1 cm ~ 3 - Figura 1.5 Representación de un vector
s

Para un claro establecimiento de una magnitud dirigida se necesita por lo tanto:

1. un valor numérico
2. una unidad
3. una dirección
4. un punto de aplicación

19
1 Fundamentos físicos y matemáticos

Ejemplo
km
Una avioneta vuela con una velocidad de VF = 252 de oeste a este. Con 1 km = 1000 m
h
y 1 hora = 3600 segundos resulta:

VF = 252 km = 252 . 1000 m = 70 ~


h 3600 s s
Es desviado por un viento que viene del sur y que tiene una velocidad de
km m •
lIw = 90 = 25-
h s
¿Con qué velocidad resultante VA y en qué dirección vuela realmente el avión sobre la superficie
de la tierra? La figura 1.6 muestra las soluciones gráficamente. La velocidad resultante VR se
expresa como diagonal del paralelogramo formado a partir de ambas velocidades.

El'"
III
N
"
-:!

m
a) Escala: 1 cm Q 20 - b)
s

Figura 1.6 Adición de magnitudes dirigidas

La velocidad resultante VA se puede obtener también de, cuando ambas flechas VF und
Vw según el valor y dirección se cuelgan una de otra (figura 1.6 b). Este procedimiento se
aplica más fácilmente cuando hay que sumar más de dos magnitudes dirigidas.
Al medir se puede concluir del dibujo que:

mmIs km
VR = 3,7 cm . 20 = 74 - = 266,4 -
cm s h

Matemáticamente el ejercicio se puede solucionar sólo con la ayuda del teorema de


pitágoras o las funciones de los ángulos; tema que veremos más adelante.

1.2.3 Aceleracl6n

Si un cuerpo tiene en el lugar A otra velocidad que en el lugar B. entonces durante el


trayecto de A a B debe haberse producido una variación de velocidad av.
El movimiento
de un cuerpo en el que varía la velocidad se define como movimiento acelerado. Para la
descripción de un movimiento de este tipo. se introdujo el concepto de aceleración
simbolizado con la letra a.

20
-

1.2 Conceptos físicos fundamentales

Aceleración = variación de la velocidad dividida por la variación de tiempo


a = av
al

1!!!
con la unidad 1 "!
s
= 1s
s
Si se mueve un cuerpo con una aceleración constante, entonces su velocidad aumenta
en forma lineal, es decir. regular. Sin embargo. la trayectoria recorrida aumenta al cua-
drado. Esta relación se extrae de los tres diagramas que están representados en la
figura 1.7.

a
~/s2
4
3
2+---------------------- Diagrama aceleración-tiempo
1 m
a = 2 "2 = consto
s
1 2 3 t
s
v
mis
8
6
4 Diagrama velocidad-tiempo
2

1 2 3 4 ..l...
s
s
m
16
14
12
10 Diagrama trayectoria-tiempo
8
6
4
2

1 2 3 4 ..L
s
Figura 1.7 Relación entre velocidad trayectoria y aceleración constante

Desde el punto de vista físico. tanto un aumento como una disminución de la velocidad
de un cuerpo se detinen como aceleración. Para la disminución de una velocidad se
ocupan también los conceptos de aceleración negativa o retraso.

21
1 Fundamentos físicos y matemáticos

1.2.4 Masa

Todo cuerpo permanece en estado de reposo, hasta que por medio de influencias
activas externas se le obliga a dejar este estado. Esta propiedad de los cuerpos se
define como inercia del cuerpo, como masa inerte o, en forma abreviada, como su masa.
Para la masa se utiliza el símbolo m. La unidad de la masa es el Kilogramo (1 kg).
Así, un kilogramo de agua a una temperatura {1 = 4 "C tiene un volumen de 1 litro
(figura 1.8).

cm
800cm3
600cm3
00-
200cm3 Figura 1.8 Relación entre volumen,
temperatura y masa del líquido

1.2.5 Fuerza

Cuando un cuerpo a pesar de su masa inerte varía su velocidad, se puede atribuir sólo
a una influencia externa. Esta influencia externa la física la define como fuerza F Aquí es
válido:
Fuerza = masa por aceleración
F = m . a
La unidad de la Fuerza es el Newton (1 N) (Newton, físico inglés). Un newton es la
fuerza. que le da a la masa de 1 kilogramo la aceleración 1 ~.
s
1 N = 1 kg . 1 ~

En la figura 1.9 se representan las relaciones.

Lugar A Lugar B
,
I m=lkg
F=1N I F=m.o
I
I • • I F = 1kg . 1 -"\ = 1N
s
I
I
I
Tramo r 0.5
-
s
m

I I
Tiempo t o 1• -
t
s
I I
y
Velocidad o 1 mis
I I
I I Figura 1.9 Relaciones entre fuerza,
Aceler-
••
a=lJ!l.
52
consto 0=1""5- masa y aceleración
acion

22
1.2 Conceptos físicos fundamentales

1.2.6 Fuerzadel peso

La masa de todos los cuerpos es atraída por la Tierra. Por consiguiente. todo cuerpo
ejerce una fuerza sobre su base que se define como peso G. También para el peso G
se utiliza la unidad Newton (1 N).
Cuando un cuerpo cae libremente. la fuerza del peso origina una aceleración a = 9.81
m/s". Esta aceleración se define también como aceleración de gravedad 9 = 9,81 mI
S2, De la dirección de la caída resulta la dirección del peso G. Ésta está siempre dirigida
al centro de la Tierra.
Un cuerpo de masa m = 1 kg ejerce sobre su base un peso de:

G=m ' 9 =
m
1 kg , 9.81 "2
kgm
= 9,81 2 = 9,81 N ~ 10 N
s s

1.2.7 División de fuerzas

Ya que en las fuerzas se trata de magnitudes dirigidas, de 2 o más fuerzas que atectana
un cuerpo se origina. una fuerza resultante. Esta fuerza, como en la figura 1.6, puede
obtenerse gráficamente por la adición geométrica de vectores. Con un procedimiento
gráfico similar. se puede dividir también una (fuerza) resultante en 2 (fuerzas) componen-
tes.

Ejemplo

Para el movimiento rectilíneo de un carro se necesita una fuerza de FR = 500 N. ¿Qué fuerzas F,
y F2 deben usar 2 hombres o que no se encuentran en una posición rectilínea, sino que en un
ángulo de 30 o y 40 o, para poder mover el carro en dirección recta?

La figura 1.10 muestra la solución gráfica de la descomposición de fuerzas. A continua-


ción se dibujan 3 vectores FA. F1 y F2 que parten del mismo punto de aplicación. De la
conocida resultante de salida FR tiene lugar la construcción de un paralelogramo cuyos
lados indican las fuerzas individuales.

,
c: ..... .....
40° .... .....
...... FR
", fR=500N
300 /
""
40~
Escala: lcm é 200N
F1 = 1,4cm· 200 :m= 280N
F,2 = 1,7 ern- 200 N = 340N
cm
Figura 1.10 División de una (fuerza) resultante en (fuerzas) componentes

23

-----------_._ .... __ . -
1 Fundamentos físicos y matemáticos

1.2.8 Momentode rotacl6n

La palanca es la primera máquina que el hombre usó. La figura 1.11 muestra el prinicipio
fundamental de la palanca.

F,:: 200 N F2:: lOON

11:: tm

Figura 1.11 Principio fundamental de la palanca

De la figura 1.11 se puede deducir la ley de la palanca. Según ella las fuerzas se
comportan entorna inversa a las longitudes, a las cuales afectan. Como ecuación se
enuncia esta ley de la palanca:

En palabras está ecuación se puede describir de la siguiente manera:


«La fuerza F, se comporta con la fuerza F2 como la longitud 12 con la longitud 1,».
Por medio de la conversión de la ecuación resulta:
F, . 1, = Fz • 12
La fuerza F, por el brazo de la palanca 1, = a fuerza F2 por el brazo de la palanca
12.
La magnitud F . I se define como Momento M tiene. La unidad Newtonmetro
(1 N . 1 m = 1 Nm). Un momento es entonces el producto de una fuerza y del brazo de
palanca correspondiente. Por medio de la acción del momento puede originarse un
movimiento de rotación, y de esta forma el momento se tenomina momento de rotación.

Ejemplo

Un hombre gira un a llave inglesa que tiene una longitud de 1 = 50 cm con una fuerza F = 200 N.
¿Qué momento de rotación se ejerció?
M = F . 1 = 200 N . 50 cm = 200 N . 0,5 m = 100 Nm

24

-
-

1.2 Conceptos físicos fundamentales

1.2.9 Trabajo

Cuando una fuerza F actúa sobre un cuerpo y lo desplaza a lo largo de una trayectoria,
se define el producto de la fuerza y de la trayectoria como trabajo mecánico W
Trabajo mecánico = Fuerza por trayectoria
W =F . s
El trabajo tiene la unidad Joule (1 J). Se denominó así por el físico inglés Joule
1 J = 1 N . 1 m = 1 Nm
Puesto que 1 N = 1 kg m
2 '
s k 2
1 J = 1 Nm = 1 g m
S2

El trabajo se detine entonces por medio de la unidad 1 Joule, que se realiza por la fuerza
de 1 Newton, a través de un trayecto de 1 Metro. El trabajo es una magnitud no dirigida,
pues la dirección en la cual se mueve el cuerpo mediante una fuerza activadora no tiene
influencia sobre la cantidad del trabajo.

Ejemplo

Una fuerza F = 10 N actúa sobre un cuerpo a los largo de una trayectoria de s = 30 m.


¿Cuál es el trabajo realizado?
W =- F . s = 10 N . 30 m
W -= 300 Nm

1.2.10 Energfa

El trabajo se puede acumular. El trabajo acumulado se denomina energía. Se debe


diferenciar entre dos tipos de energía mecánica:
energía potencial y
energía cinética

1.2.10.1 Energla potencial

Cuando se debe elevar un cuerpo a la altura h. hay que superar para ello el peso
efectivo G que ocasiona la atracción de la tierra. Esto se logra por medio de una fuerza
de igual magnitud F opuesta al peso. El trabajo utilizado para esto se define como
trabajo de elevación.
Trabajo de elevación = fuerza por trayectoria == peso por altura de elevación
W=F· s=G· h
La figura 1.12 ilustra la relación.

25
1 Fundamentos físicos y matemáticos

G
,.,

Figura 1.12 Ejemplo de energía potencial

Como consecuencia del trabajo de elevación el cuerpo almacena energía. Si el cuerpo


A cae desde la misma altura. este libera toda la energía que tenía almacenada. Este
proceso se aprovecha. por ejemplo. en un martinete para enterrar un poste en la tierra.
La Energía potencial o Energía de reposo depende del peso G y de la altura de eleva-
ción h.
Energía potencial peso por altura de elevación
=
Wp = G . h
Wp =m· g . h
con m = Masa del cuerpo y 9 = aceleración de gravedad.
La Energía potencial ocupa la misma unidad que el trabajo. es decir, el Joule.

Ejemplo

Un martinete de masa m = 100 kg se eleva en 3 metros.


¿Cuánta Energía se acumula en el martinete?

Wp = G . h = m . g . h

= 100 kg . 9,81 ~ . 3 m
s
= 2943 kg m2
S2

Wp = 2943 J

26

._
-

1.2 Conceptos físicos fundamentales

1.2.10.2 Energ(a elnétlea

Si actúa una fuerza F sobre un cuerpo de masa m a lo largo de una trayectoria s, el


cuerpo experimenta una aceleración a. Al final de la trayectoria s el cuerpo tiene una
velocidad v. La figura 1.13 muestra las relaciones.

v: o.!!l.
F
,....-----,-
-----------r----_
s

m m
• • • •

Figura 1.13 Ejemplo de energía cinética

Para acelerar el carro en la figura 1.13 y llevarlo a una velocidad determinada, tiene que
aplicarse un trabajo. Aun cuanco la fuerza F a partir de un determinado momento no
sigue actuando sobre el carro, el carro sigue rodando. En el carro en movimiento hay,
entances, energía almacenada. Este tipo de energía se define como energía del movi-
miento o energía cinética. Ella depende de la masa m del cuerpo y de su velocidad v. La
fórmula es la siguiente:

IAI 1 2
vVk =2 m v

También la energía cinética tiene como unidad el joule.

Ejemplo

Un autobús tiene una masa de m = 1000 kg Y es acelerado a una velocidad de


v = 50 km .
h

¿Cuál es su energía cinética Wk?


2 2
50 km 1
Wk =! m v =! . 1000 kg
2 . = - . 1000 kg . 13.9 ~
s
2 2 h 2
= 96605 kg m2
S2

Wk = 96605 J

27
1 Fundamentos físicos y matemáticos

1.2.10.3 Transformación de la energia

La energía no puede originarse por sí sola, ni tampoco puede gararse o percerse. Sin
embargo los diferentes tipos de energía pueden transformarse uno en otro. La
figura 1.14 muestra como ejemplo en el péndulo la transformación de la energía poten-
cial en energía cinética y viceversa.

h m
G

Figura 1.14 Transformación de la energía en un péndulo

Si se desvía la masa del péndulo por ejemplo hacia la izquierda y con ello se eleva a la
altura de elevación n, entonces se origina un trabajo. Existe una energía potencial
almacenada en el péndulo. Si el cuerpo cae desde esa posición, libera energía poten-
cial. Se acelera durante su caída por medio del peso y por ende obtiene energía ciné-
tica. En la misma medida en que se reduce la energía potencial, aumenta la energía
cinética. Que la oscilación del péndula se a cada vez menor, depende esencialmente de
la resistencia del aire.
En la naturaleza existen además de ambos tipos de energía mecánica, también una
serie de otras formas de energía como, por ejemplo, la energía térmica, la energía
eléctrica, la energía nuclear, etc. Cada una de estas formas de energía pueden transfor-
mar se con ayuda de procedimientos técnicos en otras formas de Energía. Para esto, los
aparatos técnicos empleados se definen como transformadores de Energía.

1.2.11 Potencia

El trabajo realizado en un intervalo de tiempo específico, se denomina potencia P.

Potencia = trabajo dividido por tiempo


W
p=-
/

La unidad de la potencia P es el vatio (1 W). Fue denominada así por el descubridor


inglés Watt.

1 W = 1J
1s

La potencia de 1 vatio se da cuando se realiza• un trabajo de 1 Joule en un segundo .

28

1.2 Conceptos ñstcos fundamenta/es

Ejemplo

Con una grúa se debe levantar 20 metros una carga con una masa de m = 800 kg en 15
segundos.
¿Qué potencia debe tener la grúa?

m
Wp = m . g . h == 800 kg . 981 - . 20 m
• S2
Wp = 156960 J

W 156960 J
P =-=---
t 15 s

P = 10464W

1.2.12 Rendimiento

En toda transformación de energía se producen perdidas. Si, por ejemplo, se transforma


con un electromotor energía eléctrica en energía mecánica, se origina por diferentes
motivos calor en el motor. La energía proporcionada no se transforma totalmente en
energía mecánica, sino Que parcialmente se transforma también en energía térmica.
Estas transformaciones no deseadas de la energía provocan las pérdidas de energía.
La potencia útil Psal generada por un transformador de energía es, entonces, siempre
menor que la potencia total Pentr que fue proporcionada, debido a la perdida de potencia
Pv.
Por lo tanto:

Psal = Pentr - Pv
La figura 1.15 muestra esta situación de manera esquemática.

Pontr Psal

Figura 1.15 Esquema de la potencia


Pv en un transformador de energía

Para juzgar la calidad o el factor de calidad de un transformador de energía, se indica su


rendírniento n (.,: minúscula del griego eta). El rendimiento está definido como la rela-
ción de la potencia útil con respecto a la potencia proporcionada.

Psal
., = ~;...
Pent,

29
1 Fundamentos físicos y matemáticos

El rendimiento no tiene una unidad. No es tampoco una magnitud física, sino que
proporciona solamente una relación de dos magnitudes físicas y se indica habitual-
mente en porcentaje.

Ejemplo

Un electromotor recibe una potencia Pentr = 3000 W. Su pérdida de potencia es de Pv = 900 W.


¿Cuál es su rendimiento?

PSal Pentr- Pv
T}= =
Pentr Pentr
3OOOW-9QOW
=------
3000W

11= 0,7 ,Q, 70%

1.3 Unidades y signos matemáticos

1.3.1 El sistema de unidades S.I.

Resulta muy largo y complicado, indicar las leyes físicas con palabras. Es por eso que
para describirlas se usan ecuaciones matemáticas. Estar se definen tambien como
fórmulas puesto que contienen magnitudes físicas. En estas fórmulas las magnitudes
físicas se indican con sus símbolos. En los cálculos se deben indicar siempre sin
embargo, las magnitudes físicas individuales con su valor numérico y su símbolo de
unidad.
En la Electrotécnica son usuales las unidades internacionales básicas: metro, kilogramo,
segundo, amperio, Kelvin y candela. Ellas pertenecen al sistema de unidades
(S.1. = Sistema Internacional de Unidades). En la figura 1.16 se indican las unidades
fundamentales en forma de tabla.

Magnitud Fórmula Nombre de Símbolo de


físico la unidad. la unidad

Longitud 1 Metro m
Masa m Kilogramo kg
Tiempo t Segundo s
Intensidad de
corriente eléctrica I Amperio A
Temperatura T Kelvin K
Intensidad luminoso I Candela cd
_ ...... -~_ .. _~-- -- . - - - - .
Figura 1.16 Unidades básicas del sistema S.1.

A partie de estas 6 unidades básicas. se pueden deducir todas las demás unidades y
magnitudes físicas de la técnica y de la electrotécnica.

30
-

1.3 Unidades y signos matemáticos

1.3.2 Fracciones y múltiplos decimales de las unidades

Precisamente en la electrotécnica aparecen habitualmente magnitudes que, por ejemplo,


son 1000 mil veces mayores, o 1/1 000000 veces menores que las unidades básicas.
Para simplificar la escritura de valores numéricos tan grandes se utilizan las potencias
de diez como múltiplos decimales y fracciones. Se definen también como prefijos para
múltiplos y fracciones y están normalizados por la DIN 1301.
La figura 1.17 muestra estos múltiplos y fracciones normalizados en un cuadro sinóp-
tico.
.. .- .. .

Número Potencia pre- sím- Ejemplo


de diez fijo bolo

1 000 000 000 000 = 1 billón == 10.2 Tera T 10'2 o. =- 1 rn


1 000 000 000 == 1 mil millones == 109 Giga G 109 Hz == 1 GHz:
1 000 000 == 1 millón == lOe Mega M 108 n == 1 MO
1 000 == 1 mil = 103 Kilo k 103 9 == 1 kg
100 = 1 centena == 102 Hecto h 102 I == 1 hl
10 == 1 diez == lO' Deca da
1 == 100
1/10 == 1 décimo == 10-1 Deci d
1/100 == 1 centésimo == 10-2 Centl c 10.2 m == 1 cm
1/1 000 == 1 milésimo = 10-3 Mili m 10-3 S == 1 mS
1/1 000 000 == 1 millonésimo =- 10-6 Micro JJ 10-6 V = 1 J.1V
1/1 000 000 000 == 1 mil rnillonés. &:::1 10-9 Nano n 10-9 A =z 1 nA
1/1 000000000 000 == 1 billonésimo == 10-12 Pico p 10-12 F == 1 pF
1/1 000 000 000 000 000 ::::o 1 mil miltonés. =- 10-15 Femto f 10-15 H -= 1 fH
1/1 000 000 000 000 000 000 == 1 trillonésimo == 10-18 Atto a lO-lB C c:a 1 aC

Figura 1.17 Múltiplos decimales y fracciones de unidades

1.3.3 Signos matemáticos

Además de los signos matemáticos conocidos universalmente como Más ('+), Me-
nos ( -), Multiplicación ( . ) y División (:) en la técnica se emplean un gran número de
otros símbolos matemáticos. Estos están normalizados por la DIN 1302. El cuadro
figura 1.18 muestra una selección de símbolos matemáticos normalicados ciunto a una
breve descripción.

Aquí se hace especial referencia al signo de cantidad. Si sólo se toma en cuenta el


número de un valor (cantidad) y no su signo, este número se colocará entre dos líneas
verticales que se denominan líneas de cantidad.
1121 = 12: 1-121 = 12
(léase: valor de 12 es 12: valor de -12 es 12)

31
1 Fundamentos físicos y matemáticos

lO _ ....... - -_._ - - - _._- ,..... _ ... _. _.. .... - ....._ ---. _._ _
--_ . -- _._ _-- ......... -- -- - -- -- --,- --- - --- -- _ .. ... - _----- -- ---_-- .......-.
.....

-
- igual Alfabeto griego
ai idénticamente igual Denomina- letra letra
+ no igual, distinto de cíón mayúscula minúscula
proporcional; similar
Alfa A (X
aproximadamente igual; aproximado;
Beta B ~
más o menos
Gamma r y
"
.0:= corresponde Delta 11 e
< menor que Epsilon E s
> mayor que Zeta Z t
< (muy) mucho menor que, menor que Ela H 11
> (muy) mucho mayor que: mayor que Theta 8 e
:i menor o igual Jota 1 1

~ mayor o igual Kappa K 1(

Lambda A x
+ positivo; más
My M J.l
- negativo; menos
Ny N v
multiplicación

dividido por
Xi ....
't!..'
e
- ~I t :
Omikron O o
% porciento (dividido por cien) Pi n rr
%o milésimo Rho P g
(), [i {}paréntesis redondo; recto; de llave Sigma I: (J

("V raiz cuadrada; raiz de Tau T l'

log, Ig, In logaritmo general de base diez Ypsilon Y u


natural Phi cJ> cp
Chi X X
Psi '1' 'P
Figura 1.18 Selección de símbolos matemáticos Omega O w
normalizados y alfabeto griego
- . .
t

1.4 Ecuaciones y conversión de fórmulas

En las ecuaciones matemáticas se igualan dos magnitudes. Los dos lados de la ecua-
ción deben, por ende, ser iguales en valor. Las fórmulas técnicas se definen como
ecuaciones determinadas porque siempre tienen una magnitud desconocida.
Si se trata de averiguar una magnitud con ayuda de una fórmula, se debe llevar sola-
mente la magnitud buscada al lado izquierdo del signo de igualdad. Aquí se hace
necesaria una conversión de la fórmula. En una conversión de fórmula, básicamente
debe realizarse cada operación de cálculo qeu se efectúa en un lado de la ecuación,
tambien al otro lado. En la conversión de una fórmula o ecuación se necesitan,

32


I

1.4 Ecuaciones y conversión de fórmulas

usualmente, varios pasos. Es importante que en cada paso de la conversión de la


fórmula rúja 10 siguente:
lado izquierdo de la ecuación = lado derecho de la ecuación

1.4.1 Importantes reglas de cálculo

Si a un lado de la ecuación existe una magnitud en la forma de sumando, al traspasarla


al otro lado de la ecuación se transforma en sustraendo.

Ejemplo de cálculo Ejemplo de fórmula

x + 8 = 21 Vtot = V, + V2; Se busca: V,


x + 8 - 8 = 21 - 8 Vtot - V 2 = V, + V2 - V2
x = 21 - 8 Vtot - V2 = V,
x = 13 VI = Vtot - V2

Si a un lado de la ecuación existe una magnitud en la forma de sustraendo, al traspa-


sarla al otro lado de la ecuación se transforma en sumando.

Ejemplo de cálculo Ejemplo de f.órmula

x-S =8 VI -Va = V2; Se busca: V,


x-5+5=8+5 V, - Va + V3 = V2 + Va
x=8+5 VI = V2 + V3

Si a un lado de la ecuación existe una magnitud en la forma de factor, al traspasarla al


otro lado de la ecuación se transforma en divisor.

Ejemplo de cálculo Ejemplo de fórmula

4x = 8 p = V . 1; Se busca: V

4x 8 p V . J
=- -=--
4 4 I J
p
x=<2 -==V
f
p
U=-
I

Si a un lado de la ecuación existe una magnitud en la forma de divisor, al traspasarla al


otro lado de la ecuación se transforma en factor.

Ejemplo de cálculo Ejemplo de fórmula

x
-
5
=3
V
-
R
-- .[; Se busca: V
x V
- • 5=3 . 5 - • R=I • R
5 R
x = 15 U =1 • R

33
1 Fundamentos físicos y matemáticos

Si a un lado de la ecuación existe una magnitud en la forma de exponente de potencia,


al traspasarla al otro lado se transforma en exponente de raíz.

Ejemplo de cálculo Ejemplo de fórmula

X2 = 36 V2 = p . R; Se busca: V

~ =tt36 VlP = Vp • R
x =6 U = Vp • R

Si a un lado de la ecuación existe una magnitud en la forma de exponente de raíz, al


traspasarla al otro lado de la ecuación se transforma en exponente de potencia.

Ejemplo de cálculo Ejemplo de fórmula


2 p
= 4 / - •
Se busca: P
R'

-
p
x =64 = -
R
p
/2 . R ==-·R
R
p = /2 . R

1.4.2 Regla de los paréntesis

Muchas fórmulas contienen paréntesis. Para el trato con paréntesis existen reglas fijas
que deben respetarse.
Si existe un signo más (+) antes del paréntesis, puede sacarse el paréntesis y los
miembros que estaban dentro del paréntesis mantienen su signo.

Ejemplo de cálculo Ejemplo de fórmula

3 + (a - 2) = 3 + a - 2 U1 + (U 2 - V 3) = VI + V2 - U3
= 1 + a

Si existe un signo menos (-) delante del paréntesis, al eliminar el paréntesis los miem-
bros que estaban dentro de él deben unvertir su signo.

Ejemplo de cálculo Ejemplo de fórmula

3 - (a - 2) = 3 - a + 2 VI - (U2 + Va) == V, - U2 - Ua
=5-a

Las expresiones dentro de paréntesis se multiplican entre sí. Teniendo en cuenta el


signo. cada miembro del primer paréntesis se multiplica con cada miembro del segunto
, .
parentesrs.

34
-

1.4 Ecuaciones y conversión de fórmulas

Ejemplo de cálculo

(2 + a) . (b - 3) = 2 b + ab - 6 - 3 a = - 3 a + ab + 2 b - 6

Ejemplo de fórmula

(R1 + R2) • (R, - R2) = R,2 + R •. R2 - R1 • Rz - R22


= R,2 - R22

Un factor común en una suma o diferencia se puede sacar del paréntesis.

Ejemplo de cálculo

3 a + 3 b = 3 (a + b)

Ejemplo de fórmula

I . R1 + I . R2 == I (R1 + R2)

Un factor se multiplica con una expresión entre paréntesis, multiplicando el factor con
cada miembro del paréntesis.

Ejemplo de cálculo

3 (a + b) = 3 a + 3 b

Ejemplo de f6rmula

I (R 1 + R 2) = I . R 1 + I . R2

Si se trabaja con varios expresiones entre paréntesis, éstos deben solucionarse paso a
paso desde adentro hacia afuera.

Ejemplo de cálculo

a + [3 - (2 + b)] = a + [3 - 2 - b] =a + [1 - b]
= 1 + a b

Ejemplo de f6rmula

U, + [U2 - (U3 + U..)1 = VI + [Uz - U3 - U4)


= V, + Uz - U3 - V4

1.5 Representación gráfica


Las relaciones fisicas y técnicas pueden representarse
por medio de una descripción en palabras
por medio de una ecuación o fórmula,
por medio de una tabla de valores o
por medio de diagramas.

35

1 Fundamentos físicos y matemáticos

1.5.1 Sistema de coordenadas cartesianas

Los diagramas tratan con representaciones gráficas. Para esto se necesitan sistemas de
coordenadas. La mayoría de las veces se usan sistemas de coordenadas con una cruz
de ejes cartesiana. La figura 1.19 muestra un sistema de coordenadas de ese tipo.

11.Cuadrante l. Cuadrante
3

2 --- _'P, (1; 2)


I
I
I
punto cero
P2 (-3i 1)..----- ------1 I (origen)
I I
I
I I

-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 x
I I
I
I
-1 :
I
I I ,
P3 (-2 ¡-1,5). - - - - - - -- I
I
-2 I
I
I
I
-3--. P, (1i -3)

111.Cuadrante IV. Cuadrante

Figura 1.19 Sistema de coordenadas cartesianas

El eje horizontal se denomina eje de las x o abcisas (base). El eje yo de las ordenadas
(eje perpendicular) está en posición vertical sobre el eje de las x. Los campos entre los
ejes se llaman cuadrantes (cuarto de círculo). Cada punto en los cuatro cuadrantes está
claramente determinado por un valor de x y un valor de y. Normalmente se ingresa en el
eje de las x la magnitud variable independiente (la causa) y en el eje de las y la magnitud
dependiente de ella (el efecto).
La figura 1.20 muestra como ejemplo la representación gráfica de la ecuación y = 2x +
3 en un sistema de coordenadas cartesianas. Si se le da un número cualquiera a x en la
ecuación. se pueden calcular
,
los valores de y correspondientes. Todos los valores
conseguidos de este modo se pueden reunir en una tabla de valores.
.... - ....... ..

x +2 +1 0-1 -2
y +7 +5 +3 +1 -1
.... -- ... ... ." , . .

36
1.5 Representación gráfica

Los pares de valores de la tabla de valores originan puntos en el sistema de coordena-


das. A partir de la unión de todos esos puntos resulta la representación gráfica de la
ecuación. Esta se denomina también gráfico, curva o curva característica. En el ejemplo
y = 2x + 3 da como resultado el gráfico de una recta. Para todos los puntos que se
encuentran en esta recta, se pueden leer los valores de y correspondientes a un valor de
de x cualquiera, incluso para los puntos que no están indicados en la tabla de valores.

y
,
8

y = 2x + 3
6

-8 -6 -4 2 4 6 8 le
I
I
I -2
1
I
I
I •
I -4
-5
-6

-8 Figura 1.20 Representación gráfica


de la ecuación y =- 2x + 3

1.5.2 Funciones

En una representación, si a cualquier valor de x le corresponde un valor de y, podemos


ver que existe una clara coordinación. Este claro tipo de coordinación se define como
(unción. La forma usada escribe para representar una función en un sistema de coorde-
nadas cartesianas se enuncia:
y = f (x) (y es igual a la función de x)

1.5.2.1 Funciones lineales

Si el gráfico de una ecuación de función es una recta, tal función se denomina función
lineal Una función lineal se da. por ejemplo, cuando un auto se mueve con una veloci-
dad constante. Es decir. en cada unidad de tiempo recorre el mismo tramo. La

figura 1.21 muestra el diagrama trayectoria-tiempo para diferentes velocidades.

37
1 Fundamentos físicos y matemáticos

s
-
m
16 ••
:• s=2-·t
m

••
s
14 ••
••
••


••
12 ••


••
••


10 •••


••
••
8 •

••
•••
•••
6 •


• ..


• ," ....
••
4 •• _ ,," s=-1 _·t
m

• -- 3 s
•• ...
••••
_,."" ...
.. ,,' "
2 •
•• .. ..
_"

o 2 4 6 8 lO 12 14 16 -
t
s

Figura 1.21 Diagrama trayectoria-tiempo para diferentes velocidades

Ya Queel tiempo y el tramo sólo pueden ser positivos, se dibuja solamente el cuadrante
I de todo el sistema de coordenadas. La pendiente de las rectas depende de la
velocidad. La pendiente se indica aquí por medio de la relación v = ~S.
~t

La fórmula universal es la siguiente:

s = v . t de la fórmula y = m . x.

El factor m delante de la variable x indica entonces la pendiente de las rectas. Mientras


mayor es el factor m, más empinada es la recta en el diagrama.

1.5.2.2 Funciones cuadráticas

En la técnica, existen muchas relaciones que tienen una relación cuadrática entre ellas.
Así es como por ejemplo el área A de un círculo tiene una relación cuadrática con su
diámetro d.

1T
A = - . d2
4

En la figura 1.22 está representada esta función gráficamente.

38
1.5 Representación gráfica

A
mm2
16

12

o 1 4 d Figura 1.22 Área del círculo A como función


2 3
mm del diámetro d

Universalmente una función cuadrática se escribe de la siguiente forma:


y = a . X2

El gráfico de una función de ese tipo se llama parábola.


La figura 1.23 muestra la parábola y = ~ X 2.

Figura 1.23 Parábola y == !x 2

-3 -2 -1 o 1 2 3 x 2

1.5.2.3 Funciones hiperbólicas


Si existen 2 magnitudes con una relación inversa entre ellas. la ecuación de la función se
escribe de la siguiente manera:
1
y=-
x
El gráfico de una función de ese tipo se denomina como hipérbola. En la figura 1.24 se
representa una hipérbola.

39
1 Fundamentos físicos y matemáticos

I
2 s=>:le

-4 -3 -2 -,
1 2 3 x

-1

-2

-) Figura 1.24 Hipérbola y = ~


x
El gráfico de tal función hiperbólica toca el eje de las x y el de las y recién en el infinito.
Esta propiedad se define matemáticamente como aproximación asintótica.

1.5.2.4 Otras funciones básicas

Aparte de las funciones lineales, cuadráticas e hiperbólicas, existen en la técnica mu-


chas más funciones. Otras funciones habituales a parecen en la tabla de la figura 1.25.
Aquí tenemos la función de raíz, la función exponencial, la función logarítmica así como
la función sinusoidal, coseinodal y tangencial. Ellas se verán más adelante mediante
ejemplos prácticos. .

Nombre Ecuación de Tabla de valores Gráfico Observación


la función

Función y = mx + n y == 2x + 1 m = pendiente
lineal l de las rectas
lo
2 n = punto de inter-
x -2-10+1+2+3 _';'46)(
Recta sección de las rectas
Y -3 -1 1 +3 +5 +7
"' con el eje de las y

Función y == X2 Generalmente
cuadrá-
x -2 -1 O +1 +2 +3
y y == ax2 + bx + e
8
tica 6
y 410 1 4 9
Funció de
potencia
-6 ., -2 o 2 4 6 x
Parábola

Función y = ±Vx y = ±Vx y v-v- Función inversa


2

de raíz de la función
x O 1 2 4 1

potencial
y O ±1 ± 1,414 ±2 I Z 1 4 •
·1

'2
'1-.v;

40
1.5 Representación gráfica

I• Nombre Ecuación de Tabla de valores Gráfico Observación


! la función' !
-----------------------------------------------------------------------------1
· Continuación de la página 40
I
j y
1 1
Función y=:.- y==- 1,0 Las ramas
X x 0.5
: hiperbólica nunca alcanzan los
I 1- , ..x ejes de las
I x -2 -1 O 1 2 4 -O~52
coordenadas, sino
y -0,5 -1 00 1 0.5 0,25 -, •O
que se aproximan
de forma asintótica


y = sin x y = sin
· Función
· sinusoidal
x y
,
1 x 30 o 45 o 90 o 180 o 270 o
x
y 0,5 0,707 1 O - 1
-\ (

1
, Función y = cos x y = cos x
· v
· cosenoidal 1
I x 30 o 45 o 90 o 180 o 270 o tso· 3SO-
o
y 0.866 0.707 O -1 O
• -1

I Función y = tan x y == tan x


I tangencial
x O 45 o 90 o 135 o 180 o I

y O 1 ± 00 -1 O II
1 I 360·
o x
-1 90"1
I
I
I
I •1

,.- - .. ---.- -- ------ _..- - _. ---- _ - .. -.-.._ -. -_ _ .' -- _ -- -- - j

Figura 1.25 Aspectos generales sobre las funciones elementales más importantes

41
1 Fundamentos físicos y matemáticos

1.5.2.5 Funciones empíricas

Todas las funciones indicadas en la figura 1.25 son de origen físico o matemático. Ellas
se basan en relaciones simples y se indican tambien por medio de ecuaciones de
funciones simples. En la electrotécnica y electrónica aparecen muchas relaciones funci-
onales que se derivan de mediciones, experiencias, y observaciones y que matemática-
mente sólo pueden describirse con dificultad. Este tipo de funciones son denominadas
funciones de experiencia o funciones empíricas (empírica, del griego: experiencia). En la
práctica se definen también como curvas características. En la figura 1.26 la tabla de
valores muestra una curva característica obtenida por medio de mediciones.

Tiempo t 1 2 3 4 5 6 en horas'

Temperatura 20 25 15 10 15 30 en 1 o Celsius
I

Figura 1.26 Tabla de valores de una función empírica

En la figura 1.27 se representa la función empírica correspondiente a la figura 1.26 como


curva característica.

Temperatura
en "C

30

20

10

1 2 3 5 6 Tiempo en horas

Figura 1.27 Curva característica de una función empírica según la tabla de valores de la
figura 1.26

42

-
1.5 Representación gráfica

1.5.2.6 Representacl6n paramétrlca

En la Electrotécnica y la Electrónica, habitualmente se hace necesario representar en un


diagrama no sólo el ordenamiento de dos magnitudes, sino que también el ordena-
miento de tres magnitudes. Para hacerlo posible debe permanecer constante una de las
tres magnitudes. Esta magnitud que se mantiene constante se define como parámetro.
La forma universal usada para representar esta situación es:
y = f (x): z = consto
La figura 1.28 muestra como ejemplo la representación para métrica de la ecuación de
función
F = m . a; m = consto
para cuatro masas m diferentes. Se origina un grupo de curvas características.

F
N

IF:m.al
6 .,
~ m: Parámetro
~

4 \~~
~
~

\(9
rn~
2

Figura 1.28 Diagrama con un


1 2 3
grupo de curvas características

Las representaciones paramétricas se encuentran normalmente en los libros de informa-


ción sobre componentes electrotécnicos.

1.5.3 Divisiones axiales en sistemas de coordenadas cartesianas

En todas las representaciones gráficas, diagramas y curvas características. hasta ahora


tratadas, los ejes de las coordenadas tienen una división lineal. Si una curva caracterís-
tica, sin embargo, de biera dibujarse en una superficie mayor, rápidamente surgirían
problemas porque el tamaño del papel no alcanzaría a contener una representación •

clara y determinante. En esta situación se emplea. entonces, una división axial logarit-
mica. Esta no empieza en O,sino que, por ejemplo, en 0,1; 1; 10; 100. Para la realización
de la trama se usan las potencias de 10 en intervales iguales. es decir: 10-1 (= 0,1),
10° (= 1), 101 (= 10) Y así sucesivamente. En la figura 1.29 se representa una división
axial con la trama indicada. En cada intervalo se presenta también la división de la
escala logarítmica.

43
1 Fundamentos físicos y matemáticos

.- - .. -~...

0,1 1 10 100 1000 10000

10'

0,1 1 10 100 1000 10000


log 1-1 --- ·-+I----+-~---+1---' --+=1
--.....fl-·--·
10-1 10° 101

Figura 1.29 Trama de una división axial logarítmica

La escala logarítmica se verifica en forma muy simple con la ayuda de una calculadora.

Ejemplo

La división lineal de un eje de coordenadas con una longitud de 10 cm tiene una división logarít-
mica de 1 hasta 10. Así resulta, por ejemplo, para el valor 2 una longitud de tramo de:

Entrada: 21'0g I Indicación: 0,30103

Longitud del segmento: 0,30103 . 10 cm = 3,01 cm.

Las relaciones están representadas en la figura 1.30.

Valor 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tramo en cm O 3,0 4,8 6,0 6.9 7.8 8,5 9,0 9,5 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
log.
lin.
~ . r I. •
1 I
I
I .I 1
I
I
I
I
I I
.I
O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
" . " . . _. .. .. -

Figura 1.30 Valores y división axial de la escala logarítmica

Una división logarítmica surge no solamente para el eje de las x, sino que también.
cuando es pertonente, para el eje de las y. Por ende, en uf! sistema de coordenadas
cartesianas se dan cuatro posibilidades diferentes para la representación gráfica de una
división axial. Estas posibilidades se presentan en la figura 1.31.

44
-

1.5 Representación gráfica

,._ -- -- - .. --._ .. - - - - -- ....... _--..... __ o ._ ....... _ - - _..... __ ........ _. _. _" _ ....

División
Designaci6n
Eje de las x Eje de las y
.
!in - IIn lineal lineal
log - !in logarítmico lineal
I lin - log lineal logarítmico
log - log loqarltrnlco logarítmico
,
.--- ----_ ............. ~-----_-...---_-_._---- ...... -__ ...... - --,,--- , .. ,_ ••
,
f

Figura 1.31 Posiblidades de la divisi6n axial

La lectura o registro de los valores de las curvas características en divisiones axiales


requiere de especial atención. La figura 1.32 muestra la dependencia de la resistencia
RHL de un termistor con respecto a la temperatura ambiente. Para esto se emplea un
división axial lineal logarítmica.

5
,
'\.

l
1\ , 1\.
\ •
~

5 ...,
l\.
\
""
~

5 ~
, .....
" .......

100 200 300'e


&HL = &u Figura 1.32 Curva característica con una
división axial lineal logarítmica

Ejemplo

¿Cuál es el valor de la resistencia RHL con una temperatura de &u ;::; 100 oC correspondiente a la
curva característica de la figura 1.327
RHL = 4 . 10-1 k!l = 400 n

45
1 Fundamentos físicos y matemáticos

En la figura 1.33 se emplea una división axial logaritmo logaritmo para la representación
de la curva característica de un fotoresistor. Se define también como doble logarítmica.

R 10000
n
"-
t ~

1000 "
~

~
~

li
100 :ts;

10 rH
10 100 1000 10000

Figura 1.33 Curva característica con una división axial logaritmo logaritmo

Ejemplo

¿Cuál es el valor de la resistencia R del fotoresistor con una intensidad luminosa de Ev = 500 lx
correspondiente a la curva característica de la figura 1.331

R = 200 n

1.5.4 Sistema de coordenadas polares

Determinadas propiedades técnicas de los componentes son representadas en el sis-


tema de coordenadas polares. Desde el punto medio, se ingresa la variable dependiente
como radio. La magnitud independiente representa normalmente el ángulo. Las coorde-
nadas polares son empleadas, por ejemplo, para las curvas de distribución de la luz de
las bombillas y emisores de luz; para las propiedades de emisión de antenas y parlan-
tes o para la sensibilidad direccional de los micrófonos.
La figura 1.34 muestra la dependencia de la tensión de salida de un micrófono con
respecto al ángulo bajo el cual aparece el sonido. Este tipo de diagramas se denominan
también diagramas direccionales.

46

-

1.5 Representación gráfica

Figura 1.34 Diagrama direccional de un micrófono

Ejemplo

Un micrófono con un diagrama direccional como el de la figura 1.34 da una tensión de salida
U = 10 mV con una resonancia directa (O 0).
¿Qué tensión de salida entrega el micrófono cuando aparece el sonido bajo un ángulo de 270 O?

u ~ 0,6 . 10 mV = 6 mV

47
2 Fundamentos electrotécnicos

2 Fundamentos electrotécnicos

2.1 Generalidades
Se anticipa una corta explicación de estos fundamentos electrotécnicos, pues más
adelante se hace referencia una y otra vez a los conceptos de cuerpo y materia. La
materia y los cuerpos pueden aparecer en uno de los tres estados de agregación:
sólido, líquida o gaseoso. En el estado en que se encuentren depende esencialmente
de la temperatura. Para su indicación se usan dos sistemas de medición: la escala
Celsius y la escala Kelvin. Entre cuerpos con diferente temperatura se origina una trans-
ferencia de calor. Así se dan las diferencias entre la conducción del calor. la convección
y la radiación de calor. Los diferentes procesos de transferencia del calor juegan un rol
importante en la electrotecnia, tanto para generar calor utilizable como para la desvia-
ción del calor disipado.
Ya en la antigüedad las personas realizaron los primeros experimentos con electricidad.
Así establecieron que el ámbar (del griego = electrón), atraía al polvo y al cabello
cuando era frotado previamente contra la piel. Pero también en los siglos siguientes,
mientras se descubrían más leyes de la mecánica y se transcribían matemáticamente,
aún no era posible una interpretación exacta de los descubrimientos eléctricos y de su
utilización práctica. Las causas fundamentales para que este hecho ocurriera. pudo
haber sido, que el hombre no posee ningún órgano sensorial capaz de percibir directa-
mente los procesos eléctricos. De este modo fue guiado continuamente. en la electro-
tecnia. por aparatos de medida.
Recién después que los físicos y químicos hubieron desarrollado representaciones
concretas sobre la estructura de los átomos y por ende de la materia total,fue posible
interpretar correctamente los descubrimientos eléctricos conocidos y analizarlos siste-
máticamente. Para poder representar los procesos a nivel atómico imperceptibles sen-
sorialmente y los descubrimientos eléctricos, los investigadores crearon sus propios
modelos adoptando del entorno las formas comprensibles sensorialmente. Es por esto
que el modelo atómico de Bohr tiene tanta similitud con nuestro sistema solar. A pesar
de ser muy sencillo este modelo atómico, conforme a los conocimientos actuales. ayuda
a los electrotécnicos y eléctricos a entender muy bien algunos procesos eléctricos en
forma práctica.
Por este motivo va a ser descrita a continuación la estructura atómica por medio del
modelo atómico de Bahr. Los electrones circundan al núcleo atómico como portadores
de pequeñas cargas eléctricas negativas. El núcleo contiene protones con carga eléc-
trica positiva. Las cargas positivas y negativas ejercen fuerzas unas sobre otras. De este
modo los átomos de igualo diferentes elementos Químicos se pueden agrupar en
enlaces jónicos, enlaces atómicos o enlaces metálicos.
Por último serán presentados algunos conceptos fundamentales de la electrotecnia. A
pesar de que la breve explicación de la tensión, el potencial, la carga, la corriente y la
energía está muy simplificada. estos conceptos van a ser necesitados frecuentemente
en las próximas secciones como punto de partida para muchas descripciones detalla-
das. Basta saber a continuación que la tensión eléctrica se origina a través de la sepa-
ración de cargas eléctricas diferentes. Por eso debe emplearse el trabajo. que se

48

-

2.1 Generalidades

almacena en la fuente de tensión y que está disponible como energia eléctrica. Los
electrodos de una fuente de tensión con un excedente de cargas negativas se denomi-
nan polo negativo. Aquellos con un excedente de cargas positivas se denominan polo
positivo. Si se conectan los polos positivos y negativos de una fuente de tensión en
estado de• conducción. entonces fluyen los electrones móviles del polo negativo al
positivo y surge una compensación de cargas. La tensión eléctrica provoca un movi-
miento dirigido de electrones denominado corriente eléctrica. Los electrones móviles
que fluyen por la unión en estado de conducción chocan con iones atómicos fijos de la
red metálica provocando que el conductor metálico se caliente. Por consiguiente. la
energía eléctrica almacenada originalmente en la fuente de tensión se transforma en
, . .
enerqia termtca.
Las tensiones eléctricas pueden ser generadas de diferentes maneras, aunque ocurra
en todos los casos una separación de las cargas por la transformación de la energía.
Aquí se introducen los términos de energía mecánica, química. térmica y luminosa.
La corriente eléctrica puede provocar un efecto térmico. químico y magnético. Estos tres
efectos son aprovechados técnicamente a gran escala. El efecto de la corriente eléctrica
en la musculatura humana y animal puede causar la muerte. Como protección frente a
accidentes eléctricos se han dictado numerosas leyes y reglamentaciones. Las más
conocidas son las Reglamentaciones VDE. las cuales deben ser cumplidas a cabalidad
para la seguridad personal y de las demás personas.
Las tensiones y las corrientes pueden tener cada una un curso cíclico cualquiera. Impor-
tantes son las tensiones continuas, o bien, las corrientes continuas y las que fluyen
periódicamente, es decir, las tensiones alternas, o bien, las corrientes alternas. Especial-
mente en la electrónica se trabaja comúnmente con tensiones mixtas. Esto surge a partir
de la superposición de tensiones alternas y continuas. Esto vale también para las cor-
rientes mixtas.

2.2 Materia y calor


2.2.1 Materia

Todo lo material que rodea al hombre y lo que puede percibir con sus sentidos se define
como materia. Ésta siempre posee una masa y ocupa un espacio. La materia total está
formada aproximadamente por 100 sustancias químicas elementales diferentes. Estas
sustancias químicas elementales se denominan también elementos. El número infinita-
mente grande de materiales de diferente tipo se origina a través de enlaces de distintos
elementos, los que pueden acoplarse mutuamente.
Si la materia tiene una forma determinada y una. expansión limitada, se denomina
cuerpo. Cada materia. esto es cada material que se presenta, puede describirse de
mejor forma, indicando sus propiedades técnicas, químicas, físicas, etc. Una de. las
propiedades características de los cuerpos, o bien, de las materias es su densidad.

Densidad == Masa
Volumen

Q
__ m
-
V

49

•• 0 _ _0 __ 00- 000 _
2 Fundamentos electrotécnicos

La densidad de la sustancia elemental, especialmente del metal, se encuentra en libros


técnicos de tablas. Por ejemplo, el cobre tiene una densidad de Qcu = 8,92 dk93 Y
el aluminio tiene una densidad de QAl = 2,70 d~3. m

Otras propiedades características de los materiales son, por ejemplo, el punto de fusión,
la conductibilidad eléctrica. la conductibilidad térmica y la capacidad térmica específica.
La materia puede aparecer en tres estados: sólido, líquido y gaseoso. Estos estados se
denominan estados de agregación. Variando la temperatura de cada material aparecen
en cualquiera de los tres estados. En el estado sólido, la materia crea una fuerte resis-
tencia para cambiar su forma y su volumen. Los materiales líquidos ejercen una fuerte
resistencia contra un cambio de volumen, pero muy poca contra un cambio de su forma.
La materia en estado gaseoso ocupa todo el espacio que tenga a disposición.
Así es que por ejemplo, el agua es líquida en el rango de temperatura de O "C hasta
100 "C. Si baja la temperatura por debajo de O "C. el agua se congela y su estado de
agregación pasa a ser sólido. Al aumentar la temperatura por sobre 100 "C, el agua se
evapora y adopta el estado gaseoso. Todos los materiales poseen temperaturas de
transformación, pero tienen diferentes valores respectivamente,

2.2.2 Temperatura y calor


La temperatura T es un a magnitud físico, y pertenece a las magnitudes fundamentales
del sistema de unidades SI. Desde el punto de vista físico, la temperatura es una medida
para el estado de calor de un cuerpo.
Para indicar la temperatura se emplean dos tipos de sistemas métricos. Es muy cono-
cida la indicación en "O (Grados Celsius) de la temperatura. En este sistema está esta-
blecido el punto de solidificación del agua en cero grado Celsius (O OC)Y el punto de
ebullición del agua en cien grados Celsius (100 OC).la escala Kelvin no parte del punto
de congelación del agua sino del «cero absoluto». Este punto se encuentra en
- 273,15 oC y con un gran despliegue técnico se puede lograr una aproximación.
La figura 2.1 muestra una superposición de ambas escalas.

Escala Kelvin
OK 273.1SK 373,15 K
....,
------111 I I
• I I I I I I I I • T

f- ----_,II
JI I I I I t I I i . t
- 273,1SoC
Escala Celsius
Figura 2.1 Superposición de escalas de temperatura

En la escala Kelvin se emplea la unidad Kelvin y se designa como «K». En la figura 2.1
se reconoce fácilmente que, por ejemplo, la diferencia de temperatura de 10°C es
exactamente del mismo tamaño que la diferencia de temperatura de 10 K. Es por esto
que también se emplea el sistema de medición Kelvin cuando se trata de datos de
diferencias de temperaturas.

50

2.2 Materia y calor

Ejemplo

Una cantidad de agua se calienta desde una temperatura inicial &, = 23 oc hasta una temperatura
final de &2 = 68 "C. ¿Cual es la diferencia de temperatura?

!:l T = a2 - al = 68 OC - 23 OC = 45 K

Cuando se quiere transformar un material del estado sólido al líquido o del estado
líquido al gaseoso se le debe suministrar energía térmica. Si se priva de energía térmica
puede, por el contrario, transformarse un material del estado gaseoso al líquido o del
estado líquida pasar al estado sólido. Por ende es que esta sustracción o suministro
respectivo de energia térmica es proporcional a la variación de temperatura.

Es decir:

Energía térmica = Masa por capacidad térmica específica por diferencia de tempera-
tura.
Q = m . e . aT
con las unidades Q en J (Joule)

m en kg (Kilogramo)
J
e en kg . K
t,. T en K (Kelvin)

La capacidad térmica específica e es una propiedad característica de la materia. Esta


indica la cantidad de calor que debe proporcionarse para calentar en 1 K, 1 kg de
material.

Ejemplo
J
¿Qué cantidad de calor Q debe proporcionársele a una lámina de cobre CCu = 386 con
kg . K
una masa de 5 kg para que su temperatura aumente de &1 = 20 oC hasta a2 = 80 OC?

Q=m· c·!:lT
J
= 5 kg . 386 K . 60 K = 5 . 386 . 60 J
kg .
Q = 115.8 K

El proceso físico de transferencia de calor juega un rol muy importante en la electrotec-


nia y electrónica en el transporte del calor disipado. Es por esto que el calor disipado
que se libera de los componentes semiconductores es evacuado al aire ambiente, ya
que éstos, debido al aumento de temperatura, pueden varíar fuertemente sus propieda-
des eléctricas o destruirse.
Para la transferencia de calor se debe diferenciar entre tres tipos, es decir, entre la
conducción térmica. la convección y la radiación térmica.
Por ejemplo en una soldadura ocurre una conducción de calor. Al mismo tiempo el calor
generado por el soldador es transferido por intermedio de la frotación directa a la
soldadura de estaño y a los alambres vinculados.

51

••. _, •••• _ •••••• _..... .._ •• 0. __


2 Fundamentos electrotécnicos

En la convección (corriente de calor) el calor que rodea los cuerpos calientes es asimi-
lado por la materia líquida o gaseosa y dado el movimiento propio de las partículas de
materia, se siguen conduciendo. La calefacción del agua trabaja, por ejemplo, por con-
vección. La energía térmica generada en la caldera es transferida a la materia líquida
agua, transportando la energía térmica a los cuerpos calóricos. El cuerpo calórico calen-
tado devuelve por convección la energía térmica al aire del entorno, calentándolo.
La transferencia de calor por radiación térmica se origina mediante oscilaciones electro-
magnéticas. Una radiación intensiva de calor aparece recién a altas temperaturas y es
por esto Que tiene poca importancia en la electrónica.
Los cálculos térmicos son por lo general bastante difíciles, pues existe una serie de
factores influyentes que normalmente no se pueden entender con la exactitud suficiente.
En la electrónica es válido también para la transferencia térmica, es decir la refrigeración
de los componentes semiconductores como los transistores y tiristores. Los cálculos
necesarios se realizan mediante un circuito equivalente. La figura 2.2 muestra un circuito
termotécnico equivalente.

Calor
Fuente de calor Resistencia
)-----{=::J------i=- ~
=- Aire ambiente
Pv Rth ~ =
----- --

Figura 2.2 Circuito termotécnico equivalente

La energía térmica generada como potencia disipada en una fuente térmica, por ejemplo
en un transistor, es derivada al aire ambiente por medio de una resistencia térmica. Las
causas de esta transferencia de calor es la diferencia de temperatura liT = 81 - 82
entre la fuente de calor y el aire frío del ambiente. La resistencia térmica Que aparece se
define como cociente de la diferencia de temperatura Il.T y la potencia disipada eva-
cuada Pv.

lst . t" Diferencia de temperatura


ReSls encla ermlca = . d" d
potencia rsipa a

óT
Rth =-
Pv

con Il. Ten K (Kelvin)

Pv en W (Vatios)
K Kelvin
Rthen W V .
anos
En el tomo 11del «Libro de Texto» se especificará la transferencia de calor de los
componentes semiconductores de la electrónica.

52
2.3 Estructurade la materia

2.3 Estructura de la materia


2.3.1 Estructura atómica

La materia total está formada por aproximadamente 100 sustancias químicas elementa-
les diferentes. Los componentes más pequeños de estos elementos son los átomos.
Son inimaginablemente pequeños y por ende no pueden observarse directamente. Los
procesos físicos, que ocurren a nivel atómico, son sumamente complicados y todavía no
han sido investigados en su totalidad.
Entretanto los físicos nan es bozado varios modelos con los cuales se describe la
estructura atómica en forma simplificada. Para los practicantes basta con el conoci-
miento de los
,
principios fundamentales del modelo atómico de Bohr (Niels Bohr: Físico
holandés). Este tiene un gran parecido con nuestro sistema solar, en el cual un número
múltiple de planetas se mueven en diferentes órbitas alrededor del sol, tomando éste
como punto medio. Así se constituye el modelo atómico de Bohr: de un núcleo atómico
circundado por electrones en sus órbitas. La figura 2.3 muestra el modelo atómico en
una representación muy simplificada y bidimensional. .

Núcleo
atómico
-'"
Electrones Protón

Figura 2.3 El modelo atómico de Bohr Figura 2.4 Estructura del núcleo atómico
en una representación muy
simplificada y bidimensional

El núcleo atómico está formado por protones y neutrones. Ambos tipos de componen-
tes nucleares son iguales en todos los elementos y en ellos están concentrados casi
toda la masa atómica. En la figura 2.4 está representada la estructura del núcleo ató-

mico.
Los núcleos atómicos de los elementos se diferencian en el número existente de proto-
nes y neutrones y por ende en su expansión espacial y en su peso. Normalmente cada
átomo posee igual cantidad de electrones y protones, mientras que el número de neu-
trones existentes en átomos de elementos iguales puede variar. Los electrones cir-
cundan el núcleo por diferentes órbitas. Las órbitas de radios iguales se reunen en
capas electrónicas. Existen siete capas de electrónicas o envolturas electrónicas que se
°
designan, desde adentro hacia afuera, con las cifras de 1 a 7 con las mayúsculas de
K hasta O. En cada una de estas capas se mueve sólamente un número máximo
específiCOde electrones. En la tabla, de la figura 2.5 se indica la máxima ocupación de
las capas de 1 hasta 4.

53
2 Fundamentos electrotécnicos

La 1a capa = capa K con un máximode 2 electrones


La 2a capa = capa L con un máximode 8 electrones
La 38 capa = capa M con un máximode 18 electrones
La 49 capa = capa N con un máximode 32 electrones

Figura 2.5 Designación de las capas electrónicas de 1 a 4 y su ocupación máxima

El átomo más simple es el átomo de hidrógeno. El hidrógeno se designa con la letra H


(Hydrogenium = Hidrógeno) y su número de orden es 1, dado que su núcleo contiene
sólamente un protón yen la capa K gira un solo electrón. La relación de tamaños, llevada
a nuestro mundo real, se logra solamente mediante ejemplos. El núcleo atómico equi-
vale a una pelota con un diámetro de 5 a 6 cm, que es circundada por un electrón del
tamaño de una cabeza de alfiler, desde una distancia aproximada de 100 metros. Un
átomo se compone esencialmente de espacio vacío. La masa del núcleo atómico del
átomo de hidrógeno es inimaginablemente pequeña (mprot6n = 1672,52 . 10-27 g), y la
masa de un electrón (mElectr6n = 0,91091 . 10-27 g) es 2000 veces menor.
El gas natural Helio tiene el número de orden 2 y posee 2 protones y 2 electrones. El

silicio, como la sustancia elemental más importante para la técnica semiconductora,
tiene el número de orden 14, por eso posee 14 protones en el núcleo, alrededor del cual
giran 14 electrones en total, ubicados en tres capas electrónicas. En la figura 2.6 están
representados los modelos atómicos simplificados de los tres elementos: Hidrógeno,
Helio y Silicio.

1 Protón 2 Protones 14 Protones


1 Electrón 2 Electrones 14 Electrones

,
Atomo H Átomo He Átomo Si

Figura 2.6 Modelos atómicos simplificados del Hidrógeno (H), Helio (He) y Silicio (Si)

Mientras más protones y neutrones y por ende más electrones posea un átomo, más
grande es la masa y el peso atómico del elemento correspondiente. Se establecieron
regularidades periódicas a partir del orden sistemático de los elementos, según su peso
atómico. De ello deriva una configuración en forma de sistema periódico de todos los
elementos. La figura 2.7 muestra una parte del Sistema Periódico de los Elementos.

54

2.3 Estructura de la materia

1er grupo 2do grupo 3er grupo 4to grupo Sto grupo 6to grupo 7mo grupo Gases nobes
Valencia en
reíactén con 1 2 3 4 3 2 1 O
el hldr6geno

PeriOdo Capa el 1H 2 He
Hidrógeno Helio
1.
K 1 ',00797 • 2 4,0026
3 Li 4 Be 58 6e 7N 80 9F 10 Ne
2. Litio Berilio Boro Carbono Nitrógeno Oxígeno Flúor Neón
K 2 6,939 2 9,0122 2 10,811 2 12,011 2 14,007 2 15,999 2 18,998 2 20,183
L 1 2 3 4 5 6 7 8
11 Na 12 Mg 13 Al 14 Si 15 P 16 S 17 CI 18 Ar
3. Sodio Magnesio Aluminio Silicio Fósforo Azufre Cloro Argón
K 2 22,990 2 24,312 2 26,982 2 28,086 2 30,974 2 32,064 2 35,453 2 39,948
L 8 8 8 8 8 8 8 8
M 1 2 3 4 5 6 7 8
19 K 20 Ca 21 Sc 22 Ti 23V 24 Cr 25Mn
4. Potasio Calcio Escandio Titanio Vanadio Cromo Manganeso
K 2 39,102 2 40,08 2 44,956 2 47,90 2 50,942 2 51,996 2 54,938
L 8 8 8 8 8 8 8
M 8 8 9 10 11 13 13
N 1 2 2 2 2 1 2
29Cu 30Zn 31 Ga 32Ge 33 As 34 Se 35 Br 36 Kr
Cobre Zinc Galio Germanio Arsénico Selenio Bromo Kriptón
K 2 63,54 2 65,37 2 69,72 2 72,59 2 74,922 2 78,96 2 79,909 2 83.80
L 8 8 8 8 8 8 8 8
M 18 18 18 18 18 18 18 18
N 1 2 3 4 5 6 7 8
37 Rb 38 Sr 39Y 40 Zr 41 Nb 42Mo 43To
5. Rubidio Estroncio Itrio Circonio Niobio Molibdeno Tecnecio
K 2 85,47 2 87,62 2 88.905 2 91.22 2 92,906 2 95,94 2
L 8 8 8 8 8 8 8
M 18 18 18 18 18 18 18
N 8 8 9 10 12 13 14
O 1 2 2 2 1 1 1
47 Ag 48Cd 49 In 50Sn 51 Sb 52 Te 53 J 54Xe
Plata Cadmio Indio Estaño Antimonio Telurio lodo Xen6n
K 2 107,87 2 112,40 2 114,82 2 118,69 2 121,75 2 127,60 2 126,90 2 131,30

L 8 8 8 8 8 8 8 8
M 18 18 18 18 18 18 18 18
N 18 18 18 18 18 18 18 18

O 1 2 3 4 5 6 7 8
-f- - - -

Flg.2.7 Extracto de la Tabla periódica de los elementos

55

. - _-- _._-------------- ---- .


-

2 Fundamentos electrotécnicos

En este Sistema Periódico se propone una distribución horizontal creciente de arriba


hacia abajo, a partir del número de capas electrónicas, mientras que en cada uno de los
grupos verticales individuales se encuentran, uno debajo del otro, los elementos respec-
tivos con propiedades similares. la parte representada en la figura 2.7 contiene casi
todos los elementos químicos más importantes para la electrotecnia y la electrónica.
Las indicaciones para cada elemento de la figura 2.7 están explicados detalladamente
en la figura 2.8.

Número de orden

Símbolo quí mico

14 Si

Silicio
2
8 28,086 Peso atómico
4
)


Cantidad de electrones en las capas

Figura 2.8 Pane del Sistema Periódico para el átomo Si

Según la figura 2.8, el Silicio se desfgna como Si y su número de orden es 14, o sea,
posee 14 protones en el núcleo. Más adelante hay que tomar en cuenta que en la capa
K hay 2 electrones, en la capa L 8 electrones y en la capa M 4 electrones. Cada uno de
los electrones de la capa más externa de un átomo se denominan electrones de valen-
cía. El adecuarse a enlaces químicos con otros átomos, tiene un significado especial
para las propiedades atómicas.

2.3.2 Cargas eléctricas

Según la fuerza centrífuga, los electrones que circundan el núcleo atómico a gran velo-
cidad, deberían ser repelidos por éste. Pero permanecen en sus órbitas, pues entre el
núcleo atómico y los electrones actúa una fuerza eléctrica de atracción. Estas fuerzas de
atracción dependen de las cargas eléctricas en los protones yen los electrones. Son las
partículas cargadas más pequeñas que existen en la naturaleza. Se denominan cargas
elementales.
Existen dos tipos diferentes de cargas. La carga eléctrica del electrón se define como
carga negativa, en cambi o la carga eléctrica del protón se define como carga positiva.
La carga elemental del electrón y del protón poseen el mismo valor de
1,6 . 10-19 As. La unidad de la carga eléctrica es el Amperiosegundo (1 As), que tam-
bién puede definirse como Coulomb (1 C). Los neutrones que forman parte de la estruc-
tura del núcleo atómico no poseen carga alguna y son, por ende, eléctricamente neutros.
Básicamente. las partículas de igual carga se repelen y las partículas de carga diferente
se atraen mutuamente. La figura 2.9 muestra estas relaciones.

56
-

2.3 Estructura de la meted»

Figura 2.9 Acción de la fuerza entre dos cargas eléctricas

Dada la equivalencia de tamaños. pero la diferencia de cargas. un protón del núcleo


atómico puede mantener fijo a un electrón de una capa y ligarlo al núcleo atómico. En la
figura 2.10 se muestra la relación de las fuerzas en el modelo de un átomo de H. que
posee un sólo electrón y un protón por ser el átomo más simple.
Fmec

Núcleo FIgura 2.10 Equilibrio de las fuerzas en el átomo de hidrógeno


atómico

Por la fuerza centrífuga Fmec, el electrón tenderia a alejarse del núcleo atómico. Pero
permanece en su órbita. pues se ejerce sobre el electrón una fuerza eléctrica Fel contra-
ria debido a la diferencia de cargas.

2.3.3 Iones
Un átomo completo tiene tantos electrones como protones. Todas las cargas positivas
y negativas se anulan mutuamente. Por consiguiente. un átomo completo es eléctrica-
mente neutro en su interior. En determinadas circunstancias, un átomo completo puede
ceder electrones individuales a los átomos vecinos o también captar electrones de
estos átomos. Una formación de este tipo deja de ser un átomo completo y se define
como «ion». Si un átomo cedió electrones. entonces contiene más partículas con carga
positiva que partículas con carga negativa. Ahora está cargado positivamente y se define
como ion positivo. Por el contrario, si un átomo posee más electrones que protones. se
genera un excedente de partículas negativas. Está cargado negativamente y se deno-
mina ion negativo. En la figura 2.11 están representadas las relaciones en forma simpli-
ficada.
Ion negativo Ion positivo

6 Protones 4 Protones
7 Electrones 3 Electrones Figura 2.11 Iones positivos y negativos

57
2 Fundamentos electrotécnicos

2.3.4 Enlaces químicos

Los átomos de la mayoría de los elementos tienen la necesidad, de ocupar su capa


externa correspondiente con el máximo número posible de electrones. Pero sólo los
gases nobles, como por ejemplo el Helio y Neón, tienen dispuesta una estructura ató-
mica de este tipo con una capa electrónica externa completa. Es por esto que los
átomos de todos los demás elementos intentan alcanzar ese estado mediante enlaces
con otros átomos. Aquí son posibles tres tipos de enlaces:
Enlace iónico
Enlace atómico
Enlace metálico

2.3.4.1 Enlace lónlco

Los enlaces iónicos son solamente posibles entre átomos de diferentes elementos Si,
por ejemplo, el átomo de un elemento determinado tiene pocos electrones de valencia,
entonces éste los cede fácilmente. Debido a esto surge un ion positivo. Por el contrario,
el átomo de un elemento con varios electrones de valencia recibe fácilmente electrones
suplementarios para ocupar toda su capa externa. Así surge un ion negativo. Dado que
los iones positivos y negativos se originaron debido a la atracción de sus cargas dife-
rentes, ellos se reunen en un enlace fijo y se crea un nuevo material. Las partículas más
pequeñas de las uniones químicas originadas a partir de elementos químicos, se deno-
minan como moléculas. Depende de la valencia de cada uno de los elementos implica-
dos, si la molécula se compone de dos o más átomos. La figura 2.12 muestra una
representación esquemática de un enlace iónico.

Ion positivo de Sodio: 11 Protones Ion negativo de Fluor: 9 Protones


, .- .. ..•....
~ 10 Electrones 10 Electrones
" ..0--0.. "
...,'\b \
/1"ó / ...."....,...
"'0\')
I·l
v o ',
I,~
1,(1"
\ "'\ ......,..._,' ,,';J I .......
"' .... ",1
"0--0 "
...
.... _---' ...
Figura 2.12 Representación esquemática de un enlace iónico

El mecanismo del enlace iónico es significativo, por ejemplo, para el transporte de


cargas eléctricas en líquidos y gases.

2.3.4.2 Enlace atómico

Mientras que un enlace iónico es posible sólamente entre dos átomos de diferentes
elementos, por el mecanismo de enlaces atómicos también se pueden unir átomos de
iguales elementos. Así, por ejemplo, los átomos de oxígeno (número de orden 8, sím-
bolo O, Valencia 6) poseen respectivamente 6 electrones en su capa externa. Ellos
pueden entrelazarse, situación en que cada uno de los átomos pone a disposición de
cada uno de los demás átomos dos electrones de su capa externa. De esta forma surge

58
I

2.3 Estructura de la materia

de cada uno de los átomos dos pares de electrones, que ahora pertenecen a ambos
átomos. Por esto es que las capas exteriores de ambos átomos de oxígeno están por
momentos totalmente ocupadas con 8 electrones. La figura 2.13 muestra el enlace ató-
mico de una molécula de oxígeno O2 en una representación esquemática.

Figura 2.13 Representación esquemática de un enlace atómico en una molécula de oxígeno

El enlace atómico es muy significativo para la elaboración de material semiconductor y


por ende para el mecanismo de conducción en diodos y transistores. Dada la fijación de
electrones de valencia a los átomos vecinos correspondientes, se limita mucho la con-
ductibilidad eléctrica del silicio puro o del germanio. Esto puede variar en gran medida
a través de la instalación dirigida de determinados átomos ajenos. Vamos a introducir-
nos más en detalle en los enlaces atómicos de materiales semiconductores en la sec-
ción 3.2 del tomo II del «Libro de Texto-Componentes».

2.3.4.3 Enlace metálico

Los metales son buenos conductores eléctricos, por esto son los materiales más utiliza-
dos en la electrotecnia. La buena conductibilidad eléctrica se origina por el tipo de
enlace adecuado para los átomos metálicos.
Los átomos metálicos poseen pocos electrones de valencia. Por ejemplo, el átomo de
cobre tiene un sólo electrón de valencia y un átomo de aluminio tiene sólo tres. Estos
electrones de valencia son cedidos con facilidad. De este modo se originan iones
metálicos positivos que se ligan entre sí en una red metálica o espacial. En la figura 2.14
se muestra la estructura esquemática de una red metálica.

Red metálica (Red iónica)

""-e--~----"
",'" I ,," le" el
w----t~--t--
Te le I
:
t
t lel I lo I
I I I
I e 1.. __ ...... -l__
\;1

t - l?r I
I .,»" e.,'" le'"
..-----
Electrones libres Figura 2.14 Estructura esquemática de una red metálica

59

........ ----------------- .. _.. _ _._ _ .


2 Fundamentos electrotécnicos

Mientras que los iones metálicos se ligan a las redes jónicas fijas, los electrones de
valencia cedidos pueden moverse prácticamente sin impedimentos dentro de esta red.
Por lo que son definidos como electrones libres. Ya que estos electrones libres portan
una carga elemental negativa, representan, por su movimiento, una pequeña corriente
eléctrica. Esto no se percibe fuera del átomo. Recién cuando los electrones libres se
mueven bajo la influencia de una fuerza en una dirección se suma a la corriente total un
gran número de cargas eléctricas mínimas que también pueden ser medibles desde
afuera. Debido a estas propiedades, los metales son buenos conductores eléctricos.

2.4 Conceptos electrotécnicos fundamentales


2.4.1 Potencial y tensi6n eléctrica

Un átomo es externamente neutro cuando posee el mismo número de protones que de


electrones. Lo mismo vale para cada material o cuerpo cuando existe en él un equilibrio
de cargas; o sea cuando, la suma de todos los portadores de cargas positivas es igual
a la suma de todos los portadores de carga negativa. Por medio del suministro de
energía química o mecánica es posible proporcionarle o sustraerle electrones a un
cuerpo. Si se proporcionan electrones, existe en él un excedente de carga negativa yel
cuerpo actúa externamente como cargado negativamente. El caso contrario se da
cuando los electrones son extraídos de un cuerpo. En él existen más cargas positivas
que negativas y el cuerpo actúa en el exterior como cargado positivamente.
La figura 2.15 a muestra dos cuerpos en forma de placas, que se encuentran enfrenta-
dos a una distancia determinada. En las dos placas existe un equilibrio de cargas, es
decir, que son externamente neutros. En la figura 2.15 b la placa 1 tiene una carga
positiva, o sea, un potencial positivo. La placa 2 posee por el contrario, una carga
negativa, o sea, un potencial negativo. Entre las dos placas existe una diferencia de
potencial que se define como tensión eléctrica.

Placa 1 Placa 2 Placa 1 Placa 2

+ - + - + + --
-+ -+ + + --
+ - + - + + - -
-+ -+ + + - -
+ - + - + + - -
-+ -+ + + - -
a) b)
Figura 2.15 Cuerpos eléctricos cargados y sin carga

60
2.4 Conceptos electrotécnicos fundamentáles

La tensión eléctrica se simboliza U y su unidad es el voltio que se abrevia 1 V (Volt


deriva de Volta = Físico italiano). Cuanto mayor es la diferencia de carga entre dos
cuerpos, mayor es la tensión eléctrica.
Es muy importante para la descripción de estados eléctricos que se respeten las desig-
naciones individuales y los códigos. Normalmente se toma como punto de referencia el
cuerpo cargado negativamente. Todos los cuerpos cargados positivamente tienen una
tensión positiva al contrario del punto de referencia. En la figura 2.16 se representan
esquemáticamente las relaciones.

UOA = av
A
++++++ ++++++ D
++++++ ++++++
UAO:: ov
UAS = +1,5 V
UAe=+3V Uoe=+3V
B ++++++ ue O=-3V
UBe =+l,5V Ues =-1,5 v

------------_ ... --~--_.-_...-------- E

( Símbolos de masa)

Figura 2.16 Tensiones y potenciales eléctricos

En la representación gráfica es conveniente indicar el potencial eléctrico y las tensiones


por medio de vectores. La punta del vector apunta siempre al punto de referencia
escogido. Más adelante van a ser ordenados en un índice los símbolos U de ambos
puntos de medición, donde siempre el segundo dato del índice indica el punto de
referencia.
En la figura 2.16 es escogido al punto E como punto de referencia para la tensión entre
los puntos A y E. La punta del vector de tensión señala el punto E. La magnitud de la
tensión es UAE = +3 V. Entre tos puntos A y B, siendo B el punto de referencia, existe
la tensión VAB = + 1,5V Y entre los puntos B y E, siendo E el punto de referencia, existe
la tensión VaE = + 1,5 V. En último término es tomado el punto 8 y no el E como punto
de referencia, debido a esto debe ser indicada inversamente la dirección de la flecha y
la tensión con VEa = -1,5 V. La misma relación surge también para la tensión VED
= - 3·V. Los puntos A y B tienen, en relación con el punto E, el mismo potencial positivo.
Por consiguiente la tensión entre los puntos A y O vale VAO = VOA = O V.
Para Que la simbología resulte lo más corta posible, existe el acuerdo tanto .
en la
electrónica como en la electrotecnia de Que si los puntos de referencia son ineguívos se
pueden suprimir los dos índices. Este tipo de punto de referencia puede ser, por ejem-
plo, la carcasa conductora de un aparato electrónico que es designada com masa
(Símbolo _L). En redes de corriente alterna o de rotación se toma normalmente como
punto de referencia al conductor neutro (Símbolo N) que habitualmente está conectado
a tierra, esto Significa que posee un vínculo conductor con la tierra. En la figura 2.15 se
indica la placa E como punto de referencia, esto se puede escribir en lugar de


61
2 Fundamentos electrotécnicos

UAE = + 3 V también como VA = + 3 V, o en lugar de UBE = + 1,5 V también como


UB = + 1,5 V. Como las tensiones VES, Veo, UOA o VAO no están referidas a E, se debe
mantener todo el índice. Para mayor simplificación de los datos de la tensión se puede
descartar el signo positivo de los valores de tensión.
Las tensiones eléctricas se miden con voltimetros. Los voltimetros son conectados
siempre a los puntos, entre los cuales debe medirse la diferencia de potencial, o sea la
tensión eléctrica. La figura 2.17 muestra la conexión de un voltimetro para la medición
de voltaje entre dos placas con diferente carga.

l'
\..
V "
./

+ -
+
+
--
+ --
+ -
+
Figura 2.17 Medición de voltaje entre dos puntos

2.4.2 Corriente eléctrica

Si existe una tensión eléctrica entre dos puntos surge la necesidad de equilibrar las
diferentes cargas. Esto es solamente posible, cuando entre ambos puntos se coloca un
vínculo eléctrico conductor. Bajo la influencia de la tensión eléctrica los electrones emi-
gran continuamente del polo negativo. o sea del punto con mayor carga negativa, hacia
el polo con una carga negativa más limitada o con escasez de electrones, es decir al
que tiene una carga positiva. Este movimiento dirigido de electrones, o sea de cargas
eléctricas, se define como corriente eléctrica. Para indicar la fórmula para la corriente
eléctrica se estableció la letra I y como unidad el Amperio. que se abrevia 1 A (Ampé-
re = físico francés). La intensidad eléctrica J junto con la tensión eléctrica U son las
magnitudes más importantes de la electrotecnia.
Aún cuando la relación entre la estructura atómica y el movimiento de electrones no era
conocida, se llevaban a cabo experimentos con tensiones y corrientes eléctricas. Así es
como se estableció en aquel tiempo. que la corriente eléctrica fluía del polo positivo al
polo negativo. Esta antigva determinación se ha mantendo hasta el día de hoy, aunque
entretanto se ha conocido, que la corriente eléctrica se origina a partir del movimiento de
electrones del polo negativo al polo positivo.
Para evitar malos entendidos se designan las antigvas determinaciones de la dirección
de la corriente como dirección técnica de la corriente. Se entiende por dirección técnica
de la corriente. el sentido de la corriente en un circuito exterior de corriente desde el
polo positivo al polo negativo de una fuente de tensión. Esta determinación corresponde

62
2.4 Conceptos electrotécnicos fundamentales

básicamente a toda la electrotecnia y electrónica. Se refiere nuevamente al movimiento


efectivo de los electrones en un conductor, sólo para los componentes semiconducto-
res como los diodos, transistores, etc. Opuestamente a la dirección técnica de la cor-
riente se habla de un dirección de la corriente electrónica.
la corriente eléctrica se mide con amperimtros. los amperímetros se conectan al cir-
cuito de corriente. La figura 2.18 muestra la conexión de un amperimetro para la deter-
minación del flujo de corriente. Los electrones se mueven del polo negativo al positivo
hasta que ambas placas tengan el mismo estado de carga. La corriente electrónica está
indicada con le, la corriente en la dirección técnica de la corriente está indicada con l.

++ 1 - -
++ --
++ /" ""\
A --
++ - -
++ - -
++ le
-- I : Dirección técnica de la corriente
le: Dirección de la corriente electrónica

Figura 2.18 Medición de la corriente por compensación de cargas

2.4.3 Campoeléctrico

Las cargas eléctricas iguales se repelen y las cargas opuestas se atraen. De las cargas
eléctricas se generan acciones de fuerza. En la figura 2.19 se muestra la relación entre
una carga esférica positiva 01 bien configurada y una carga móvil Q2, enfrentadas en
una distancia de l.

G,

Figura 2.19 Acción de la fuerza entre dos cargas eléctricas

La acción de la fuerza entre las cargas eléctricas de la figura 2.19, depende tanto de
magnitud de las cargas como también de la distancia que las separa. Es decir:

Fel --

63
2 Fundamentos electrotécnicos

Esta relación - también denominada Ley de Coulomb - establece, que la fuerza entre
dos cargas eléctricas 01 y 02 es proporcional al producto de ambas cargas e inversa-
mente proporcional al cuadrado de la distancia 1entre ambas cargas. Cuanto mayor es
la fuerza Fel, mayores son las cargas y cuanto menor es la fuerza, mayor la distancia
entre ellas.
El espacio entre las cargas, donde actúa la acción de la fuerza, se denomina campo
eléctrico, La presencia de un campo de corriente - similar al campo de gravedad de la
tierra -, no está relacionada con la materia, pues la acción de la fuerza del campo
eléctrico aparecen también en el vacío (Vakuum).
Para la descripción de este campo se introdujo la intensidad del campo eléctrico E
como magnitud física.

Intenstid ad d e I campo e Iectnco


' . = O' , TensiónI
istancía entre as cargas
U
E=-
1
con la unidad 1 y_m

Ejemplo

La distancia de contacto de un interruptor es 1 = 2 mm. En los contactos existe una tensión de


U = 1000V.
¿Cuál es la intensidad del campo eléctrico E entre dos contactos?

E = !!.= 1000 V = 500 V = 500 kV


1 2mm mm m

Al contrario de la carga O la intensidad del campo es un vector, entonces tiene un valor


y una dirección. Para poder describir y graficar mejor el campo eléctrico se introdujeron
las líneas de campo. Se estableció que esas líneas de campo fluyen desde la carga
positiva hacia la carga negativa. Ellas aparecen siempre verticalmente, o sea en un
ángulo de 90 o desde la superficie hacia abajo, o bien, hacia arriba. La figura 2.20
muestra, mediante ejemplos sencillos, el curso de las líneas del campo eléctrico.

~
+I----~I ~

Figura 2.20 Líneas de campo eléctricas en electrodos esféricos y planos

64
,
2.4 Conceptos electrotécnicos fundamentales

Si se superpomen los campos eléctricos, se unen formando un nuevo campo eléctrico.


Una fuerza eléctrica Fel que actúa sobre un electrón, se opone a la dirección de las
líneas del campo. Si un electrón, es decir la carga eléctrica, es movido en el campo a
través de un tramo s en contra de la dirección de la fuerza, entonces dicho movimiento
debe ser realizado exactamente como en el trabajo mecánico. Es decir:

w= Fmec' s

Si la fuerza mecánica Fmec es reemplazada por la fuerza eléctrica Fel = Q. E. resulta que

W = Fel • s
W= Q·E·s

Por otro lado. se le suministra energía a una carga cuando se mueve bajo la influencia
de la fuerza. Esta relación es aprovechada, por ejemplo, en los tubos catódicos o tubos
. de pantallas de monitor. Aquí son emitidos desde un cátodo incandescente de electro-
nes libres que forman alrededor del cátodo una nube electrónica. los electrones son
atraídos por un paso de oolarldad positiva del ánodo, o sea movidos hacia una direc-
ción y por medio del suministro de energía fuertemente acelerados. Ellos inciden por
esto, a gran velocidad en la pantalla fluorescente provocando una pequena luminosidad.
Este rayo de electrones creado debe designarse también como corriente eléctrica, pues
aquí también se trata de un movimiento dirigido de electrones. El flujo de corriente no
ocurre sólamente en cuerpos sólidos, sino que también es posible que ocurra en el
vacío, así como en sustancias gaseosas o líquidas.

2.5 Generaci6n de tensiones eléctricas


Las tensiones eléctricas se crean, cuando las cargas eléctricas son separadas entre sí
por medio del empleo de energía. la energía utilizada puede ser de diferentes tipos. Así
es como una parte esencial de la energía eléctrica se obtiene por medio de la transfor-
mación de energía mecanica. Este es por ejemplo el caso, cuando en plantas hidroeléc-
tricas. el rotor de un generador es puesto en rotación por medio de la energía cinética
del agua y por la ley de la inducción se generan desplazamientos de carga. En las
plantas atómicas y de carbón, mediante una turbina de vapor y el generador, se trans-
forma la energía térmica en energía eléctrica.
Las fuentes de tensión, en las cuales se crean los procesos químicos de la tensión se
designan elementos galvánicos (Galvani = Físico italiano). Aquí se diferencia entre ele-
mentos primarias y secundarios. En los elementos primarios, el proceso químico se
cumple en un sólo sentido. Elementos primarios conocidos son las pilas para linternas.
Si se alcanza la compensaclon de cargas entre el pala negativo y el polo positivo, la pila
no tiene tensión, o sea, no tiene más energía eléctrica y por tal motivo se hace inutiliza-
ble. En los acumuladores es posible un inversión del proceso químico. Para cargar

65
2 Fundamentos electrotécnicos

un elemento secundario de este tipo, debe transformarse primero la energía eléctrica en


energía química y ser almacenada. Por último, la energía química almacenada puede ser
usada nuevamente como tensión eléctrica hasta que ocurra una nueva compensacion
de cargas. Por algunos. de los demás procedimientos de la generación de tensión
pueden ser transformadas sólo cantidades relativamente pequeñas de energía en ener-
gía eléctrica. Así se produce una separación de cargas en algunos materiales, por
medio de presión mecánica de estructuras de cristal. El uso de esta piezoelectricidad a
barca desde el sistema de encendedores o dispositivos para el encendido del gas
hasta los fonocaptores de cristal en tocadiscos. En los termoelementos la energía tér-
mica se transforma en energía eléctrica. Estos están compuestos por dos metales uni-
dos en los cuales ocurre una separación de cargas, tan pronto como el punto de
conexión es calentado. Con la ayuda de fotoelementos o fotodiodos, la energía lumi-
nosa puede provocar una separación de cargas. Este tipo de generación de tensión es
usado, por ejemplo, en medidores de luminosidad o en el abastecimiento de tensión de
satélites. Este tipo de generación de tensión se usa predominantemente sólo en la
técnica de medición y de reglas, dadas las pequeñas cantidades de energía que están
a disposición en piezocristales, termoelementos así como en fotoelementos y fotodio-
dos.

2.6 Efectos de la corriente eléctrica

La corriente eléctrica como movimiento dirigido de electrones puede tener efectos muy

diferentes. A gran escala, sus efectos magnéticos, térmicos y químicos así como sus
efectos luminosos son usados técnicamente. Debe tomarse especialmente en cuenta
también su efecto fisiológico en los cuerpos humanos y animales, pues estos acciden-
tes eléctricos pueden causar la muerte.
El efecto térmico de la corriente eléctrica es usado, por ejemplo, en todos los aparatos
calefactores. En el alambre deresistencia de un aparato calefactor, los electrones pues-
tos en movimiento por la fuente de tensión adyacente, chocan continuamente con los
iones atómicos de la red metálica. Debido a esto su energía cinética se transforma en
energía térmica, la cual calienta la red metálica, o sea, el alambre calefactor. En las
bombillas se produce un calentamiento a tan elevada temperatura, que el filamento
blanco se torna incandescente y además de calor también se irradia luz.
Se origina un efecto lumínoso de la corriente, pues en determinados materiales los
electrones de la capa inferior son estimulados por la energía eléctrica, es decir, son
elevados a un nivel mayor de energía. Al recaer en la vía de recorrido normal, la energía
de estos electrones es devuelta en forma de pequeños haces de luz. Esto se aplica en
la práctica en lámparas de control. Otras fuentes de luz son, por ejemplo, los emisores
de luz, que trabajan sobre la base de la semiconducción y los tubos fluorescentes, en
los cuales los gases nobles son inducidos a brillar por medio de la ionización.
Como efecto químico de la corriente se designa la propiedad de descomponer los
líquidos conductores, los llamados electrolitos. Así es como, por ejemplo, el agua es
disociada (Referencia 20) por medio de la corriente eléctrica en su sustancia elemental

66
I

2.6 Efectos de la corriente eléctrica

hidrógeno (H) Y oxígeno (O). Otra aplicación práctica es el ennoblecimiento de la super-


ficie en un baño galvánico. Aquí surge con la corriente eléctrica un transporte de masa
de iones metálicos que se depositan sobre el trozo ennoblecido.
Mientras las cargas eléctricas inmóviles tienen un campo eléctrico, cada carga eléctrica
móvil provoca adicionalmente un campo magnético, que ejerce un efecto magnético.
Éste es aprovechado, por ejemplo, para la atracción de algunos materiales metálicos o
para la generación de tuerzas según el principio electromotriz. Si fluye una corriente
eléctrica por cuerpos humanos o animales, se produce un efecto fisiológico en la mus-
culatura. Aparecen calambres musculares, que pueden llevar a la parálisis total del
miocardio y por ende conducir a la muerte. En el aspecto de la prevención de acciden-
tes se crearon varios decretos, leyes y reglamentaciones sobre los peligros de la cor-
riente eléctrica para la seguridad de la vida humana y animal. Las más conocidas son las
Reglamentaciones VDE, que deben ser respetadas a cabalidad para la seguridad perso-
nal de cada eléctrotécnico y eléctrico como también para la seguridad de las demás
personas. Algunas afirmaciones esenciales de estas reglamentaciones son aclaradas
en el capítulo 10.

2.7 Tipos de tensi6n y de corriente

Las tensiones y las corrientes pueden tener cada una un curso cíclico cualquiera. En la
electrotecnia la mayoría de las veces se instalan las fuentes de tensión que entregan
una tensión constante, o bien, que su tensión varía periódicamente con una regularidad
matemática fácilmente comprensible. El hecho de que una tensión dependa del tiempo
se representa gráficamente como curvas características-tensión-tiempo en un diagrama
lineal. La figura 2.21 muestra un diagrama lineal de dos formas de tensión técnicamente
importantes.

u u

o+-----------------------~
t o+-------~~--------~-
t

r
a) Tensión continua b) Tensión alterna

FIgura 2.21 Diagrama lineal de tensiones eléctricas

67
2 Fundamentos electrotécnicos

Las tensiones continuas son las, que independientemente del tiempo, tienen el mismo
valor y siempre la misma polaridad. Para designar la tensión continua se emplea la letra
mayúscula U. En la figura 2.21 a se representan las curvas características-tensión-
tiempo de una tensión continua como la función U = f (t). Las baterías, acumuladores o
instrumentos de redes de tensión continua generan un curso de la tensión de este tipo.
Se designa tensiones alternas a las tensiones en las cuales polaridad y valor varían
periódicamente. Se designan con la letra minúscula u. Una de las más importantes
fuentes de tensión para las tensiones alternas es la red de tensión alterna de 50 Hz. Aquí
varían consecutivamente la polaridad y el valor de la tensión correspondiendo a una
función sinusoidal. La figura 2.21 b muestra un curso de tensión sinusoidal.

La duración del curso de la tensión periódica se indica como:

Duración' del tiempo T con la unidad s (segundo)

Pero usualmente se emplea la frecuencia f en la técnica de la tensión alterna. Para esto


corresponde:

f = -1 con Ia unlidad -1 = s -1
T s
En lugar de unidades ~. o bien, S-l se usa para la frecuencia, la unidad Hertz (1 Hz)
s
(Hertz = físico alemán).

1 Hz = .:!. = S-l
s
La frecuencia f y la duración del tiempo T de una tensión alterna se encuentran en una
relación inversamente proporcional una de otra, es decir, en una relación recíproca.
Cuanto menor es la duración del tiempo Ttanto más grande es la frecuencia y viceversa.

Ejemplo

La red técnica de tensión alterna tiene la frecuencia f = 50 Hz.


¿Cuanto es la duración del período T de esta tensión?

1 1 1 1
T=-= =--- =-s
f 50 Hz 50 . 5-1 50

T = 0,02 s = 20 ms

Las tensiones continuas y las tensiones alternas pueden ser superpuestas. Las tensio-
nes, que se componen de tensiones continuas y alternas, son denominadas tensiones
mixtas. En la figura 2.22 se representa la formación de una tensión mixta por superpo-
sición de una tensión alterna sinusoidal con una tensión continua.

68

-
2.7 Tipos de tensión y de corriente

u
U_+- _

o~------------------~~
t
u

u_ Uss

o._------------------~~
t
Figura 2.22 Formación de una tensión mixta

Para una descripción más exacta de una tensión mixta, se necesita además de la
duración del período T, otros valores característicos. Estos son:

Valor máximo
A

Umax = Us = u
(Valor cresta)
Valor mínimo Umin

Valor cresta máximo Uss = Umax - Umin

Componente de tensión continua U-

El valor máximo de una tensión alterna o mixta se designa también como amplitud. la
red de tensión sinusoidal puede ser considerada también como un caso especial de
tensión mixta. Para una tensión alterna de este tipo corresponde entonces:

Us = - ue
Uss = 2 Us
U =OV

Todos los conceptos aclarados hasta ahora para las tensiones eléctricas se emplean
también para la designación y simbología de corrientes. Así existen corrientes conti-
nuas, corrientes alternas y corrientes mixtas, cuyos diagramas lineales son como los
diagramas de lineales de las tensiones correspondientes. Para ras corrientes continuas
se emplea la letra mayúscula I como designación de fórmula y para las corrientes
alternas, o bien, mixtas se emplea la letra minúscula í por ejemplo t. lee. I -. etc.
Especialmente en la electrónica no se trabaja solamente con tensiones alternas sinusoi-
dales, sino también con una serie de otras tensiones alternas y mixtas, o bien. corrientes
alternas y mixtas. que también fluyen periódicamente. En la figura 2.23 está represen-
tada aparte de la tensión sinusoidal también una rectangular, una triangular y una ten-
sión de diente de sierra. Ellas también pueden tener, respectivamente, superpuesta una
tensión continua, es decir, tener un componente de la tensión continua.

69
2 Fundamentos electrotécnicos

Tensión rectangular
t

r
u

Tensión triangular
t

r
u

Tensión sinusoidal
t

r
u

Tensión de diente de sierra


t

Figura 2.23 Curso de la tensión periódica

La indicación de la duración del período T, o bien, de la frecuencia f es uniforme


en estas tensiones. Para la descripción más exacta son necesarias sin embargo más
indicaciones como el tiempo de elevación, el tiempo de caída, la duración del impulso.
la pausa del impulso etc. Se especificarán detalladamente estos conceptos en el capí-
tulo 5.

70
3. 1 Generalidades

3 El circuito de corriente simple

3.1 Generalidades

El empleo de la energía eléctrica requiere la acción conjunta de la tensión y de la


corriente eléctrica. La corriente eléctrica sólo puede fluir si el circuito de 'corriente se
presenta cerrado. Este consiste, en su forma más simple, en una fuente de tensión, las
conexiones para transportar los portadores de la carga hacia el consumidor. y en el
consumidor, al que generalmente se le denomina resistencia. La denominación resisten-
cia la emplearemos aquí. tanto para la magnitud eléctrica como para el componente.
La caracterización de las magnitudes eléctricas tensión y corriente se puede realizar en
un esquema de circuito con la ayuda de flechas. Estas indican la dirección de la magni-
tud pero no su valor. Las flechas son de especial relevancia para el cálculo y la medición
de magnitudes eléctricas.
La relación elemental entre la tensión, la corriente y la resistencia en un circuito de
corriente la describe la ley de Ohm. Aparte de la descripción mediante fórmulas, las
relaciones también se describen gráficamente.
Mediante la compensación de carga en un circuito de corriente se transforma la energía
eléctrica almacenada en la fuente de tensión en otras formas de energía tales como:
energía térmica, luminosa. cinética, etc. Al mismo tiempo se realiza un trabajo eléctrico,
W = U . I . t. Si se relaciona con una unidad de tiempo determinada, se puede
calcular la potencia eléctrica P = U . l. La potencia generada por la tensión y la
corriente permite una comparación entre las magnitudes de corriente continua indepen-
dientes del tiempo y de las magnitudes de corriente alterna dependientes del tiempo.
Esta comparación lleva a la definición de los valores eficaces de las tensiones y de las
corrientes alternas. Los valores eficaces de procesos sinusoidales tienen especial
importancia en la electrotecnia.
A continuación se tratarán las características más importantes de los conductores eléc-
tricos. Su dependencia del material se expresa mediante la conductibilidad específica x
y de su inverso, la resistencia específica Q. Las influencias de la temperatura se pueden
tomar en cuenta mediante el coeficiente de temperatura ex.La densidad de corriente S
expresa la relación entre la corriente I y la sección transversal A del conductor con
corriente. Ésta no debe sobrepasar ciertos valores, porque entonces se calienta el
conductor excesivamente.
El componente «Resistencia» es muy importante en la electrónica. Este sirve como
consumidor, para la conversión de energía en calor, para limitar la corriente y para
obtener tensiones parciales. Las resistencias óhmicas se proporcionan como resisten-
cias fijas o variables. Las resistencias fijas se diferencian por sus valores característicos
y limites, por los materiales, así como por sus tipos y formas de fabricación. Los valores
característicos más importantes son el valor de la resistencia, la tolerancia, la posibilidad
de carga y el coeficiente de temperatura.
A continuación se tratará la identificación de las resistencias. Ésta se realiza mediante
un código de colores o de números y letras. A pesar de que hay normas, muchas veces
los fabricantes, por diversas razones. se alejan de éstas y emplean identificaciones
propias. En especial el empleo de materiales y procesos de fabricación diferentes con-

71
3 El circuito de corriente simple

duce a una división de las resistencias en: resistencias con capa de carbón, resisten-
cias con capa metálica y resistencias de alambre. Debido a sus características especí-
ficas, cada tipo de resistencia se usa para tareas determinadas.

3.2 Estructura de un circuito de corriente simple

Para usar la energía eléctrica se conecta un consumidor a través de conductores de


toma a una fuente de tensión. las cargas eléctricas que se encuentran separadas en la
fuente de tensión se pueden igualar a través de los conductores de toma y del consu-
midor. En ese caso fluye una corriente eléctrica. La figura 3.1 muestra la estructura de
circuitos de corriente simple en forma de esquemas de circuitos.

batería
consumidor
fuente
. , de consumidor ..
tensión
G
-
"'J
.
(resistencia) -- C> (por ejemplo
ampl ificador)

a) b)

Ll

220V consumidor
50Hz (por ejemplo lámpara de aviso)

N
e)

Figura 3.1 circuitos de corriente simple

En la figura 3.1 a se muestra un circuito de corriente en forma general. La fuente suminis-


tra una tensión eléctrica, que puede tener cualquier curso. El consumidor, el cual se
denomina generalmente resistencia en electrónica, se conecta a través de conductores
de toma a la fuente de tensión. Para que el transporte de cargas se efectúe con el
mínimo posible de pérdidas en los conductores de toma, se deben emplear buenos
conductores eléctricos tales como: cobre. aluminio, plata o determinadas aleaciones de
metales. En el consumidor se transforma entonces la energía eléctrica que proporciona
la fuente de tensión en la forma de energía deseada.
La figura 3.1 b muestra un circuito (de corriente) con una pila como fuente de tensión
continua, y a ella está conectada un amplificador como consumidor. Por el contrario, la
figura 3.1 e se muestra un circuito (de corriente) con la red de tensión alterna de
220 V/50 Hz como fuente de tensión y una bombilla como consumidor.

72

-
3.3 Identificación de tensiones y corrientes

3.3 Identificación de tensiones y corrientes


Para la tensión eléctrica se emplean los símbolos V ó u. La mayúscula V se usa para
tensiones que no varían con el tiempo. es decir. para tensiones continuas. Si se produ-
cen variaciones de la tensión con el tiempo, se elige la minúscula u. Si se deben
denominar varías tensiones en un circuito (de corriente) se especifica mediante índices
tales como VR, VB o UG.
Las corrientes eléctricas se denominan con le t. empleándose la misma especificación
de mayúsculas y minúsculas que para las tensiones.
En los esquemas de circuito se pueden mostrar las tensiones y las corrientes mediante
flechas. Con estas flechas se denomina. en forma elemental, la coordinación y dirección
de la tensión, pero no su magnitud. La figura 3.2 muestra las relaciones para los circui-
tos de corriente alterna y continua.

1 i

+ G
UB -,.. R ...., R

a) b)

Figura 3.2 Identificación de tensiones y corrientes


a) en el circuito de corriente continua b) en el circuito de corriente alterna

En el circuito de corriente continua de la figura 3.2 a, la dirección de las flechas corres-


ponde a la dirección de la corriente técnica. Para ésta se define un flujo de corriente del
polo positivo al polo negativo de la fuente de tensión. Conforme a esto la flecha de la
tensión va del polo positivo al polo negativo de la fuente de tensión.
En un circuito de corriente alterna según la figura 3.2 b, varían la magnitud y la dirección
de la tensión, pero en función del tiempo. Por lo tanto, en un circuito de corriente alterna,
sólo se puede mostrar correctamente un valor momentáneo con las flechas. Para la
representación general las flechas no tienen mucho valor. A pesar de esto, también se
emplean flechas para las magnitudes alternas y mixtas. ya que por ejemplo esto puede
ser ventajoso para el análisis de las técnicas de medición de magnitudes eléctricas.

3.3.1 Medición de tensiones y corrientes

La magnitud y la dirección de las tensiones y de las corrientes se puede determinar con


la ayuda de instrumentos de medición eléctricos. En la figura 3.3 se muestra la conexión
de medidores de tensión y de corriente en un circuito de corriente continua.

73
3 El circuito de corriente simple

+
+
R
-
-

Figura 3.3 Medición de tensiones y corrientes

Los medidores de tensión (voltímetros) se conectan en paralelo a la fuente de tensión,


es decir, a los puntos entre los cuales se crea la tensión. Los medidores de tensión
continua trabajan dependiendo de la dirección y poseen, por lo tanto, un borne positivo
y otro negativo. Con un aparato de medición de tensión continua también se puede
determinar, por lo tanto, la dirección de la tensión. La desviación de la aguja en la
dirección correcta se efectúa cuando el polo positivo del medidor de voltaje está unido
al punto de tensión positivo. Si el instrumento se polariza en sentido incorrecto la aguja
se desvia en dirección opuesta. Esto puede dañar o destruir fácilmente al medidor, ya
que el punto cero de la aguja no se encuentra por lo general en el medio de la escala,
sino que en el extremo izquierda. En el caso de los multímetros electrónicos modernos
generalmente no es necesario tomar en cuenta la polaridad, al conectarlos debido a que
la polaridad de la tensión medida se muestra mediante un indicador. Las tensiones
alternas se miden con instrumentos de medición de tensiones alternas. En los aparatos
de medición de tensiones alternas. la aguia se desvia siempre en una misma dirección
independientemente de la polaridad.
Los medidores de corriente (amperímetros) se conectan fundamentalmente en el flujo de
corriente, es decir, en serie con el consumidor. En el caso de un medidor de corriente
continua, los bornes de conexión de más y menos identifican la dirección de la corriente
que fluye. Para la medición de las corrientes alternas son válidas las mismas afirmacio-
nes de medición de las tensiones alternas.
En la práctica, actualmente se emplean multímetros en 'a mayoría de los casos. Ha-
ciendo las conmutaciones correspondientes es posible medir con éstos tensiones y
corrientes alternas y continuas con diferentes campos de medición.

3.3.2 Sistema de flechas de conteo

A menudo, para los circuitos de corriente es necesario determinar las tensiones y las
corrientes mediante técnicas de medición o el cálculo. Para esto es necesario determi-
nar tanto el valor como la dirección de las magnitudes eléctricas. Para esto es conve-
niente °
necesario fijar un punto de referencia claro para la tensión y la corriente aparte
de las flechas de conteo. Éste se denomina generalmente masa.
En los circuitos de corriente continua, por lo general, se elige el polo negativo de la
fuente de tensión continua como masa. La figura 3.4 muestra dos ejemplos de represen-
tación de circuitos con la masa como dato de punto de referencia.

74
3.3 Identificación de tensiones y corrientes

I 1

+
-~ R R

Masa " Masa /'


a) b)

Figura 3.4 Fijación del punto de referencia mediante el símbolo de masa

En la figura 3.4 a se fija el punto de referencia mediante la masa en el polo negativo de


la pila. La figura 3.4 b muestra otra forma de representación muy común en la electrónica.
En este caso se conecta, por separado. tanto el polo negativo de la pila como el del
consumidor a la masa. Esto significa que existe una unión conductora entre ambos
puntos, aún cuando ésta no se encuentra trazada en este circuito.
Pero de ninguna forma es obligatorio fijar siempre el polo negativo de una fuente de
tensión como punto de referencia. es decir, como masa. Principalmente en los circuitos
electrónicos muchas veces es conveniente, para el análisis de técnicas de medición,
elegir otros puntos del circuito como punto de referencia.
Una tensión eléctrica es la diferencia de potencial entre dos puntos. Por lo tanto, la
identificación de una tensión no se efectúa solamente con una flecha de conteo, sino
que también con la letra U con índice. Con este índice se indican los puntos entre los
cuales aparece la tensión. En la figura 3.5 se muestran varios ejemplos de tal identifica-
••
clan.

AO AO AO AO AQ
U

80 sO 1 1 1
a) b) c)

Figura 3.5 Identificación de tensiones mediante flechas e índices

En la figura 3.5 a se denomina la tensión según la dirección de las flechas. Pero también
a través de la secuencia de las letras índices de la tensión U se puede leer la dirección
de la tensión. Aquí es válido el acuerdo de que el punto de referencia siempre es la
segunda letra. Si en un circuito existe inequívocamente una masa que es el punto de
referencia para todas las tensiones, entonces por lo general no se pone el punto de
referencia en el índice. La figura 3.5 b muestra dicha representación. En los esquemas
de circuitos electrónicos complejos, la representación de las flechas indicadoras de
tensión se prestaría sólo para confusiones. Por lo tanto, en las representaciones de
circuitos mayores no se trazan las flechas indicadoras de tensión y se eliminan los
índices de la denominación de tensión. siempre que la masa sea el punto de referencia.
Esta identificación simplificada de una tensión podemos encontrarla en la figura 3.5 c.

75
3 El circuito de corriente simple

Mediante la identificación de las tensiones con flechas de conteo y los símbolos con
índices se da la dirección de la tensión, pero no su magnitud. La magnitud se suministra
mediante valores numéricos adicionales que pueden tener signo positivo o negativo. En
la figura 3.6 se muestran algunos ejemplos.

A o .12V A o .12V A o .18V A o -20V A o .12V A o .12V


USA =-12V

B o av B OOV e O.6V B O+4V 1.


a) b) e) d) e)

Figura 3.6 Denominación de los valores de tensión

En la figura 3.6 a el punto A es más positivo que el punto 8. La flecha de conteo entrega
correctamente la dirección de la tensión desde el punto más positivo al más negativo. El
valor de la tensión correspondiente es positivo, es decir, UAB = + 12 V. Esta es la base
según definición para la denominación de las tensiones. Todas las otras posibles deno-
minaciones de las tensiones se pueden reducir a ésta.
Aunque en la figura 3.6 b existe totalmente la misma relación eléctrica que en la figu-
ra 3.6 al hay que darle al valor de tensión un signo negativo. Este signo negativo indica
aqui que la dirección de la flecha de conteo no coincide con la definición (dirección de
la flecha del polo positivo al negativo). Se puede llegar a la siguiente relación matemá-
tica:

UAB = + 12 V; UBA = -12 V; - UBA = + 12 V


Puesto que ambas tensiones UAB y - UBA son iguales a 12 V, es válido:

UAS= -USA

Las figuras 3.6 e y d muestran más ejemplos para la identificación de tensiones, donde
ninguno de los puntos entre los que se mide la tensión se encuentra en el potencial cero
o masa. En la figura 3.6 e siguen dos representaciones más con una masa determinada.

Ejemplo

En un circuito de corriente se mide con un voltímetro una tensión de -6 V entre el punto F y el


punto G.

¿Cómo se puede representar esta relación con flechas y qué punto es positivo en relación al otro?

F G F G
0------0 o O~--O
UFG = -6V UGF = .6V

El punto G es positivo en relación al punto F.

76


3.3 Identificación de tensiones y corrientes

Las tensiones eléctricas están tanto en las fuentes de tensión como en los consumido-
res y se pueden medir en sus empalmes. De aquí la necesidad de identificarla alJj
también. Esto se realiza mediante el esquema de denominación antes mencionado,
teniendo en cuenta algunos detalles según la figura 3.7.

A e e
• • u Uco R R

B o F

a) b) a) b) a) b)

Figura 3.7 Denominación de las tensiones en las fuentes de tensión y en los consumidores

Siempre que los puntos. entre los cuales se determina la tensión tengan una denomina-
ción especial. se puede expresar la tensión con los índices correspondientes VAB. Veo
o Veo. En caso de que no pueda haber equivocación se prescinde de la identificación .
exacta y se ídentífica la tensión sólo mediante una flecha de conteo en paralelo con el
componente y el símbolo de fórmula V o u respectivamente con un sólo índice. por
ejemplo VL• VR.etc.
La identificación y la denominación de las corrientes es más sencilla que la de las
tensiones. Si coinciden la dirección de la corriente y la de la flecha de conteo, entonces
se le da un valor positivo a la corriente. Si por el contrario la dirección de la corriente y
la de la flecha son opuestas, entonces se le pone a la corriente un signo negativo. En la
figura 3.8 se muestran las diferentes variantes para identificar las corrientes.

1 = 0,5 A - I::t 0,5 A 1= -0,5 A

R _ .. R R

a) b) e)

Figura 3.8 Identificación de corriente mediante flechas de conteo

En la figura 3.8 a la dirección de la flecha de conteo coincide con la dirección de la


corriente técnica. En la figura 3.8 b se invirtió la dirección de la flecha de conteo. Por eso
se muestra la corriente con un signo negativo. La figura 3.8 e muestra el mismo compor-
tamiento. El signo negativo no se le añade en este caso a la magnitud física, sino que a
su valor.
Es común la denominación adicional de las corrientes con índices tales como IR. Ito,• iL.
etc. Pero en este caso no se dan ros puntos de los bornes, puesto que en el caso de las
corrientes no se trata de diferencias entre dos puntos como pasa con las tensiones.

77
3 El circuito de corriente simple

3.4 La ley de Ohm

la ley de Ohm es una de las leyes básicas de la electrotecnia y de la electrónica. Ésta


describe la dependencia entre la tensión, la corriente y la resistencia o conductancia en
un circuito.

3.4.1 Relación entre corriente, tensl6n y resistencia

En un circuito de corriente cerrado fluye una corriente a través de los conductores de


toma y del consumidor. Esto lo provoca la tensión eléctrica de la fuente de tensión. La
magnitud de la corriente que fluye depende tanto de la magnitud de la tensión como de
la capacidad de conductibilidad eléctrica de la conducción de toma y del consumidor.
Entre la corriente " la tensión U y la conductancia eléctrica G, existe la siguiente rela-
ción:

1= G . U

A~factor G se le denomina conductancia eléctrica. Con ésta se expresa la capacidad de


conducción del circuito para la corriente eléctrica.
La conductancia G se puede determinar midiendo la tensión de la fuente de tensión y la
corriente que fluye en el circuito.

I
G=-
U

A partir de esta ecuación se puede derivar también la unidad de la conductancia ~ para


la cual se usa habitualmente la denominación Síemens (1 S). V

1 S = 1A
1V

Sin embargo, en vez de la conductancia se emplea generalmente la resistencia eléctrica


R. Entre la conductancia G y la resistencia R existe la relación:

1 1
R=- o G=-
G R

Tal relación se denomina inversamente proporcional. puesto que mientras mayor es la


conductancia G. menor es la resistencia R y viceversa.
Para la relación entre corriente, tensión y resistencia resultan las ecuaciones:
1
1= G . U y G = R'

I = ~ si R = consto

Esta relación se denomina Ley de Ohm (Ohm = físico alemán).

78
3.4 La ley de Ohm

Al permutar la ecuación resultan tres formas para la ley de Ohm que son:

U U
1 =- u= I . R R=-
R I

Para la resistencia eléctrica R resulta de la ley de Ohm la unidad Y... Para ésta se emplea
la denominación Ohm (1 0). . A

1 n= 1V
lA
Con la ayuda de las tres formas de la ley de Ohm, se puede calcular cada una de las
tres magnitudes eléctricas si se conocen las otras. La condición para esto es, sin
embargo, que las magnitudes que se conocen sean constantes. Si éstas varían con el
tiempo, entonces el valor calculado proporciona sólo un valor momentáneo. Este es el
caso, por ejemplo, en las corrientes alternas.

Ejemplo 1

La espiral de calefacción de un equipo eléctrico tiene una resistencia t R = 100 O. Se debe


conectar a la red de corriente alterna de 220 V.
¿Qué corriente fluye en el momento del valor cresta de la tensión de red (us = 311 V)?

i == Us = 311 V == 3 11 A
R 1000 '

Elemplo 2

A través de una resistencia con R = 8,2 kO debe fluir una corriente de I = 410 J,JA.
¿Qué tensión se debe aplicar a esta resistencia?

u= I . R == 410 IJA . 8,2 kO = 410 . 1O~6A . 8,2 . 103 O


U = 3,36 V

3.4.2 Representación gráfica

Según la ley de Ohm, la corriente I que fluye en un circuito depende de la tensión U


aplicada y del valor de la resistencia óhmica R. Debido a que en la mayoría de los
casos, el valor de la resistencia de un circuito es constante, la variación de la corriente
depende solamente de fa variación de fa tensión. Debido a que fa ley de Ohm en fa
forma

U
1=-=-·
1
U
'R R
es una ecuación lineal, analizándola matemáticamente. la dependencia de la corriente 1
de la tensión U es una función lineal. Ésta se expresa como
I = f (U).

79
,

3 El circuito de corriente simple

La relación se puede representar gráficamente en un diagrama con un sistema de


coordenadas cartesianas. Cada punto del gráfico se puede calcular insertando las varia-
bles independientes U en la ecuación de la función. Para una resistencia con el valor
R = 10 O resulta la tabla de la figura 3.9.

• ......._ - ~-. - ........6o - - - ........ - - .... - _ ... " ..__ __ ...._, ........, -..... "

u OV 2V 4V 6V BV 10 V

1
1::= - • U OA 0,2 A 0,4 A 0,6 A 0,8 A 1,0 A
R
- --, _.' .... ... ,_o -. ..... __..._

Figura 3.9 Tabla de valores para la ecuación de la función I = f (U) con R = 10 a = consto

Si los pares de valores de la tabla de la figura 3.9 se llevan a un sistema de coordenadas


y se unen los puntos entre sí, surge una representacion gráfica que muestra la depen-
dencia de la corriente con respecto a la tensión. Por lo general, en el eje X se representa
la variable independiente U yen el eje y la variable dependiente l. La figura 3.10 muestra
la representación gráfica de la función I = f (U) para R = 10 O = consto

-A 1

1,0

0.6

0.4 -------------- I
I
0.2 I
I
t
I

O 1 2 3 4 5 6 7 B 9 10 U
V

Figura 3.10 Representación gráfica de la función I = f (U) para R = 10 O = consto

La representación gráfica de la función I = f (U) para R = consto proporciona siempre


una recta. Ésta se denomina curva característica de corriente y tensión de una resisten-
cia. Cada punto de la CUNa característica de la figura 3.10 tiene el valor constante
R = 100.

80

-
3.4 La ley de Ohm

Si se dibujan las curvas características de varios valores de resistencia en un diagrama


I-U según la figura 3.10, se obtiene un grupo de curvas características. Mientras mayor
sea el valor de resistencia, su curva característica en este diagrama será más plana. En
fa . figura 3.11 se encuentran las curvas características de cuatro valores de resistencia
diferentes.

10 Al Al

Rgura 3.11 Diagrama I-U para diferentes valores de resistencia

la curva característica para el menor valor óhmico R = 500 O se desplaza por ejemplo
con más pendiente que las curvas características de los valores de resistencia mayores,
porque para una misma tensión U puede fluir una corriente mayor a través de la resis-
tencia menor. Es decir, la pendiente de las rectas de resistencia :~ es una medida para
la
magnitud de la resistencia. Mientras mayor es la resistencia, más plana es la curva
, . . . ,
caracte nsttca corn ente-tens Ion.
En la figura 3.11 se encuentra trazada adicionalmente la pendiente de la curva caracte-
rística para el valor de resistencia R = 1 kO.

a/ = 4 mA = 1 . 10-3 ~ = 1 . 10-3 _!_


su 4V V O
De aquí sigue que R = 11.1~-3 = 1 kO.
-
n •

La representación gráfica de íuncíones, en especia' como curvas características de


magnitudes eléctricas tiene una gran importancia en la electrónica, porque mediante las
curvas ceracterístlcas se pueden representar relaciones de mayor complejidad en forma
más sencilla y clara.

81
..

3 El circuito de corrientesimple

3.4.3 Medición de la resistencia óhmica

Con la ayuda de la ley de Ohm se puede calcular la resistencia, si se conocen los


valores de la tensión y de la corriente de un circuito. Por medio de ésta también se
puede derivar la medición de corriente y tensión para la determinación de un valor
óhmico desconocido. La figura 3.3 muestra un circuito de medición para determinar una
resistencia óhmica desconocida. Para una tensión de medida constante, la corriente
medida es inversamente proporcional a la resistencia. Debido a esta relación, la escala
del medidor de corriente también se puede dividir en ohmios, de manera tal que se
puedan leer directamente los valores de resistencia. Un aparato de medida de este tipo
se puede emplear como un simple ohmímetro. Su escala no es lineal y usualmente es
contraria a las escalas habituales de amperímetros y voltímetros. la figura 3.12 muestra
la escala de un simple ohmímetro.

1 2

Figura 3.12 División de la escala de un ohmímetro simple

Tal ohmímetro no es de muy alta precisión. Pero, en la práctica, es suficiente para


muchos casos. Los multímetros electrónicos o los puentes de medición proporcionan
valores mucho más precisos, pero su técnica de conexión es mucho más compleja y
por lo tanto son más caros.

3.5 Trabajo eléctrico, energía y potencia


3.5.1 Trabajo eléctrico y energia

Se realiza un trabajo mecánico, cuando una fuerza F actúa sobre un cuerpo y lo mueve
a lo largo de un espacio s. Correspondientemente se realiza un trabajo eléctrico W,
cuando una tensión eléctrica U mueve una carga eléctrica a.
Por Jo tanto;
Trabajo eléctrico = Tensión eléctrica . Cantidad de carga
W = U . Q
También en cada circuito de corriente cerrado se realiza un trabajo eléctrico, cuando a
consecuencia de una tensión U fluye una corriente /. De aquí resulta para el trabajo
eléctrico:

82

-
3.5 Trabajo eléctrico, energía y potencia

w= V· J. t
con la unidad 1 Ws = 1 V . 1 A . 1 s

En esta fórmula se debe tener en cuenta que la letra W se usa tanto para la magnitud
física «trabajo eléctrico» como para la unidad W (vatio) en Ws.
Para la transformación de la energía eléctrica en otras formas de energía, la relación de
las unidades es importante:

1 V . 1 A . 1 s = 1 Ws = 1 J (Joule)

Para cantidades de energía mayores se emplea la unidad 1 kWh (Kilovatiohora).


Para esto es válido:
1 kWh = 3.6 . 106 Ws.

Ejemplo

¿Qué trabajo eléctrico se realiza, si se conecta un calefactor a una tensión de U = 220 V Y fluye
una corriente I = 8,2 A durante un tiempo t = 4 horas y 20 minutos?

w= U . I . t = 220 V . 8,2 A . 4,33 h = 7811,32 Wh


W ~ 7,8 kWh

El trabajo eléctrico se puede determinar indirectamente. midiendo cada una de las


magnitudes V, I Y t Y a continuación calculando. El aparato de medición directa más
conocido para medir el trabajo eléctrico es el «contador de doble tarifa», el cual es
proporcionada a los clientes por las compañías de suministro de energía, para registrar
y cobrar el trabajo eléctrico consumido. Este aparato de medición mide el trabajo eléc-
trico directamente en kWh.

3.5.2 Potencia eléctrica

El trabajo eléctrico es ·el producto de la tensión, la corriente y el tiempo. Si por ejemplo


se debe realizar un trabajo de W = 1 kWh, esto se puede lograr con una corriente
elevada en poco tiempo o con una corriente menor en más tiempo. De aquí que el
término trabajo eléctrico no es muy conveniente para la descripción técnica de aparatos
eléctricos y de instalaciones técnicas. Resulta de mayor información saber en qué
tiempo se realiza un trabajo. Esta información se obtiene a través de la potencia eléctrica
P. Ésta se obtiene del siguiente modo:

W V·¡·[
p =- = = U . ¡ (Potencia eléctrica)
t t
Para la potencia resulta la unidad

1V . 1A . 1s = 1 VA = 1 W.
1s

83

.... . _--------------------------------------
3 El circuno de corriente simple

Los consumidores se evalúan según la potencia que absorben que entregan. De aquí
que la potencia eléctrica se encuentre siempre en la o placa de características. El
comprador eliie las bombillas según su potencia, por ejemplo 40 W, 60 W, 100 W.
Bajo la condición de que el consumidor tenga una resistencia óhmica constante R, se
puede establecer una relación entre potencia y resistencia a través de la ley de Ohm.
p = U . I con U = I . R resulta
P = /2 . R

o
p = U . I con I =!:!.R resulta
p= U2
R

Ejemplo 1
Una resistencia óhmica con el valor de resistencia R = 470!l está conectado a una tensión
U = 12 V.
¿Qué potencJa tom~ d~ la fuente de tensión?
p = U = 12 V = 0306 W
R 470!l •

p = 306 mW

Ejemplo 2
A través de un riel de corriente eléctrica fluye una corriente I = 120 A. El consumidor a través del
cual fluye esta corriente tiene una resistencia óhmica con el valor de resistencia R = 2,3 O.
¿Qué potencia se toma de la instalación?

P = 12 • R = 1202 • A2 • 2.3 n = 33120 W


P = 33,12 kW

3.5.3 Transformaci6n de energía eléctrica

Sólo en pocos casos excepcionales. se puede usar directamente la energía eléctrica.


Pero tiene la gran ventaja de que es fácil de transportar y se puede transformar sin
problemas en otras formas de energía. Las formas de energía deseadas pueden ser. por
ejemplo. energía térmica, luminosa o cinética.
Debido a que la energía
.
no se puede generar ni hacer desaparecer, en cada caso se
transforma el 100% de la energía. Pero generalmente hay perdidas, puesto que además
de la transformación en la energía deseada, otra parte se transforma en formas de
energía no deseadas. En el caso de una bombilla más del 90% de la energía eléctrica
suministrada se convierte en energía térmica no deseada y sólo menos de un 10% en
energía luminosa.

84
3.5 Trabajo eléctrico, energía y potencia

En muchos casos se transforma la energía eléctrica en energía térmica. Para la relación


entre energía térmica generada Q y la energía eléctrica empleada vafe:
Q=W=U·/· t (corriente de calor de Joule)
Sin embargo, esta ecuación sólo es válida para una transformación total de la energía
eléctrica en energía térmica. La energía térmica se indíca en Joule o en Kilojoule. Pero
también se emplean las unidades Ws o kWh.
Si fluye una corriente eléctrica a través de una resistencia. entonces se transforma
siempre la energía eléctrica en energía térmica. En la electrónica se emplean resisten-
cias pero, generalmente, no para generar calor. El calor resultante es una desventaja y
se denomina calor de pérdida. Si se analiza la energía transformada por unidad de
tiempo. resulta la potencia de pérdida Pv, que es mejor para cuantificar y evaluar las
pérdidas.

U2
Pv = = /2 . R con la unidad vatio (W)
R

Ejemplo

A una resistencia óhmica R = 2.7 ka se le aplica una tensión U = 42 V.


¿Cuál es la potencia de pérdida Pv. que se transforma en calor en la resistencia?

Pv = U2 == 422 V2 == 065 W
R 2.7 . 103 a '

Debido a que en cada transformación de energía aparecen además de la forma de


energía deseada. también formas de energía no deseadas. se resumen las formas de
energía no deseadas como «pérdidas». Esto es válido también en relación a la potencia.
De esta forma un motor eléctrico. por ejemplo. transforma la potencia suministrada Pentr
en una potencia mecánica Psal que se entrega en el eje del motor. Debido a que en el
motor se genera catar no deseado en las cajas de bolas por el roce y' por el flujo de
corriente en el bobinado. la potencia útil es siempre menor que la potencia que se
suministra. De aquí que sea válido para la pérdida de potencia:

Pv = Pentr - PSSI.

La potencia suministrada Pentr Y la potencia entregada PSal se pueden determinar más


fácilmente mediante técnicas de medición que la pérdida de potencia ?V, por lo cual las
pérdidas se calculan según la ecuación Pv = Pentr - PSBI. Para una mejor evaluación de
la transformación de energía se indica el rendimiento Tl(eta).
Para esto vale:

Psal Pentr- Pv
Tl= =
Pentr Pentr
El rendimiento fl es un factor sin dimensión que a menudo se da en porcentaje. Enton-
ces es necesario dividir el valor numérico de fl por 100 para obtener el factor n. El
rendimiento fl puede estar sólo entre O y 1 ó entre 0% y 100%. En el caso de 1 de 100%.
ó

se efectúa una transformación total a la forma de energía deseada. Ésta sólo se alcanza
aproximadamente en la transformación de energía eléctrica a' energía térmica.

85
3 El círcuíto de corriente simple

Ejemplo

Para un motor eléctrico se da un rendimiento n = 80%. Durante el servicio con una tensión
U == 220 V toma una corriente I == 1,8 A.
¿Qué potencia entrega el motor?
Pentr = U . I = 220 V . 1,8 A == 396 W

Psal
n -
- Psal = n . Pentr == 0,8 . 396 W
Pentr
Psal = 316,8 W

3.5.4 Valores efectivos de tensión y corriente

En el caso de la fórmula de la sección 3.5.2 para determinar la potencia eléctrica P =


U . 1, se partió de la base que la tensión y la corriente no varían •
durante el tiempo
evaluado y, por lo tanto la potencia es constante. La fórmula de la potencia P = U . I
tenía, por lo tanto, validez solamente para los circuitos de corriente continua. Pero en los
circuitos de corriente alterna, los valores de la tensión y corriente varían constantemente,
por lo cual también tiene que variar la potencia como producto de la tensión y la
corriente. En la figura 3.13 se representa la relación para un curso sinusoidal de tensión
y corriente.

u
umQx----

-umQx---- -----------~_.

I

'mQx----

t

-'max----
p
PmQx----

Figura 3.13 Diagramas lineales de tensión, corriente y potencia


en un circuito de corriente alterna

En la figura 3.13 se puede ver que en un circuito de corriente alterna la potencia siempre
es positiva como producto de los valores instantaneos p = u . í Y Que la curva de
potencia tiene el doble de la frecuencia.

86
3.5 Trabajo eléctrico. energía y potencia

Los valores instantáneos de la potencia eléctrica que varían constantemente no son muy
útiles para determinar su rendimiento. Debido a la función periódica se da un promedio.
Éste sólo se puede calcular con la ayuda de las matemáticas superiores. Sín embargo
existe un procedimiento gráfico más sencillo que se representa en la figura 3.14.

900 1800 2700 3600 a,l


'1
a)

p
------------- ------.......---

Figura 3,14 Procedimiento gráfico para determinar


la potencia en tensiones y corrientes sinusoidales

b)

En un diagrama de potencia, el área debajo de la curva de potencia equivale a la energía


transformada. El área con rayas w = p . t en la figura 3.14 a y el área con rayas
W = P . t en la figura 3.14 b son iguales. Por lo tanto, la curva de potencia represen-
tada en la figura 3.14 b pudiera ser el resultado de magnitudes de corriente continua.
Tales magnitudes constantes se definen, en el caso de las magnitudes de tensión
alterna, como magnitudes auxiliares y se denominan como sus valores efectivos.
El valor eficaz de una tensión alterna es la tensión que genera en una resistencia la
misma potencia que la tensión continua correspondiente. Esta definición del valor eficaz
es válida para todos los tipos de tensiones alternas y mixtas. es decir, independiente-
mente de su curso y también es válida para todas las corrientes alternas y mixtas. De
especial importancia son los valores efectivos para las tensiones alternas con curso
sinusoidal. Por lo tanto, todas las tensiones y corrientes para los aparatos eléctricos que
funcionan con tensiones alternas se dan con valores efectivos.
Para tensiones y corrientes alternas sinusoidales rige lo siguiente:

1
u= Uet = . Us = 0,707 . Us
V2
1
J = 'ef = . is = 0,707 . ís
v2
Debido a que los valores eficaces son valores de tensión continua comparables. los
valores efectivos se identifican con mayúsculas, a las cuales se les puede adherir el
índice «ef» (ef = efectivo). Si se conoce el valor máximo de la magnitud sinusoidal,
entonces se puede calcular directamente el valor efectivo con las ecuaciones dadas.

87
3 El circuito de corriente simple

Ejemplo

¿Cuál es la magnitud del valor efectivo Vef de una tensión alterna sinusoidal. si su valor máximo
es de Umax == 311,13 V?

Vaf = 0,707 . Umax = 0,707 . 311,13 V == 220 V

La ley de Ohm es totalmente válida también para circuitos de corriente alterna, si se


emplean los valores efectivos de tensión y corriente.

Ejemplo

Una bombilla de 60 W /220 V debe operar con una tensión alterna V == 220 V. ¿Qué valor tiene la
corriente I y qué valor tiene la resistencia de la bombilla?

P 60W
I = - == = 0273 A
V 220 V •

R == !!. == 220 V == 806 a


I 0,273 AV

Las tensiones y corrientes sinusoidales generalmente se entregan con sus valores efec-
tivos. El valor de la red de corriente alterna de U = 220 V nos señala entonces, que la
tensión alterna en una resistencia óhmica genera el mismo calor que una tensión con-
tinua U = 220 V. De aquí se desprende que la fórmula para el cálculo de la potencia en
el circuito de corriente alterna es:
p=U . I
totalmente idéntica a la fórmula de potencia para el circuito de corriente continua.

Ejemplo

A través de una resistencia óhmica R == 12 ka fluye una corriente alterna sinusoidal I = 68 mA.
¿Qué valor tiene la potencia P disipada en la resistencia y la caída de tensi6n U en la resistencia?

P == 12 • R = (68 . 10-3)2 A2 • 12 . 103 (}

P == 55,5 W

U == I . R == 68 . 10-a A . 12 . 103 a
V == 816 V

3.6 Características de los conductores eléctricos


3.6.1 Conductibilidad específica y resistencia específica

En un circuito de corriente cerrado fluye la corriente, porque el consumidor y sus con-


ductores de toma tienen una conductibilidad eléctrica. La conductibilidad específica es
una constante de material. Se denominan con la letra griega minúscula x (kappa) y se da
siempre para un cuerpo con la longitud 1 = 1 m y una sección transversal A = 1 mm"
a una temperatura de = 20 a oc.
88
3.6 Características de los conductores eléctricos

La conductibilidad específica posee fa unidad

1m 1 Sm 1m
-:-:----="":'"""""::-----==-~
1V 1 2 1 n . 1 mm" 1 mm" .
1 A' mm

Con la ayuda de la conductibilidad específica x se puede calcular la conductancia G y



la resistencia R de un conductor. aplicando la siguiente fórmula:

A x·A
G=x • -
1 1
(cond uctancia)

1 1 1
R=- • -
xoA (res istencia)
x A
La conductancia G es, por lo tanto. directamente proporcional a la conductibilidad espe-
cífica x.
G-x
La resistencia R es. por el contrario. inversamente proporcional a la conductibilidad
específica x.

1
R--x
Debido a que la conductibilidad específica x es una constante de material. su valor
inverso lo debe ser también. Este valor inverso se denomina resistencia específica Q
(letra griega minúscula rho) y posee la unidad:

1V 1 2
lA mm
O
1 n . 1 mm2 1 mm2
--------= =
1m 1m 1 Sm
La resistencia específica Q expresa la resistencia de un cuerpo de una longitud 1 = 1 m
y una sección transversal A = 1 rnrn", Este valor es válido para una temperatura
& = 20 "C. La resistencia específica Q y la conductibilidad específica x se pueden ver en
la tabla de la figura 3.15 para varios materiales conductores de uso común. Los valores
de otros materiales se pueden encontrar en los libros de tablas correspondientes.
--_-_ -- .....- --.. ... - _... --- - ----~-----.---- _. ._. _ ... .._ ................ _
,_ , ..... __ . - - -.

m Omm2
material x en 2 een--
Omm m

plata 62 0.0161
cobre 56 0,0179
constantán 2 0.5
carbón = 0,1 ... 0,01 ~ 10 ... 100
slñolo ~ 0,001 ~ 1000
l . ...~ ~_._.
_
....... _.J

Figura 3.15 Conductibilidad específica y resistencia específica de a'gunos materiales

En la tabla se puede apreciar la diferencia entre los materiales conductores buenos y


malos. El cobre y la plata son buenos conductores y, por lo tanto, poseen una

89
3 El circuito de corriente simple

conductibilidad específica x alta o bien una poca resistencia específica g. El carbón yel
silicio son conductores relativamente malos. A pesar de eso el silicio se emplea amplia-
mente como material para los componentes semiconductores, debido a que su conduc-
tibilidad se puede modificar a través de las «impurezas» con precisión. El constantán es
un material Que se emplea especialmente para resistencias de medida inertes a cam-
bios de temperatura.
Con la ayuda de x o Q se pueden calcular los valores de resistencia de cables, líneas o

vias.

Ejemplo 1

Un cable de cobre de dos vías tiene una longitud 1 = 100 m y una sección transversal
A = 2.5 mm", ¿Qué valor tiene la resistencia de conducción R si se usan las dos vías como
conductores pora la ida y el retorno?

0.0176 O mm2 .200 m


R=Q·21 m
A 2,5 mm"
R= 1.4 n

Ejemplo 2

¿Qué ancho b debe tener una vía de cobre rectangular en un circuito impreso, si para una longitud
1 = 18 cm y un grosor n = 35IJm no se debe sobrepasar el valor de resistencia de la vía n
R = 0,1 O?

0,0176 n mm2 .0,18 m


Q·I m
A = = --------
R 0,1 n
A = 0,0317 rnrn"
A=b·h

b =~ = 0,0317 rnm2 = 0,0317 mm2


n 35IJm 35.10-3 mm

b = 0,9 mm

3.6.2 Densidadde corriente

A consecuencia de la transformación de la energía todo conductor se calienta cuando


fluye una corriente a través de él. Este calentamiento, sin embrago, no sólo depende de
la intensidad de la corriente 1, sino que también de la sección transversal A del conduc-
tor. La relación entre la corriente

I y la sección transversal A de un conductor se deno-
mina densidad de corriente S:
I
S=-
A
con la unidad 1 = _A-=
rnrn" .

90

-
3.6 Características de los conductores eléctricos

La densidad de corriente en un alambre de conducción en un componente no debe


sobrepasar determinado valor, porque de lo contrario el cuerpo se calienta demasiado.
Por eso se puede destruir el componente o la alsíaclón, Por esta razón para los cables
eléctricos aislados. por ejemplo, se dan intensidades permitidas de corrientes. Éstas
son obligatorias y se encuentran en parte en las normas VDE (VDE 0100).

Ejemplo 1

Para un cable aislado con la sección transversal A = 2,5 mm2 se permite una corriente I = 27 A.
¿Qué densidad de corriente S máxima es permisible para ese cable?

S =.!_ = 27 A A
S = 10,8 2
A 2,5 mm" mm

Ejemplo 2

El cable que va a un circuito impreso tiene una sección transversal A := 0,25 rnrn". En la placa la
sección transversal de la vía se reduce a A = 0,05 mm",
¿ Qué valor tienen las densidades de corriente S 1 Y S 2. si fluye una corriente / = 1,25 A?

S 1 = .!_ = 1,25 A = 5 A S2 = .!_ = 1,25 A = 25 A


A 0,25 mm2 rnrn" A 0,05 mm" mm2

La consideración de las densidades máximas de corriente permisibles es de gran


importancia para la instalación eléctrica, para las vías de placas electrónicas, así como
para la electrónica de potencia. También la velocidad de flujo de los electrones en un
conductor depende de la densidad de corriente proporcionalmente. A mayor densidad
de corriente. mayor velocidad de flujo de los electrones. La velocidad de flujo de los
electrones en un conductor de cobre por ejemplo es:

mm
VElectr6n ~ 1 --
s
con una densidad de corriente de 20 A2 •
mm
Esta velocidad de flujo y movimiento de los electrones en un conductor eléctrico es muy
baja y no se debe confundir en ningún caso con la velocidad de señal de la corriente.
Ésta se encuentra con V:::s 300.000 km! s en orden de importancia en relación a la
velocidad de la luz. En la práctica la velocidad de señal del movimiento de los electrones
tiene mayor importancia que la velocidad de flujo de los electrones en un conductor.

3.6.3 Dependencia de la resistencia a la temperatura

la resistencia específica Q y la conductancia específica x de un material conductor se


dan para una temperatura del material de a = 20 oc. Pero estos valores varían de
material en material dependiendo de la temperatura. En consecuencia con la tempera-
tura. varía también la resistencia de un cuerpo. Depende de cada material si esta vari-
ación de la resistencia por Kelvin es grande o pequeña y si el valor de resistencia
aumenta o disminuye cuando la temperatura sube.

91
3 El circuito de corriente simple

El tipo y la magnitud de la dependencia de la temperatura lo da el coeficiente de


temperatura (X (x = letra griega alpha). el cual a menudo se denomina coeficiente de
temperatura. Este es positivo si el valor de resistencia aumenta con una temperatura
mayor y negativo si el valor de resistencia disminuye con una temperatura en aumento.
Los materiales con valor expositivo son llamados conductores fríos y los que tienen valor
(x negativo termoconductores.

La figura 3.16 muestra la dependencia de las resistencias a la temperatura.

Resistencia
a: aumenta
._aso
c:
._
Q)
(i) -O(.
~
Figura 3.16 Dependencia de las resistencias a la
ce Resistencia /
temperatura con coeficientes de temperatura
disminuye
positivos y negativos
Temperatura a

El aumento de las resistencias en el caso de los conductores fríos se debe principal-


mente a que con el aumento de la temperatura los átomos de la rejilla cristalina oscilan
más fuerte e impiden en mayor medida el movimiento de los electrones libres. Por eso
aumenta la resistencia. En el caso de los termoconductores calientes por el contrario, se
rompen mediante el suministro de energía al calentarse las uniones de las parejas de
electrones. De esa forma cada vez hay más portadores de carga en movimiento y la
resistencia disminuye con una temperatura ascendente.
El coeficiente de temperatura ocde un material se define como la variación del valor de
resistencia de una resistencia R = 1 .o de ese material, debido a un aumento de la
temperatura de 1 K (1 Kelvin). En la tabla de la figura 3.17 se dan los coeficientes de
temperatura ocde algunos materiales.

. ....... .. ,~ ..... ..,

1 0A,
material ex en- exen-
K K
plata +0,0038 +0,38
cobre +0,0039 +0,39
volframio +0,0047 +0.47
constantán ±O.OOOO1 ±0,OO1
carbón -0.00045 -0.045

Figura 3.17 Coeficiente de temperatura de algunos materiales conductores

Debido a que los valores de exson muy pequeños. éstos se dan a menudo en %/K. Los
porcentajes son más fáciles de memorizar y se dan en la columna derecha de la tabla
de la figura 3.17.

92
3.6 Características de los conductores eléctricos

Los metales puros como la plata. el cobre o el volframio poseen un coeficiente de


temperatura positivo, el carbón. por el contrario, uno negativo. El constantán es una
aleación metálica cuyo valor de resistencia es independiente de la temperatura. Por lo
tanto, el constantán se emplea como material de resistencia para resistencias de
medida.
De la definición del coeficiente de temperatura exresulta como variación de resistencia
AR condicionada por la temperatura:

tiR = R20 • ex . AT

con AR = variación de resistencia en O


R20 = valor de resistancia con 3 = 20 oC en n
ex = coe f ·retente
. d e temperatura en K
1

A T = diferencia de temperatura en K

Ejemplo

Un conductor eléctrico de cobre tiene con & = 20 "O una resistencia R20 = 4,4 a.
¿Cuál es la variación de la resistencia boR, cuando el conductor se calienta a & = 120 OC?
1
~R = R20 • oc • ~ T = 4,4 a . 0,0039 K . (120 - 20) K
1
aR = 4,4!l . 0,0039 - . 100 K
K
~R = 1,716 n
Dependiendo del signo del coeficiente de temperatura, el valor de resistencia aumenta
o disminuye al calentarse el material. Por lo tanto es válido para el nuevo valor de
resistencia lo siguiente:

Ra = R20 + Il.R

Si se inserta en esta fórmula la ecuación de AR resulta:

Re = R 20 + R 20 • ex . A T
B» = R20 • (1 + ex . A T)

Ejemplo 1

Una vía de carbón posee una resistencia R = 100 con = 20 "O. n a


¿Qué valor tiene la resistencia, si la temperatura aumenta en aT = 40 K?

R& = R20 (1 + (X • an
De la tabla de la figura 3.17 se desprende para el carbón un coeficiente de temperatura:
1
(X = - 000045
, -K
1
Re = 100 a . (1 - 000045-
, K . 40 K)
Re = 98,2 n

93
3 El circuito de corriente simple

Ejemplo 2
Un bobinado de cobre posee una resistencia R = 18,2.0 con & = 20 "O,
Para la temperatura de servicio, por el contrario, se midió una resistencia Ra = 28,8.0.
¿A qué temperatura se calentó el bobinado?

= R 20 • (1 + (X .6.7)

= 1 + (X • IlT

Ra _ 1 = (X • Il T
R20
Ra 28,8.0
- 1 -1
R 20 18,20
IlT -
- - = 149,3 K
(X
0,OQ39 k
= 20 oC + IlT = 20 oC + 149,3 K

= 169,3 oC

En todo circuito, una variación de temperatura ocasiona una variación de la corriente, ya


que varía la resistencia del material conductor. Esta variación de corriente generalmente
no se desea y, en algunos casos, hay que compensarla tomando medidas adicionales.
De esta forma, por elernoto, en una bombilla fluye primero una corriente alta, en el
momento del encendido, ya que el filamento está frío. A medida que aumenta el calor
hasta arriba de los 2000 "C la resistencia aumenta cada vez más y la corriente de
servicio se adapta.
Mediante la elección de ciertos materiales y de procedimientos de fabricación es posi-
ble fabricar resistencias con coeficientes de temperatura muy altos. Éstas se denominan
resistencias PTC (coeficiente de temperatura positivo) y resistencias NTC (coeficiente de
temperatura negativo) y se emplean en la técnica de medición y de control.

3.7 Resistenciasfijas
Hasta ahora las resistencias óhmicas se trataron como magnitudes físicas. Pero en la
electrotecnia y en la electrónica se necesitan componentes en grandes cantidades, los
Que poseen determinados valores de resistencia. Éstos se denominan resistencias y se
dividen en resistencias fijas y variables. La figura 3.18 muestra los símbolos .

~I

I--}

a) Resistencia b) Resistencia e) Resistencia


general variable ajustable
Figura 3.18 Símbolos de resistencias

94

-
3.7 Resistencias fijas

Los fabricantes entregan en sus hojas de datos una serie de valores característicos para
obtener información rápida sobre determinadas características de las resistencias óhmi-
cas. Estos valores característicos se dividen generalmente en datos límites y datos
característicos. Los datos límites son valores, que sólo se deben alcanzar tomando en
consideración condiciones muy determinadas durante el servicio. Al sobrepasar los
datos límites, el componente puede variar sus características o se puede dañar o des-
truir. Los datos característicos son, por el contrario, valores que son válidos para el
servicio usual. Éstos sirven, a menudo. para identificar y clarificar los componentes.

3.7.1 Valores caracteristlcos


Las resistencias óhmicas se fabrican de diferentes materiales y con las formas más
diversas. Con pocas excepciones la oferta de los fabricantes, con relación a los valores
de resistencia, se realiza según las normas nacionales o internacionates (DIN, lEC etc.).
Estas normas contienen series normalizadas de números con determinados valores de
resistencia. La figura 3.19 muestra una tabla con las cinco series normalizadas de núme-
ros más importantes. Éstas se denominan E6. E12, E24, E48 y E96. El número detrás de
la E indica cuántos valores diferentes contiene la serie dentro de una década.
Por razones técnicas de fabricación hay divergencias de los diferentes valores de resis-
tencia de los valores normalizados. Por tal motivo se han determinado rangos de tole-
rancia. El valor de resistencia efectivo puede estar entonces dentro de este rango de
tolerancia de un valor normalizado. Este rango de tolerancia de una serie normalizada se
da en ± %. En los datos del a fig ura 3.19 se puede reconocer que existe una estrecha
relación entre las series normalizadas y los rangos de tolerancia. Mientras mayor sea el
valor normalizado de una serie normalizada, menor es su rango de tolerancia.

Ejemplo
¿Cuál es el rango de valores posible para resistencias con valores normalizados de R == 2,2 kO
y R == 2.7 ka, si pertenecen a la serie normalizada E12?

a) R = 2,2 kfl ±10% Rmin == 2,2 k,{l . 0,9 = 1,98 ka


Rmax == 2,2 k,{l . 1,1 = 2,42 kíl

b) R = 2.7 ka ±10% Rmin = 2,7 kO . 0,9 = 2,43 kO


Rmax == 2,7 ka . 1,1 = 2,97 ka

A través de los valores calculados se puede notar que Rmax del valor normalizado
R = 2,2 ka es casi igual a Rmin del siguiente valor normalizado R = 2,7 ka. Esto tam-
bién ocurre con todos los otros valores. Las series normalizadas, por lo tanto, están
hechas de tal forma que se abarca casi todo el rango de valores sin espacios. Pero la
superposición de valores de resistencia, dentro de una serie normalizada, generalmente
no ocurre. Debido a mejores métodos de fabricación y de medición, algunos fabricantes
de resistencias no se atienen, regularmente, a los rangos de tolerancia de una serie
normalizada. Por tal motivo, para la serie normalizada E12, por ejemplo. se ofrecen
resistencias con e' rango de tolerancia ± 50/0 en vez de ± 100/0. Con esto se pueden
obtener con mayor precisión, en un circuito, los valores de resistencia calculados. Para
la mayoría de las conexiones electrónicas basta el empleo de resistencias fijas de la
serie normalizada E12 con una tolerancia de 10%.

95
,
3 El circuito de corriente simple

96
3.7 Resistencias fijas

Aparte del valor de resistencia y de la divergencia relativa permitida del valor normali-
zado. también pertenecen a los valores característicos importantes la posibilidad de
carga y el coeficiente de temperatura.
La carga de potencia se denomina posibilidad de carga de la resistencia. Ésta depende
de la temperatura y de los fabricantes la fijan en valores como por ejemplo 25 oC. 40 oC
o 70 oC. Mientras mayor sea la temperatura menor es la capacidad de carga. Habitual-
mente, esta relación se representa como una curva de disminución de carga según la
figura 3.20.

Pret
°/0
100+------- ....

80

60 , .

40

20

o 20 40 60 80 100 120 140

Figura 3.20 Curva de disminución de carga de las resistencias

En el diagrama de la figura 3.20 se muestra la relación entre la posibilidad de carga


relativa Pral en 0A, y la temperatura ambiente Su en oC. Según ésta las resistencias, para
las que es válido el diagrama. se pueden usar. hasta una temperatura ambiente de
Su ~ 70 oC con el valor nominal de la carga dado. Para temperaturas ambiente mayo-
res. hay que reducir la carga según la curva característica.

Ejemplo

Una resistencia fija R = 82 n posee una posibilidad de carga de P = 2 W. Para ésta es válida la
curva de disminución de -carqa, de la figura 3.20.

a) ¿Qué corriente I puede fluir con una temperatura ambiente Su == 40 OC?


b) ¿A Qué valor hay Que reducir la tensión aplicada, si la temperatura ambiente sube a

Su == 95 OC?

97
3 El circuito de corriente simple

a) Del diagrama de la figura 3.20 se obtiene, que con &u = 40 DC la posibilidad de carga relativa
es de Pral = 100ok, lo que significa que P40 = 2 W.

P40 = /2 • R
P40 2W
/ - =
R 820
I = 156 mA

b) Con Su = 95 oC la posibilidad de carga relativa sólo es de Pral = 60%. (Marcado con puntos
en la figura 3.20).

P95 = 0.6 . P = 0,6 . 2 W = 1,2 W


U2
P95 =-
R
u = VP 95 • R = V1.2 W . 82 n
U = 9,9 V

También dentro de las series normalizadas, los fabricantes de resistencias fijas las
ofrecen con diferentes posibilidades máumas de carga. En la tabla de la figura 3.21 se
encuentran valores típicos para la posibilidad de carga de las resistencias fijas. El
tamaño y la posibilidad de carga tienen una relación determinada.

Capacidad de carga P en W 0,05 0.1 0,125 0,25 0,33 0,5 1 2

Figura 3.21 Valores típicos de la posibilidad de carga de resistencias fijas

En los circuitos electrónicos, se emplean principalmente resistencias con las posibilida-


des de carga dadas en la figura 3.21. Se procura siempre. sólo por el tamaño menor,
emplear resistencias con la posibilidad de carga permitida menor posible. Pero también
se fabrican resistencias fijas con posibilidades de carga mayores que P = 2 W. Éstas
se denominan resistencias de potencia y se ofrecen hasta de 100 vatios.
Otro valor característico de las resistencias fijas es el coeficiente de temperatura, el cual
se denomina aquí valor TK. Mientras que en el caso de un material conductor, el coefi-
ciente de temperatura (X se relaciona con una dimensión determinada, el TK de una
resistencia fija depende de su forma y de su valor de resistencia, así como del material
empleado y de la temperatura de la superficie. Para abarcar todos estos factores. los
fabricantes entregan a menudo los rangos de valores del TK o los diagramas correspon-
dientes. De especial importancia es el TK en las resistencias con rangos de tolerancia
menores.
Al calentarse, el valor de una resistencia puede aumentar o disminuir. El TK tendrá
entonces un signo positivo o negativo. Según la sección 3.6.3 es válido por lo tanto:

Re = R20 (1 + Te . ll.l)

98
3.7 Resistencias fijas

Elemp'o
1
Una resistencia R = 2,5 ka posee un coeficiente de temperatura TC = -900 . 10-6 - Y una
tolerancia de ± 5%. K

a) ¿En qué rango puede estar el valor real de la resistencia?


b) ¿Cuál es el valor de la resistencia, si el valor real se encuentra en el límite de la tolerancia
inferior y la temperatura asciende a 11T = 60 K?

a) Rmax20 = 1,05 . R = 1,05 . 2,5 ka = 2,625 kO


Rmin20 = 0,95 . R = 0,95 . 2,5 kO = 2,375 ka

b) Re = Rmin20 (1 + TC . 11n = 2,375 ka . (1 - 900 . 10-6.!_ . 60 K)


= 2,247 ka
K
Re
Por lo tanto, a consecuencia del aumento de la temperatura el valor de fa resistencia desciende.

I1R = Rmin - Ra = 2,375 kO - 2,247 ka == 0,128 k,O


I1R = 128 n ~ 5,4%

Los valores característicos de las resistencias óhmicas son independientes de la ten-


sión. la frecuencia u otras magnitudes físicas en rangos amplios. Pero debido a que
pueden aparecer influencias adicionales según los rangos de operación específicos, se
encuentran datos característicos adicionales en las hojas de datos. Sin embargo, éstos
sólo tienen importancia para rangos de operación muy específicos.

3.7.2 Valores límites

Los datos que los fabricantes dan como valores límite, son aquellos que si se sobrepa-
san varía de forma permanente la característica del componente o se destruye. Por tal
motivo. los valores límite no se deben sobrepasar. A los valores límite pertenecen
principalmente
la posibilidad de carga máxima admisible Pmax
la tensión de servicio máxima admisible Umax como también
la temperatura máxima admisible 8max.

3.7.3 Identificación de resistencias fijas

La identificación de resistencias fijas depende, en parte, de la forma y también se


encuentra normalizada. Existe la identificación mediante el código de colores y la iden-
tificación mediante letras y números. Pero a menudo, los fabricantes no se atienen a los
datos normalizados y emplean identificaciones propias. Éstas se pueden decodificar
solamente con ayuda de 'a documentación del fabricante.

99

--------- ------------------------------ ----- -_-


3 El circuito de corriente simple •

3.7.3.1 Identificación mediante colores

Para identificar los valores de resistencia de series normalizadas y su tolerancia admisi-


ble, se emplea generalmente el código internacional de colores. La identificación se
realiza mediante anillos de colores que se pueden ver también en el caso de resisten-
cias pequeñas y montadas desde todos los ángulos. La tabla de la figura 3.22 muestra
el código internacional de colores.

Color Valor de resistencia en O Desviación relativa admisible


cifras contables Multiplicador del valor de resistencia

plata - 10-2 ±10%


oro - 10-1 ±5%
negro O

10° -
marrón 1 101 ±1%

rOJo 2 102 ±2%

naranja 3 103 -
amarillo 4 104 -
verde 5 105 •
±O,5%
azul 6 108
violeta 7 107 ±0,1°k
gris 8 108
blanco 9 109 -

ninguno - - ±2O%

Figura 3.22 Código internacional de colores para identificar resistencias fijas

Dependiendo de la serie normalizada, se trabaja en el código internacional de colores


con dos o tres cifras contobles. La figura 3.23 muestra el significado de cada uno de los
anillos para dos y tres cifras contables.

ro-- 1ra cifra 3er cifra


~ 2da cifra 2da cifra----. ~Multiplicador
M ulti plicador 1ra cifra I r Tolerancia
Tolerancia ~!I"""'-!"";'

1ra anillo de I
I
4to anillo de color
color _j
2da anillo de
L Sto anillo de color
4to anillo de color
color r anillo de color
1er anillo de 3er anillo de color
color
2do anillo de color
a) b)

Figura 3.23 Significado de los anillos de color

100
3.7 Resistencias fijas

Cuando se identifica con dos cifras contables resultan, según la tolerancia, tres o cuatro
anillos de colores. Éstos tienen el siguiente significado:

el 1er anillo de color da el valor numérico de la 1ra cifra,


e) 2do anillo de color da el valor numérico de la 2da cifra,
el 3er anillo de color da el valor numérico del exponente de una potencia de base 10,
el 4to anillo de color da la tolerancia en 010.
Sin embargo. en el caso de las resistencias con una tolerancia de ± 20%
falta el anillo de color.

Ejemplo 1

¿Qué valor de resistencia y qué tolerancia tienen las resistencias que se representan en la
figura 3.247

r- rOJo r- azul
,_violeta _gris
negro amarillo
oro plata

a) b)

Figura 3.24 Eiemplos de identificación mediante colores con dos cifras contables

Cifras Multiplicador Tolerancia Valor de resistencia


a) 2 7 10° ± 50/0 R = 27 a ± 5%
b) 6 8 104 ±10% R = 680 ka ±10%

Ejemplo 2

¿Qué código de color posee una resistencia R = 39 ka ± 5%?


El 1er anillo ~ a la 1era cifra naranja ,Q. 3
El 2do anillo,Q¡ a la 2da cifra blanco ~ 9
El 3er anillo ,Q¡al Multiplicador naranja ~ 103
El 4to anillo Q a la tolerancia oro ~ ±5%

Debido a que el anillo de color para la 1ra cifra y el 4to anillo de color para la tolerancia
pueden tener el mismo color, se necesita información adicional acerca de dónde se
deben comenzar a contar los anillos de color. Esto se efectúa haciendo el 4to anillo de
color para la tolerancia más ancho y organizando asimétricamente los anillos de color
en el componente. El conteo tiene que comenzar entonces por el anillo de color más
cercano a la parte de la conexión.
A partir de la serie normalizada E48 se emplean 3 cifras para los valores de resistencia.
Esto conduce obligatoriamente a la elaboración de 5 anillos de color con 3 cifras conta-
bles.

101
3 El circuito de corriente simple

Ejemplo

¿Qué valores de resistencia y qué tolerancias poseen las resistencias que se representan en la
figura 3.25?

amarillo
negro violeta

marron
rojo verde

Lro¡o L verde

rOJo negro
a) b)

Figura 3.25 Ejemplos de identificación mediante colores con tres cifras contables

Cifras Multiplicador Tolerancia Valor de resistencia


a) 4 O 2 102 ±2% R = 40,2 ka ±2%
b) 715 10° ±0,5% R = 715 n ±0,5%

3.7.3.2 Identificación mediante el código de números y letras

El empleo del código de colores para identificar resistencias fijas tiene una serie de
ventajas pero exige que el fabricante se atenga a las normas. Si se usa un código de
números y letras se puede diferir de los valores de resistencia normalizados y la técnica
de impresión es más sencilla. Pero para poder leer las cifras, la resistencia tiene que
tener dimensiones geométricas lo suficientemente grandes.
En el caso de identificación con número y letra se da, por ejemplo para una resistencia
lo siguiente 390 nI 1 W 5°Al.Pero la identificación según el código RKM o el código MIL
es más habitual. Estos dos códigos de número y letra se pueden ver en la tabla de la
figura 3.26.

Valor de resistencia Código RKM Código MIL

0,1 a R10 -
1,0 a 1 RO 1 RO
10 o 10 R 100
100 o 100 A 101
1000 o 1 KO 102
10 kO 1'0 K 103
0,1 MO 100 K 104
1,0 MO 1 MO 105
10,0 MO 10 M 106

Figura 3.26 CÓdigos de número y letra

102

-
3.7 Resistencias fijas

En el caso del código RKM se marcan las unidades n, kO y Mn mediante las letras R,
K y M. Si aparece una coma en el valor de resistencia, se reemplaza con la mayúscula
de la unidad. En el caso del código MIL (Código Militar), los valores se identifican
mediante una cifra adicional a partir de 10 O. Esta última cifra indica la cantidad de ceros
que siguen.

Ejemplo

¿Cómo se identifican los valores de resistencia


R = 470 O; R = 8,2 kO; R = 234 kO y R = 1.2 MO en el código RKM y en el MIL?

Valor Código RKM Código MIL


470 O 470 R 471
8,2 kO 8K2 822
234 kO 234 K 2343
1,2 MO 1M2 125

La tolerancia se indica generalmente decodificada, por ejemplo, ± 5% Ó 5%. Pero se


emplea un código de letra, el cual se encuentra en la figura 3.27.

letra de
identifi-
cación B e o F G H J K M N W Q R Y T S U Z v
desvia-
ción permi-
sible. ±O,1 ±O.25±0,5 ±1 ±2 ±2.5 ±5 ±10 ±20 ±30 +20 '1-30 +30 +50 +50 +50 +80 +80 +100
% ±O.3 O -10 -20 O -'0 -20 O -20 -10

Figura 3.27 Identificación de la tolerancia mediante letras

El coeficiente de temperatura se indica, según cada fabricante, mediante letras o según


una combinación de código letra-número. En la figura 3.28 se ven algunos ejemplos.

coeficiente de 10-6 código de letras código


temperatura K letra s-números código de color

100 TO G (o K) marrón

50 T2 H rOJo
25 T9 J amarillo
10 T 13 naranja
5 T 16 violeta

Figura 3.28 Identificación del coeficiente de temperatura

Para identificar los coeficientes de temperatura y la tolerancia existen muchos códigos


de identificación diferentes. La información exacta sólo la puede proporcionar el fabri-
cante correspondiente por medio de boletines informativos. Si no se conoce el fabri-
cante, como en la mayoría de los casos, la única solución es medir las resistencias para

103

--- --- ---- ----------- --


3 El circuito de corriente simple

decodificar los códigos. En la figura 3.29 hay 8 ejemplos de identificación de resisten-


cias fijas con los diferentes códigos de número y letra.

KH 19.050
R = 68 a ±10% 11 W
1.8 K ±5% R = 1,8 ka ±5% según datos del fabricante me
680 diante la denominación del
tipo KH 19.050

47 O ± 100Al R = 47 O ±10% 680 K R = 680 kO ±2°Al;


4W 4 vatios 2H TK 50 . 10-8.!.
K
2K7
R = 2,7 kO ± 1010 RN 70 O
R= 1 kO ±1%
Denominación del tipo
1°AlT9 Te = 25 . 10-6! 1001 F
RN 70 DE del fabricante
K
(serie E96; Te = 100 . 10-8 .!.)
K
6E8 R = 6.8 a ±2°A>
R 473 R = 0.47 o ±5% 20/0 (E ,Q a)
Figura 3.29 Ejemplos de identificación de resistencias fijas con códigos de número y letra
distintos

3.7.4 Tipos y formas de construcción


Las resistencias fijas tienen propósitos diferentes en la electrotecnia y en la electrónica.
Para adaptarlas, de forma óptima, a estas tareas, las resistencias fijas, se fabrican de
diferentes materiales y con diferentes formas de encapsulado. Las más usadas son las
resistencias con capa de carbón y las con capas metálicas así como las resistencias de
alambre para potencias mayores.

3.7.4.1 Resistencias con capa de carb6n


En los casos de resistencias con capa de carbón, se emplea el carbón como material de
resistencia. Se aplica una capa muy fina de carbón sobre un cuerpo cilíndrico de cerá-
mica. La materia prima es la antracita, el grafito o mezclas de carbón, cada cual con su
resistencia específica. Los valores de resistencia deseados se alcanzan, sacándole una
parte, en forma de caracol, a la capa de carbón. Para la conexión, en los extremos del
cuerpo de cerámica, se presionan casquetes de metal que van soldados a estos hilos.
En el caso de los encapsulados sin casquetes, los hilos de conexión van a presión o
están soldados a perforaciones de los extremos metalizados. La superficie posee una
capa de laca para proteger la resistencia de influencias externas y para la aislación.
Las resistencias fijas con capa de carbón tienen características lo suficientemente bue-
nas para muchos campos de aplicación y se pueden fabricar a costos razonables. Por
tal motivo son las resistencias más empleadas en la electrónica. Su rango de valores va
de R = 1 O hasta R = 10 MO. Para el empleo en circuitos electrónicos y para posibilitar
el montaje automático de las placas. las resistencias con capa de carbón se fabrican
con encapsulado cilíndrico o rectangular. Los hilos de conexión pueden estar preforma-
dos según el empleo que se les quiera dar. Las cantidades grandes de resistencias de
un mismo valor se suministran encintadas también. La figura 3.30 muestra algunos tipos
de encapsuíado de resistencias con capa de carbón.

104
3.7 Resistencias fijas

)(
e
E
o
--
,,

6 L L 6

65

Resistencias encintadas

5
I

dI

I

·
I I .. ~._.- -
I
• •
-
o

I

-
o .
bl

:~
-.¿./
i I!
~
• •
• •
I I. •
\•
I

1\;
5!~ .
.0,7 3 •
• 1- RM -1

508 508

~- -
,- Resistencias con capa (0,33 W)
para circuitos impresos

---«111]>--- ,
Montaje

I - lIL/)
10

10
:.;..:.:.:.;.:
•••..••.•.•.
,

:.-----.J ~.
10

Resistencia con capa de carbón (0.25 W) en Resistencias preformadas


diferentes variantes

Figura 3.30 Variantes de encapsulado en resisto con capa de carbón (continúa en la pég. siguiente)

105
3 El circuito de corriente simple

l, mQ)( 2,5 max


d,
Oc 11 a

I +._.-4.
e
, -
..1
o -
I•
~! !! T .(S)1.SMnJ ,

11 1,I d2 1
"
II i!
"
Y_ -, ~
-• IJ')

_ 0,25
a 1, a
el , +_.- . e ,
,,
1, I t. !!

~. -~
11,.
'1

(2
1 8
1': ::: 1...;1 W I•
22 max

1, a
° _._._.
e
t 16 15 14 13 12 11 10 9
" l' l' n n_ 1"- " 1""1

ii ii
11
11
'1 ·1 d2
h 11


11

..t ..... t..I


123'5678
,.1 " '''' , .........

Diferentes encapsulados Valores de la estructura de la resistencia (0,125 W)


de resistencias según el deseo del cliente, serie E24

Figura 3.30 Variantes de encapsulado en resisto con capa de carbón (continuación de la pág. anterior)

3.7.4.2 Resistencias con capa de metal

Debido al desarrollo de los métodos de fabricación, las resistencias con capa de metal
han encontrado un amplio campo con aplicación. Éstas tienen, con el mismo tamaño.
una posibilidad de carga mayor que las resistencias con capa de carbón y se pueden
fabricar con tolerancias menores. Se fabrican con diferentes materias primas y con
métodos de fabricación diferentes, En el caso de las resistencias con capa de óxido de
metal, se aplica un óxido de metal (por ejemplo. óxido de estaño) sobre un cuerpo de
cerámica y luego se le quita una parte. De esta forma se fija el valor de la resistencia.
En el caso de las resistencias con película de metal, se vaporiza una capa de metal fina
como material de resistencia sobre un cuerpo de cerámica. Este proceso permite la
fabricación de resistencias con tolerancias muy pequeñas de hasta 0,01% Y valores de
TK bajos. Por tal motivo las resistencias de película de metal se emplean generalmente
como resistencias de precisión en la técnica de medición.
Las resistencias de esmalte metálico también se conocen como resistencias de capa
gruesa. El material de resistencia consiste, en este caso, en una mezcla de metal, óxido
de metal, polvo de vidrio y cerámica. Al quemarlo, a temperaturas altas, se forma un
esmalte metálico rígido con una,
buena conductibilidad térmica, Una capa de resina aisla
la resistencia eléctricamente y la protege de influencias externas. Las resistencias de
esmalte metálico se emplean, por ejemplo, como resistencias con alta tensión,
Las variantes de encapsulado y de fabricación de las resistencias de capa metálica
coinciden ampliamente con las variantes de fabricación de las resistencias con capa de
carbón que se muestran en la figura 3.30.

106
3.7 Resistencias fijas

3.7.4.3 Resistencias de alambre

En el caso de las resistencias de alambre, se enrolla un alambre de aleaciones de metal


en un tubo de cerámica y se le ponen casquetes e hilos de conexión. Se revisten
generalmente con laca, cerámica o cemento de silicona. Pero se puede prescindir de
este encapsulado total o parcialmente si tienen bornes de toma. La figura 3.31 muestra
algunos encapsulados.

CX)

o
~ _l
\ Q --
U'l
"-4
o x
a
1\ / J E

35 .3 mOle 48 35 ·3 max 7
P
Resistencia de alambre envidriada con extremos con hilos axiales

@-R-~I~--~-::-----¡~=_·_-~-:--~-\6r
- 21~1
- I
32 I
r- I

I
- . - .

- .l_ R_
------- •
'"
es R_
- ------•
~T • Q
l1li --
Q
-
el)

-- '" :. :~ 1;:: ·1 .:fDsa t, -I
.... o
I
-u2

91
1- 39 . -l
95
Resistencia de alambre envidriada
Resistencia de alambre (3 W) encintada y con toma ajustable (20 W)

t~ax 1,5
9
5
CX)
o - ro.
.-
ro.
-\'1 • • • ... -
o U')
o
.-
U'l '-Tl
18
1• 50 ·1 27 32

Resistencia de alambre en tubo de cerámica para montaje vertical (11 W)

Figura 3.31 EncapsuladOSde resistencias de alambre


Las resistencias de alambre se fabrican generalmente como resistencias de alta poten-


cia, porque son de materiales resistentes a las altas temperaturas y resisten grandes•
cargas, aun siendo pequeñas. La posibilidad de carga de las resistencias de alambre va
desde algunos vatios hasta varios cientos de vatios.
Debido a la gran carga y la gran generación de calor asociada a ésta, se debe tomar en
cuenta, al montarla, que se debe dejar una distancia suficiente respecto de otros com-
ponentes o del fijador. Para alcanzar una mejor disipación del calor, se montan general-
mente de forma vertical con latas conductoras de calor o incluso sobre cuerpos de
enfriamiento especial es.

107
4 El circuito de corriente ampliado

4 El circuito de corriente ampliado

4.1 Generalidades
Un circuito de corriente ampliado consta por lo menos de una fuente de tensión y una
resistencia de carga. Pero en los circuitos electrónicos generalmente hay varias resis-
tencias conectadas simultáneamente a una fuente de tensión. Tales circuitos de corrien-
tes se denominan circuitos de corriente ampliados.
En.el caso de los circuitos de corriente ampliados se debe diferenciar entre conexiones
en paralelo, conexiones en serie, así como circuitos mixtos de resistencias. En el caso
de una conexion en paralelo, todas las resistencias se encuentran bajo la misma tensión
y la corriente total de la fuente de tensión es la suma de cada una de las corrientes. Si
en un circuito de corriente de ese tipo se conoce la tensión y la corriente total que fluye,
entonces se puede calcular la resistencia total Que carga la fuente de tensión. Esta
resistencia total también se denomina resistencia suplente. Esta se debe entender como
una resistencia única Que tiene el mismo efecto Que las resistencias en paralelo. La
determinación de la resistencia suplente es una tarea común al calcular o analizar
circuitos electrónicos.
En el caso de una conexión en serie fluye la misma corriente a través de todas las
resistencias. En este caso hay caídas de voltaíe en las resistencias conectadas una
detrás de otra, cuya suma es igual a la tensión de la fuente de tensión. Aquí también se
pueden resumir las resistencias en una resistencia suplente.
La ley de Ohm es suficiente para calcular todas las corrientes, tensiones y resistencias
suplentes aún en circuitos de corriente ampliados. A través de las dos leyes de Kirchhoff
también es posible expresar las relaciones con validez absoluta. La 1 a ley de Kirchhoff
describe las relaciones en puntos de bifurcación de corriente que también se denomi-
nan nodos de corriente y suministra una expresión generalmente válida para conexiones
paralelos. Esta dice Que en un punto de bifurcación de corriente, la suma de las corrien-
tes que entran es igual a la suma de las corrientes que salen. La 2a ley de Kirchhoff
suministra un enunciado sobre la conexión en serie de fuentes de tensión y resistencias.
Según ésta, en un circuito de corriente cerrado, la suma de todas las tensiones de las
fuentes de tensión es igual a la suma de las corrientes Que salen. Las dos leyes de
Kirchhoff, al igual Que la ley de Ohm. tienen un significado básico para todos los circui-
tos electrotécnicos y electrónicos.
En la electrónica, a menudo se necesitan combinaciones de conexiones series y para-
lelas. Estas se denominan circuitos mixtos. Circuitos mixtos simples son los divisores
de tensión. Los divisores de tensión sin carga consisten en una conexión en serie de
resistencias. En la práctica, sin embargo, siempre se cargan los divisores de tensión,
por lo cual se forman circuitos mixtos. Los divisores de tensión se pueden construir con
resistencias fijas o resistencias variables. Las resistencias variables se denominan
potenciómetro, si se pueden ajustar manualmente, o potenciómetro de ajuste, cuando
se ajustan con herramientas como por ejemplo un destornillador. Los divisores de ten-
sión con potenciómetros o potenciómetros de ajuste tienen la ventaja que la tensión de
salida según el circuito se puede ajustar en gamas grandes y pequeñas.

108
4.1 Generalidades

Los potenciómetros y los de ajuste se suministran con formas diferentes. Las elabora-
ciones que más se usan tienen una capa de carbón como curso de resistencia. Se
fabrican con pérdida de potencia de aproximadamente 0,2 W hasta 2 W. Para potencias
mayores, se suministran resistencias bobinadas. También para los valores óhmicos de
resistencias variables, hay series de clasificación. Pero su graduación no está tan minu-
ciosamente subdividida como en las resistencias fijas. Para casi todos los valores exis-
ten variantes con curva característica lineal, logarítmica positiva y logarítmica negativa.
Las combinaciones complejas de resistencias se denominan redes de resistencia. Aquí
se seleccionaron algunos ejemplos de la amplia gama de posibilidades. Para determinar
la resistencia suplente o cada valor de tensión, corriente o resistencia, se pueden sim-
plificar paso a paso las redes de resistencias. Aquí generalmente se pueden resumir
dos o varias resistencias en nuevas conexiones en serie o paralelas, de forma que
finalmente se obtiene una resistencia suplente que tiene el mismo efecto que la red. Con
el ejemplo de un hornillo con conmutador de siete pasos, se muestra la posibilidad de
alcanzar siete capacidades térmicas diferentes sólo con 3 resistencias de calefacción
usando un conmutador.
Las conexiones en puente poseen gran importancia en la técnica de medición y de
automatización. En el caso más simple, éstas se forman con 4 resistencias interconec-
tadas de determinada forma en una red de resistencias. Se aprovecha la tensión de
puente que existe entre dos puntos determinados de la conexión en puente. Una cone-
xión en puente está compensada cuando su tensión de puente vale VAB = OV.

4.2 Conexión en paralelo de resistencias

4.2.1 Conexión en paralelo de dos resistencias

La figura 4.1 muestra la ampliación de un circuito simple de corriente a uno ampliado, en


el cual se conectan dos resistencias en paralelo a una fuente de tensión.

Itot

-
.-

111
G U R\ R2

,..
-
Figura 4.1 Circuito de corriente con dos resistencias conectadas en paralelo

109
4 El circuito de corriente ampliado

La resistencia Rl está bajo la tensión U. Según la ley de Ohm a través de Rl fluye la


corriente

/1 = _U_
R,
La resistencia R2 también está bajo la tensión U. Según la ley de Ohm a través de Rl
fluye la corriente

La fuente de tensión por lo tanto tiene que suministrar simultáneamente una corriente /1
y una corriente 12• En el caso de una conexión en paralelo de dos resistencias. por lo
tanto, la corriente total resulta de la suma de cada una de las corrientes.

Si se conoce la tensión y la corriente total en un circuito de corriente ampliado, se puede


calcular la resistencia total con la ayuda de la ley de Ohm. Esta resistencia total también
se denomina resistencia suplente. Por resistencia suplente debemos entender una
resistencia única que tiene el mismo efecto que las resistencias conectadas en paralelo.

U
Rtol = I
tot

Ejemplo

En un circuito de corriente según figura 4.2 se encuentran conectadas las resistencias


R, = 1,2 kO y = R2 = 680 O a una fuente de tensión con U = 12 V.

¿ Qué valor tienen las corrientes 1, und 12, la corriente total ItOI Y la resistencia suplente Rtot?

'tot
...., ------,
-
""

~I1
o-
II Itol

G U Rl R2
_-
1\
G U Rtol
I
I
I
-.
-- ....,
""\- -----~

Figura 4.2 Conexión en paralelo de 2 resistencias y resistencia suplente de este circuito

110
4.2 Conexión en paralelo de resistencias

U 12 V
1, -
- R, -
-
1,2.1030
= 10 • 10-3 A -= 10 mA

U 12 V
/2 == - == 0,0176 A = 17,6 mA
R2 6800
Itot - l , + 12 = 10 mA + 17,6 mA == 27,6 mA

Rtot = U = 12 V = 435 O
Itot 27,6 . 10-3 A

La resistencia total de dos resistencias en paralelo también se puede calcular de la


siguiente forma:
Itol = t, + /2 .
Con la ayuda de la ley de Ohm se puede transformar la ecuación:

u = U + U
Rtot R, R2
Si se dividen ambas partes de la ecuación por U, se enuncia as, la nueva ecuación:

1 = 1 + 1
Rtol R, R2
Esta ecuación se puede transformar en:

De esta relación resulta que la resistencia total de una conexión en paralelo siempre es
menor que la resistencia más pequeña.

Ejemplo

En un circuito de corriente según la figura 4.2, las resistencias R, == 1,2 kO y R2 == 680 a están
conectadas en paralelo.
¿Qué valor tiene la resistencia total en este circuito?

1 1 1 1 1
RtOI = -R-, -s . R2 == 1,2 . 103 n + 0,68 .103 O

== 0,83 . 10-3 2.+ 1,47 .


O
1
= 2,3 . 10-3 . -1
Rtol O
1
Rtot = == 0,435
23, . 10-3 O 2.
Rtot == 435 a
111

._ _._._-- ---_ _.
4 El circuito de corriente ampliado

Este modo de cálculo suministra el mismo resultado que el cálculo de la resistencia total
en el ejemplo anterior. 1
Debido a Que entre la conductancia G y la resistencia R existe la relación G = R t la
fórmula para calcular la resistencia total se puede

1 1 +
Rtol -
-
R,
1
R2

transformar en
Gtot = G, + G2
Esta fórmula expresa que en el caso de una conexión en paralelo de dos resistencias.
la condectancía total es igual a la suma de la conductancia de cada resistencia.

Ejemplo

En un circuito de corriente según la figura 4.2. las resistencias R, = 1.2 ka y R2 = 680 {} están
conectadas en paralelo.
¿De cuánto es la conductancla total Gtot Y la resistencia total Rto, de este circuito'?

1 1
G1 - =
1,2 . 103 O = 0.83
• 10-3 S
R1
1
G2 - 1 = 147 • 10-3 S
R2 0,68 . 103 n ·
Gto. = G1 + G2 = 0,83 . 10-3 S + 1,47 . 10-3 S = 2,3 . 10-3 S

Rtot = 1 - 1 == 435 n
Gtot 2.3 . 10-3 S

Debido a que generalmente es incómodo calcular los valores inversas o las conductan-
cias de las resistencias, en la práctica se usa otra fórmula:

1
Rtol
De ahí resulta:

Rl . R2
Rtot = R, + R2

Esta fórmula se puede emplear con más facilidad para cálculos aproximados sin calcu-
ladora de basilio.

Ejemplo

¿Qué valor tiene la resistencia total Rtot de una conexión en paralelo de R, = 1,2 ka y
R2 = 680 O'?

Rtot =
R, . R2
=
1,2.103 a· 0,68 -103 o - 0,816.10602
-----
R,+R2 1.2.1030+0.68 ·10s0 1,88·10.'10
Rtot = 434 o
112
4.2 Conexión en paralelo de resistencias

Si fluye una corriente a través de resistencias hay una pérdida de potencia P.


P = U . I

Si hay dos resistencias R1 y R2 conectadas en paralelo y conectadas a una fuente de


tensión con la tensión U, entonces fluyen las corrientes /, e 12• Para las pérdidas de
potencia en las resistencias vale:
P1 = U . /1
P2 = U . /2

La pérdida de potencia total ya sea de la suma de cada una de las pérdidas de potencia

Ptot = P1 + P2
o de la tensión aplicada U y la corriente total 'tot
Ptot = U . Itot.

Ejemplo

En el circuito de corriente de la figura 4.2, las resistencias R, - 1,2 kíl Y R2 = 680 O omega están
conectadas en paralelo y conectadas a una fuente de tensión U :::1 12 V.
¿De cuánto son las pérdidas de potencia P1 y P2 así como la pérdida de potencia total Ptol?

P1 = U . 11 = U . U :::1 U2 = (12 V)2 = 0,12 ~ = 120 mW


R1 R1 12000 a
U 1:: U2 .... (12V)2 = 0,212 ~ == 212 mW
R2 R2 6800 o
Ptot :::1 P1 + P2 =- 120 mW + 212 mW -= 332 mW

La pérdida de potencia total de una conexión en paralela de dos resistencias también se


puede calcular si se conoce la resistencia total.

U2
pto! = R
tot

Ejemplo

¿De cuánto es la pérdida de potencia total Ptot, si las resistencias R, = 1,2ka y R2 = 680 a
están conectadas en paralelo y conectadas a su vez a una fuente de tensión U :::1 12 V?

=- R,· R2 = 12000 ·6800 = 434 O


Rtol
R1 + R2 12000+680 (}

PtOI = U2 = 12V·12V = 332 mW


Rtot 434 O

En la tabla de la figura 4.3 están resumidas las fórmulas principales para la conexión en
paralelo de dos resistencias.

113
4 El circuito de corriente ampliado

Tensión total UtOI Utot = U


Corriente total /tot -
Ito. - /1+ /2
Potencla-total P,ot - P1 + P2
Ptot -
Conductancia total Gtot Gtot = G, + G2
1
Resistencia total Rtot = 1 + 1
Rtol R, R2
R, . R2
Rtol =
R1+R2
- - -
Figura 4.3 Fórmula para el circuito de corriente ampliado con conexión en paralelo de dos
resistencias

Para calcular una conexión en paralelo de dos resistencias, a menudo ayudan las
siguientes relaciones
R, /2 R. P2
R2 = T; y R2 = P,
Estas ecuaciones proporcionales expresan que las corrientes y las pérdidas de poten-
cia se comportan inversamente proporcional a los valores óhmicos.

Ejemplo

Las resistencias R, = 6,8 Ka y R2 = 1 ka están conectadas en paralelo y conectadas a una


tensión U = 10 V.
¿En qué relación se encuentran entre sí las corrientes I e /2 así como las pérdidas de potencia P,
y P2?

R, 6,8 . 103 n 6,8 /2 P2


~ == =:-:=
R2 1 . 103 n 1 1, P1

De esta proporcionalidad se puede concluir que la corriente /2 y la pérdida de potencia


P2 son 6.8 veces mayores que la corriente t, y la pérdida de potencia P,.

4.2.2 Conexl6n en paralelo de varias resistencias


La figura 4.4 muestra un circuito de corriente ampliado con una cantidad indeterminada
de resistencias conectadas en paralelo.

It01
- ----------
'11 ~12
G U Rl R2 R3
Figura 4.4 Conexión en paralelo
de una cantidad indeterminada de
--------- • •
resistencias

114
4.2 Conexión en paralelo de resistencias

La representación de la figura 4.4 indica que se puede conectar una cantidad indetermi-
nada de resistencias a una misma tensión U. Para la identificación se denomina la última
resistencia como Rn. En la resistencia Rn puede tratarse de la quinta, la décima o de la
número cien según el circuito.
Estas fórmulas se pueden ampliar a una cantidad indeterminada de resistencias conec-
tadas en paralelo partiendo de las fórmulas para dos resistencias conectadas en para-
lelo en la figura 4.3. Estas fórmulas tienen entonces validez absoluta para la conexión en
paralelo de resistencias, ya que también abarcan el caso específico de dos resistencias.
En la tabla de la figura 4.5 están resumidas fas fórmulas correspondientes .

• . ... -- . . - - - .
Tensión total Utot Utat =;1 U
Corriente total Itot lv» == /, + + /2 13 •....... + In
Potencia total Ptat Ptol = P, + P2 + P3 •••••••• + Pn
Conductancia total Gtot Gtot =s G,+ G2+ G3 •. " ••••• + Gn
Resistencia total Rtol
1
Rto. - R, + R 1 1
2
1
+ Ra ........ +
1
Rn
.... - . . - _.
Figura 4.5 Fórmulas para el circuito de corriente ampliado con una cantidad indeterminada de
resistencias conectadas en paralelo

Elemplo
En un ci rcuito de co rriente de la figura 4.6 hay cineo resistencias R 1 = 12 ka, R 2 = 1,2 kO,
R3 = 2,7 ka, R4 = 680 a y Rs = 470 {) conectadas en paralelo y conectadas a una tensión
alterna sinusoidal con el valor eficaz U = 100 V.

Itot
""
.....
~11 '12 '13 !14

-
G U R1 R2 R3 R4 R5

-.

Figura 4.6 Esquema de circuito de un circuito de corriente ampliado con cinco resistencias
conectadas en paralelo

¿Qué valor tienen:


a) la resistencia total Rtot
b) la conductancia total Grol
c) la corriente total Itot
d) cada corriente 11, 12, 13, 14 Y 15
e) la potencia total Ptot
f) Ias potencias pa relates P 1, P 2. P 3, P 4 Y P 5

115

4 El circuito de corriente ampliado

a) 1 1 1 1 1 1
R1 + R2
+ Ra
+ R. + Rs
Rtot
1 1 1 1 1
- + + +
12 .1030 + 1,2· 103 O 2,7 . 103 O 0,68 .103 O 0,47 .103 O

= 0,083 . 10-3 .!_ + O833 . 10-3.!_ + O 370 . 10-3.!_


O ' , O ' O

+ 1,471 . 10-3.!_ + 2128 . 10-3.!_


O ' O
1
= 4,885 .
Rtot
1
Rtot = = 0,205
4885 • 10-3.!_
, O •

Rtot = 205 n

1
+ Rs
= 0,083 . 10-3 S + 0,833 . lO-S S + 0,370 . 10-3 S
+ 1,471 • 10-3 S + 2,128 . 10-3 S
Gtot = 4,885 . 10-3 S

e) I,ot = U = l00V=O,488A
Rtot 205 n

'tot = 488 mA

U l00V =83 U
d) 1I -
- R, - mA; 12 = - 12000
lOO V = 833 mA'
' ,
12000 O · R2
• U 100 V = 37 U = 100 V = 147 mA'
13 = - mA; l. -
Rs 27000 R. 6800 '
U 100V
• 15 =
R5
- 4700
= 213 mA;

Prueba: Itol = 1, + /2 + 13 + 14 + Is
Itot = 488,6 mA

U2 (lOO V)2
e) Ptol = = ---
Rtot 205 O

PtOI = 48,78 W

f) P, = U • 1, = 100 V • 8,3 • 10-3 A = 0,83 W


P2 = U • /2 • = 100 V • 83,3 • 10-s.A = 8.33 W
P« = U • '3 = l00'V • 37 • 10-3 A = 3,7 W
p. = U • t, = 100 V • 147 • 10-3 A = 14,7 W
P« = U • 15 = lOO V • 213 • 10-3A=21,3 W

116

---------------._
..
~-~_.~--~~====~-~-~-==-~.~-=-------~----~~~----~
_. - - -- .._.- --- .- -~-"":.-~
"~
4.2 Conexión en parale/o de resistencias

Prueba: Ptol -= P1 + P2 + P3 + P,. + Ps


Ptol = 48.86 W

Las pequeñas desviaciones de los resultados se deben a las aproximaciones.

4..2..3 18 ley de Klrchhoff

Para determinar las fórmulas para la conexión en paralelo de las resistencias solamente
fue necesaria la ley de Ohm. Las relaciones sin embargo también se pueden expresar
de forma general y con mayor jerarquía con la ayuda de fa 1a ley de Kirchhoff (Kirch-
hoff = físico alemán). Esta describe las relaciones de los puntos de bifurcación de la
corriente y dice:
«En un punto de bifurcación de la corriente, la suma de las corrientes que entran es igual
a la suma • de las corrientes que salen) .
Esta ley está basada en el hecho que en un punto de bifurcación de la corriente no se
a\macenan electrones, por lo que tienen que salir la misma cantidad de electrones que
entran. Este es el caso para cada conexión en paralelo.
La figura 4.7 muestra la transformación de la representación gráfica de una conexión en
paralelo de tres resistencias a una representación con puntos de bifurcación de la
corriente, que también se denominan nodos.

.. Itot Itot

-
-. ~

lI1 '12
G U Rl R2 R3 G U
.-w

-..
......
Itot /tOI

Figura 4.7 Puntos de bifurcación de la corriente

Para el punto de bifurcación de la corriente de 1 en la figura 4.7 vale


Corriente entrante: ltot
Corriente saliente: 11, /2 Y 13
Para el punto de bifurcación de la corriente de 1 en la figura 4.7 vale
Corrientes entra ntes: /1, /2 y J 3
Corriente saliente: 'tot
Para ambos puntos de bifurcación de la corriente vale:

Itot = 11 + /2 + 13
Esta expresión se puede generalizar a una cantidad indeterminada de nodos. En la
figura 4.8 se representa una vez más las relaciones de forma gráfica.

117
4 El circuito de corriente ampliado

a) b) Figura 4.8 Puntos de bifurcación de la corriente

El punto de bifurcación de la corriente de la figura 4.8 a tiene dos corrientes entrantes /1


y /2 así como dos corrientes salientes /3, 14 e 15. Para esto se puede formular la ecuación
según la 1 a ley de Kirchhoff:

l, + /2 = 13 + 14 + 15

Ejemplo

En un punto de biturcatión de la corriente entran las corrientes 1, = 100 mA y /2 = 200 mA y salen


las corrientes /3. 1, e Is.
¿Qué valor tiene 14, si las corrientes 13 = 50 mA y 15 = 80 mA?

1, + 12 = 13 + " + 15
14 = 1, + 12 - 13 - 15 = 100 mA + 200 mA - 50 mA - 80 mA
14 = 170 mA

En los circuitos complejos muchas veces no se conoce si una corriente desconocida


entra o sale del punto de bifurcación de la corriente. Primero se asume un sentido de la
corriente y se hace la ecuación para éste. En el ejemplo de la figura 4.8 b se asumió
erróneamente que todas las corrientes entran al nodo. Si el cálculo según la 1a ley de
Kirchhoff entrega un valor negativo para la corriente desconocida, entonces la dirección
de la corriente es inversa.

Ejemplo

En el punto de bifurcación de la corriente de la figura 4.9 se consideran las siguientes corrientes.


11 = 1000 mA, 13 = 100 mA, 14 = 500 mA und 15 = 700 mA.
1, entra al nodo, /3, 14 Y 15 salen.
¿Qué valor tiene /2 y en qué dirección fluye?

Figura 4.9 Puntos de bifurcación de


a) b) la corriente por ejemplo

118
4.2 Conexión en paralelo de resistencias


Cálculo según la suposición para /2 en la figura 4.9 a

t, = /2 + /3 + t, + /5
/2 = t, - 13 - '4 - '5 1:1 1000 mA - 100 mA - 500 mA - 700 mA
/2 = - 300 mA

Como resultado aparece una corriente con signo negativo. Este signo negativo indica que la
dirección de la corriente asumida para 12 fue incorrecta. Debido a estos resuítados en la figu-
ra 4.9 b todas las corrientes están trazadas correctamente.

4.3 Conexión en serie de resistencias


4.3.1 Conexión en serie de dos resistencias

La figura 4.10 muestra la ampliación de un circuito de corriente simple a uno ampliado,


en el cual están conectadas en serie dos resistencias a una fuente de tensión.
1

-
Rl
G UtOI

R2
Figura 4.10 Circuito de corriente
-- con dos resistencias conectadas en serie

La corriente fluye en la conexión en serie de la figura 4.10 a través de ambas resisten-


cias. Según la ley de Ohm en R1 tiene que caer la tensión U 1 :
V, = I . R,
La corriente I también fluye a través de la resistencia R2. Por eso cae en R2 la tensión
u;
U2 == I . R2
Por lo tanto, en una conexión en serie de dos resistencias se divide la tensión total Utol
en dos tensiones parciales V, y V2:
Utol = U. + U2

Ejemplo
En el circuito de corriente de la figura 4.10, las resistencias R, = 1 kO y R2 = 470 n están
conectadas a una fuente de tensión. En R1 se mide la tensión UI = 10 V.
¿Qué valor tienen la corriente 1, la tensión U2 ya la tensión total Utot?

I = U 1. 10 V = 10 . 10-3 A -= 10 mA
R, 1· 103 n
U2 = I . R2 == 10 . 10-~ A . 470 n= 4700 . 10-3 V = 4,7 V

UtOI = U, + U 2 = 10 V + 4,7 V = 14,7 V

119
4 El circuito de corriente ampliado

Si se conoce la tensión total y la corriente que fluye en un circuito de corriente ampliado.


se puede calcular con ayuda de la ley de Ohm la resistencia total Rtot.

Rtot -- Utot
I

Ejemplo

En el circuito de corriente de la figura 4.11 las resistencias R1 = 1 kO y R2 = 470 O están conec-


tadas en serie y conectadas a una tensión Utot = 14,7 V fluye una corriente I = 10 mA.
¿Qué valor tiene la resistencia suplente de este circuito?

1 ..
1
II"'<L

- -----~,
~.
I
u,l R1
lk
,.,
I

G Utol -
- G Utot RtOI
R2
U2
470 •,,
--

'T o-
____ .J

Figura 4.11 Conexión en serie de dos resistencias y resistencia suplente

Rtot = Utol 14.7V 1 47 103 n 1 47 ka


I = 10 . 10-3 A =.. = ·
La resistencia total de dos resistencias conectadas en serie también se puede calcular
de la siguiente forma:

_ Utot _ U1+U2 _
R tot- - -
I I
Rtot = R1 + R2

Esta fórmula expresa que en el caso de dos resistencias conectadas en serie. la resis-
tencia total es igual a la suma de cada una de las resistencias.

Ejemplo

En el circuito de corriente de la figura 4.11 están conectadas en serie las resistencias R 1 = 1 kO


y R2 = 4700.
¿Qué valor tiene la resistencia total?

Rtot = R, +
R 2 = 1000 n + 470 O
Rtol = 1470 0= 1,47 kO

120
4.3 Conexión en serie de resistencias

Esta vía simple suministra el mismo resultado Que el cálculo de la resistencia total en el
ejemplo anterior.
Si fluye una corriente a través de resistencias hay una pérdida de potencia P. •

P = U . /.
Si hay dos resistencias R1 y R2 conectadas en serie y conectadas a la misma fuente de
tensión Utot, entonces fluye la corriente I a través de ambas resistencias. De ahí resultan
las dos tensiones parciales U1 y U«. Para la pérdida de potencia en las resistencias
vale:
P1 = V, . I
P2 = Va . I
La pérdida de potencia total resulta ya sea de la suma de las pérdidas de potencia
Ptot = P, + Pa
o de la tensión total Utol aplicada y la corriente /.
Ptot = Utol • /
Si se conoce la resistencia total Rtot, también se puede calcular la pérdida de potencia
total Ptol con las fórmulas

Ufot
PtOI = 12 • R tot =
Rtot
calcular.

Ejemplo

En el circuito de corriente de la figura 4.11 están conectadas en serie las resistencias R, = 1 kO


y R2 = 470 O. Fluye una corriente 11::1 10 mA.
¿Qué valor tienen las pérdidas de potencia P 1 Y P 2 así como Ptol?
P1 = U 1 • 1 =:1 /2 • R 1
= (10 • 10-3 A)2 . 1 . 103 a
P, = 100 . 10-3 W =:1 100 mW
P2 = U2 • / 1:::1 /2 • Rz
= (10 . 10-3 A)2 . 0,47 . 103 a
P2 c:: 0,47 . 10-3 W = 47 mW
Ptot == P, + P2 := 100 mW + 47 mW
Ptot = 147 mW

Control:

Rtot = R, + R2 =:1 1,47 kO


Ptot = /2 • Rtol = (10 . 10-3 A)2 . 1,47 . 103 O
Ptot = 147 mW

En la tabla de la figura 4.12 se encuentran reunidas las fórmulas más importantes para
la conexión en serie de dos resistencias.

121
4 El circuito de corriente ampliado

Tensión total
..,
Utol UtOI = U1 + U2'

Corriente total 'tot It01 -
- I
Potencia 'total
• •
Ptot PtOI - Pl + P2
Resistencia total >, '
Rtot Rtot = R1 + R2
.
Oonduotencta total Gtot 1
- G,1 + 1
Gto• G2

Figura 4.12 Fórmulas para el circuito de corriente ampliado con


dos resistencias conectadas en serie

Para calcular dos resistencias conectadas en serie a menudo ayudan las siguientes
relaciones:

R1 U1 R1 P1
R2 = o,
y R2 = P2

Estas ecuaciones relativas expresan que en el caso de una conexión en serie las
tensiones y las pérdidas de potencia parciales se comportan proporcionalmente a los
valores de las resistencias.

Ejemplo

Las resistencias R 1 = 1 kO y R 2 = 470 O están conectadas en serie y conectadas a la tensión


U = 14.7 V.
¿En qué relación están entre sí las tensiones U1 y U2 así como las pérdidas de potencia P, y P2?

R1 1000 n 2,128 U, P,
= = = =:
R2 470 n 1 U2 P2

De esta proporcionalidad resulta que la tensión U 1 Y la pérdida de potencia P, son 2.128 veces
mayores que u« y que P2 respectivamente.

Control:
Utot 10 V
= 1 . 103 O . 14,7 V =
Rto. 14700

. Utot = 0,47 . 103 O . 14,7 V = 47 V


Rtol 14700 •

U1 10 V 2.128
= -
U2 4,7 V 1

122

-
4.3 Conexión en serie de resistencias
.

4.3.2 Conexl6n en serie de varias resistencias

En la figura 4.13 se representa un circuito de corriente ampliado con una cantidad


indeterminada de resistencias conectadas en serie.
1

-
.....

,
Rl U

R2 U2

G uto• R3 U:3
I


Rn Un
Figura 4.13 Conexión en serie de
.....
_. varias resistencias

Partiendo de las fórmulas de dos resistencias conectadas en serie, se pueden ampliar


estas fórmulas a una cantidad indefinida de resistencias. Estas fórmulas también tienen
validez absoluta para la conexión en serie ya que también abarcan el caso específico
con dos resistencias. En la tabla de la figura 4.5 están resumidas las fórmulas corres-
pondientes.
- .

Tensión total Utol UtOl = U, + U2+ Ua ........ + Un


Corriente total 1101 ItOl c= I

Potencia total Ptol PtOt c::I


P1 +
+ P2 P 3 • • • • • • •• + Pn
Resistencia total Rtot Rtot c::I R, + R2 + Ra ........ + Rn
1 1 1 1 1
Conductancia total Gtot
Gtot - G, + G2
+ G 3' ..••••• + Gn

Figura 4.14 Fórmulas para el circuito de corriente ampliado con cualquier cantidad de resisten-
cias conectadas en serie

Ejemplo

En el circuito de corriente de la "gura 4.15 están conectada s R 1 = 1.2 k.o, R 2 = 1,2 Idl,
R3 = 2,7 ka. R. =: 680 a y Rs = 470 a a una tensión alterna sinusoidal con el valor eficaz
Utot = 100 V.
¿Qué valor tienen:
a) la resistencia total Rtot
b) la corriente I
c) las tensiones parciales U., U2, U3• U. y Us
d) las pérdidas de potencia e.,
P2, P3, p. Y P5
e) la pérdida de potencia Ptol

123
4 El circuito de corriente ampliado

1
.....
" l
R1 U,
1.
R2 U2
T
~

G Utot R3 U3

R4 U,
I
R5 U5
Figura 4.15 Esquema de circuito para un circuito de corriente
- T
ampliado con cinco resistencias conectadas en serie

a) Rtot = R 1 + R2 + R3 + R, + R 5
= 1,2 kn + 1,2 ka + 2,7 ka + 0,680 kO + 0,470 kO
Rtot = 6,25 eo
b) 1 = Utot = 100 V = 16
Rtot 6,25· 103 o
/ = 16 mA

e) U, -
-I • R,=16 • 10-3 A • 1,2 . 10s O = 19,2 V
U2 - I • R2 = 16 • 10-3 A • 1,2 .103 n = 19,2 V
Us = I • Rs = 16 • 10-3 A • 2,7 .103 O = 43,2 V
U4 = I • R4 = 16 • 10-3 A · 0,68 . 103 O = 10,88 V
Us - I • Rs = 16 • 10-3 A · 0,47 .103 O = 7,52 V

Control:

Utot = U 1 + U2 + U 3 + U4 + Us
= 19,2 V + 19,2 V + 43,2 V + 10,88 V + 7,52 V
Utot = 100 V

d) P, - /2 • R, = (16 • 10-3 A)2 • · 103 O = 307,2 mW


1,2
P2 - /2 • R2 = {16 • 10-3 A)2 • · 103 O = 307,2 mW
1,2
P3 - 12 • Ra = (16 • 10-3 A)2 · 2,7 .103 O = 691,2 mW
p. - /2 • RJo = (16 • 10-3 A)2 · 0,68 .103 O = 174,1 mW
Ps - /2 • R5 = (16 • 10-3 A)2 · 0,47 · 103 O = 120,3 mW

e) Pta. = Utot • I = 100 V . 16 . 10-3 A


Ptot = 1,6 W

Control:

Ptot = P1 + P2 + P3 + P4 + Ps
= 307,2 mW + 307,2 mW + 691,2 mW + 174,1 mW + 120,3 mW
Ptot = 1600 W
Ptot = 1,6 W

124
4.3 Conexión en serie de resistencias

4.3.3 28 ley de Klrchhoff

La 28 ley de Kirchhoff expresa:


«En un circuito de corriente cerrado. la suma de todas las tensiones de las fuentes de
tensión es igual a la suma de todas las caídas de tensión en los consumidores».
Esta 2a ley de Kirchhoff por lo tanto suministra un enunciado para la conexión en serie
de fuentes de tensión y resistencias.
La figura 4.16 muestra un circuito de corriente cerrado, en ~I cual hay dos fuentes de
tensión G1 y G2 así como tres resistencias R1, R2 Y R3 conectadas en serie.

- ~

U1 R1
G1

U R2

G2 Uz R3
Figura 4.16 Conexión en serie de fuentes de
tensión y resistencias
T
.r'\
-
En el lado izquierdo del esquema de circuito 4.16 están conectados en serie las dos
fuentes de tensión G1 y G2 con las tensiones U1 y Uz. Estas suministran la tensión total
U, que hay en los bornes de la interconexión. Para esto vale:
U = U1 + U2•
En el lado derecho del esquema de circuito 4.16 están conectadas en serie tres resisten-
cias como consumidores. Fluye una corriente " que ocasiona las caídas de tensión UR1,
UA2 y VR3 en las resistencias R1, R2 y R3. Según la 28 ley de Kirchhoff, se puede formar
la sig uiente ecu ación pa ra el circuito d e corriente cerrado de la fi gura 4.16:

V1 + U2 = VRl + VR2 + VR3.

Se conocen cuatro de estas magnitudes, se puede calcular la quinta transformando la


ecuación. También aquí es válido que la dirección de la tensión de la magnitud desco-
nocida se asume arbitrariamente en un inicio. Si el cálculo arroja un valor negativo,
entonces la polaridad real es inversa.

Ejemplo

En el circuito de corriente cerrado de la figura 4.16 se conocen las tensiones UI = 10 V, U2 = 5 V,


UR1 == 3 V Y UR3 =
10 V.
¿Qué valor y qué sentido tiene UA2?
.
Según la 29 ley de Kirchhoff vale:

UR2 = U I + U2 - UR I - UR3
= 10 V + 5 V - 3 V - 10 V
UR2 = 2 V
Como no aparece ningún valor negativo, fue correcta la suposición del sentido de la tensión.

125

4 El circuito de corriente ampliado

La 29 ley de Kirchhoff se puede ampliar a cualquier cantidad de fuentes de tensión y de


consumidores y tiene validez absoluta:
Fuentes de tensión Consumidor de carga
U1 + U2 ••• + Un -
- UR 1 + UR2 . .. + URn

4.4 Circuitosmixtos
En la electrónica. a menudo se necesitan combinaciones de conexiones en serie y
paralelas. Estas se denominan circuitos mixtos o redes de resistencias. La figura 4.17
muestra un circuito mixto simple, en el cual están conectadas en serie las resistencias
R1 y R2 Y las resistencias R2 con R en paralelo. Tal circuito se puede considerar divisor
de tensión con carga.

Itot
-.
- 11~
Rl Ul
-.
G VE
R2• VA
12 1 ......
-
" ...,
Figura 4.17 Circuito mixto

4.4.1 Divisor de tensión sin carga

Los divisores de tensión sin carga son resistencias conectadas en serie. Pero en la
práctica estos divisores de tensión siempre tienen carga, por lo que tenemos circuitos
mixtos. Para poder explicar mejor las características de los divisores de tensión, se
analizan primero solamente los divisores de tensión sin carga.

4.4.1.1 Divisores de tensión sin carga con resistencias fijas

Con la ayuda de resistencias conectadas en serie se puede reducir la tensión de una


fuente de tensión a cualquier valor menor. En la figura 4.18 se representan un divisor de
tensión para una tensión parcial así como un divisor de tensión para tres tensiones
parciales.

126
4.4 Circuitos mixtos

R1 Rl
VE
R2 VAl
V2 = VA VE
R2
R3 VA2

Figura 4.18 Divisor de tensión


a) b) con resistencias fijas

Las tensiones se comportan como las resistencias, de forma que para una conexión en
serie se puede hacer la ecuación relativa.

V2 R2
Esta circunstancia también es válida para la relación entre una tensión parcial y la
tensión total. En el circuito de la figura 4.18 a vale:

Esta ecuación expresa que en un divisor de tensión una tensión parcial se comporta en
la tensión total como la resistencia parcial correspondiente a la resistencia total. Si se
despeja la ecuación VA, resulta:

VA = VE' R2
R, + R2
Con la ayuda de esta ecuación se puede calcular fa tensión de salida VA si se conocen
los valores óhmicos R1 y R2. En esta ecuación también se puede ver que si están dadas
las resistencias, cualquier tensión de entrada VE siempre se va a dividir en la misma
relación.
Para el circuito de la figura 4.18 b se pueden hacer las siguientes ecuaciones:

. + R3 + R4
R2 = VE •
R, + R2 + R3 + R4
. R3 + R4 = VE .
R, + R2 + R3 + R4

VA3 = VE .

127
4 El circuito de corriente ampliado

Ejemplo

Un divisor de tensión está construido según la figura 4.18 b con las resistencias R, = 1 kíl,
R2 = 2,2 kíl, Ra = 3.3 ka y R4 = 4,7 kn. Este se conecta a una tensión de entrada UE = 10 V.
¿Qué valor tienen las tensiones UA,. UA2 y UAs?

Rtot = R, + R2 + R3 + R4 = 1 kO + 2,2 kO + 3,3 Iál + 4,7 kO


Rtot = 11.2 kO

R2 + R3 + R. = 10 V . 2,2 kn + 3,3 ka + 4,7 ka = 10 V .


10,2 kO
Rtot 11,2 ka 11.2 kO

= Ue . As + R4 = 10 V . 3,3 ka + 4,7 ka = 10 V. 8 kO
Rtot 11,2kO 11,2kn
= 7.14 V

R. = 10 V • 4,7 kn = 10 V . 8kn
Rtol 11.2 kn 11,2 kO
UA3 = 4,2 V

A menudo se plantea la tarea de dividir una tensión dada a un valor de tensión determi-
nado. Los valores óhmicos necesarios para esto se pueden calcular con las fórmulas
anteriores.

Ejemplo

Para que un circuito electrónico funcione se necesita una tensión alterna UA = 4 V. Pero sólo se
dispone de una tensión alterna UE = 12,6 V.
¿Qué valor tiene que tener la resistencia Rl del divisor de tensión de la figura 4.19 para alcanzar
tal división de tensión?

Rl

R2 470 UA

Figura 4.19 Divisor de tensión

Se debe despejar R, en esta ecuación:

128
4.4 Circuitos mixtos

R2 = UE . R2
UA

R2 = UE . R2 - R2
UA

= 12,6 V . 470 a_ 470 o


4V

R1 = 1010,5 n

Debido a que en las series de clasificación comunes E12 y E24 no existe la resistencia con el
valor 1010,5 a. hay Que emplear para R1 una resistencia con el valor más cercano R = 1 ka. Por
esta razón resulta una pequeña desviación de la tensión de salida deseada.

Control:

470
1470

UA = 4,03 V

La pequeña desviación de 30 mV es aceptable en el caso de este divisor de tensión esta está de


todas formas dentro del campo de tolerancia establecido para el uso de resistencias normales.

4.4.1.2 Divisores de tensión sin carga con resistencias variables

Con resistencias fijas se pueden dividir las tensiones en intervalos mayores. Mediante el
uso de resistencias variables que también se denominan potenciómetro, se hace posi-
ble la división de tensión variable de forma continua. La figura 4.20 muestra un divisor de
tensión con potenciómetro y su circuito equivalente .

.....

UE UE R1a

R1

Rtb

a) b)

Figura 4.20 Divisor de tensión sin carga con resistencia


variable y su circuito equivalente

Con el circuito de la figura 4.20 a es posible variar la tensión de salida VA entre VA = OV


Y VA = VE. La figura 4.20 b muestra el circuito equivalente correspondiente en el cual la
resistencia variable R1 está dividida en dos resistencias fijas Rl a y Rl b.

129
4 El circuito de corriente ampliado

Según la posición de la escobilla del potenciómetro resulta otra relación de R1a con R1b
y por eso también otra tensión de salida. La figura 4.21 muestra una curva de ajuste
normalizada de un potenciómetro.

VA
Ve
1 ---- ------ --------- -----
I
I
I
I
0,6 I
---------------- I
I
I
0,6 •r
I
I
I
I
I
I
I
I
0,2 I
I
I
I
I

o 20 40 60 80 100 Recorrido de ajuste en %

Figura 4.21 Curva de ajuste normalizada de un potenciómetro

En el caso de la curva de ajuste de la figura 4.21 en el eje y no está la tensión de salida


UA, sino que la relación UAI UE y en el eje x no el ángulo de giro, sino que el recorrido
de ajuste en %. Tal representación se denomina curva característica normalizada. Esta
tiene la ventaja que es válida para todos los valores óhmicos y todos los ángulos de giro
o recorrido de ajuste respectivamente. Independientemente de la tensión de entrada
real, el cuociente es O, si la tensión de salida VA = O V. El cuociente VAl VE por el
contrario siempre es igual a 1 si VA = Ve.

Ejemplo

En el potenciómetro de la figura 4.21 con R = 1 ka se aplica una tensión de entrada VE = 42 V.


¿Qué valor tiene la tensión de salida si el potenciómetro se ajusta al 75% del recorrido de ajuste?

En el diagrama de la figura 4.21 se puede leer que VA = 0,75. De ahí resulta


VE
VA = 0,75 . VE = 0,75 . 42 V
VA=31,5V

Esta tensión de salida también resulta si se emplea un potenciómetro con otro valor
óhmico.
En muchos casos sin embargo no es necesario variar la tensión de salida en la gama
completa de la tensión de entrada. Siempre existe la posibilidad de fiíar ciertas gamas
de ajuste conectando resistencias fijas en serie. La figura 4.22 muestra las tres posibi-
lidades.

130

-
4.4 Circuitos mixtos

R1
Rl

VE VE VE
R2
R3 •

a) b) e)

Figura 4.22 Posibles conexiones de divisores de tensión con resistencias variables

En el circuito de la figura 4.22 a se puede ajustar la tensión de salida desde VA = OV


hasta un determinado valor de VA < VE. En el circuito de la figura 4.22 b se puede
ajustar la tensión de salida en la gama de VA = VE hasta un valor determinado
VA > OV. Con el circuito de fa figura 4.22 e se puede variar la tensión de salida entre
dos valores determinados. Pero no es posible ajustar VA = OV y VA = VE.

Ejemplo

En el divisor de tensión de la figura 4.22 e están puestas las resistencias R, = 1 kO, R2 == 4,7 kO
y R3 = 2,2 kO.
¿Qué valor tienen las caídas de tensión VA en las tres resistencias y en qué gama se puede variar
la tensión de salida si la tensión de entrada es VE = 10 V?

____ 1_kO = 10 V . 1 kO
, kO + 4,7 kO + 2,2 kO 7,9 kO

= 10 V . 4,7 k!l
7,9 k,O

R3 2,2 kO
VR3 = VE • = 10 V .
R1 + R2 + R3 7,9 kO
VAs = 2,78 V

Control:

VE = VAl + VA2 + VA3 == 1,27 V + 5,95 V + 2,78 V


Ve = 10 V
El margen de ajuste de la tensión de salida está entre

VAmin - VR'3 = 2,78 V y


VAmax = VA3 + VR2 = 2,78 V + 5,95 V = 8,73 V.

131
4 El circuito de corriente ampliado

Mediante la elección correspondiente de los valores óhmicos para los divisores de


tensión de la figura 4.22 se puede fijar cualquier margen de ajuste de la tensión de
salida.
En los divisores de tensión de la figura 4.22 la resistencia total es independientemente
del posición de la escobilla del potenciómetro siempre la misma. Sin embargo, en la
electrónica a menudo se emplean también divisores de tensión como el de la
figura 4.23. Aquí varía la resistencia total en dependencia del ajuste del potenciómetro.

R1

Ue

Figura 4.23 Divisor de tensión con potenciómetro

Para el divisor de tensión de la figura 4.23 vale:

o
UAmax = Ve .
Rl + R2
La tensión de salida UAmin aparece cuando la resistencia R2 está totalmente puenteada,
es decir R2 = O n.

UAmin On
=-
Ue
UAmin = OV

Se debe tener en cuenta en el caso del divisor de tensión de la figura 4.23 que las
pérdlcas de potencia en las resistencias R1 y R2 varían con el ajuste del potenciómetro.

Ejemplo

El divisor de tensión de la figura 4.23 se construyó con las resistencias R, = 1,2kO y


R2 = 2,2 ka. Este se conecta a una tensión de entrada Ue = 10 V.
a) ¿En qué gama se puede variar la tensión de salida?
b} ¿Qué pérdidas de potencia hay en las resistencias R1 y R2 si el potenciómetro se ajusta a
R2 = 2,2 ka, R2 = 1 ka, R2 = 1000 Y R2 = oa?

a) UAmin = Ue . 00 = oV
R,

. 2,2 ka = 150 V . 2,2 ka


1,2 k!l + 2,2 kO 3,4 kO

132
4.4 Circuitos mixtos

b) El cálculo para las cuatro posiciones del potenciómetro se realiza con la fórmula P = 12 • R
y se resume con mayor claridad en forma de tabla (figura 4.24).

--- --.....I
R1 12000 1200 1) 1200 a 1200 o
R2 22000 10000 100 n 00
RlOl 34000 2200 o 13000 1200 o
I 44,1 . 10-8 A 68,2 . lO-s A 115.4 • 10-3 A 125 . 10-3 A
Pl 2,3 W 5,6 W 16 W 18,8 W
P2 4,3 W 4,7 W 1,3 W o W
,
~----------------------------- ----~.
Figura 4.24 Tabla de valores por ejemplo

En la tabla de la figura 4.24 se puede ver con claridad como varían las pérdidas de
potencia de las resistencias R1 y R2 en dependencia del ajuste del potenciómetro. De
estos valores se desprende que se necesita para R1 una resistencia bobinada con
dimensiones bastante grandes. También la resistencia R2 variable sólo se puede obte-
ner como resistencia bobinada.

4.4.2 Formas de resistencias variables

En el caso de las resistencias variables se distingue más su accionamiento entre resis-


tencias de desplazamiento y de giro. La figura 4.25 muestra ambas formas en la versión
de resistencias bobinadas para pérdidas de potencia grandes.

Contacto de Desplazador Guía para desplazador


escobillas Q b

Aislación
de superficie __....,-
desgastada
E-i- fIP

Carrera

a) b)

Figura 4.25 Formas de resistencias bobinadas variables

En el caso de la resistencia variable de la figura 4.25 a se realiza el ajuste del valor


óhmico deseado desplazando linealmente el cursor. Tal versión también se denomina
resistencia de desplazamiento, En la variante de la figura 4.25 b se realiza el ajuste
mediante un movimiento de giro. Esta versión se denomina «potenciómetro».

133
4 El circuito de corriente ampliado

Las resistencias variables hechas de alambre para grandes potencias sólo se necesitan
de forma excepcional, en la electrónica. Por el contrario, se emplean resistencias de
capa en grandes cantidades, en la elaboración de potenciómetros. Estas se denominan
potenciómetro (o abreviado -Poti-). cuando se pueden ajustar manualmente su herra-
mienta. Si se necesita un destornillador para ajustarlo, se les denomina potenciómetro
de ajuste. Los potenciómetros de ajuste se emplean en circuitos electrónicos, siempre y
cuando su ajuste o variación lo realice un especialista o el técnico de servicio sola-
mente. Si se prevé Que el usuario lo ajuste, por ejemplo, el ajuste de volumen de un
radio, se le pone un botón de giro y se puede ajustar entonces sin herramienta especial.
En la figura 4.26 se representan diferentes formas de potenciómetros de ajuste.

Curso de resistencia
._._._.-
._._. o o o o 6.5

e .
M 10xO,75 I I
• • •

I• l-

61 -1 I
72

87,3

a) Potenciómetro de ajuste b) Potentiometer


Figura 4.26 Formas y símbolos de potenciómetros y de potenciómetros de ajuste

Los cursas de resistencia de los potenciómetros de ajuste y de los potenciómetros son


de una capa de carbón al igual Que en las resistencias fijas. En este caso, sin embargo,
tiene forma circular. El cursor es un vástago de carbón también que realiza el contacto
con el curso de resistencia.
Los potenciómetros y los potenciómetros de ajuste se fabrican en series normalizadas
al igual que resistencias fijas. Los escalones sin embargo no son tan finos en el caso de
las resistencias var\ables. La figura 4.27 muestra los valores nominales de potencióme-
tros y de potenciómetros de ajuste. Usual son tres valores por década.

Valor nominal Potentiometer

1 O 2,2 O 4,7 O
10 O 22 O 47 a
100 o 220 o 470 o
1 ka 2,2 ka 4,7 kO
10 kO 22 kO 41 kO
100 kO 220 kO 470 kO
1 MO 2,2 MO 4,7 MO
10 MO

Figura 4.27 Valores nominales de potenciómetros y de potenciómetros de ajuste

134

-
4.4 Circuitos mixtos

En vez de los escalones 4,7, 47 Y 470 también se encuentran escalones de 5, 50 y 500.


Se fabrican potenciómetros de capa con valores óhmicos de aproximadamente
R = 1 O hasta aproximadamente hasta aproximadamente R = 10 MO.
La posibilidad de carga se da en relación al valor nominal en el caso de los potencióme-
tros. Esta es válida por lo tanto para toda la pista de resistencia. Si a consecuencia del
ajuste del cursor sólo fluye corriente a través de una parte de la pista de resistencia, la
carga de esta parte no debe sobrepasar el valor nominal de la posibilidad de carga,
Pnom.
es decir, la corriente en el curso de corriente no debe ser mayor que Imax =
Rnom.
para cualquier posición del cursor. Los potenciómetros de capa de carbón se fabrican
para pérdidas de potencia de 0,2 Watt hasta 2 Watt.

Ejemplo

Un potenciómetro con R = 10 ka se debe conectar a una tensión UE = 54,4 V.


¿Qué pérdida de potencia debe tener por lo menos el potenciómetro?

P = U2 = (54,4 V)2 = 0296 ~


R 10· 103 a ' a
Pmin s:;s 0,3 W

Los potenciómetros y los potenciómetros de ajuste no sólo se producen con caracterís-


ticas de resistencia lineales, sino que también con curvas características logarítmicas.
En el caso de éstas, la resistencia crece en dependencia del ángulo de giro según una
ley logarítmica. Si la resistencia aumenta poco en un inicio partiendo del punto cero, se
trata de una curva característica logarítmica positiva. A la inversa son las relaciones para
una curva característica logarítmica negativa. La figura 4.28 muestra las diferentes curvas
características: para potenciómetros y potenciómetros de ajuste.

7/
./ / /
,.#_
",o/
~
-: V
\.0/ ~I
'l
~
/ cf~
L / /
1/ V V
I / /
I
/ V
./
./
.F~

1000 II 1500 2000 2500 3000 ex


1Z0Cl Ángulo de giro

Figura 4.28 Curvas características para potenciómetro y potenciómetro de ajuste

135
• "

4 El circuito de corriente ampliado

En el diagrama de la figura 4.28 el ángulo de giro ocestá dibujado en grados en el eje x.


En el sentido y por el contrario, se da la relación de resistencias RN I RNmax en 0/0. Debido
a eso, este diagrama es válido para todos los valores normales.

Ejemplo

¿Qué valores óhmicos tienen los potenciómetros con RNmax = 10 ka con curva característica
lineal, curva característica neg-Iog y pos-Iog para un ángulo de giro de ex = 120 O?

En el diagrama de la figura 4.28 se puede leer


a) Potenciómetro con curva característica lineal
1200 .é 38%
R1200 = 0,38 . 10 ka = 3,8 ka
b) Potenciómetro con curva característica neg-Iog
1200 é 80%
R 1200 = 0,8 . 10 kO = 8 ka
e) Potenciómetro con curva característica pos-Iog
1200 ~6°A,
R1200 = 0,06 . 10 kO = 600 a

En el caso de algunas tareas de técnica de conexión, la resistencia parcial de un


potenciómetro se debe ajustar con extrema exactitud. Para estos casos se desarrollaron
potenciómetros de husillo o potenciómetros de ajuste con husillo. La figura 4.29 mues-
tra la forma de un potenciómetro de ajuste con husillo .

. "*•
" »>6<

Figura 4.29 Potenciómetro de


ajuste con husillo

136
4.4 Circuitos mixtos

Según la figura 4.29, en el caso del potenciómetro de ajuste con husillo, un eje con rosca
mueve el cursor por el curso de la resistencia. Para mover el cursor por el curso de
°
resistencia, se necesitan más menos vueltas según el tipo de husillo. De esta forma se
puede alcanzar pequeñas variaciones del cursor sobre la pista de carbón y por lo tanto
ajustes exactos de los vatores óhmicos deseados.

4.4.3 Divisor. de tensión con carga


En el caso de los divisores de tensión sin carga no hay resistencia como carga a la
salida del divisor de tensión. Se trata en este caso de un caso ideal que en la práctica
casi nunca se da. La conexión de un instrumento de medida de alto ohmiaje para medir
la tensión de salida es una carga del divisor de tensión y conduce a una variación de las
relaciones de tensión y de corriente.

4.4.3.1 Divisor de voltaJe con carga con resistencias fijas

La figura 4.30 muestra un divisor de tensión con R1 y R2, cuya salida está conectada a
una resistencia R3 como carga.

o
Rl Rl

R2 VA R3 VA

a) b)
Flgu·,a 4.30 Divisor de tensión con carga y circuito equivalente

En el caso del divisor de tensión de la figura 4.30 están conectadas en paralelo las
resistencias R2 y R3. R1 está en serie con esta conexión paralela. Al conectar R3 en
paralelo varía la tensión de salida VA en relación con la tensión de salida del divisor de
tensión. Esta disminuirá porque también su resistencia suplente R; tiene menor ohmiaje
que R2.
Para la tensión de salida del divisor de tensión sin carga vale:

Para la salida de tensión del divisor de tensión con carga vale:

VA R2
=---
UE R1 + R2
137
-

4 El circuito de corriente ampliado

El valor óhmico de R;' se puede calcular según las leyes de la conexión en paralelo.

Si se colocan R; en la ecuación por VA, ya resulta una ecuación bastante complicada

R2 • R3
R2 + R3
R1 + R2 • R3
R2 + R3
En tales casos es más fácil calcular primero R; y colocar después este valor en la
ecuación por la tensión de salida VA.

Ejemplo

El divisor de tensión de la figura 4.30 se construyó con las resistencias R, = R2 = 1 ka. Esta se
carga con la resistencia R 3 = 1 ka.
¿Qué valor tiene la tensión de salida VA del divisor de tensión sin carga y la tensión de salida VA
del divisor de tensión con carga, si la tensión de entrada es Ve = 10 V?

a) Divisor de tensión sin carga

R2 = 10 V . __ 1_k_a
__ = 10 V . 1 ka
R, + R2 1 ka + 1 ka 2kO
VA = 5 V

b) Divisor de tensión con carga

R~= R2 • R3 = 1 ka . 1 k!l = 1 . 10602


R2 + R3 1 kO + 1 kO 2· 103 o
R2 = 0,5 . 103 o

VA = ve . Rí = 10 V • 0,5 . 103.0 = 10 V . 0,5 . 103 O


R, + R2 1 .103.0 + 0,5 . 1030 1,5 .1030

A consecuencia de la carga del divisor de tensión, la tensión de salida disminuye de VA = 5 V a


VA = 3,33 V.

Al disminuir. en el caso del divisor de tensión de la figura 4.30, la relación de la resisten-


cia de carga R3 con la resistencia R2, aumenta la variación de la tensión a consecuencia
de la carga. Al medir las tensiones parciales en un divisor de tensión también se deben
observar estas relaciones, porque todo equipo de medición de tensión posee una resis-
tencia interna con la cual se carga el divisor de tensión durante la división.

138

-
4.4 Circuitos mixtos

Ejemplo

La tensión de salida VA del divisor de tensión de la figura 4.31 se mide con tres medidores de
tensión consecutivamente.
¿Qué tensiones de salida VAl, vA2 o VA3 indica el medidor si se emplean los siguientes
medidores de tensión?
a) Multímetro electrónico con R¡ = 1 MO
b) Multímetro de alto ohmiaje con R¡ = 100 kO
e) Multímetro de bajo ohmiaje con R¡ = 100 kO
y qué valores tienen los errores de medición?

Rl 9k

Ve = 100V
....-~-----., I
0------.,, ,
0-------,

R2 1k VA
_____ JI
c::r------J • o.------~
I

Figura 4.31 Esquema de circuito para el ejemplo de cálculo

a) Rí
= R2 11 R¡ = R2 • R¡ = 1· 103 O . 1 . 106 n = 1 . 109 .02
R2 +R, 1.103.0 + 1000 . 1030 1001.103.0
R; = 999.0

R2 = 1000 V . 999.0
= VE .---
R2 +RI 99990
= 9,99 V

b) R; = R 1I R. = 1 . 103 n . 100 . 103 O = 100 . 106.02


2 I 1. 103 O + 100 . 103.0 101. 103 n
Rí = 990 O

Rí = 100 V . 990.0
= VE .
Rí + R, 99900
= 9,91 V

1 . 103.0 . 10 . 103.0 _ 10 . 10602


e) R2 1I
= R 2. R¡ = 1 . 10:3a + 10 . 103.0 - 11 . 103 o
R2 = 909 a
= v. Rí = 100 V . 909 n
E R; + RI 99090
VA3 = 9.17 V

Para el divisor de tensión sin carga resulta:

= VE' R2 = 100 V . 1 ka
R, + R2 10 ka
VA = 10 V.

139

.. . .... - ._. _._ .._ -----


-

4 El circuito de corriente ampliado

Los errores de medición se dan ya sea en valores de tensión. o como errores de medición
porcentuales:
fl.UA == VA - VA en voltios respectivamente

/iVA == UA - UA . 100 en %
VA
Al emplear medidores de tensión con resistencias internas diferentes R¡ resultan los siguientes
errores de medición:

a) /iUAl == VA - VAl == 10 V - 9,99 V == 0,01 V == 10 mV

. 100 == 0,01 V . 100 == 0,1%


10V

b) áVA2 == VA - VA2 == 10 V - 9,91 V == 0,09 V = 90 mV

. 100 = O,09V . 100 == 0,9%


10V

e) /iVA3 = VA - VAl =:: 10 V - 9,17 V = 0,83 V == 830 mV


o
/iU'Aa = VA - VA3 . 100 == 0,830 V . 100 == 83%
VA 10 V '
El error de medición en el caso e) ya es tan grande 0,83 V ~ 8.3% que se tiene que hablar de
medición errónea.

Los divisores de tensión a menudo se emplean para producir tensiones parciales para
el servicio de los componentes electrónicos. Aquí generalmente no se conoce la resis-
tencia de carga sino que una corriente de carga lcarga que puede variar dentro de ciertos
límites. Esto entonces corresponde a una carga con diferentes resistencias. En ese caso
la tensión parcial a consecuencia de la variación de corriente no debe desviarse dema-
siado del valor necesario. Por esta razón se elige una corriente transversat z, a través del
divisor de tensión 10 veces mayor que la corriente de carga lcarga.
Iq ~ 10 . Icarga
En la figura 4.32 se representa tal divisor de tensión.

'carga
Rl "q +
lcarga•
VE ------,
R2 VA
l'Q _____ ..J
Figura 4.32 Divisor de tensión con corriente de carga
variable

140

-
4.4 Circuitos mixtos

Ejemplo

Una tensión de entrada VE = 12 V se debe disminuir con ayuda del divisor de tensión de la
figura 4.32 a VA == 4 V. La carga se realiza a través de una corriente de carga lcarga == 4 mA.

a) ¿Qué resistencias se deben seleccionar para R1 y R2 si se quiere que IQ ~ 10 . lcarga?


b) ¿Dentro de qué límites varía la tensión de salida VA, si la corriente de carga lcarga = 4 mA se
mueve entre ± 1 mA.

a) IQ = 10 . lcarga = 10 . 4 mA 0= 40 mA

R2 = VA = 4V = 100 n
IQ 0,04 A
V~ (4 V)2
P2 = = -_..
- = 016 W = 160 mW
Rz 1000 •

Seleccionada: R 2 = 100 n/ 0,2 W (serie de clasificación E 12)

Rl = VE - VA = 12 V - 4 V >= 8 V = 181 n
Iq + lcarga 0,04 A + 0,004 A 0,044 A

P, = VA,
R l
= (8 V)2 = 0354 W = 354 mW
181 (} ,

Seleccionada: Rz = 100 0/0,2 W (serie de clasificación E12)

Control:
VA = VE - (/q + lcarga) • R,
UA = 12 V - 0,044 A . 180 n = 12 V - 7,92 V
VA = 4,08 V

b) VAmax = Ve - VAlmin = VE - (/q + lcargamin) . R,


= 12 V - (0,04 A + 0,003 A) . 180 n = 12 V - 0,043 A . 180 O
VAmax = 12 V - 7,74 V = 4,26 V

VAmin = Ve - VAlmax = VE - (/q + lcargamax) . Rl


= 12 V - (0,04 A + 0,005 A) . 180 O = 12 V - 0,045 A . 180 a
VAmin = 12 V - 8,1 V = 3.9 V

+llUA = UAmax - VAnom. = 4,26 V - 4,08 V = 180 mV


-llUA = UAnom. - UAmJn=4,08V - 3,90 V = 180mV

VA = 4,08 V ±O,18 v

4.4.3.2 Divisor de tensión con carga con resistencias variables

La figura 4.33 muestra.una resistencia variable que tiene como carga la resistencia R2.
A consecuencia de esta carga se presenta una variación del curso de la curva caracte-
rística del potenciómetro. El tamaño de esta variación depende principalmente de la
relación RN con R2.

141
~ . -

4 El circuito de corriente ampliado

1,0 r---r-o.r--..,....--r-~--r--y--r---.-~

VA
VE

VE

R2
o 0,5 s
-Smox
.
• oc
CXmox
1,0

Figura 4.33 Divisor de tensión con carga Figura 4.34 Curvas características de carga
con resistencia variable normalizada para potenciómetro con curva
característica lineal

El curso de la tensión de salida VA sólo se puede calcular paso a paso con mucho
trabajo en dependencia de la resistencia ajustada o del ángulo de giro respectivamente.
En el diagrama de la figura 4.34 se dan por lo tanto curvas características normalizadas
para cargar un potenciómetro con curva característica lineal. En el eje x se plasmó el
ángulo de giro normalizado y en el eje y la relación VA entre VE. Las diferentes curvas
características valen para diferentes relaciones de RN con R2.
En la figura 4.34 se puede observar que la desviación de la curva característica sin carga
aumenta al aumentar la relación de RN con R2. Para potenciómetros con curva caracte-
rística pos-lag o neg-Iog se pueden calcular curvas características de cargas normaliza-
das similares o se puede aplicar una técnica de medición.

Ejemplo

Un potenciómetro con curva característica lineal y RN = 10 kO se le carga con una resístencia


R2 = 10 ka.
¿Qué valor tiene la tensión de salida VAl si el potenciómetro de un ángulo de grado de
CXmax = 270 o máximo se ajusta a oc = 135 o con una tensión de entrada VE = 10 V?

__ =1350=05
CXmax 270 o •

RN 10 kO 1
= =-
R2 10 kO 1

En el diagrama de la figura 4.34 se puede leer para -- = 05, y RN


R2 =!1
(Xmax

UA = 04
VE '

VA = 0,4 . Ve = 0,4 . 10 V
UA = 4 V

142

-
4.4 Circuitos mixtos

Control:

RN = 10 ka; RNa = 5 ka; RNb = 5 ka

RNb • R2 5 ka . 10 ka 50 (ka)2
RNb = = = _;.....__
RNb + R2 5 ka + 10 ka 15 ka
RNb = 3.33 ka

VA = VE' RNb = 10 V . __ 3_.3_3_k_a


__
RNa + RNb 5 ka + 3.33 ka

4.5 Redesde resistencia

Las combinaciones grandes de resistencias se denominan redes de resistencia. En


ellas pueden aparecer conexiones combinadas en serie yen paralelo de diferente forma.
Se calculan con la ayuda de las leyes de Kirchhoff paso a paso. Pero en la mayoría de
los casos para los prácticos. las redes de resistencias están dadas. Lo que se debe
determinar son ciertas tensiones. corrientes o la resistencia suplente de la red. Esto se
realiza generalmente resumiendo y simplificando paso a paso la combinación.

4.5.1 SImpllflcacl6n de redes de resistencias

La figura 4.35 muestra la interconexión de 7 resistencias entre sí para formar una red de
resistencias. Para determinar la resistencia equivalente, se resume y se simplifica 4
veces.

• 1. paso
Rl R4 R1 R4
r
..... o
R3 R6 R7 R3

o
R2 R5 R2 R5

2. paso 3. paso
Rl Rl
-
VE R3 VE Ve
Rtot

o
R2 R2

Figura 4.35 Simplificación paso a paso de una red de resistencias

143
4 El circuito de corriente ampliado

1. paso: se resumen R6 y R7 en la resistencia suplente R's


(conexión en paralelo)
2. paso: se resumen R4, A5 y Re en R~
(conexión en serie)
3. paso: resumen de R3 y R~ en R3
(conexión en paralelo)
4. paso: resumen de R1, R2 Y R; en Rtol
(conexión en serie)

Debido a la gran cantidad de combinaciones no hay reglas fijas para la simplificación de


redes de resistencias. Por eso para cada esquema de circuito se debe primeramente
encontrar un camino conveniente para resumir las resistencias.

Ejemplo

Una red de resistencias está compuesta por 9 resistencias como se muestra en la figura 4.36. Se
alimenta con una tensión de entrada VE = 10 V.
¿Qué valor tienen:
a) la resistencia suplente Rtot de esta red de resistencias?
b} la corriente I?
e) la tensión V 3?
d) la corriente 13?

Rl R4 R7 1
o
4,7k
- lk
~I3 2,7k

VE = 10 V R3 U3 R6 3,3k R8 820 - VE Rtot


lk
8,2k 1,Sk l,2k
O
R2 RS

R9

Figura 4.36 Red de resistencias como ejemplo

a) 1. paso: R7, RS y R9 conectadas en serie


R; = R7 + R8 + Rg = 1 . 103 (} + 820 O + 1,2 . 103 a
R; = 3020 O

2. paso: A6 y R; conectadas en paralelo

R'e. = R 8 • Rl = 3300 O . 3020 O


R6 + R; 3300 a + 3020 O
Re = 1577 o
3. paso: R4, R5 y R's conectadas en serie
R~ = R4 + R 5 + Ré = 2700 O + 1500 O + 1577 a
R~= 5777 O

144
4.5 Redes de resistencia

4. paso: R3 y R, conectadas en paralelo


R' R3' R4 1000 O . 5777 O
3 c= R 3 + R, == 1000 O + 5777 n
Ra = 852 O
5. paso: Rl A2 y R~conectadas en serie
t

Rtot == R, + R2 + Ra == 4700 O + 8200 O + 852 O


Rtot == 13752 O == 13,752 ka

UE == 10V == 0727 . 10-3 A


b) I ==
RtOI 13,752 • 103 a ·
I = 727 IJA

e) Ua == Ra
UE R, + R2 + R;
R' 8520
U 3 == UE • 3 = 10 V .
R, + R2 + Ra 137520
U3 1:1 0,62 V

u,
d) '3 ==
R3
==
0,62 V
1000 O
13 == 0,62 mA

4.5.2 Redes de resistencia con Interruptores

Con la ayuda de conmutadores se pueden realizar diferentes redes de resistencias con


unas pocas resistencias. Un ejemplo práctico de esto son los hornillos con interruptores
de 7 pasos. El hornillo correspondiente posee sólo 3 bobinados de calentamiento. Estas
se combinan mediante diferentes posiciones del interruptor que resultan siete pasos de
calefacción diferentes para el hornillo. La figura 4.37 muestra la posición del interruptor
así como la conexión entre sí correspondiente de los tres bobinados de calentamiento.

o 1 3 5
_.!.

-'='"o
~

".

o
N II

N L1
1
N Ll

N Ll
2
N L1
•N L1
3
N LI

Figura 4.37 Hornillo con interruptor de 7 pasos

145
4 El circuito de corriente ampliado

EJemplo

En el caso de un determinado fabricante, los bobinados de calentamiento de un hornillo para la


red de 220 V tienen los valores óhmicos

R 1 = 93 n, R 2 = 202 n and R 3 = 202 n


Posición del Interruptor O: no hay bobinado conectado.

Rtol = O n
Ptol = O W

Posición del Interruptor 1: R1, R2 Y R3 conectadas en serie.

Rtot - R 1 + R2 + R3 = 93 n+ 202 n+ 202 n = 497 n


U2 = (220 V)2 = 97,4 W :=:s 100 W
Rtot 497 o

Posición del Interruptor 2: R1 y R2 conectadas en serie.


Rtot = R1 + R2 = 93 n + 202 n = 295 O
P = U2 = (220 V)2 = 164 W
tot Rtol 295 O

Posición del Interruptor 3: sólo R2 está conectada.


Rtol = R 2 = 202 O
p = U2 = (220V)2 = 2396 W ~ 240 W
tot Rtot 202 n '
Posición del Interruptor 4: sólo R2 está conectada.
Rtot = R 1 = 93 O
Ptot = U2 = (220 V)2 = 520 W
Rtol 93 n

Posición del Interruptor 5: R1 y R2 están conectadas en paralelo.

Rtot = R, . R2 = 930 . 2020 = 63.7 n


R, + R 2 93 o + 202 n

Ptot = U2 = (220 V)2 = 759,8 W ~ 760 W


Rtot 63,7 n

Posición del Interruptor 6: R1 y R2 están conectadas en paralelo.


1 1 1 1 1 1 1
Rtot = R1 + R2 + R 3 = 93 O + 202 n + 202 n

= 10,75 . 10-3 _!_ + 495 . 10-3 _!_ + 4 95 . 10-3 _!_ = 2063 . 10-3..!_
n ' n ' n ' o
Rtot = 48,4 n
Ptol = U2 = (220 V)2 = 1000 W

Rtol 48,4 O

El escalonamiento de cada una de las potencias responde a valores empíricos. Los hornillos con
interruptores de 7 pasos para otras potencias máximas se construyen correspondientemente.

146

-
4.5 Redes de resistencia

4.5.3 Conexiones en puente

Una forma particular de las redes de resistencias son las conexiones en puente. Estas
se emplean ampliamente en la técnica de medición y en el control automático. En su
variante más simple. una conexión en puente consiste en dos divisores de tensión
conectados en paralelo con cuatro resistencias en total. En la figura 4.38 se representa
el principio básico de las conexiones en puente.

r
.....
e

u, Rl R3

UE ~ AB ª
'V U '~

U2 R2 RI.

o
r
"" Figura 4.38 Principio básico de las conexiones en puente

En la conexión en puente de la figura 4.38 el divisor de tensión requerido consta de las


resistencias R1 y R2. Para esto vale:

El divisor de tensión derecho consta de las resistencias A3 y R4. Para esto vale:

La tensión VAB que cae entre los puntos A y B se denomina generalmente tensión de
puente.
En un caso particular. si
U1 = U3 y por lo tanto U2 = U4
Para esto se puede escribir también:

V1 U3
-
U2 U4
En este caso la tensión de puente es UA = OV Este estado se denomina «puente
compensado».
De la proporcionalidad de las tensiones también se puede derivar la proporcionalidad
de las resistencias. Vale:

147
4 El circuito de corriente ampliado

Esta ecuación para las resistencias suministra sólo una expresión para las relaciones de
las resistencias entre sí. Las resistencias R1 y R2 o R2 y R4 respectivamente pueden
tener valores óhmicos diferentes.

Ejemplo
La conexión en puente de la figura 4.38 está compuesta por las resistencias R, == 10 kO.
R2 c:: 33 kO y R3 = 33 kO. Se alimenta con una tensión VE === 12 V.
a) ¿Qué valor debe tener R. para que VAB === O V, es decir, para que el puente esté equilibrado?
b} ¿Qué valor tienen las tensiones VA" VA2 y VA3? .
c) ¿Qué valor tiene la tensión de puente, si se emplea por el valor calculado en a) una resistencia
con el valor próximo de la serie de clasificación E12?

. R3
=---------
R, 10 . 103 n
R. = 108.9 kíl

b) V, = VE . R, = 12 V .
R, + R2
R2 == 12 V .
R, + R2
Prueba: VE = V, + U2 = 2,79 V + 9,21 V = 12 V
U 3 = U, ..: 2.79 V
U. = U2 = 9,21 V

e) Se calculó R.. = 108,9 kO. El valor próximo normalizado de la serie E12 es de 100 kO.
Se eUge R'" = 100 kO.

33 • 103 O = 9 21 V
43 . 103 O '

U '.. = IIE •
R'" == 12 V . --------- 100 . 103 n - 902 V
VI R3 + R'" 33 . 103 n + 100 . 103 n - ,
El punto A del puente tiene, en relación al punto D, una tensión

UAD = 9,21 V.
El punto B del puente tiene, en relación al punto O, una tensión

VBO= 9,02 V.
De ahí resulta:

UAB = UAD - Uso == 9.21 V - 9,02 V = 0,19 V


UAB= + 0,19 V

En este ejemplo se puede observar que al montar un puente con resistencias fijas
solamente no se puede lograr siempre un ajuste del puente, es decir, VAB OV. Por esta
razón se emplea en las conexiones en puente una resistencia variable en vez de una fija.

148
4.5 Redes de resistencia

La resistencia que se reemplaza por un potenciómetro depende generalmente del em-


pleo del puente. La figura 4.39 muestra una conexión en puente, en la cual la resistencia
R3 es un potenciómetro. Con la ayuda de este potenciómetro es posible ajustar el
puente seleccionando las relaciones de resistencias.

R1

UE

R2

Figura 4.39 Conexión en puente con 'potenclórnetro

Con la conexión en puente de la figura 4.39 se pueden determinar con exactitud los
valores óhmicos de resistencias desconocidas. Para esto es necesario conocer la rela-
ción entre el ángulo de giro de ajuste del potenciómetro y el valor óhmico correspon-
diente para cada ángulo y tenerlo en una escala. El valor óhmico se mide ajustando el
puente con el potenciómetro para VAS = OV, después de conectar la resistencia desco-
nocida Rx.
Para este caso valen nuevamente las relaciones:

R, - R3
R2 Rx

Ejemplo

El puente de la figura 4.39 se montó con las resistencias R, == 10 ka, R2 == 10 ka y R3 == 5 kO


a) ¿Qué valor tiene la resistencia desconocida Rx. si se ajusta el puente para R3 == 2,44 ka?
b) ¿En qué gama se debe encontrar el valor óhmico de Rx para que se pueda ajustar a cero el
puente?

a) R _ R2 • R3 _ 10 . 103 (1 . 2,44 . 103 n


x - R. - 10 • 103 a
e; == 2,44 n

b) R3min == o O; R3ma l( z= 5 kO
De ahí se desprende que con ese puente se pueden medir resistencias entre O n < Rx ;$ 5 kO.

Los puentes se emplean para medir con precisión valores óhmicos en el taller y en el
laboratorio. Estos siempre tienen varias gamas de medición que se pueden alcanzar
conmutando las resistencias R1 o R2.
Las conexiones en puente no sólo tienen gran importancia para la técnica de medición,
sino que también para el control automático. Si por ejemplo una de las resistencias se
reemplaza con una resistencia dependiente de la temperatura, entonces la magnitud de
la tensión del puente VAS suministra una información precisa sobre fa temperatura
ambiente o su variación.

149
5 Fuentes de tensión

5 Fuentes de tensión

5.1 Generalidades
Para la tensión de servicio de los circuitos electrónicos se necesitan generalmente
tensiones continuas. Éstas las suministran fuentes de tensión, que tienen una tensión
que en todo momento posee el mismo valor y cuya polaridad en los bornes no varía.
Como fuentes de tensión continuas principales para el funcionamiento de los circuitos
electrónicos están a disposición los elementos primarios, los elementos secundarios y
las fuentes de tensión continua electrónica.
En el caso de los elementos primarios y secundarios la tensión continua se origina
mediante procesos electroquímicos. En los elementos primarios •el proceso electroquí-
mico sólo se puede realizar en un solo sentido. Estos se descargan al sacarle corriente
y quedan inservibles. Los elementos primarios más conocidos son la pila de linterna y
el acumulador de tamaño micrométrico que se usan para alimentar las calculadoras
electrónicas y los relojes electrónicos.
Los dos electrodos de los elementos primarios constan de materiales diferentes. La
longitud de la tensión generada depende de la materia prima de los electrodos. Esta se
puede determinar mediante la serie de tensión electroquímica. Una pila por ejemplo con
electrodos de cinc y carbón suministra una tensión de 1 5 V. El cinc es en este caso el
1

material menos noble, y se desintegra durante el consumo de corriente.


En el caso de los elementos secundarios, el proceso electroquímico se puede desarro-
llar en dos sentidos. Cada elemento secundario se tiene que cargar primero mediante
otra fuente de tensión continua. Durante la carga se transforma la energía eléctrica en
energía química y se almacena. Durante la descarga se transforma nuevamente la ener-
gía Química almacenada en energía eléctrica. Debido a su capacidad de almacenami-
ento los elementos secundarios se denominan a menudo acumuladores. El elemento
secundario más conocido es la batería del auto. En este caso se trata de un acumulador
de plomo por su construcción. El electrólito es ácido sulfúrico diluido. Otras variantes
son el acumulador de Níquel-Hierro y el de Níquel-Cadmio. Estas dos baterías se les
denomina también acumulador de acero. El electrólito es lejía de potasa diluida. Los
acumuladores de acero son más caros que los de plomo. pero tienen mejores caracte-
rísticas para ciertas tareas y gamas de aplicación.
Los valores característicos principales de los elementos primarios y secundarios son la
tensión sin carga U« la tensión nominal Vnom .• la resistencia interna Ri, la tensión de los
bornes V. la capacidad Q así como en el caso de los acumuladores adicionalmente la
eficiencia de carga y de energía.
Para el servicio de equipos electrónicos, las fuentes de tensión continuas tienen hoy la
mayor importancia. Estas están atadas a la red de suministro, pero tienen la ventaja
sobre los elementos primarios que no quedan inservibles. Sobre los elementos secun-
darios tienen la ventaja, que no hay que cargarlos. Las fuentes de tensión continua
constan de un transformador, que reduce o aumenta la tensión de la red de 220 V, según
la tensión continua de salida deseada. Un rectificador que se conecta a continuación
convierte la tensión alterna en continua y después se estabiliza con un circuito electró-

ruco,

150
5. 1 Generalídades

Las fuentes de tensión continua electrónicas se les denomina generalmente fuente de


alimentación. En la actualidad las hay con todas las tensiones y todas las corrientes de
carga necesarias. Las tensiones de salida a menudo se pueden conmutar y ajustar
dentro de ciertas gamas. Sin necesidad de gran gasto en técnica se pueden alcanzar
características y valores, que son mucho mejores y más convenientes que los de las
fuentes de tensión continua electroquímicas. En el caso de las fuentes de. tensión con-
stantes la resistencia interna tiene un ohmiaje tan bajo que la tensión de los bornes es
casi independiente de la corriente de carga. Las fuentes de corriente constante por el
contrario tienen una resistencia interna de un ohmiaje tan alto que la corriente de carga
es casi independiente de la resistencia de carga.
La fuente de tensión principal para tensiones alternas sinusoidal es la red de tensión
alterna de 50 Hz. El valor eficaz de esta tensión vale 220 V. Muchos aparatos electróni-
cos se operan con esta tensión que está en cualquier enchufe. También la tensión
continua que se necesita para operar la mayoría de los equipos electrónicos se saca a
través de fuentes de alimentación de la red de tensión alterna.
Pero en la electrónica, aparte de las tensiones alternas sinusoidales también tienen gran
importancia las tensiones alternas y mixtas de onda rectangular y las de diente de sierra
como tensiones de señal. Estas diferentes formas de tensión se generan con la ayuda
de circuitos electrónicos. Los equipos correspondientes se denominan generadores
sinusoidales, de onda rectangular, de onda diente de sierra y de onda triangular. Los
equipos que no sólo suministran una, sino que dos o varias se les denomina generado-
res de función. Los generadores de función los hay en la actualidad para todas las
gamas de frecuencia.
Si se carga una fuente de tensión, entonces varía la tensión de los bornes a consecuen-
cia de la resistencia interna R¡ existente. Aquí se diferencia entre tres casos de carga
característica. En el caso de cortocircuito RL = O n y por lo tanto también la tensión de
los bornes U = O n. Cuando la resistencia interna y la resistencia de carga tienen el
mismo valor hay una adaptación de potencia. En ese caso la tensión de los bornes baja
a la mitad de la tensión sin carga. En este caso se le toma a la fuente de tensión la
potencia mayor posible. En el caso sin carga es RL 00 n. La tensión de los bornes es
por eso igual a la tensión sin carga. Entre estos 3 casos de carga característicos se
encuentran las restantes posibilidades.
En el caso de los elementos primarios y secundarios la tensión la determina los proce-
sos electroquímicos. Si se requieren tensiones mayores, hay que conectar en serie la
cantidad de pilas correspondientes. Para sacar más corriente es posible conectar varias
pilas en paralelo. Pero se debe tener en cuenta, que solo se pueden conectar en
paralelo pilas con tensiones de carga iguales, valores de capacidad iguales y resisten-
cias internas iguales, porque de otra forma fluyen corrientes de compensación. También
es posible hacer conexiones mixtas serie y paralelo de pilas.
Las tensiones externas también se pueden conectar entre sí. Pero aquí se debe tener en •
cuenta adicionalmente una serie de condiciones, si no se debe variar el curso y la
frecuencia de la tensión de salida total.

151
'. .

5 Fuentesde tensión

5.2 Fuentesde tensión continua


las fuentes de tensión continua se pueden subdividir en elementos primarios. secunda-
rios y en fuentes de tensión continua electrónicas. Los elementos primarios y secunda-
rios también se les denomina células. células galvánicas o pilas. La tensión continua se
origina mediante procesos electroquímicos. En el caso de todas las fuentes de tensión
electrónicas la tensión continua se genera por el contrario rectificando la tensión alterna
de la red con la ayuda de componentes electrónicos. Para las fuentes de tensión conti-
nua electrónicas se emplea en la electrónica a menudo la denominación fuente de
alimentación.

5.2.1 Elementosprimarios

5.2.1.1 Caracterlstlcas generales

Si se sumergen dos electrodos de materiales diferentes en un líquido conductor. que


también se le denomina electrólito. se realiza. un proceso electroquímico. Los iones
metálicos positivos pasan del electrodo menos noble al electrólito. De esa forma se
origina un exceso de electrones en ese electrodo. Un exceso de electrones significa una
carga negativa. Por eso el electrodo del material menos precioso se convierte en el polo
negativo del elemento galvánico. La figura 5.1 muestra una representación esquemática
de este proceso.

Zrr" Ion de estaño

e SO..-- Ion de sulfato


-----
H+ Ion de hidr6geno

Electrones
H Átomo de hidrógeno

Electrodo Electrodo
material material
menos noble más noble

----
Figura 5.1 Generación de tensión en un elemento galvánico

'Por otro lado los iones positivos pasan del electrólito al electrodo del material más
precioso y toman electrones. De esa forma se origina en ese electrodo una diferencia de
electrones. •es decir una carga positiva. El electrodo del material más noble se convierte
en el polo posinvo del elemento galvánico.

152

-
5.2 Fuentes de tensión continua

Mediante procesos electroquímicos se origina entonces una diferencia de carga, es


decir una tensión. La altura de esa tensión depende principalmente del material de
ambos electrodos. La figura 5.2 muestra la serie de tensión electroquímica de la cual se
puede determinar la magnitud de la tensión originada. En la tabla. las tensiones dadas
para los diferentes materiales están en relación a un electrodo de hidrógeno (± 0,00 V).

Potasio -2,92 V
Calcio -2,76 V
Sodio -2,71 V
Magnesio

-2,34 V
Aluminio -1,67 V
Manganeso -1,07 V
Q)
(/)
Cinc -0,76 V
&f Cromo
Hierro
-0.56
-0,44
V
V
Cadmio -0,40 V
Níquel -0,23 V
Estaño -0,14 V
Plomo -0,12 V
Hidrógeno ±O,OOV
Cobre +0.35 V
-(1)
.o Carbón +0.74 V
o Plata +0,80 V
Z
Mercurio +0.81 V
Platino +0.86 V
Oro + 1.40 V
Figura 5.2 Serie de tensión electroquímica

Los metales o los materiales que poseen una tensión positiva con relación a un elec-
trodo de hidrógeno. se les denomina aquí nobles, por el contrario los que tienen una
tensión negativa con relación a un electrodo de hidrógeno se les denomina metaJes
innobles. Con la serie de tensión electroquímica de la figura 5.2 se puede determinar la
tensión para cualquier combinación de materiales para los electrodos. Para un elemento
galvánico con un electrodo de cobre y un electrodo de cinc resulta una diferencia de
••
tensión.

Udif = Ucobre - U~inc= +0,35 V - (-0.76 V) = +0,35 V + 0.76 V


Udif = 1.11 V.

Debido a que el cobre es el material más noble, el electrodo de cobre es el polo


positivo, el electrodo de cinc por el contrario el negativo de esa célula galvánica.
Una diferencia de tensión Udif = 4,32 V mucho mayor se originaría por ejemplo. si se
emplearan un electrodo de oro (+ 1.4 V) Y un electrodo de potasio ( - 2.92 V) para un
elemento primario. Pero los costos de los materiales son tan altos en relación con la
ventaja de tensión mayor. Que tales elementos no se fabrican. Por el contrario se pueden
fabricar baterías a precios módicos con electrodos de cinc y carbón.

153
5 Fuentes de tensión

Las baterías de linternas comerciales comunes se fabrican de un vaso de cinc que está
lleno con un electrólito endurecido. En el medio del vaso de cinc se encuentra una
espiga de carbón. El carbón es el material más noble y el cinc el más innoble. Según la
serie de tensión electroquímica de la figura 5.2 en un elemento de cinc-carbón se origina
.,
una tensión,

Udif = Ucarb6n - Ucinc = + 0,74 V - (- 0,76 V)


Udif = 1,5 v.

La figura 5.3 muestra un elemento de cinc-carbón en una representación esquemática.

Vaso de cinc

Electrólito

Espiga de carbón
Figura 5.3 Representación esquemática de un
elemento de cinc-carbón

En todos los elementos primarios el material del electrodo menos noble, que entrega
iones positivos al electrólito, es decir el electrodo negativo, se desintegra cada vez más
con el consumo de corriente. Mediante este proceso de disgregación electroquímico
continuo cada vez se empeoran las características del electrólito. Este proceso es irre-
versible. El proceso electroquímico por eso funciona en un elemento primaria en un solo
sentido.
La tensión que se mide en los bornes de conexión va disminuyendo durante el tiempo
de operación y al final no se le puede sacar más corriente a la batería. Todo elemento
primaria se hace inservible a través de la toma de corriente.
Los datos característicos importantes de los elementos primarios son la tensión sin
carga UOI la tensión nominal Unom., la tensión de los bornes U, la resistencia interna Ri
así como la capacidad Q.

Tensión sin carga Uo

La tensión de la batería según la serie de tensión electroquímica se le denomina tensión


sin carga Vo o también tensión original asi como tensión de fuente. Esta se puede
determinar sólo con un equipo de medición de alto ohmiaje.

154

-
5.2 Fuentes de tensión contínua

Tensl6n nominal Unom.


Los fabricantes. por regla general, no dan la tensión sin carga Uo, sino que una tensión
nominal Unom. para cada tipo de batería. Se trata de un valor aproximado, que siempre
está un poco por debajo de la tensión sin carga. En el caso del elemento cinc-carbón
por ejemplo coinciden la tensión nominal y la tensión sin carga con Unom. = 1,5 V.

Resistencia Interna Rí
Cada fuente de tensión posee una resistencia interna, que se le denomina resistencia
interna Rj. En el caso de los elementos primarios ésta se forma mediante la resistencia
que la opone el electrólito al movimiento de los iones positivos. De esa forma la resis-
tencia interna depende también del estado del electrólito. Debido a que este estado
empeora con la duración del servicio. la resistencia interna de los elementos primarios
no es constante. Su valor aumenta con la descarga de la batería. En el caso de los
elementos primarios nuevos la resistencia interna es de una dimensión de alrededor
1 n. Pero en parte se aleja de ésta bastante en dependencia del tipo y de la forma de la
batería.

Tensl6n de los bornes U


Al cargarle un consumidor a una batería, por ejemplo una bombilla o una resistencia
óhmica. aparece en los bornes de conexión siempre una tensión menor que la tensión
sin carga o nominal. Esta tensión con carga se le denomina tensión de los bornes U. La
causa de la diferencia de tensión entre la tensión sin carga Vo en el estado sin carga y
la tensión de los bornes U es una caída de tensión en la resistencia interna Rí de la
batería. La figura 5.4 muestra el circuito suplente de una batería con una resistencia de
carga conectada RL•

,...
...... r ·~·-"'·_·1
.- _ .....,
lll_._._.-

• I .
I• •
I• U·I · I
IR I r• u,I
I• u
• u I• .. -,,_.-
~. o •
_.J
I• +
I•
I•
1•--- , •
.J
I•
L- •
- ._, Uo L.- _._, •
U
Figura 5.4 Esquema
de circuito suplente
-
.rt.
..J
de una batería de carga

En el caso de un esquema de circuito suplente de una batería. el elemento primario está


dividido en una fuente de tensión ideal con una tensión sin carga Ua y la resistencia
interna Rí. Si se conecta un consumidor a la batería, fluye la corriente de carga también
a través de la resistencia externa R¡ y debido a la conexión en serie de Rí y RL se
produce una división de tensión de la tensión sin carga. Esta división de tensión tiene
como consecuencia, que la tensión de los bornes U siempre es menor Que la tensión
sin carga Uo. En el circuito equivalente también se puede observar, que la tensión de los
bornes U no puede tener un valor constante, sino que depende además de la tensión
sin carga Uo también de la magnitud de la corriente de carga y del valor óhmico de la
resistencia interna. Las fórmulas correspondientes se pueden derivar del circuito
suplente de la figura 5.4.

155
5 Fuentes de tensión

La corriente I tiene la magnitud:

I -
u,
___;_
Va
= --~
Rtot R¡ + RL
La caída de tensión en la resistencia interna R¡ es:

Vi = I . R¡.

Para la tensión de los bornes U de una batería resulta por lo tanto:


U = Ua - U,
V = Uo - I . R¡.

Ejemplo

Una pila de linterna posee según los datos del fabricante una tensión sin carga Vo = 4,5 V.
la resistencia interna es R¡ = 1 O.
¿Qué valor tiene la tensión de los bornes U, si se conecta una bombilla con una resistencia
RL = 90?

Vo Vo 4,5 V 4,5 V
I = == = =
Rtot RI + RL 1n +9n 10 n
J = 0,45 A

U = U« - I . R¡
U = 4,5 V - 0,45 A . 1 !l == 4,5 V - 0,45 V
U = 4,05 V

Duración

A medida que el electrodo negativo y el electrólito se desintegran, aumenta el valor de


la resistencia interna de una batería. Como consecuencia fa tensión de los bornes U
disminuye aunque la resistencia de carga sea igual. Por eso los fabricantes fijan un límite
de tensión inferior para dar la duración de una batería. Esta es por lo general el 500/0 de
la tensión nominal dada.
La figura 5.5 muestra las curvas de descarga típicas de elementos cinc-carbón para dos
resistencias de carga diferentes. En este diagrama se puede observar claramente, que la
duración de una batería disminuye, a medida que disminuye el ohmiaje de la resistencia
de carga, es decir a medida que aumenta la corriente de carga.

f1,6
1,",
....... ....
1,2
""' ~ rc:::;fS O
,,O
0,8 -- - - I
0,6 ~

f r
0.4 I I
I
0.2 ! I
o : ttempo de Q ses~
Figura 6.5 Curvas de descarga de
o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 t baterías de cinc-carbón para dos
lipo de descarga: diariamente 8 h resistencias de carga diferentes
a través de resistencias constantes

156

-
5.2 Fuentes de tensión continua •

Capacidad Q

El contenido de energía de un elemento primario se denomina capacidad Q. A través de


valor de la capacidad se puede determinar la cantidad de electricidad Q y la energía W
que se le puede sacar a una batería. Para esto son válidas las fórmulas:

Q = Imedio • t Q = Capacidad en Ah
Jmedio = Corriente de descarga promedio en A
t = Tiempo de descarga en h
y
W= Q • Umedio W = Energía = Trabajo almacenado en Wh
Umedio = Tensión de descarga promedio en V

La capacidad de un elemento primario depende principalmente de su estructura interna.


su tamaño. pero también de la corriente de descarga. Para una corriente de descarga
pequeña. es decir una descarga lenta. se puede sacar una cantidad de electricidad (Ah)
mayor que para una corriente de descarga mayor. El mismo efecto se logra si se
introducen pausas de descarga.
Por estas razones los fabricantes no pueden dar valores de capacidad de validez gene-
ral, sino que para determinados casos de carga solamente. En la figura 5.6 se encuen-
tran como ejemplos las curvas de descarga de elementos primarios con tensión nominal
y carga iguales. pero con diferentes valores de capacidad.

u
-v

1,3

o.s
0.7
4.5Ah 5Ah 6Ah
Capacidades nominales Figura 5.6 Curvas de descarga de
I -1 .,. I f l.
elementos primarios con
o 10 20 30 40 50 60 J_
h diferentes valores de capacidad

Por las razones mencionadas anteriormente, los fabricantes no dan valoras de capaci-
dad, sino que gamas de capacidad y de esta forma también gamas de aplicación para
baterías. Estas gamas de aplicación se identifican a menudo mediante una coloración
llamativa en la caja. Para aprovechar de forma óptima la capacidad. sólo se deben
emplear los tipos recomendados por el fabricante cuando se realice. un cambio de
batería. También al colocar una batería nueva se debe tener cuidado con la polaridad,

157

oo_oo_. · _
5 Fuentes de tensión

porque de lo contrario se puede originar una descarga independiente y no deseada de


ésta. Al cambiar una batería siempre se debe reemplazar también el resto de las bate-
rías gastadas. Existe el peligro de que las baterías viejas y que subsisten se descarguen
demasiado fuerte y por eso se salga el electrólito. Debido a que éste es muy cáustico,
puede atacar las pletinas y los componentes y tener serias consecuencias para equipos
eléctricos o electrónicos.

Comportamiento de la temperatura
El proceso electroquímico que se desarrolla en. una batería al sacarle corriente también
lo influye la temperatura ambiente. En la figura 5.7 se representa la dependencia de la
tensión nominal, de la tensión de los bornes y de la corriente de cortocircuito IK de la
temperatura para un determinado tipo de batería. La tensión de los bornes U se repre-
senta aquí para una carga Rl = 8 O. La corriente de cortocircuito IK es la corriente que
fluye cuando RL = O O, es decir cuando hay un cortocircuito de los bornes de conexión.

IK U
-
A V
Corriente de conocircuito
6
1,6
5 • • Tensión nominal

_-

1,5
U para RL = 8 n
4 /,.-
1,4 /
3
/
/
1,3
2

Figura 5.7 Dependencia de Unom., U e IK


-20 -10 O 10
de la temperatura ambiente

En la curva característica de la figura 5.7 se puede observar, que Unom., U e IK aumentan


a medida que aumenta la temperatura. La desventaja consiste en que la duración de los
elementos primarios disminuye a medida que aumenta la temperatura porque aumenta
la descarga propia. Un rango de temperatura conveniente para elementos cinc-carbón
es de un valor de - 5 "C hasta + 20 "C.
No es necesario ni posible darle mantenimiento a los elementos primarios. Debido a
una mayor descarga propia de las baterías no se debe operar ni almacenar a altas
temperaturas. En la figura 5.8 se resumen las informaciones más importantes sobre el
comportamiento de almacenamiento y de servicio de baterías de cinc-carbón para
varias gamas de temperatura.

158
5.2 Fuentes de tensión continua

Temperatura Al macenam lento Servicio

bajo -20 oC Ilimitado Imposible


cuidado al descongelar Electrólito congelado

-10 hasta O oC Prácticamente ninguna pérdida Descarga con ... disminuido


Rendimiento (aproximada mente
50% de la capacidad)

+ 10 hasta +20 oC Pérdidas dentro de límites aceptables Descarga normal

+30 hasta +40 oC Pérdidas en caso de gran tiempo de Descarga normal


almacena miento

sobre +50°C Gran descarga propia Descarga todavía posible, sin



embargo peligro de que se
salga y de que pierda el sello

Figura 5.8 Comportamiento de almacenamiento y temperatura de elementos de cinc-carbón


para varias gamas de temperatura

5.2.1.2 Tipos y formas de construccl6n

En todos los elementos primarios. la tensión eléctrica se origina desde el proceso de


fabricación. Se puede sacar una corriente continua mientras se desarrolla el proceso de
transformación electroquímico. Debido a que el electrólito en el caso de los elementos
primarios. por lo general, se endurece como una pasta a través de un aglutinante l

también se denominan estos elementos baterías secas,


Las baterías secas se fabrican con diferentes estructuras y formas. Las principales
estructuras son las baterías de eme-carbón. las baterías de oxígeno de aire, las de
rnaqnesio-álcall, óxido de mercurio, óxido de plata-cinc y las baterías de litio. Cada una
de estas estructuras tiene sus propias características como por ejemplo tensión nominal
y duración.
En la figura 5.9 se comparan las curvas características de descarga de baterías cinc-
carbón. manganesio-álcali y óxido de mercurio. Se puede observar, que la batería de
óxido de mercurio posee una tensión constante durante todo el tiempo de descarga.
Sus campos de aplicación son aparatos auditivos, calculadoras, cámaras de película y
relojes de cuarzo de pulsera.
Cada una de estas construcciones tiene sus campos de aplicación específicos. De esta
condición. resultan diferentes estructuras como células redondas, células planas. célu-
las botón o bloque que también se les denomina células prismáticas .

159
5 Fuentes de tensión

if1,5
Magnitud R6 (N) descarga continua
1,4
1,3
1,2 \', ...,
,
1,1 \
\ -.... ....... _ ~

1.0 ...... , "'-


0,9
0,8
,•
...... ~
"-
Mercurio
-
Cinc-carbón Álcali óxido de plst ~
0,7 • T •
~-1~0--~~~~--~~~~--~~90~.L-Figura 5.9 Curvas de descarga de
O m ~ 40 ~ ~ ~ 00
Tiempo de descarga h diferentes baterías primarias

La figura 5.10 muestra en forma de tabla una vista general sobre la construcción, las
principales características así como de las ventajas y desventajas de las principales
estructuras de elementos primarios.

5.2.2 Elementossecundarlos

5.2.2.1 Caracterfstlcas generales

Los elementos secundarios también son elementos electroquímicos. Mientras que en


los elementos primarios se desarrolla un proceso electroquímico irreversible, en los
elementos secundarios éste es reversible. Por eso todo elemento secundario hay que
cargarlo con otra fuente de tensión continua. La energía eléctrica se transforma en
energía química durante la carga. Al conectar un consumidor esta energía química se
transforma nuevamente en energía eléctrica y descarga el elemento. Debido a su capa-
cidad de almacenaje, los elementos secundarios se les denomina acumuladores o
baterías sin diferenciarlos de los elementos primarios. Los procesos de carga y des-
carga se pueden repetir hasta mil veces en el caso de los acumuladores. El elemento
secundario más conocido es la batería del auto. El alternador la carga durante el viaje y
le suministra energía eléctrica al motor de arranque, a las luces y la radio, cuando el
motor no está funcionando. .
Los principales elementos secundarios son los acumuladores de plomo, el de níquel-
hierro (Ni-Fe) y el de níquel-cadmio (Ni-Cd).
Los acumuladores de plomo tienen una tensión de célula de 2 V. Este puede aumentar
hasta 2,7 V durante la carga y disminuir a 1,8 V durante la descarga. Como electrólito se
emplea ácido sulfúrico diluido.

160
5.2 Fuentes de tensión continua

0)-0
c:
Q) 'C '0
,- en res
s~
c: ._
o c:
C/) .9 ,g
oen..c
o E - O (\1
(ÜU_

,
o-Sr:::
el)
ctI .sc:- Q)

8 ~
c:
O ,_
Q)
> c: E

s:
.c .e -C_
0- 8'iS 8 o~
o~
-:o
':2

C\J ._
.~
· :o



-~
o" ,
''V
g;' o
tO

o'
tOe
'C\!


° • • •
• • •
o
Lll

Q)
'O
r::: e
~e
c: ._ > >
Q)
.....
O'>
~
C\I
- O
-
("')
el)
O
'C:
ro
E
'C
> a.
.,...-
..- ..-
-
~

e
Q)
E
o 8ca Q)

-e
.t.!
.-e Q)
"O mro Q)
"O~
Q) "O
C/'J
o $
~ ...... ....ro
.~ ._..
~
....o
~
e
-
~

UJ ~
'0)
...Jo.
'O Q)
...Ja.
o (1)
..Jo. ~

Q) g 8.
._
o "0(1) o E
e~ e Q) Q)
c: o c: "C 'C:: "O
'o "C«1 o ::l o
ti·-
m eh ('(1
.-
X c:
:2('(1
C)
'C
x
e
-W~o o e E -o
Q)
E
~~

c..
,
'0 -
Q)
tO "C
E O
'C
co
o
~

ro u ._o E
-
(J

.-
e
C)
c:
C3
E g
« '0
c::
Ü ::J
:::J
CI)

Q
o o
.-
Q) o Q)
c:
-c .c
o 'C '1: "C ,-
Q) ces o :l o 9
E E ,_ ....
"O ro o
..9.! oC
Wc.
. . -o
~ ~

E
x ro
'o li :5

161

--- '''''---
5 Fuentes de tensión

Los acumuladores de niquel-hierro y de níquel-cadmio también se les denomina acumu-


ladores de acero. Su tensión de célula es de 1,5 V y de 1,85 V. Esta puede disminuír a
1.4 V hasta 0,85 V durante la descarga. En los acumuladores de acero el electrólito es de
lejía de potasa. Para los elementos secundarios se emplea el mismo símbolo yel mismo
circuito equivalente que para los elementos primarios de la figura 5.4. En este caso no se
diferencia entre elementos primarios y secundarios. También son válidas las mismas
fórmulas de los elementos primarios para la relación entre tensión sin carga U« resis-
tencia interna R¡ y tensión de los bornes U; que son:

u= Uo - I . Ri

En los acumuladores para describir la capacidad de almacenamiento también se da la


capacidad O. También es válida la misma fórmula que en los elementos primarios:

Q = ¡medio • t Q = Capacidad en Ah
Imedio = Corriente de descarga promedio en A
t = Tiempo de descarga en h

En los elementos secundarios la capacidad tampoco es constante. Esta depende prin-


cipalmente de
la corriente de descarga
la tensión al final de la descarga (tensión de descarga)
la temperatura, así como
la concentración del electrólito.

Por eso los fabricantes dan capacidades nominales para condiciones fijadas con preci-
sión. Una capacidad Q20 por ejemplo significa, que esta capacidad se mantiene para
una descarga de 20 horas con una corriente promedio.

Ejemplo

Un acumulador de plomo tiene una capacidad nominal 020 = 44 Ah.


¿Qué corriente de descarga promedio 'medío se puede sacar?

020 = Imedio . t
020 _- 44 Ah __22 A
Imedio = t 20 h •

Rendimientos flAh Y T]Wh

Primero hay que suministrarle energía eléctrica a un elemento secundario para poderle
sacar energía eléctrica. Aquí se diferencia entre rendimiento de carga l1Ah y un rendi-
miento enetoettco s; Wh. •

162
5.2 Fuentes de tensión continua

cantídad de electricidad sacada


Grado de rendimiento de carga = --~--~--~----------------
cantidad de electricidad suministrada
Osal
'lAh =
Oentr

Grado de rendimiento de energía = energía sacada


energía suministrada
Wsal
'1Wh = --
Wentr
El rendimiento de carga de los elementos secundarios es de aproximadamente 90°A>.
Según éste siempre hay que suministrar nuevamente aproximadamente el 110% de la
carga sacada. Los fabricantes dan valores de entre 70% y 75% para el rendimiento de
,
enercia,
Los acumuladores se cargan con cargadores. que sacan la tensión y la corriente de
carga necesarias de la red de tensión alterna y la rectifican. Los cargadores para acumu-
ladores de plomo son de simple construcción. En especial para el acumulador de
niquel-hierro se necesita una limitación de corriente de carga, para no dañar el acumu-
lador. Los fabricantes entregan instrucciones precisas para el proceso de carga que se
deben tomar en cuenta de todas formas. Se diferencian principalmente tres diferentes
procesos de carga, la carga normal, la carga rápida y la carga de mantenimiento.
Para la carga normal se ajusta la corriente de carga de tal forma que el acumulador se
cargue en aproximadamente 10 horas. Este se el proceso de carga más moderado.
La carga rápida se debe emplear solamente en casos excepcionales. Esta sólo es
admisible en ciertos acumuladores. La carga rápida se realiz.a con una corriente de
carga tan alta que en 1 hasta 3 horas se termina de cargar.
En el caso de la carga de mantenimiento la batería está conectada siempre al cargador.
La carga se realiza con una corriente tan pequeña, que se compensa la descarga propia
inevitable en los elementos secundarios. En el caso de este proceso de carga, los
acumuladores siempre están cargados. Este tipo de carga se emplea principalmente en
los acumuladores sellados, cuando los equipos electrónicos tienen que trabajar tanto
con la red o independientes de ésta o cuando no deben ocurrir interrupciones por falla
de la red. •

Todos los elementos secundarios con electrólito líquido necesitan mantenimiento. Perió-
dicamente se debe comprobar el estado de la carga y la concentración del electrólito.
Los acumuladores de plomo sólo se deben almacenar cargados totalmente, porque
cuando están descargados se realizan procesos electroquímicos que pueden empeorar
las características o destruir el acumulador. Los acumuladores de acero son más ligeros
y robustos que los de plomo. Estos se pueden dejar durante meses sin carga, sin que
se dañen. Pero los acumuladores de acero son más caros que los de plomo.
Al cargar un acumulador se generan gases, que pueden escapar a través de las tapas
en la versión habitual de los valores capacitivos mayores. Especialmente para los equi-
pos electrónicos se desarrollaron acumuladores de plomo y de acero sellados. La
generación de gas en estos casos se evita mediante reacciones electroquímicas adici-
onales. Pero debido a que esto genera calor, estos tienen la gran ventaja, que no
necesitan mantenimiento y que pueden trabajar en cualquier posición. Por eso a pesar
de su precio de compra que es más alto se emplean cada vez más en vez de elementos
primarios para el servicio de equipos electrónicos independiente de la red.

163

-_ ...- ..._------ ----_ ...._-_. .._.


5 Fuentes de tensión

Ejemplo

Un acumulador de plomo con una tensión nominal Unom. = 2 V Y una capacidad nominal
020 = 48 Ah se descargó durante 20 horas con su corriente nominal. La carga siguiente se realizó
con una corriente de carga I = 14 A en 4 horas. Se cargó con una tensión de carga promedio
U = 2,4 V en la batería.
Determine:
a) la corriente de descarga nominal
b) el rendimiento de carga
c) la energia sacada
d) el rendimiento energético

a) Corriente de descarga nominal

020 48 Ah
Imedio = = = 2,4 A
t 20 h

b) Rendimiento de carga

11 Ah =
Osal = 2,4 Ah . 20 h = 0,86 ,Q, 86%
Qentr 14 A . 4 h

c) Energia sacada

Wsal = U . I . t = 2 V . 2,4 A . 20 h = 96 Wh

d) Rendimiento energético

Wsal 96 Wh
I1wh = = =071 é71°k
Wentr 2,4· 14 A . 4 h '

5.2.2.2 Tipos y formas de construcción

Acumuladores de plomo

Una célula del acumulador de plomo consiste de placas positivas y negativas, el electró-
lito, el envase así como las partes de fijación y conexión. Como la tensión de célula es
de 2 V, generalmente se conectan en serie 3 células é 6 V 6 células é 12 V. El envase
ó

común es de una sustancia aisladora resistente al ácido y tiene rejas de plomo rellenas
con una masa químicamente activa, separadas por placas de aislación. Como electrólito
se emplea ácido sulfúrico diluido.
Debido a que las placas positivas participan más en los procesos químicos que las
negativas, existe el peligro de que las placas positivas se encojan. Por eso se instalan
en forma de peine entre las placas negativas. La figura 5.11 muestra la estructura de un
acumulador de plomo de 6 células.

164
5.2 Fuentes de tensión continua

Tapa ,.--_ Puente


Polo final .¡:;::

Tapa de
bloque
Conector de
células directo Marca de nivel del
ácido

Placa negativa

Separador plástico
Caja
Placa positiva

Regleta

Separador de Espacio de suele-


célula dad

Figura 5.11 Estructura de un acumulador de plomo

El acumulador se conecta a una fuente de tensión continua para cargarse. Es importante


fijarse que la polaridad sea correcta. Es válido:

Polo positivo de la tensión de carga al polo positivo del acumulador


Polo negativo de la tensión de carga al polo negativo del acumulador.

Cuando está descargando ambas placas consisten en sulfato de plomo. Al cargar, en el


polo negativo se convierte en plomo el sulfato de plomo mediante el suministro de
electrones. En el polo positivo por el contrario se origina del sulfato de plomo al retirar
electrones dióxido de plomo. Mediante estos procesos se transforma energía eléctrica
en energía química. Al descargarse se transforma el plomo en sulfato de plomo y el
dióxido de plomo en sulfato de plomo. De esta forma se entrega nuevamente la energía
química almacenada en forma de energía eléctrica. Los procesos electroquímicos exac-
tos que se desarrollan, no tienen importancia para el usuarío.
Al cargar un acumulador aumenta la concentración (densidad del áctdo) del áctdo sulfú-
rico, mientras que durante la descarga disminuye. Por lo tanto, la densidad del ácido del
electrólito y la carga del acumulador están muy relacionados. La.densidad del ácido se
mide con un medidor del elevador de ácido (Areómetro). Los fabricantes dan para las
baterías de los autos por ejemplo una densidad de ácido de 1,12 hasta 1,13 kg I dm 3 en
estado de descarga y de 1,26 hasta 1,28 kg/dm3 para el estado de carga. Los valores se
pueden leer en la escala del areómetro. Al cargar y descargar los acumuladores no se
pierde ácido sulfúrico sino que sólo agua.

165

5 Fuentes de tensión

Por eso es necesario rellenar de vez en cuando con agua destilada o sin minerales. La
figura 5.12 muestra el curso de la tensión de carga y descarga de una célula de un
acumulador de plomo.

Ucélula
V

2.8
_"..,---
,,-
2,6 Cargar ,/
/
2,4 <.
/
2,2
."",-
.--_,. /

2.0 Descargar

1,8

1.6
01: I t I , •
2 4 6 8 -h
t

Figura 5.12 Curva característica de carga y descarga de un acumulador de plomo

Al cargar un acumulador de plomo aumenta la tensión de célula de aproximadamente


2 V a 2,8 V. A partir de alrededor de 2,4 V (tensión de gasificación) el agua se descom-
pone más rápidamente. Durante este proceso se libera hidrógeno y oxígeno, Que forman
gas oxhídrico, que al encenderse explota. Por eso al alcanzar la tensión de gasificación
hay que reducir la corriente de carga. Debido al gas oxhídrico no se debe trabajar con
llama abierta cerca de las estaciones de carga. Los locales donde se cargan los acumu-
ladores de plomo tienen que tener buena ventilación.
Al descargarse, la tensión de célula de los acumuladores de plomo no debe bajar de
1,8 V. porque o sino se pueden dañar.
El estado de carga de un acumulador de plomo se puede comprobar midiendo la
tensión. Pero se debe medir el acumulador bajo carga. Para las baterías de los autos
hay medidores de tensión especiales, que poseen una resistencia de carga.
El acumulador de plomo se debe cargar según las indicaciones del fabricante. Lo impor-
tante es considerar la corriente y la tensión de carga dadas. No se deben cargar a
menudo con corrientes altas porque de este modo empeora el material de las placas
con mayor rapidez.

Acumulador de nlquel-hierro

Con el acumulador de níquel-hierro, la placa negativa es de hierro puro, mientras que la


positiva es de hidróxido de níquel. Como electrólito se emplea lejía de potasa. La
tensión de un acumulador de Ni-Fe es de 1,5 Va 1,85 V menos que en el acumulador de
plomo. así como menos constante durante la descarga. La figura 5.13 muestra las cur-
vas caracteristicas de descarga de los acumuladores de plomo. de acero y de las
baterías secas a forma de comparación.

166
5.2 Fuentes de tensión continua

2V
Acumulador de plomo

IV
Acumulador de acero

Elemento seco
o+-----------------------------~~
t

Figura 5.13 Tensiones de descarga de acumuladores de plomo,


de acero y baterías secas

Para el acumulador de Ni-Fe valen

Tensión de carga: 1,5 V 1,85 V


Tensión de descarga: 1.4 V 0.85 V

Los acumuladores de niquel-hierro se deben cargar solamente con cargadores con


límite de corriente de carga electrónico para no dañar las placas.

Acumulador de Niquel-cadmlo

La placa positiva de estos acumuladores también es de hidróxido de níquel. La placa


negativa es .de hidróxido de cadmio. Aquí también se emplea lejía de potasa diluida
como electrólito. Los acumuladores de Ni-Cd tienen mayor capacidad que los de Ni-Fe.
pero son más caros. Debido a que las células de Ni-Cd generan menos gas durante el
proceso de carga son más apropiadas para las versiones herméticas.

Acumuladores herrnétlcos

Los acumuladores herméticos se emplean cada vez más para alimentar equipos eléctri-
cos portátiles pequeños como máquinas de afeitar, cepillos para lavar los dientes, etc ..
así como para equipos electrónicos de todo tipo. Los acumuladores herméticos no
necesitan mantenimiento y se pueden hacer funcionar en cualquier posición y total-
mente encerrados. La mayoría de los acumuladores herméticos son de níquel-cadmio.
Que se fabrican como células botones, redondas así como prismáticas o de bloque. Su
forma y sus dimensiones coinciden en muchos casos con la de los elementos primarios.
de forma que es posible sustituir elementos primarios. En ese caso se cargan con
cargadores especiales. Los equipos que funcionan con células herméticas, general-
mente llevan el cargador incorporado.

167
5 Fuentes de tensión

Los acumuladores herméticos trabajan con una lejía de potasa espesa como electrólito.
Mediante procesos electroquímicos adicionales se evita la formación de hidrógeno y de
oxígeno durante la carga. Debido a que estas reacciones generan calor, los acumulado-
res herméticos se fabrican en tamaños pequeños.
También se ofrecen acumuladores de plomo hermético bajo el nombre de «dryñt». Estos
no necesitan sobrecarga para alcanzar la carga total, por lo que no aparecen pérdidas
de agua durante el funcionamiento. Si se genera una presión del gas muy alta por una
carga indebida o grandes variaciones de temperatura, el gas puede salir a través de
pequeñas válvulas de seguridad. Las válvulas se cierran después rápidamente otra vez.
Estas se construyen de tal forma que no es posible que salga humedad del electrólito.
Las baterías «dryñt- se fabrican con capacidades nominales de alrededor de 1 Ah hasta
20 Ah. Generalmente tienen forma de bloque.
Las formas de los acumuladores herméticos de plomo y de níquel-cadmio son ya tan
variadas, que para el comportamiento de carga y descarga se deben extraer consejos
de las hojas de datos de los fabricantes.

5.2.3 Fuentes electrónicas de tensión continua

Las fuentes de tensión continua electrónicas están atadas a la red de alimentación


eléctrica. Pero gracias a eso tienen la ventaja, que no se desgastan durante el funciona-
miento como los elementos primarios y que no hay que cargarlas como a los elementos
secu ndarios.
Según la figura 5.14 una fuente de tensión continua consiste en un transformador, que
eleva o divide la tensión de la red de 220 V. El rectificador conectado a continuación
convierta la tensión alterna en continua. El circuito de estabilización electrónico siguiente
mantiene la tensión de salida o la corriente de salida en el valor constante deseado.

electrónico
transformador rectificador estabilización

220V/SOHz

Figura 5.14 Esquemas en bloque de una fuente de tensión continua electrónica

Las fuentes de tensión continua electrónicas se les denomina generalmente fuente de


alimentación. Según la estructura y la variante del circuito de control electrónico se
puede mantener constante la tensión o la corriente de salida. Las fuentes de alimenta-
ción. que suministran una tensión de salida constante también se les llama fuentes de
tensión constante, y las que suministran una corriente de salida constante, fuentes de
corriente constante.

168
5.2 Fuentes de tensión continua

La figura 5.15 muestra el circuito equivalente de una fuente de tensión continua electró-
nica. Una fuente de tensión continua suministra la tensión sin carga Uo y se representa
con un símbolo de generador. La resistencia interna R¡ se encuentra en serie al igual que
en el circuito equivalente de los elementos galvánicos. En los bornes hay una resisten-

. _
cia variable conectada como consumidor .
LE. ... ._ ...
I
IL ...

RI 1,
••
.
G Uo U ,/
- I Rl

I• i /
( Figura 5.15 Circuito equivalente de una
.. 1
L·. ..
........
..., ,.............
_" r fuente de tensión continua electrónica

Teóricamente, las fuentes de tensión constante se diferencian de las fuentes de corriente


constante sólo por la magnitud de sus resistencias internas. Una fuente de tensión
constante ideal tiene una resistencia interna R¡ = O n. Por lo tanto no cae ninguna
tensión en la resistencia interna. La tensión de los .bornes U y también la tensión de la
resistencia de carga son totalmente independientes de la magnitud de la corriente de
carga. En la figura 5.16 a se representan estas relaciones en un diagrama.

u ./
U /
• •
-, •

/

/
I~.
............... _---... •
/

a) b)
Figura 5.16 Curvas características de fuentes de tensión y de corriente constantes e ideales

A la inversa de una fuente de tensión constante ideal con R¡ = O n una fuente de


corriente constante tiene una resistencia interna R¡ = 00 n. Con circuitos reales no se
pueden alcanzar las resistencias inversas ideales R¡ = O n para las fuentes de tensión
constante y R¡ = 00 n para las fuentes de corriente constante. Pero con circuitos de
control electrónicos sencillos, cuyo principio básico se trata en el libro de enseñanza III
se pueden realizar fuentes de corriente constantes con resistencias internas de una
dimensión de R¡ ~ 1 Mn hasta R¡ ::::1 20 Mn. Para las fuentes de tensión constantes los
valores alcanzables son de una dimensión R¡ ~ 10Mn hasta R¡ ::::1 1 n.
En el eircu ito de la fi gura 5.15 la corriente de carga Il es de:

IL = Uo
Rí + RL
Como la resistencia interna R¡ generalmente es mucho mayor que la resistencia de
carga RL en una fuente de corriente constante. la tensión sin carga Uo y la resistencia
interna R¡ determinan la corriente 'l:

169
5 Fuentes de tensión

IL
u,
= ---~-
o,
R¡ + RL R¡
Esta corriente es casi constante. por la tensión de los bornes es
u = IL . RL

proporcional a la resistencia de carga RL. Estas relaciones se representan en la fIgu-


ra 5.16 b para una fuente de corriente constante.
En muchos equipos electrónicos las fuentes de tensión constantes y de las fuentes de
corriente constantes están incorporadas o totalmente integradas en el circuito. En ese
caso se construyen y se dimensionan de tal forma que cumplen de forma óptima con los
datos técnicos exigidos. En los laboratorios de electrónica y talleres por el contrario se
emplean fuentes de alimentación de propósito general. Como fuente de alimentación de
laboratorio tienen varios rangos de tensión y de corriente conmutables con ajustes
inexactos y de precisión. Pero se debe tener en cuenta, que las resistencias de carga no
deben llegar a cualquier valor. Existe la limitación, que en el caso de las
fuentes de corriente constantes RL < Rí Y en el caso de las
fuentes de tensión constantes RL > R¡
se debe respetar. La mayoría de las fuentes de alimentación modernas de laboratorio
poseen límites de corriente y de tensión fijas o ajustables, para proteger los equipos
conectados a los componentes electrónicos en la fuente de alimentación contra sobre-
cargas.

Ejemplo

La fuente de corriente constante de la figura 5.15 tienen una resistencia interna R¡ = 1 Ma y una
tensión sin carga Vo = 10 V.
¿Qué corriente de carga IL y qué tensión de salida VA se presenta si se varía la resistencia de
carga de RL = 1 ka a RL = Oa?

Caso 1: RL = 1 ka
Jl = Va = 10 = 10 =999JlA
R¡ + Rl 1· 106 a + 1 . 103 a 1001· 103 a '
VA = Vo - Il . R¡ = 10 V - 9,99 . 10-6 A . 1 . 106 a
VA = 10 V - 9,99 V = 0,01 V
VA = 10 mV

Caso 2: RL = Oa

Il Vo = Vo 10 V = 10 A
R¡ + RL R¡ 1· 106 a ~
VA = Vo - fL • R¡ =• 10 V - 10 . 10-6 A . 1 . 106 n
VA = 10 V - 10 V
VA = O V

En la figura 5.17 se representa el circuito equivalente así como las curvas características
para una fuente de corriente constante de ese tipo.

170
5.2 Fuentes de tensión continua

UA IL
r' mV )JA
IL
•,

I -
A.
1 10
B
10
B •
/

J, + / /
-,.. 10V VA 6 6 VA •

I

,
,
/
.IR
4 4
/'

/
o
/

I .,--._._.-1

I
, l'

2 2 o
.,/
o

o 0.2 0.4 0.6 0.8

Figura 5.17 Circuito equivalente y curso de la corriente de carga y de la tensión de salida


para una fuente de corriente constante con Uo = 10 V Y R¡ = 1 Ma

Ejemplo

La fuente de tensión constante de la figura 5.15 tiene una resistencia interna R¡ = 1 a y una
tensión sin carga Uo =: 10 V.
¿Qué tensión de salida

UA y qué corriente de carga IL se presentan, si se varía la resistencia de
carga de RL = 11 ka a RL = 1 ka?

Ca so 1: RL = 11 kO

IL = Uo 10 = = 10 V = 909 A
R¡ + RL 1 a + 11 kO 11,001· 103 o ~
UA Uo - IL . R¡ = 10 V - 909 . 10-6 A . 1 o
= 10 V - 909 . 10-6 V
UA ~ 9,99 V

Caso 2: RL - 1 ka

-
- uo = 10 = 10 V = 999 mA
R¡ + RL 1 a + 1 kO 1001 n '
UA = U« - IL • R¡ = 10 V - 9,99 mA . 1 o
= 10 V - 9,99 . 10-3 V
VA =:$ 9,99 V

Del cálculo resulta. que la tensión de salida VA, a pesar de la carga variable se mantiene
prácticamente constante. En la figura 5.18 se representan las curvas características para
una fuente de tensión 'constante de ese tipo.
0_.
r'


R· =1 Q
• •
IL IL
mA
UA
V
UA
I
• lk
10 10
{
•• PE

e 8 o

I

+
10V UA RL 6 6 \ •
I• 4 -, •
<,
I, 2 2 <e":1

• • • • •
'/
'/
1
I
2
I I
4
I
6 8
'_
I r· t
10 12 RL.
..
kQ
Figura 5,18 Circuito equivalente y curso de la corriente de carga y de la tensión de salida
para una fuente de tensión constante con Uo = 10 V y R¡ = 1 n

171
5 Fuentes de tensión

Para identificar la alimentación de tensión continua electrónica en los circuitos equiva-


lentes se emplean los símbolos representados en la figura 5.19.

a) Fuente de alimentación electrónica


u 1
general
consto consto b} Fuente de tensión constante
e) Fuente de corriente constante
a) b) e}

Figura 5.19 Símbolos normalizados para fuentes de tensión continua electrónicas

5.3 Fuentes de tensión alterna


Las tensiones, en las cuales varía la polaridad y el valor se les denomina tensiones
alternas. Estas son de gran importancia en la electrotecnia yen la electrónica a parte de
la tensión continua. la figura 5.20 muestra los cursos de tres tensiones alternas diferen-
tes. En la figura 5.20 se muestra una tensión alterna no periódica. Ésta posee en el
espacio de tiempo observado. en cada momento, otro valor de tensión. El curso de la
tensión de la figura 5.20 b se le denomina periódico porque el curso se repite cada
cierto espacia de tiempo. En el curso de la tensión alterna de la figura 5.20 e se trata de
un curso sinusoidal. Aquí varían los valores de tensión y la polaridad según la ley
matemática de la función de seno.

a)

b)

e)
t Figura 5.20 Curso de tensiones alternas
a) tensiones alternas no periódicas
b) tensiones alternas periódicas
e) tensiones alternas sinusoidales

172
5.3 Fuentes de tensión alterna

En la electrónica. a parte de las tensiones alternas representadas en la figura 5.20


también tienen gran importancia las tensiones alternas de onda rectangular, de onda
triangular y las de onda de diente de sierra. A menudo aparece una superposición de
una tensión continua con diferentes tensiones alternas. Tales tensiones se les denomina
tensiones mixtas.

5.3.1 Tensiones alternas sinusoidales

La tensión alterna sinusoidal es una tensión alterna periódica. en la cual la polaridad y


el valor de la tensión varía según la función de seno.
La duración de un curso de tensión periódica se denomina
período T con la unidad segundo (s).
Pero generalmente se da la cantidad de oscilaciones por segundo como
frecuencia f con la unidad Hertz (Hz).
El período y la frecuencia se comportan inversamente proporcional uno respecto del
otro. Por eso es válido:

1
f= - con la unidad.:!. = 1 Hz
T s
En la figura 5.21 se muestra la relación entre frecuencia y período para dos frecuencias
diferentes en un diagrama lineal.

baja frecuencia
/

r,

Figura 5.21 Relaci6n entre frecuencia y período


para tensiones alternas sinusoidales

En una serie de fórmulas para calcular el comportamiento de la frecuencia de compo-


nentes eléctricos y electrónicos hay que poner la frecuencia circular ti) (Omega) de la
tensión alterna sinusoidal. La frecuencia circular ti) es

ú) =2 1T • f con la unidad.:!. = 1 Hz
s
o
2
ú) = _... también con la unidad.:!. = 1 Hz
1fT s

173
5 Fuentesde tensión

Esta frecuencia circular resulta de la representación matemática de una función sinusoi-


dal. Si por ejemplo se gira una aguja en sentido inverso a las manecillas del reloj en un
círculo y se dibuja su punto final para cada ángulo o para cada momento en un dia-
grama lineal, resulta un curso sinusoidal. En la figura 5.22 se muestra el desarrollo del
diagrama lineal del diagrama de indicación.

Diagrama de
indicación Diagrama lineal

----------
Figura 5.22 Aparición del curso sinusoidal

Se origina una relación fija entre grados de ángulo y tiempo si se gira la aguja con una
velocidad constante. El extremo del indicador se desplaza durante una vuelta en un
tiempo T un espacio, que equivale al perímetro circular de U = 2 1T • r. Para un radio
r = 1 (círculo unitario) la velocidad del indicador w es:

21T
00=-
T
W=21T' f

Ejemplo

Una fuente de tensión alterna suministra una tensión alterna senoidal con la frecuencia f = 1 kHz.

¿Qué valor tiene el período T y la frecuencia circular w de esta tensión alterna?

T = != 1 = 1 ms
f 1 kHz
w = 2 1t . f =2 1T • 1 kHz = 6283 kHz

Las oscilaciones eléctricas se desplazan aproximadamente a la velocidad de la luz


(velocidad de la luz e ~ 300000 km/s). Para una frecuencia de f = 100 kHz se generan
100 000 oscilaciones por segundo. Así se comparten 100 000 períodos en una longitud
de 300000 km.

174
5.3 Fuentes de tensión alterna

La longitud de una oscilación se le denomina


longitud de onda A (lambda).

longitud de onda = Velocidad de propagación


. Frecuencia

A = ~ = 300000 km/s
( f

Ejemplo

¿Qué longitud de onda A tiene una oscilación con la frecuencia f = 100 kHz?

A == ~ == 300 000 km / s = 3 km = 3000 m


f 100000 Hz

En las tensiones alternas sinusoidales se diferencian cuatro valores de tensión caracte-


rísticos. Estos son

el valor instantáneo u
el valor cresta ue = A

u
el valor cresta máximo Uss ...
el valor eficaz U = u_
¡/2
En la figura 5.23 se identifican estos valores de manera especial.

--- -----
us
u
uss
t

--------- ---------------~--~
Figura 5.23 Valores de tensión para tensión alterna sinusoidal

El valor instantáneo u depende de cada instante. Este se puede calcular con la ayuda de
la fórmula.

u = ü • sin (00 . t)

El valor cresta máximo Uss es importante cuando' se mide la tensión con un oscilosco-
pio. El valor eficaz según la sección 3.5.4 es un valor importante para los circuitos de
corriente alterna. Aparte de eso, al medir tensiones, a veces es importante el valor que
indica el medidor de tensión continua. Este valor se le denomina valor medio aritmético
Uarit. Debido a que la media onda positiva y la negativa son iguales para las tensiones
alternas sinusoidales, es en este caso Uarit = O v.

175
5 Fuentes de tensión

Ejemplo

Una fuente de tensión alterna suministra una tensión alterna sinusoidal con una frecuencia
f = 100 Hz y un valor cresta us = 24 V.

a) ¿Qué valor indica un medidor de tensión alterna?


b) ¿Qué valor indica un osciloscopio?
e) ¿Qué valor muestra un medidor de tensión continua?
d) ¿Qué valor instantáneo u tiene la tensión para t = 2 ms?

a) Un medidor de tensión alterna indica el valor eficaz.

u = !!_ = 24 V = 16,97 V
(2 tÍ2
b) Un osciloscopio indica el curso de la tensión del cual se puede determinar el valor cresta
.,
max,mo.
uss = Us . 2 = 24 V . 2 = 48 V

e) Un medidor de tensión continua indica el valor medio aritmético. Debido a que la semionda
positiva y la negativa son del mismo tamaño, es

o-« = O V
d) El valor instantáneo es de

u = ¡j • sin wt = ¡j • sin (2 1r f . t)
u = 24 V . sin (2 1r • 100 Hz . 2 ms)
Entrada de datos a la calculadora:

2 0 0 0 100 0 2 cm @] 1-.-'-1 EJ I RAD 1 [}in 1 0 24 EJ


Indicación: 22.825356
u = 22,8 V

La fuente de tensión más importante de una tensión alterna sinusoidal es la red de


alimentación alterna de 50 Hz. El valor eficaz es de U = 220 V. Este origina un valor
cresta u = Us = V2 . U = 311 V. la frecuencia es f = 50 Hz. Tal tensión se encuentra
en cualquier enchufe. Muchos equipos eléctricos y electrónicos se operan con esta
tensión de la red. Los calefactores, lámparas, motores, etc. que están preparados se
pueden conectar directamente a esta tensión de la red. En la mayoría de los equipos
electrónicos por el contrario se saca la tensión de alimentación para los circuitos de la
tensión alterna de la red mediante rectificación.

5.3.2 Tensiones alternas de onda rectangular

En la electrónica tienen gran importancia las tensiones alternas y las mixtas con un
curso de onda rectangular como señales de reloj o de control. La figura 5.24 muestra
una tensión alterna de onda rectangular así como una tensión mixta de onda rectangu-
lar.

176
5.3 Fuentes de tensión alterna

u u

t t

a) Tensión alterna b) Tensión mixta

Figura 5.24 Tensión alterna y mixta de onda rectangular

También para ras tensiones alternas periódicas de onda rectangular se da el período o


la frecuencia respectivamente. Aquí es válida. al igual que para las tensiones alternas
sinusoidales, la relación:

1
f== -
T
En las entregas de tensión dadas se diferencia entre:
...
Valor cresta u == Us
Valor cresta máximo use
Valor eficaz V
Valor medio aritmético Veril

En la figura 5.25 se muestran los valores característicos de una tensión alterna simétrica
de onda rectangular con la línea cero.


Us
Uss
t

Figura 5.25 Tensión alterna de onda rectangular simétrica con la línea cero

En el curso de la tensión de la figura 5.25 el valor medio aritmético es Varil = OV. El valor
eficaz de esa tensión por el contrario es V == Uso

177
5 Fuentes de tensión

Ejemplo

Una tensión alterna de onda rectangular tiene una frecuencia y un valor cresta ú = 3 V.
Determine:

a) el período T
b) la duración de la señal positiva tpos
e) el valor eficaz
d) el valor, que indica un medidor de tensión continua
e) el valor, que indica un osciloscopio

a) el período T
1 1
T = - = = 10 J..IS
f 100 kHz
b) La duración de la señal positiva tpos
T 10 Ils
tpos = - = = 5 J..IS
2 2
e) Valor eficaz
U =ú=3V

d) Indicación de un medidor de tensión continua Ueril


Varit = O V

e) Un osciloscopio indica el curso de la tensión del cual se puede determinar el valor cresta
, .
rnaxnno,
uss = 2 us =2 . 3 V =6 V

A menudo, en vez de trabajar con señales de onda rectangular simétricas con la línea
cero, se trabaja con señales de onda cuadrada asimétricas con la línea cero según la
figura 5.26.

us
t

tp to

r Figura 5.26 Tensión mixta de onda rectangular

En la tensión mixta de onda rectangular de la figura 5.26 se da adicionalmente


la duración del impulso tp asi como
el intervalo del impulso lo
El período es:

T = tp + lo ,
La relación tp con to se denomina relación impulso-intervalo .
.

178
5.3 Fuentes de tensión alterna

!E. = Relación impulso-pausa


lo

Esta relación impulso-intervalo tiene gran importancia en la técnica digital. Si por ejem-
plo Ip y lo son iguafe~,entonces ipl to = 1.
Para las tensiones de la figura 5.26 vale:

tp •
u - 2
Us • - aSI como
T
tp
Verit = ue . -
T

Ejemplo

la tensión mixta de onda rectanguJarde la figura 5.26 tiene una frecuencia f = 250 kHz. una
duración de impulso tp == 0.8 JJs y una amplitud Us = 5 V.
Calcule:
a) el intervalo entre pulsos lo
b) el valor eficaz
e) el valor medio aritmético Uaril

a) el intervalo del impulso to

1 1
T == - = == 4 JJs
f 250 kHz
lo = T - tp = 4 J.ls - 0,8 J.ls
to == 3,2 JJs

b) u == Us2 . !E. == ~(5V)2 . 0,2 == 2,24 V


T
tp
e) Uarit = us . - = 5 V . 0,2 == 1 V
T

5.3.3 Tensiones alternas de onda diente de sierra


Las tensiones alternas de onda diente de sierra de la figura 5.27 se necesitan principal-
mente en la técnica de medición.

u u

t t
tan I tssl tan I tsal
T T

a) Tensión alterna de onda diente de sierra b) Tensión alterna de onda triangular

Figura 5.27 Tensiones alternas de onda diente de sierra

179
5 Fuentes de tensión

En la figura 5.27 a se muestra el curso característico de la onda diente de sierra. El curso


de la onda triangular de la figura 5.27 b es un caso particular. Para describir inequívoca-
mente el curso de la onda diente de sierra se necesitan además el

tiempo de subida tan Y el


tiempo de bajada tsal

En correspondencia con la fjgura 5.27 es válido para la frecuencia f o para el período T


respectivamente:

T = tan + Isal

1 1
f = -=---
T tan + tsal
El valor eficaz y el valor medio aritmético de las tensiones onda diente de sierra sólo se
pueden calcular con la ayuda de matemática superior. Los cursos de estas tensiones
son generalmente sólo tensiones auxiliares en la técnica de medición y por eso no se
profundiza aquí más en los métodos de cálculo.

Ejemplo

La tensión onda diente de sierra de la figura 5.27 a tiene una frecuencia f = 100 Hz y un tiempo de
subida tan = 8 ms.
¿Qué valor tienen el período T y el tiempo de bajada Isal?

T =!f = 1001 Hz = 10 ms
Isal = T - tan == 10 ms - 8 ms = 2 ms

5.3.4 Generadores de funcl6n

La red de alimentación técnica suministra una tensión alterna sinusoidal con U = 220 V
y f == 50 Hz. Esta tensión se genera en centrales eléctricas con generadores giratorios y
se lleva al consumidor a través de una red de cables o conductores libres que cubre la
superficie. A esta red se le pueden extraer potencias de cualquier tamaño.
Pero en la electrónica se trabaja más con tensiones de medición y de señal con otras
frecuencias ya menudo también con cursos de tensión de onda rectangular o diente de
sierra. Estos se generan en la actualidad sólo con circuitos electrónicos. Tales equipos
de medición se les denomina generadores de función si suministran varios cursos de
tensión diferentes. Si generan sólo un curso de tensión, se les llama generalmente
sinusoidales, de onda rectangular o diente de sierra. El principio básico técnico y la
circuitería de los diferentes generadores de señal se aborda con más profundidad en el
libro de enseñanza 111.Numerosos fabricantes ofrecen generadores de función o de
señal con diferentes datos técnicos. Generalmente se pueden conmutar varias gamas
de frecuencia con interruptores o teclas. Dentro de cada gama de frecuencia es posible
hacer ajuste fino. Además se puede variar la amplitud entre OV y un valor máximo. Los
generadores de función modernos tienen además la posibilidad de desplazar el curso

180

-
5.3 Fuentes de tensión alterna

de la tensión de la señal fuera de la línea cero mediante una tensión de offset y así
convertir una tensión alterna en una mixta. Además se puede variar en el caso de los
generadores buenos la relación impulso-intervalo de la tensión de onda rectangular así
como los tiempos de subida y bajada de las tensiones de onda diente de sierra. La
figura 5.28 muestra los elementos de servicio principales de un generador de funciones
moderno.

FUNCTION FREQ ON VAR ON POWER


GENERATOR OFFSET SYMMETRV ON
Q 6 O @.@
5 lO RANGE OC OFFSET
I
OUTPUT
~~
-& 100 1k
~
10
1
10k
100k -6· 0
l}/
SINE,TRI SQ AMPLITUDE -30dB
~

$~
0' ~~
~

e 0

Figura 5.28 Elementos de servíclo de un generador de funciones

Para el electrónico, además del osciloscopio, el generador de funciones pertenece a los


equipos más importantes. En la práctica, aparte de la gama de frecuencia y de la
amplitud de la tensión de la señal generada también es importante la resistencia interna
R¡ de un generador de funciones, porque la caída de la amplitud por carga del generador
depende de su valor. Según su uso principal se fabrican generadores de funciones con
d iterentes res iste ncias inte rnas.
En muchos equipos electrónicos y en circuitos se necesitan generadores de funciones.
Generalmente éstos forman parte de circuitos voluminosos y suministran según el obje-
tivo tensiones de señal con frecuencia variable o constante.
Los símbolos para los generadores de señal están normalizados. La figura 5.29 muestra
los símbolos para diferentes generadores de funciones como fuentes de tensión alterna.

G G ...,
"
/'V'\
~f o 1kl:iz

a) b) c)

Figura 5.29 Símbolos normalizados para generadores de señal como fuentes de tensión alterna
a) Generador de tensiones sinusoidales variables
b) Generador para tensiones variables de onda rectangular
c) Generador para una tensión de onda rectangular con frecuencia fija

181

5 Fuentes de tensión

5.4 Carga de fuentes de tensión


5.4.1 Resistencia Interna R¡

Cada fuente de tensión tiene una resistencia interna Rí. Por eso la tensión de los bornes
U de una fuente de tensión con carga es siempre más pequeña que fa tensión sin carga
Ua. La figura 5.30 muestra un circuito de medición sencillo para determinar la resistencia
interna de una fuente de tensión.
r,a.; ....... za.....
P 4 J
( .,i 'A "
•• R¡ '- .,1

Uo •"

:/ r ....
.... I I R ....v
,•
I
'1
1
.,.,.. Figura 5.30 Circuito de medición para determinar
"''_'''.q , .._.,.... J
r-.. la resistencia interna de una fuente
. de tensión

El circuito equivalente consiste en una fuente de tensión que se asume libre de pérdida,
que suministra la tensión sin carga constante Ue y la resistencia interna R¡ en serie. Si
la carga varía por la resistencia de carga R no sólo varía la corriente, sino que a
consecuencia de la bajada de tensión en la resistencia interna R¡ también varía" la
tensión de los bornes U. Tanto la variación de corriente al como la variación de la
tensión de los bornes au que se deriva de la primera, se pueden medir según la
figura 5.30 con multímetros. Según los valores medidos, la resistencia interna es de:

Las resistencias internas de los elementos primarios y secundarios son de una dimen-
sión 1 n. Por eso es posible medir R¡ con el circuito de la figura 5.30 con suficiente
precisión generalmente. Pero las fuentes de tensión continua electrónicas tienen resis-
tencias internas de una dimensión de 10 a 100 MO. Por eso la variación de la tensión de
los bornes es tan pequeña, que solamente con otros métodos de medición se puede
determinar la resistencia interna. •

5.4.2 Adaptación, funcionamiento sin carga y en cortocircuito

Si se carga una fuente de tensión, entonces la corriente de carga según la figura 5.31
tiene valor de:

1= Uo R¡
R¡ +R
o ~1

,/
U vR u
consto
~.
(
c)--
Figura 5.31 Fuente de tensión con carga

182

-
5.4 Carga de fuentes de tensión

La tensión de los bornes U de la fuente de tensión tiene el valor:


U = Uo - I . R¡
Las fuentes de tensión se pueden cargar de diferentes formas. Pero hay dos extremos o
casos límites:

R = On esto significa cortocircuito


R = n 00 esto significa sin carga

En el caso de cortocircuito (R = O O) fluye como corriente de cortocircuito IK la corriente


máxima. Esta depende solamente de la tensión sin carga U« y de la resistencia interna
Ri:

La tensión en los bornes en el caso de cortocircuito es U = OV.


En el caso sin carga (R = 00 O) por el contrario no fluye corriente y en los bornes está •
la tensión sin carga Uo:

I = OA
U = Uo
El diagrama de la figura 5.32. expone las relaciones de tensión.
1 . u., P
-,
IK Uo Pmox
1000/o~ ---------------,..,1
: If
--o~1•
-= -. I 11
11
I ,........
-
50°/0 I 11
I U
: 11
-'¡"'-o.-. I 11
1K --.~~
I 11
I 11
OO~~O----+---~,--------~2~-------+3---------,~r~JL~'~~
0,5 11 RI
Sub
Adaptación
So b readeptact 6 n -----II~
Adaptación

Figura 5.32 Curso de P y de U en dependencia de la relación RI R¡


Pmax u,

En la figura 5.32 se encuentra el curso de pP ,~ y de ~ en dependencia de la relación


max o 'K
R I R¡. Además se dan en el eje y los valores de tensión, corriente y potencia en porcen-
taje. De esa manera se pueden usar el diagrama para todos los casos posibles.

183
5 Fuentes de tensión

Se tomaron algunos valores del diagrama de la figura 5.32 y se llevaron a la tabla de la


figura 5.33.

R u P
Advertencia
R¡ Uo Pmax

o o 1 o o Cortocircuito
,
<
'

0,2 0,17 0,8 0,56 0,17


Subadaptaci6n
0,5 0,33 0,67 0,89 0,33

1 0.5 0,5 1 0.5 Adaptación de potencia


l

2 0,67 0,33 0,89 0,67


Sobreadaptación
3 0,75 0.25 0,75 0,75

00 1 o o 1 Sin carga

Figura 5.33 Tabla para diferentes casos de carga

De la tabla figura 5.33 resultan tres casos de carga característicos:

Cortocircuito u = OV
R=On I = IK
P = OW
f1 = O

Adaptación de potencia u == Uo
2
R = R¡ I ==-
IK
2
P = Pmax
fl == 0,5

Sin carga u= Uo
R= 00 n I = OA
P = OW
f1 = 1 (Psal y Pentr son muy pequeñas. De esa forma es
fl ~ 1.)

En caso de adaptación de potencia es decir R = Rj, se le puede sacar a una fuente de


t

tensión el máximo de potencia. la adaptación de potencia se busca principalmente en


la técnica de las comunicaciones.
Existe adaptación de tensión cuando la resistencia de carga R > Rj. la adaptación de
tensión se encuentra en la zona de la sobre adaptación y la tensión de los bornes U se
acerca a la tensión sin carga Uo.
Existe adaptación de corriente cuando la resistencia de carga R < Rj. la adaptación de
corriente se encuentra en la zona de la subadaptación y la corriente I se acerca a la
corriente de cortocircuito IK.

184
5.4 Carga de fuentes de tensión

Ejemplo

Una batería tiene una tensión sin carga Uo = 12 V. Para una corriente de carga I = 5 A la tensión
de los bornes es U = 11,2 V.

Determine:
a) la resistencia interna R,
b) la tensión de los bornes U para una corriente de carga I = 12 A
e) la corriente de cortocircuito IK
d) la potencia máxima Pmax, que puede entregar esa batería
e) el tipo de adaptación para I = 5 A.

a) R¡ = aU = 12 V - 11,2 V = 0,8 V = O16 O


III 5A-OA 5A '
b) U = U« - R, . I = 12 V - 0,16 O • 12 A = 10,08 V

e) IK = Uo = 12 V = 75 A
R¡ 0,16 n
d) Pmax = Uo • ~ = 12 V . 75 A = 225 W
2 2 2 2
= 11,2 V .::: 2 24 (}
e) R(5A) = U(5 A)
ISA '
R > R¡, es decir adaptación de tensión o sobreadaptación respectivamente

5.5 Interconexión de fuentes de tensión


5.5.1 Interconexión de fuentes de tensión continua

Las fuentes
,
de tensión continua se pueden conectar en serie, en paralelo y de forma
mixta. La figura 5.34 muestra una conexión en serie de tres fuentes de tensión continua.
1
-
.....
...

R,\

.- U01

Rí2
U R
-~ U02

Ri3

_.
U03
Figura 5.34 Conexión en serie
---
+
(conexión surnatoría)
de tres fuentes de tensión continua

185

_ ..... _ .. _---- .- ...


5 Fuentes de tensión

En la conexión sumetotis de la figura 5.34 se unen los palas opuestos de cada fuente de
tensión. La tensión sin carga total Uo resulta de la suma de cada una de las corrientes:

u, = U01 + U02 + U03


También las resistencias internas están conectadas en serie:

R¡ = Ri1 + Ri2 + Ri3

Por eso para la conexión sumatoria de cualquier cantidad de fuentes de tensión conti-
nua es válido:

U« = U01 + U02 + + Us«


Ri = Ri1 + Ri2 + + R¡n
En el caso de una conexión en serie de fuentes de tensión continua cada una de las
fuentes puede tener tensiones sin carga diferentes y resistencias internas diferentes. En
la conexión en serie opuesta de la figura 5.35 las baterías se conectan de tal forma, que
no impulsan la corriente en la misma dirección a través del circuito de corriente. La
tensión sin carga total resulta de la diferencia de ambas tensiones sin carga U01 y U02•
La corriente fluye en la dirección que la impulsa la mayor de las tensiones sin carga.

1
-

U=3V R

_-
UQ2=9V
Figura 5.35 Conexión en serie (Conexión en serie opuesta)
de dos fuentes de tensión continua

Para la conexión en serie opuesta de la figura 5.35 vale:

U» = U01 - U02
Si ambas tensiones sin carga son del mismo tamaño, no fluye corriente y por lo tanto
Uo = O V.
Para la resistencia interna total de una conexión en serie opuesta resulta al igual que
para una conexión sumatoria

Una conexión en serie opuesta de fuentes de tensión se da por ejemplo cuando en un


radio de transistores se coloca una de las cuatro o seis pilas monocelulares contrarias
a la polaridad dada. La tensión total es de 3 V a pesar de las cuatro pilas monocelulares
o de 6 V para seis pilas monoceJuJares.

186
5.5 Interconexión de fuentes de tensión

Ejemplo

Para que un circuito funcione se necesita una tensión de régimen de Ve = 12 V. Hay pilas
monocelulares disponibles con Va = 1,5 V Y Rj = 0,7 n.

a) ¿Cuantas baterías hay que conectar en serie?


b) ¿Qué valor tiene la resistencia interna R¡?
e) ¿Qué valor tiene la tensión de los bornes V, si se le extrae una corriente I = 50 mA a la
fuente de tensión?

Ve 12 V ,
a) n = - = = 8 baterías
VD 1,5 V
b) R¡ = Ríl + R¡2 + ... + Ríe = 8 . R¡ 1 = 8 . 0,7 n = 5,6 n
e) V = Ve - I . R¡ = 12 V - 0,05 A . 5,6 O =:: 12 V - 0,28 V = 11,72 V

En una conexión en paralelo de fuentes de tensión continua se conectan los polos


iguales de cada una de las fuentes. La figura 5.36 muestra una conexión en paralelo de
las tres fuentes de tensión.

=--- 1
-
.r\

R¡ ! Ri2 Rj3 R
U
UOI U02 U03
.~ -- -,.
-
Figura 5.36 Conexión en paralelo de tres fuentes de tensión continua

Las fuentes de tensión continua se conectan en paralelo cuando se necesitan corrientes


mayores sin que se cargue la fuente de los bornes.
Lo importante de las conexiones en paralelo es que sólo se pueden conectar fuentes de
tensión continua con tensiones sin carga y resistencias internas del mismo valor. Si las
tensiones sin carga y las resistencias internas son diferentes pueden generarse corrien-
tes de compensación que pueden descargar algunas baterías. Las corrientes de com-
pensación también fluyen aunque no haya resistencia de carga conectada.
Para la conexión en paralelo de fuentes de tensión continua con tensiones sin carga
iguales y resistencias intemas iguales vale:

Vo = U01 = V02 = ... = Ue«


2.=_1_+ 1
R¡ Ri1 R·
12
+ ... +
R¡ = R¡1
n

187
5 Fuentes de tensión

Ejemplo

Para el servicio de un circuito electrónico se dispone de pilas monocelulares con Vo = 1,5 V Y


R¡ = 0,7 O. Fluye una corriente I = 200 mA al circuito.

a) ¿A qué valor cae la tensión de régimen del circuito si se usa sólo una batería?
b) ¿Qué valor tienen las corrientes 1, y 12 si se conecta n en paralelo dos baterías?
c) ¿A qué valor cae la tensión de régimen si hay dos baterías conectadas en paralelo?

a) Ve =Vo - l· R¡ = 1,5V - 0,2 A ·0,70 = 1,5V - 0,14 V = 1,36 V


1 1
b) t, = 12 = - I = - . 200 mA = 100 mA
2 2
1
e) Ve = Vo - I . - Rl1 = 1,5 V - 0,2 A . 0,350 = 1,5 V - 0,07 V = 1,43 V
2

En los circuitos mixtos las fuentes de tensión continua están conectadas en serie y en
paralelo. Para estos son válidas las mismas leyes que para los circuitos serie y paralelo.
Sólo se deben conectar en paralelo varias fuentes de tensión en serie si las tensiones
totales y las resistencias internas totales de cada una de las conexiones en serie son
iguales. Circuitos mixtos construidos con pilas monocelulares o células acumuladoras
sólo se emplean para tareas muy específicas ya Que se dispone de fuentes de tensión
continua electrónicas para casi todas las tensiones y corrientes.
Las fuentes de tensión continua electrónicas también se pueden conectar. Una conexión
en serie en este caso no es problema. La corriente de carga máxima permisible la
determina la corriente de carga más pequeña permisible de cada una de las fuentes de
alimentación. Los circuitos paralelos de fuentes de tensión continua electrónicas gene-
ralmente no están permitidos, porque se pueden generar corrientes de compensación
tan grandes que los circuitos de estabilización se sobrecargan y destruyen.

5.5.2 Interconexión de fuentes de tensión alterna

Para conectar fuentes de tensión alterna hay que tener en cuenta condiciones adiciona-
les. En una conexión en serie se suman los valores instantáneos de las tensiones y en
una conexión en paralelo los valores instantáneos de las corrientes de cada una de las
fuentes de tensión. De esa forma pueden generarse cursos de tensión y de corriente
totalmente diferentes si no se tiene en cuenta que coinciden totalmente las frecuencias,
los puntos de anulación y los cursos del tiempo de las sernlondas. En la figura 5.37 se
representa una de estas relaciones.

188
5.5 Interconexión de fuentes de tensión

Caso 1

R il

1 G
~ I t
I
U=U1 + U2 I I
I I
Ri2 I I
u,+u2 I I
I
I
2 G I
,.._
t

Caso 2 Caso 3

t t

t I t
I I
I I I I I
I I I I I
u,+u2
I
I u,+u2
I
I
I
I
I
I
I
I
,
I
I I I
I I I I
I I I
I I
t t

Figura 5.37 Interconexión en serie de fuentes de tensión alterna

En el caso 1 dos fuentes de tensión alterna tienen frecuencias, puntos de anulación


iguales así como semiondas iguales en tiempo. La tensión total es u 1 + U2. En el caso
2 la frecuencia y los puntos de anulación son iguales, pero las semiondas positivas y
negativas no coinciden. Por eso la tensión total es la diferencia de cada una de las
tensiones. En el caso 3 las fuentes de tensión tienen frecuencias diferentes. Debido a la
suma de las tensiones, la suma no es una tensión alterna sinusoidal.
En la práctica, las fuentes de tensión alterna no se interconectan para alcanzar mayores
amplitudes o corrientes. Los generadores de función se conforman en relación a la
resistencia interna, la amplitud de salida y la potencia de salida de manera que no es
necesa rio interco nectarios.

189
6 El campo eléctrico

6 El campoeléctrico

6.1 Generalidades
Las cargas eléctricas generan un campo eléctrico en el espacio que las rodea. Para
representar tales campos se introdujeron las líneas de campo. Éstas van en dirección de
la carga positiva hacia la negativa y nunca se tocan. Los cuerpos con carga eléctrica
ejercen fuerzas entre sí. Los cuerpos con igual carga eléctrica se repelen y los con
distinta carga eléctrica se atraen.
Si se unen con una fuente de tensión 2 placas metálicas aisladas, los electrones viajan
del polo negativo de la fuente de tensión hacia la placa, mientras que los electrones
libres fluyen de la otra placa al polo positivo de la fuente de tensión. Al finalizar el
proceso de carga, las placas tienen cargas diferentes y se ha formado un campo eléc-
trico entre ellos. Sin embargo, para formar este campo se necesita energía. Ésta está
almacenada en el campo eléctrico y se mantiene allí cuando se interrumpe la unión con
la fuente de tensión.
La energía eléctrica almacenada se puede recuperar, si se conectan entre sí las dos
placas metálicas a través de una resistencia. Entonces fluye una corriente de compen-
sación entre ambas placas. De esa forma se desintegra el campo eléctrico y se origina
una pérdida de potencia en la resistencia de carga, que produce calentamiento. Así la
energía eléctrica almacenada en el campo eléctrico se transforma en energía térmica.
La posibilidad de almacenar energía eléctrica en un campo eléctrico se aprovecha
ampliamente en los circuitos electrónicos. Los almacenadores de energía de dos placas
conductoras eléctricas se les denomina condensador. Su capacidad para almacenar
cargas eléctricas depende de las dimensiones y la distancia de ambas placas así como
del aislante entre las placas. Una medida para la capacidad de almacenamiento de los
condensadores es su capacidad C. Ésta tiene la unidad Faradio (1 F).
Los condensadores se emplean ampliamente como componentes en los circuitos eléc-
tricos y electrónicos. Para los numerosos campos de aplicación se desarrollaron dife-
rentes estructuras. La figura 6.1 proporciona una vista general sobre las diferentes es-
tructuras y sus símbolos.

Condensadores

Condensadores fijos Condensadores variables

no polarizadOS polarizados ajustables ajustable Iva ría ble

-11-
-;111--
Figura 6.1 Tipos de condensadores y sus símbolos

190
6.1 Generalidades

Los condensadores no polarízados se emplean más frecuentemente. La diversidad de


tipos es, por lo tanto, muy grande. Se fabrican como condensadores de laminilla o de
cerámica. Los valores de capacidad mayor se alcanzan con condensadores electrolíti-
cos. Éstos pertenecen a los condensadores polarizados. Por eso, al conectar un con-
densador electrolítico hay que tener en cuenta la polaridad. Los condensadores con
capacidades variables se emplean solamente para ajustar con precisión valores capaci-
tivos en procesos de medición y de ajuste.
Si se conecta un condensador a la tensión continua, fluye en el primer instante una gran
corriente de carga. Al aumentar la carga aumenta la tensión en el condensador y la
corriente disminuye. Ambos procesos se desarrollan según una función e. Tan pronto
como el condensador se carga con la tensión de carga, la corriente de carga deja de
fluir. Al descargarse un condensador también, varía la tensión del conductor y la cor-
riente según una función e.
Para limitar la corriente de carga y descarga, los condensadores se cargan y descargan
a través de resistencias. Al producto de la resistencia de carga o descarga respectiva-
mente y a la capacidad se le denomina constante de tiempo T (tau). Esta constante de
tiempo es un valor característico para los procesos de carga y descarga de los conden-
sadores.
Al conectar un condensador a la tensión alterna varía continuamente la polaridad de la
fuente de tensión. Por eso varía también la dirección del movimiento de los electrones
en el circuito de corriente y ambas placas se cargan en forma intermitente de modo
positivo y negativo. A pesar de que no es posible que fluya corriente a través del
aislante, fluye corriente alterna en el circuito de corriente. El condensador se comporta
en este caso como una resistencia. A esta propiedad se le denomina resistencia capa-
citiva o resistencia de corriente alterna. Para diferenciarla de la resistencia óhmica se
emplea el símbolo Xc para la resistencia capacitiva. La magnitud de la resistencia capa-
citiva depende de la capacidad del condensador y de la frecuencia de la tensión alterna.
Mientras más aumenta la capacidad e y la frecuencia f, menor se vuelve la resistencia
capacitiva.
Cuando una resistencia óhmica funciona con una tensión alterna. la tensión en la resis-
tencia y la corriente a través de la resistencia tienen en el mismo instante el paso por
cero o su máximo, mientras que en el caso de una resistencia capacitiva con una
tensión alterna, hay un desplazamiento entre tensión y corriente. La distancia entre dos
pasos por cero en el mismo sentido se le denomina ángulo de desplazamiento de fases
cp. En el caso del condensador, el ángulo de desplazamiento de fases entre corriente y
tensión es cp = 90 o y la tensión va detrás de la corriente.
Los condensadores al igual que las resistencias se pueden conectar en serie o en
paralelo. En una conexión en paralelo, la capacidad total es la suma de cada una de las
capacidades. En la conexión en serie, por el contrario, la capacidad total es siempre
menor que la capacidad más pequeña. Estas relaciones son igualmente válidas para el
funcionamiento de condensadores en tensión continua y alterna.

191
6 El campo eléctrico

6.2 Intensidad de campo en el campo eléctrico no homogéneo


y homogéneo

Las cargas eléctricas generan en el espacio a su alrededor un estado especial. al cual


se le denomina campo eléctrico. Para poder describir y representar gráficamente mejor
los campos eléctricos se introdujeron las líneas de campo. Se convino que las líneas de
campo viajan de la carga positiva a la negativa. Además salen siempre vertical a la
superficie del cuerpo con carga positiva y entran verticalmente a la superficie del cuerpo
con la carga menos positiva o negativa. Las líneas de campo jamás se tocan ni se cortan
entre sí.

La figura 6.2 muestra esferas. cuya distancia, al contrario de la posible representación


gráfica, debe ser grande respecto de sus tamaños. Una esfera posee una carga positiva
y la otra una carga negativa del mismo tamaño. Según lo convenido, las líneas de campo
viajan desde la carga positiva a la negativa. Pero éstas no se desplazan sólamente en el
plano representado gráficamente, sino que también volumétricamente entre ambas car-
gas. En la proximidad de la línea de unión entre ambas cargas, las líneas de campo
están sólidamente comprimidas. Aquí la intensidad del campo es la mayor.

Figura 6.2 Campo eléctrico entre dos cargas diferentes

En la figura 6.3 se representa el curso de las líneas de campo en la proximidad de dos


esferas del mismo tamaño con cargas positivas. Aquí las líneas de campo se expulsan
de la zona entre las dos cargas.

192

-
6.2 Intensidad de campo en el campo eléctrico no homogéneo y homogéneo

Figura 8.3 Campo eléctrico entre dos cargas iguales

los campos eléctricos no sólo se forman entre dos cuerpos eléctricos esféricos. sino
Que también por ejemplo entre una esfera cargada y una superficie. La superficie es, por
lo general, una placa conductora eléctricamente conectada a tierra (o masa). La
figura 6.4 muestra tal disposición.

placa de metal

-..
Figura 8.4 Campo eléctrico entre una esfera cargada y
una placa conductora eléctricamente

Un campo eléctrico similar al de la figura 6.4 se forma también si un conductor eléctrico


se desplaza paralelamente con. la tierra y el conductor tiene una tensión posltlva en
relación con la tierra. Puesto entre dos polos con cargas eléctricas diferentes siempre
existe un campo eléctrico, tal campo también se forma entre dos conductores. si hay
una diferencia de tensión. la figura 6.5 muestra el curso de las líneas de campo de tal
disposición.

193

------------_ .. ----- ....._--


6 El campo eléctrico

Figura 6.5 Campo eléctrico entre dos conductores paralelos,


entre los cuales hay una tensión

Las cargas eléctricas ejercen fuerzas entre sí. En la sección 2.3.2 se menciona breve-
mente que las cargas eléctricas opuestas se atraen, mientras que las cargas iguales se
repelen. También estas acciones de la fuerza son una expresión del campo eléctrico.
Los campos eléctricos pueden tener formas muy diferentes. Si en los puntos en el
espacio es diferente la intensidad de campo, estos campos se denominan campos
eléctricos no homogéneos. Los campos que se muestran en las figuras 6.2 a 6.5 son
campos no homogéneos. Estos sólo se pueden tratar con ayuda de las matemáticas
avanzadas.
Los campos eléctricos, en los cuales la intensidad del campo es igual se les denomina
l

campos eléctricos homogéneos (homogéneo = regular). En la figura 6.6 se representa


un campo eléctrico homogéneo. Este se origina entre dos placas paralelas con carga
diferente. Sólo en los extremos se abren las líneas de los campos y de esa forma se
convierte esa parte del campo en no homogéneo. Sin embargo, se puede ignorar gene-
ralmente este comportamiento en los extremos.

+t-----I-
11:==;:==:::I~
+1--.......
- ....
-
--~+~----I-~--~
+1-- --1-
+t------1-
1--.......
- ....
-
+1-----1-

+t-----I=
+t--.......
--I-

-----~~I-----~
+.
Figura 6.6 Campo eléctrico
u homogéneo entre dos placas

194
6.2 Intensidad de campo en el campo eléctrico no homogéneo y homogéneo

La intensidad del campo de un campo eléctrico homogéneo se puede calcular fácil-


mente a partir de la tensión U entre las placas y la distancia I de las placas, donde:

U
E = T Intensidad del campo en el campo eléctrico homogeneo

con E = intensidad de campo eléctrico en y_m


U Tensión entre las placas (portadores de carga) en V
=
1 = Distancia de las placas (portador de carga)

Ejemplo

La tensión entre dos placas es U = 100 V. Se encuentran a una distancia 1 = 1 cm entre una y
otra.
¿Qué valor tiene la intensidad de campo en el campo eléctrico homogéneo?

E =!:!.= 100 V = 1
1 1· 10-2 m
V
E= 10000-
m

6.3 Influencia y polarización dieléctrica

Si se coloca un cuerpo que conduzca la electricidad en un campo eléctrico, se separan


las cargas en este cuerpo. Esta separación se denomina influencia. Si por el contrario el
cuerpo es un aislante, no puede haber separación de carga porque no hay electrones
que se puedan mover libremente. Los átomos y las moléculas del aislante sin embrago
se deforman bajo la fuerza del campo eléctrico. Este fenómeno se denomina polariza-
ción dieléctrica.

6.3.1 Influencia

La figura 6.7 muestra una disposición de dos placas, entre las cuales se forma un
campo eléctrico homogéneo a consecuencia de la tensión aplicada. Entre estas dos
placas hay otra placa conductora. Bajo la influencia del campo eléctrico viajan los
electrones Que se mueven libremente en la placa intermedia hasta la placa con carga
positiva. De esa manera se origina un déficit de electrones en el otro lado de la placa.
Este desplazamiento de la carga en la placa intermedia se le denomina influencia.

195
6 El campo eléctrico

i+ --
--- --
-- --
- ---
-- --
l+
-- 1 --
-
u
o----------~------~o
Rgura 6.7 Separación de carga de un cuerpo eléctricamente conductor,
que se encuentra en un campo eléctrico

6.3.2 Polarizacióndieléctrica

Si se introduce un cuerpo eléctricamente no conductor en un campo eléctrico, el campo


también ejerce una fuerza sobre los portadores de carga de este cuerpo. Pero debido a
que en un aislante no hay electrones que se muevan libremente, no puede haber sepa-
ración de carga como en la influencia. A consecuencia de la fuerza del campo se
deforman lo átomos y las moléculas, debido a que los electrones negativos se orientan
un poco más hacia la placa positiva y los núcleos de los átomos positivos hacia la placa
negativa. Este proceso se denomina polarización dieléctrica. Éste se representa esque-
máticamente en la figura 6.8.

- <f) +
- (+::3 c..::~ +
- G::~ +
- <t:) <f:) +
- (+:~C-t;::~ +
- E3 +
- ~::7:3 +
- G-::~ Cf.3 +
- G-? +
- Cf.:~ +
-
~~

<+:9 +

u
0---------------------------0 Figura 6.8 Polarización dieléctrica

La polarización dieléctrica es la causa de las pérdidas dieléctricas, que se originan


cuando un condensador funciona con una tensión alterna. En la sección 6.6.4 se profun-
diza en este aspecto.

196
6.4 Capacidad y contenido energético del campo eléctrico

6.4 Capacidad y contenido energético del campo eléctrico

6.4.1 Capacidad de los condensadores

Dos placas eléctricamente conductoras, que se encuentran una frente a la otra a una
distancia pequeña se denominan condensadores. Ambas placas metálicas en la
figura 6.9 están conectadas a través de un interruptor a una fuente de tensión con la
tensión U. Inmediatamente después de que se cierra el interruptor viajan los electrones
del polo negativo de la fuente de tensión a la placa inferior conectada. Al mismo tiempo
viajan la misma cantidad de electrones libres de la placa superior hacia el polo positivo
de la fuente de tensión. De esa manera se forma una carga positiva en la placa superior

y una negativa en la placa inferior, entre las cuales se forma un campo eléctrico.

s
-
(' 'to

++++++++++++++++

u
----------------
Figura 6.9 Formación de un
-
{' campo eléctrico en un condensador

La magnitud de la carga en las placas del condensador depende tanto de las dimensi-
ones y la distancia de las placas como de la magnitud de la tensión U. Donde:

Q=C·U
sea O = cantidad de carga en las placas en AS
C = Capacidad de la disposición de las placas en F (Faradio)
(de Faraday = físico inglés)
U = Tensión entre las placas en V

Al factor C se le denomina capacidad de acumulación de la disposición de las placas.


En él se resume la influencia de la superficie y de la distancia de las placas. La capaci-
dad resulta al despejar la ecuación anterior.

Q . 1As
C = Ti con la unidad 1 F = 1 V

De aquí se puede observar que la capacidad C es una medida de la carga acumulada


en las placas por voltio de tensión aplicada.
En la práctica, los condensadores tienen como electrodo, ya sea placas metálicas del-
gadas, laminillas metálicas o una película metálíca aplicada al vapor. Al aislante entre fos
electrodos se le denomina dieléctrico. La figura 6.10 muestra dos variantes de conden-
sadores de placas. En la figura 6.10 a se emplea aire como dieléctrico y en la figu-
ra 6.10 b se emplea un aislante como dieléctrico.

197
6 El campo eléctrico

Placas rnetállcas Placas metálicas

Aislante
a) b)

Figura 6.10 Estructura de los condensadores de placas

La capacidad de los condensadores con dieléctrico de aire se puede calcular con las
siguiente ecuación:

A
e = So • -
1
sea e= capacidad en F
A = Superficie de las placas en m2
1 = Distancia de las placas en m
to = Constante de campo para aire o vacío

8 85 . 10-12 As
to = I Vm

Ejemplo

Un condensador con dieléctrico de aire se forma con dos placas con la superficie A = 10 cm", La
distancia de las placas es de 1 cm.
¿Qué valor tiene la capacidad de este condensador?

C~60·-=885·
A 10-12 As . 10 . 10-4 m2 = 8,85
1 ' Vm 1 . 10-2 m
e = 0,885 pF

La capacidad del condensador con el dieléctrico de aire del ejemplo anterior es bien
pequeña. Según la fórmula e = eo . ~ ésta sólo se podría elevar solamente aumen-
tando la superficie A o disminuyendo la distancia l. Sin embargo ambas posibilidades
tienen límites. Un aumento de la superficie de las placas conduce rápidamente a dimen-
siones imposibles. Con distancias pequeñas de las placas se puede alcanzar con
facilidad una intensidad de campo tan grande entre las placas que salta una chispa y se
produce una descarga.
Mediante el empleo de aislantes adecuados como dieléctrico se puede aumentar con-
siderablemente la capacidad de los condensadores de placas. La influencia del aislante
sobre la capacidad se da mediante un factor adicional E:r. Este factor tr se denomina
número dieléctrico. Este expresa cuántas veces mayor es la capacidad de un condensa-

198
6.4 Capacidad y contenido energético del campo eléctrico

dor si se emplea un aislante determinado en vez de aire como dieléctrico. La fórmula


para calcular la capacidad de un condensador de placa es:

A
e = E, . Eo . -
1
siendo e = Capacidad de condensador en F
Er = Número dieléctrico (o constante dieléctrica relativa)

Eo = Constante de campo para aire o vacío en :~

A = Superficie de los electrodos del condensador en m 2


1 = Distancia de las placas o intensidad del dieléctrico en m.

En la tabla de la figura 6.11 se dan los números dieléctricos Er para una serie de
aislantes que se usan como dieléctricos en condensadores. En la primera línea también
se encuentra el número dieléctrico del aire o vacío Er = 1.

Material Número dieléctrico er

Aire 1
Papel 1,6 • • • 2,0
Papel duro 5,5 • • • 8,0
Mica 7
Plásticos termo plásticos 2.0 • • • 7.0
Materiales de cerámica 5.0 • • • 7.0
Cristal de cuarzo 3.0 • • • 4,5
Titanato de bario 1000 • • • 2000

Figura 6.11 Números dieléctricos er para dieléctricos importantes

Ejemplo

Entre las placas de un condensador con la superficie A = 10 cm" se encuentra un papel duro
como dieléctrico con Er = 6. El espesor de este papel duro es 1 = 1 mm.
¿Qué capacidad tiene este condensador?

A 10 . 10-4 m2
e = Er • eo . -= 6 . 8,85 . 10- 12 As . ----=53,1
1 . 10-:Jm
. 10-12 F
1 Vm
e = 53,1 pF
Pero en la práctica no sólo es importante la capacidad entre dos placas paralelas con su
campo eléctrico homogéneo. También cualquier disposición de electrodos con campo
eléctrico no homogéneo tiene una capacidad. Entre dos condensadores paralelos de un
cable también hay capacidad, entre dos líneas paralelas de una placa de circuito im-
preso o entre dos conexiones adyacentes de un circuito integrado. Sin embargo, gene-
ralmente en todos los casos antes mencionados la capacidad es indeseada, ya que
puede originar efectos perturbadores.

199
6 El campo eléctrico

6.4.2 Energia del campo eléctrico

Para atraer los portadores de carga hacia las placas de un condensador y formar así un
campo eléctrico se necesita energía. Esta queda almacenado a continuación en el
campo eléctrico. la energía almacenada depende de la carga transportada Q y de la
tensión U.Para esta relación vale:

O·U
w=--
2
siendo W = Contenido energético del campo eléctrico en Ws
O = Carga en As
U = Tensión entre las placas en V
Si se conoce la capacidad de una disposición de electrodos, entonces se puede deter-
minar la energía del campo W que se puede almacenar con la capacidad e y fa tensión
U.

w=O.U=C. U·U
2 2
W=~C.U2
2

Ejemplo

¿Qué cantidad de energía eléctrica W se almacena en un condensador con la capacidad


e = 1 J.lFsi se le aplica una tensión U = 100 V?

W = ! e . U2 =! .1 . 10-8 F . (100 V)2


2 2
W = 5 . 10-3 Ws

200
6.5 Condensadors en tensión continua

6.5 Condensadores en tensión continua


6.5.1 El proceso de carga

Si se conecta un condensador sin carga directamente a una fuente de tensión continua.


en un inicio fluye una corriente muy alta. Esta sólo se limita por la resistencia interna R¡
de la fuente de tensión. Un condensador sín carga por lo tanto es al principio un
cortocircuito para la fuente de tensión. Mientras unas portadoras de carga viajan hacia
una placa del condensador y se retiran de la otra. más aumenta la tensión Uc entre las
placas. De esta forma disminuye cada vez más la diferencia de tensión entre la fuente de
tensión y la tensión del condensador. En correspondencia disminuye también la cor-
riente de carga ic. La figura 6.12 muestra el circuito de carga y el curso de la tensión Uc
y de la corriente te durante el proceso de carga.

s Uc
~ --:-~-~-~---------
~c t
iC
R¡ Uo 1
R.I = e ----------~-------
t
Figura 6.12 Circuito de carga y curso de uc y k: durante el proceso de carga

En el momento de encendido. la corriente le sólo la limita la resistencia interna Rí de la


fuente de tensión. Después. la corriente te disminuye cada vez más según una función
e y se acerca finalmente al valor te ~ OA. la tensión Uc en el condensador también
aumenta según una función e y se acerca finalmente al valor Uc ~ UOI es decir. la
tensión sin carga de la fuente de tensión. En estado de carga el condensador tiene una
resistencia infinita.
Debido a que las fuentes de tensión tienen generalmente sólo una pequeña resistencia
interna R¡ y que el condensador produce un cortocircuito en el momento de encendido.
pueden fluir corrientes muy altas. Por esta razón se puede dañar el condensador y la
fuente de tensión. Para evitar esto. es conveniente colocar siempre una resistencia
delante Rv. La figura 6.13 muestra el circuito correspondiente.

S,-- Rv
()u

T
I
I
Uo'
•.r-•
e
R·I
Figura 6.13 Circuito de carga con resistencia
delantera Rv

201

. _._-_ ..-
6 El campo eléctrico

Ejemplo

Para cargar un condensador se tiene una fuente de tensión con U« = 6 V Y una resistencia interna
R¡ = 10 mO.
a) ¿Qué valor tiene la corriente de encendido le sin resistencia delantera Rv (Rv = OQ)?
b) ¿Qué valor óhmico tiene que tener la resistencia delantera Rv para limitar la corriente
de encendido a = 6 A? le
a) le _ V o= 6V =600A
R¡ 0,01 n

b) c= Vo --+
R·1+ Rv =-Vo
" R¡ + Rv 16
Rv = Va _ R· = 6V - 001 n
16 I 6A '
Rv = 0,99 e
Aquí se puede emplear como resistencia delantera una resistencia normalizada R =: 1 o.

la carga de un condensador dura para la misma tensión de carga más tiempo en


proporción a un valor capacitivo, porque hay que mover más portadores de carga. El
movimiento de los portadores de carga se limita también conectando en serie R¡ y Rv.
Ambas resistencias se pueden resumir en la resistencia de carga R.
El producto de resistencia de carga R y de la capacidad e se denomina constante de
tiempo T (tau).

T = R . e
donde T - Constante de tiempo en s
R = Resistencia de carga en n
e = Capacidad en F
la constante de tiempo T es el tiempo que necesita un condensador para cargarse al
63% de su tensión final. También es el tiempo necesario para que la corriente de carga
baja un 63%, es decir, al 37% de su valor inicial le.
Después de un tiempo de 5 T = 5 . R . e
el condensador ha finalizado prácticamente
el proceso de carga y la tensión uc casi ha alcanzado la tensión Vo. La corriente le por
el contrario es casi cero después de 5 T. La figura 6.14 muestra el curso de Uc y ic en
función del tiempo t.

202
6.5 Condensador s en tensión continua


'e
10 -

0.810

0,610

0,210

11' 2r 3r 4r Sr t

Uc
Uo ------ -- --

a,auo

O.4Uo

O.2Uo

O--~----~------4-----~------~----~----
1r 3t' 4t' Sor t

Figura 6.14 Corriente de carga te y tensión de carga ue en función del tiempo t

Para un análisis aproximado del proceso de carga tienen importancia los siguientes
valores de tensión de carga y corriente de carga. En la figura 6.15 están resumidos los
valores en forma de tabla.

t OT 0,7 T T 2í 3T 4T

ue av 0,5 . Uo 0.63 . Uo 0.86· u, 0,95 . Uo 0.98 . Ua >0,99· u,



le lo 0,5 . lo 0,37 . lo 0,14 . lo 0.05 . lo 0,02 . lo <0,01 . lo

Figura 6.15 Tensión de carga y corriente de carga de un condensador

203
6 El campo eléctrico

Si .se necesita la tensión Ue o la corriente ie en un instante cualquiera, se pueden


calcular los valores con ayuda de la siguiente fórmula.
t
ue == Ve . (1 - e--;.) con Ve == VoY T == R . e
, V
te == le . e--;' con le == ~o y T == R . e
R
La letra e es el valor numérico 2,7183 aproximadamente,' Se trata de una constante
matemática similar a 1TS:::S 3,14.
los diferentes valores instantáneos de Uc y le se pueden calcular con una calculadora.

Ejemplo
Se debe cargar un condensador con una fuente de tensión Ua = 10 Va través de una resistencia
de carga R = 1000 O. La constante de tiempo tiene el valor T = 1 s.
.
Calcule con una calcu ladora los valores de uc y te para t, = 0,5 s, t 2 == 1 s y t 3 == 1,5 s.

Tensión de carga ue

t, = 0,5 s
ut; = Uc . (1
uc = 3,93 V

Ingrese en la calculadora:

10 0 [I) 1 EJ 0,5 [:!01_1 ~ OJ E1 Aparece: 3,93

(Según la calculadora que se emplea puede ser necesaria otro ingreso. por ejemplo en vez de la
tecla 0,IINV [§J) I

Uc == 10 V . (1 - e-1) = 6,32 V

13 == 1,5 s
Uc = 10 V • (1 - e-1.S) == 7,77 V

Corriente de carga ic

t, == 0,5 s
. I .: Va .: 10 V
le = a ' e T == - . e 1"==--- , e-O.5 1;:1 0,01 A ' 0,6
R 10000
te == 6 mA

Ingrese en la calculadora:

10 B 1000 0 [] 0,5 1·1-/-1 ~ OJ E1 Aparece: 6,06 ... - 03

204
6.5 Condensador s en tensión continua

12 = 1 s

te c:: 10 V . e-1 '= 3,68 mA


10000
.
13 c:: 1,5 s

te == 10 V • e-1.6 c:: 223 mA


10000

6.5.2 El proceso de descarga

Después de cargarse, un condensador almacenó la carga Q = Uo. Por lo anterior e.


puede servir como fuente de tensión, entregando durante un período más corto los
portadores de carga debido a que la compensación de portadores de carga que se
efectúa, disminuye la tensión del condensador ue y la corriente de descarga ic con el
tiempo: cuando se termina la compensación de carga, la tensión y la corriente tiene el
valor cero. La figura 6.18 muestra un circuito para cargar y descargar un condensador.

I 51 Rv 52
Á
o- -to .... -=o "':'
• -l-¡;
R¡ I• I•
1• I•
e Uc R
- I
I Uo I• I•
I

...I I• I•
1
f

Figura 6.18 Circuito para cargar y descargar un condensador


El condensador e se carga con el interruptor 52 abierto, en cuanto se cierra el interrup-


tor 51. La carga se desarrolla como se descri be en la secci ón 6.5.1. Al fi nalizar el
proceso de carga se abre el interruptor 51 y se cierra el interruptor 52. Por eso se
descarga el condensador a través de la resistencia de descarga R. La tensión del
condensador Uc y la corriente de descarga le disminuyen según una función e, hasta
que uc = OV Y te == OA. También aquí juega un papel muy importante la constante de
tiempo T == R . C. Ella da el tiempo que se necesita para que el condensador caiga al
37% de su tensión inicial. Lo mismo ocurre con la corriente de descarga le. En la

figura 6.17 se encuentran el curso de la tensión Uc y de la corriente de descarga le. Ahí
se pueden leer los valores para la constante de tiempo T = 1 hasta T = 5.

205
6 El campo eléctrico


'e

0,5' Ua -I--\,. O,S·le-+-~


0,37· Uo --t----t- 0,37' le -f---+-

21' Sr t O,7r T 2T 3t' 51' t

Figura 6.17 Tensión de descarga uc y corriente de descarga le en función del tiempo t

Los cursos mostrados en la figura 6.17 se pueden determinar con las siguientes fórmu-
las
t
Uc = Ue • e- l' con Ue= Uo y T = R • e
t UD
le - le

• e-'T con te=
R
y T = R • e
Al calcular se debe tener en cuenta que para el proceso de descarga se debe colocar
como resistencia R la resistencia de descarga, que generalmente no tiene el mismo
valor que la resistencia de carga R (= resistencia delantera Rv).

Ejemplo

Un condensador con una capacidad e = 1 se cargó a una tensión Ve = Vo = 100 V.


¿Qué valor tiene la tensión del condensador Ue y qué valor tiene la corriente de descarga te
después de un tiempo t == 2,5 s, si la resistencia de descarga tiene un valor R = 1 kn?

T R· e == 1 . 103 n . 1 . 10-3 F
T - 1 . 103 '!... . 1 . 10-3 As
A V
T == 1 s

t = 2,5 s
, 2.5 s
Uc = Uc . e-:r = 100 V . e- 1 8 == 100 V . e -2,5
uc = 8.2 V

Ingrese en la calculadora:

100 0 [] 2,5 l-f-/-j ~ OJ El . Aparece: 8,208


t == 2,5 s
. == Ic
le . e.: T =
100 V . e-2,58
111 =
O,1 . e- 2,5
1000n
te = 8.2 mA

206
6.5 Condensadors en tensión continua

6.5.3 Conexl6n de condensadores en serie y en paralelo

Los condensadores, al igual que las resistencias se pueden conectar en serie y paralelo.
Son posible todas las combinaciones. Siempre hay una capacidad total Que se puede
determinar según reglas fijas.

6.5.3.1 Conexl6n de condensadores en serie

La figura 6.18 muestra dos condensadores del mismo tipo conectados en serie con
iguales superficies A, mismo espesor 1 del dieléctrico e iguales aislantes como dieléc-
trico. Si se le aplica una tensión a la conexión en serie, entonces la longitud total de las
lineas de campo es igual al grosor total 2/ del dieléctrico. Debido a que según ta
fórmula e = ~r . €o • ~ la capacidad disminuye al aumentar el grosor del dieléctrico.
entonces la capacidad total de una conexión en serie de condensadores tiene que ser
menor.

Dieléctrico Dieléctrico

c,

3 6
3

Figura 6.18 Conexión en serie de dos condensadores iguales

Seg ún la fig ura 6.18, para una conexió n en serie den condensadores iguales co n la
capacidad e. resulta una capacidad total de

eg = ~ Capacidad total para la conexión en serie de dos condensadores iguales.


n

EJemplo.

Se conectan 'en serie tres condensadores de una capacidad e, = e2 = e3 = e = 100 nF.


¿Qué valor tiene la capacidad total de la conexión en serie?

_e
eg--- _ 100 nF - 333
-. n F
n 3

207
6 El campo eléctrico
,

La figura 6.19 muestra una conexión en serie de tres condensadores que deben tener
cualquier valor. La tensión aplicada V se debe dividir en cada uno de los condensado-
res, entonces es válido:
V = U1 + V2 + V3
• ('-
U1
el

C2
u U2

C3
U3
<,
Placa 6

-- ('
Figura 6.19 Conexión en serie de tres condensadores

Cada tensión parcial en el circuito de la figura 6.19 debe valer:

01
U1 = C1;
V
2 =
O 2
C2;
U
3
03
= C3

Las cargas O,. O2 y 03 sin embargo son del mismo tamaño. ya que de la placa 1 fluyen
la misma cantidad de electrones hacia la fuente de tensión, que los electrones que
fluyen de la fuente de tensión hacia la placa 6 y en cada condensador debe haber un
equilibrio de cargas.' Por eso se puede expresar
01 = Q2 = 03 = O
Además es válido:
O
U =-
Cg
Por consiguiente para el circuito de la figura 6.19 es válida la ecuación:

O = O, + O2 + 03
Cg C, C2 Ca
Considerando la igualdad de las cargas se puede escribir para esto:

o
Cg
1

Cg
Debido a que se puede dividir O en esta ecuación. resulta para la conexión en serie de
tres condensadores:

1 =1 +1 +1
e, C1 C2 C3
Esta ecuación se puede ampliar a la conexión en serie de cualquier cantidad de conden-
sadores:

208
6.5 eondensadors en tensión continua

1 1 1 1
eg = e, + e + ... + en 2

La ecuación expresa que en una conexión en serie de condensadores, el valor recíproco


de la capacidad total es igual a la suma de los valores recíprocos de cada una de las
capacidades. Ésta es similar a la ecuación para la conexión en paralelo de resistencias.
Si se tiene una conexión en serie de dos condensadores solamente, también se puede
usar la fórmula

_
eg- e, . e 2

el + e,
para determinar la capacidad total. Esta resulta permutando la ecuación anterior.
De las fórmulas resulta que la capacidad total de una conexión en serie de condensado-
res es por principio menor que la menor de las capacidades individuales.
Debido a que para una conexión en serie todos los condensadores tienen la misma
carga, las cargas parciales se comportan a la inversa de sus correspondientes capaci-
dades. De ahí que para dos condensadores:

u, e
-U =----
2
2 e,
Ejemplo

Dos condensadores con las capacidades el ==220 pF Y e2 CI V están conectadas en serie y


tienen aplicada una tensión U == 10 V.
a) ¿Qué valor tiene la capacidad total g? . e
b) ¿Qué valor tiene la tensión UI en el condensador e, y la tensión U2 en el condensador e?
2

a) eg el'
= --- e 2 220 pF . 470 pF
::::1 _ _.;...--__.;.._

el + e 2 220 pF + 470 pF
Cg == 149,85 pF ,:::s 150 pF
Q Q
b) U, = _ y U2 CI-

el e,
Q == e
g • U == 150 pF . 10 V
Q == 1,5 . 10-9 As
U, ==-Q CI 1,5· 10-9 As_

e, 220 pF
UI CI 6,81 V
Q 1,5· 10-9As
U2 c::I
e,
- c::I -----
470 pF
U2 == 3,19 V
Muestra:
U = UI + U2
10 V == 6,81 V .+ 3,19 V
así como
UI
==-
o,
U2 el
6,81 V 470 pF
--==-~
3,19 V 220 pF
2,13 c::I 2,13

209

_._-_ _-
....
6 El campo eléctrico

6.5.3.2 Conexión de condensadores en paralelo

La figura 6.20 muestra la conexión en paralelo de dos condensadores del mismo tipo. Si
se aplica una tensión a esta conexión en paralelo, actúa el doble de la superficie. Debido
a que en correspondencia con la fórmula C = er . eo • ~ la capacidad aumenta si
aumenta la superficie, también tiene que aumentar la capacidad total para una conexión
en paralelo de condensadores.

el

/'

"
I •

Figura 6.20 Conexión en paralelo de dos condensadores

Para una conexión en paralelo de dos condensadores iguales, la capacidad total Cg es


igual a la suma de cada una de las capacidades:

e¿ = C1 + C2
Para una conexión en paraleJo de cuatro condensadores por ejemplo, también de capa-
cidad diferente, todos los condensadores tienen la misma tensión. Por eso toman las
siguientes cargas:

210
6.5 Condensadors en tensión continua

La carga total Og es igual a la suma de cada una de las cargas:

Og = al + O2 + 03 + 04

La carga total Og requiere para la misma tensión de carga U una capacidad total Cg con
ta magnitud:

C g-- Og
U
Asi:

Cg • U = C 1 • U + C2 • U + C3 • U + C4 • U
Cg • U = U (C1 + C2 + C3 +C 4)

Cg = C, + C2 + C3 + C4
También para la conexión en paralelo de condensadores con cualquier valor capacitivo,
la capacidad total es igual a la suma de cada una de las capacidades. La fórmula para
la conexión en paralelo de n condensadores, es por eso:

Ejemplo

Se conecta en paralelo dos condensadores con los valores C1 = 4700 JlF Y C2 = 2200 JlF.

a) ¿Qué valor tiene la capacidad total Cg?


b) ¿Qué valor tiene las cargas 01 y O2, si la tensión de carga es U = 12 V?
c) ¿Qué valor tiene la carga total?

a) Cg = Ct + C2 = 4700 ¡.tF + 2200 JlF = 6900 JlF

b) 01 = C, . U = 4700 . 10-8 F . 12 V = 56,4 . 10-3 As


O2 == C2 • U == 2200 . 10-8 F . 12 V = 26,4 . 10-3 As

e) Og == 01 + O2 = 56,4 . 10-3 As + 26,4 . 10-3 As


Og = 82,8 . 10-3 As

211
6 El campo eléctrico

6.6 Condensadores en tensión alterna


Con la tensión alterna la polaridad de la fuente de tensión varía continuamente. Por eso
en un circuito de corriente alterna varía la dirección del flujo de corriente, es decir, la
dirección de movimiento de los electrones. Si se conecta un condensador a una fuente
de tensión alterna, entonces se cargan alternativamente, negativa o positivamente am-
bos electrodos del condensador mediante flujo o reflujo de los electrones. En la
figura 6.21 se representa este proceso esquemáticamente.
1 1

G
+++++ - - - --
- U
--- -- -
G U
• ~+ . ~ + +

Figura 6.21 Proceso de cambio de carga al conectar un condensador


a una fuente de tensión alterna

En el circuito de corriente alterna de la figura 6.21 los electrones se mueven continu-


amente de un lado a otro. Por lo tanto, fluye también una corriente alterna en el circuito
de corriente. Pero durante la carga y descarga la tensión del condensador alcanza el
valor máximo después que la corriente del condensador.
En la figura 6.22 a se le aplica una tensión alterna de onda cuadrada al condensador. Un
generador, que entrega una tensión alterna de onda cuadrada, se puede considerar
como una fuente de tensión continua que cambia de polaridad constantemente. De esa
forma en el condensador resulta un curso de tensión que se corresponde con el curso
de carga y descarga de la tensión del condensador con tensión continua. Obligatori-
amente, según la figura 6.22 b, la tensión alterna aplicada al condensador tiene otro
curso diferente a la tensión alterna de onda cuadrada que suministra originalmente el
generador. El tamaño de la deformación depende de diferentes magnitudes, por ejem-
plo, la capacidad del condensador, la resistencia interna del generador, es decir, de las
constantes de tiempo T -, de la frecuencia de la tensión alterna de onda cuadrada, etc.


t
G Uo Uc e
.n.

a)
t

Figura 6.22 Condensador con una tensión


alterna de onda cuadrada b)

212
6.6 Condensadores en tensión alterna

También se deforma la tensión de entrada si se le aplica al condensador una tensión


alterna de onda triangular según la figura 6.23. También aquí diferentes magnitudes de
influencia determinan el grado de la deformación. El curso de la tensión, sin embargo, se
puede determinar sólo con gran despliegue matemático. Para los practicantes sólo
viene al caso una investigación con medición.

R·I
.
t

G Uo Ue e
AA

a) b)

Figura 6.23 Condensador con tensión alterna de onda triangular

las relaciones se simplifican grandemente, si se le aplica una tensión alterna senoidal a


un condensador. Aquí lo especial es que la tensión del condensador mantiene el curso
senoidal. De esa forma se simplifican grandemente las consideraciones y cálculos. Por
eso en las próximas secciones se considera el comportamiento de un condensador en
un circuito de corriente alterna sólo con tensión senoidal, sin que este se especifique.

213
6 El campo eléctrico

6.6.1 Reactancia capacitiva

Si se aplica una tensión alterna senoidal a un condensador, entonces también fluye una
corriente alterna senoidal en el circuito de corriente. Un condensador por 'o tanto actúa
como una resistencia en este circuito de corriente alterna. Esta resistencia de corriente
alterna se denomina resistencia capacitiva. Para diferenciarla de las resistencias óhmi-
cas, se emplea para las resistencias capacitivas el símbolo Xc.
Se necesita energía para formar el campo en el condensador. Sin embargo, ésta se
devuelve a la fuente de tensión cuando se desintegra el campo. Por tanto, no se origina
potencia de pérdida, aunque en el circuito de corriente fluye una corriente alterna. Para
diferenciarla de la resistencia óhmica real también se denomina a la resistencia de
corriente alterna de un condensador reactancia capacitiva.
En la figura 6.24 se representa la dependencia de la reactancia capacitiva Xc de la
frecuencia.

Figura 6.24 Dependencia de la reactancia capacitiva de la frecuencia

En el diagrama de la figura 6.24 se puede ver que la reactancia capacitiva aumenta su


valor óhmico y tiende a infinito, a medida que la frecuencia disminuye. A medida que
aumenta la frecuencia, Xc, por el contrario, disminuye cada vez más su valor óhmico y se
acerca al valor Xc = OO.
La magnitud de la reactancia capacitiva Xc depende de la capacidad del condensador y
de la frecuencia t de la tensión alterna aplicada. A mayor capacidad e y mayor frecuen-
cia t. menor la resistencia capacitiva.
Para la resistencia capacitiva es válido:

1 1
Xc = 2 1ft . C - wC

donde Xc = Resistencia capacitiva en n


w = 2 ttt = Frecuencia angular en ~ o Hz
s
e = Capacidad del condensador en F

214
6.6 Condensadores en tensión alterna

Para la reactancia capacitiva también vale la ley de Ohm:

Xc
u
=-
I
donde U = valor eficaz de la tensión
I = valor eficaz de la corriente

Ejemplo

Se conecta un condensador con la capacidad C = 50 IJF a una tensión alterna senoidal


U = 10 V: f = 50 Hz.
¿Qué valor tienen la reactancia capacitiva Xc y la corriente I?

1 1 1
Xc = 2 TIf .
=
e 2 11' • 50 Hz . 50 . 10-6 F
=
2 1T . 50 . 50 . 10-6.:!. o As
s V
Xc = 1 = ~ = 637 n
2 11' • 50 . 50 • 1O-8 A '

1 = U _ 10 = o 157 A
Xc 63,7 n '

las fórmulas de la sección 6.5.3 para la conexión en serie y paralelo de condensadores


también son válidas para la tensión alterna.

1 = 1 + 1 + ... + 1 (Conexión de condensadores en serie)


e, el e2 en
(Conexión en paralelo de condensadores)

Para calcular las reactancias capacitivas de conexiones en serie y en paralelo son


válidas las mismas leyes Que para fa conexión en serie y en paralelo de resistencias
óhmicas:

XCg = Xc 1 + XC2 + ... + XCn (Conexión de condensadores en serie)

_1_=_1_+ 1 + o •• + 1 (Conexión en paralelo de condensadores)


XCg XCl XC2 XCn
En una conexión en serie de condensadores, las tensiones parciales se comportan
como las reactancias capacitivas correspondientes. De ahí resulta, por ejemplo, para
dos condensadores

215
6 El campo eléctrico

Ejemplo

e
Dos condensadores C, = 680 nF y 2 = 1,5 IJF están conectados en serie como en la figura 6.25
y conectados a una tensión senoidal U = 12 V, f = 1 kHz.

Calcule:
a) las reactancias capacitivas Xc 1 Y XC2
b) la reactancia capacitiva XCg
e) la capacidad total de la disposición eg
o) la corriente te
e} las tensiones Uc, y UC2

le
---
el

G
,..., u
C2

-
.....

Figura 6.25· Conexión en serie de dos condensadores

1 n
a) Xc, - - 1 = 234
2nf . e, 2n . 1 . 103 Hz . 680 . 10-9 F
1 1
XC2 - == ~ 106 {}
2 nf . C2 2 rr . 1 . 103 Hz . 1,5 . 10-8F

b) XCg = Xc, + XC2 = 234 {} + 106 {} = 340 o


e, . e2 = 680 nF . 1,5IJF 680· 10-9 F . 1,5 . 10-6 F
c) Cg :=
C, + e 2 680 nF + l,5IJF 680· 10-9 F + 1,5 . 10-8 F
eg = 468 nF

d) I = U = 12V = 353 mA
XCg 3400 '

e) U, == I . Xc, = 35,3 mA • 234 O = 8,26 V


U2 = I . XC2 == 35,3 mA . 106 O = 3,74 V

Prueba:

U == U, + U2 = 8,26 V + 3,74 V = 12 V

o
8,26 V 234 O
3,74 V = 106 O --+ 2,208 = 2,208

216
6.6 Condensadores con tensión alterna

6.6.2 Desplazamiento de fases entre corriente y tensión en el condensador

La figura 6.26 a muestra el curso de la tensión y corriente para una resistencia óhmica
conectada a una tensión alterna senoidal. La tensión y la corriente tienen el mismo curso
senoidal y al mismo tiempo los pasos por cero y los valores máximos. La tensión y la
corriente están en fase .
• •

.....
--
'R
- .....
......
'e

G uR G Uc e
- R ,..,

-
_.
,...
-

UR Uc
• •
'R uR 'e Uc
.... ,
I
I
""\ 'e

I
I " \
\
I \
O o
90· ~ 270·" oc 90· \ \
\
,... \ , I
\.
- / \
-
I

a) b)

Figura 6.26 Curso de la tensión y la corriente para resistencias óhmicas y condensadores


conectados a tensión alterna senoidal

Si se conecta un condensador a una tensión continua, entonces al comienzo de la carga


del condensador hay una tensión Uc = OV, pero fluye la corriente máxima iCmax. En
cuanto se carga el condensador, tiene la mayor tensión máxima UCmax, pero ya no fluye
más corriente, por tanto ic = OA. Las mismas relaciones se presentan si se conecta un
condensador a una tensión alterna. Aquí varía la polaridad de la tensión en cada medio
período, de forma que el condensador cambia la polaridad constantemente. En la figu-
ra 6.26 b se representa el curso de la tensión y corriente para un condensador con
tensión alterna. Debido al proceso de carga y descarga resulta un desplazamiento en el
tiempo entre la tensión aplicada y la corriente que fluye. La corriente le pasa siempre por
cero en el mismo sentido antes que la tensión uc.
La distancia de los dos primeros pasos por cero en la misma dirección de la corriente
y la tensión se denomina desplazamiento de fases, y su magnitud se expresa mediante
el ángulo de desplazamiento de fases q>. Un condensador origina un desplazamiento de
fases que es de un cuarto de período. Debido a que un período equivale a un ángulo de
360 0, el ángulo de desplazamiento de fases entre corriente y tensión es de 90 o en el
condensador. En la figura 6.27 se representa el desplazamiento de fases en el conden-
sador en un diagrama de línea y en uno de vectores.

217

-_. - . ---- -- ._-- ._-- - . . ... ...-- -- _.- ..


6 El campo eléctrico

Diagrama de línea Diagrama de vectores

....,
I
I
I
,,'e •

I le
\ , - .- Eje de referencia
I
900 \180° 2700 3600 }O =-90°
\ I cx,t
r \ ,
\ I
I
I Ve

\ /
'-
Figura 6.27 Diagrama de línea y de vectores para el fun-
T cionamiento de un condensador a una tensión alterna senoidal

En la figura 6.27 se consideró un período cualquiera después de conectar la tensión


alterna al condensador. En el diagrama de línea se puede ver inequívocamente que la
tensión corre detrás de la corriente cp = 90 0. La misma relación se representa también
en el diagrama de vectores. El vector de la corriente tiene la misma dirección que el eje
de referencia seleccionado arbitrariamente y por lo tanto es el indicador de referencia
para analizar el desplazamiento de fases. Con referencia a este vector de corriente le el
vector de tensión Ue va detrás de 90 o si se gira en contra de las manecillas del reloj. El
ángulo de desplazamiento de fases entre la corriente le como magnitud de referencia y
la tensión Ve en el condensador es por lo tanto cp = -90°.

6.6.3 Potencia en el condensador


En la figura 6.28 se representa nuevamente el curso de la tensión y la corriente para un
condensador conectado a la corriente alterna. En cada instante se puede determinar la
potencia como el producto de la tensión y la corriente. Por eso es válido:

p = Ue • le

La curva de potencia desarrollada con la ayuda de esta fórmula para cada instante
también está en el diagrama de línea.
Potencia
Uc

le + +
---
_.- Corriente
Tensión
p p
.,.--

".X" e u /<ic
/
• • , I
I

/
• \ •
\• , I

,

•I
\
\
./
"
- - Figura 6.28 Reactancia capacitiva
para el condensador libre de pérdidas

218
6.6 Condensadores con tensión alterna

Según el capítulo 3.5.4, la supericie debajo de esta curva de potencia equivale a la


energía convertida. En el primer cuarto de período, la corriente y la tensión son positivas,
por lo tanto la potencia y la energía también son positivas. Se extrae energía de la fuente
de tensión. En el segundo cuarto de periodo, la tensión sigue siendo positiva, la cor-
riente, por el contrario, negativa, de forma que también son negativas la potencia y la
energía. El condensador por lo tanto entrega la energía, extraída anteriormente de la
fuente de tensión y almacenada nuevamente de vuelta a la fuente de tensión. En el tercer
cuarto de período, la corriente y la tensión son negativas, la potencia y la energía por lo
tanto, positivas. En el cuarto cuarto de período ambas son negativas nuevamente, por-
Que la tensión es negativa. El promedio de un período, las superficies positivas y nega-
tivas debajo de la curva de potencia son iguales. El promedio de la potencia es igual a
cero en el condensador. A pesar de eso, conforme a la potencia en la resistencia
óhmica, el producto

Ve . le = Oe

se define como potencia reactiva capacitiva.


Para la potencia reactiva es el condensador también vale:

Oe = U6 = 16 . X e
.Xc
con Oc = potencia reactiva en W
(Para diferenciar mejor la potencia activa de la ciega. la potencia reactiva
recibe la unidad Volt-Ampere-reactivo (var))

Ve = Valor eficaz de la tensión


le = Valor eficaz de la corriente
Xc = Reactancia capacitiva

Ejemplo

Un condensador e
= 1 J.1Festá conectado a una tensión alterna U = 220 V /50 Hz.
¿Qué valor tiene la corriente le y la potencia ciega Oc?

~ ~ 1
le = - --- = Ve . 2 1T • f . e = 220 V . 2 1T • 50 . - . 1 . 10-6 As
~ 1 s V
21ff . e
le :::;,69 mA
Ot; = Ue . le = 220 V . 69 mA
Oe= 15,2var

219
6 El campo eléctrico

6.6.4 Pérdidas en el condensador

En las secciones anteriores. los condensadores se consideran siempre como compo-


nentes ideales, libres de pérdidas. En los condensadores reales, se presentan pérdidas
debido al empleo de aislantes como dieléctrico, que son desventajosas para el empleo
de circuitos eléctricos y electrónicos y que bajo ciertas condiciones tienen que ser
cons ideradas.
Durante el funcionamiento de un condensador con tensión alterna se deforman constan-
temente los átomos y moléculas presentes en el dieléctrico. Esto conduce especial-
mente para altas frecuencias a un calentamiento del dieléctrico. En ese caso se trans-
forma energía eléctrica en energía térmica. que en este caso es indeseada por ser

potencia de pérdida. Además de eso, también el mejor aislante tiene una pequeña
conductividad, de forma que fluye una pequeña corriente a través de este. También los
electrodos del condensador hechos de superficies grandes de laminillas de metal tienen
una resistencia óhmica, en la cual hay una pérdida de potencia.
Todas estas pérdidas en el condensador se pueden asociar a una resistencia de pér-
dida. Debido
. a que todas las pérdidas se presentan en forma de calor. se trata en el
caso de esta resistencia de pérdida, de una resistencia activa. Esta se puede considerar
como una resistencia óhmica en paralelo con un condensador ideal.
A consecuencia de esta resistencia de pérdida, el ángulo de desplazamiento de fases
entre tensión y corriente en un condensador real no es exactamente -90°. sino que es
siempre algo mayor (más positivo) que -90 0. En la sección 8.4.7 se profundiza en la
conexión en paralelo de un condensador con una resistencia como circuito equivalente
para un condensador con pérdidas.

220
6.6 Condensadores con tensión alterna

6.7 Realizaciones técnicas de condensadores


Los condensadores pueden almacenar energía y entregarla. Debido a estas propieda-
des. estos tienen gran importancia como componentes en circuitos electrónicos. Según
las diferentes exigencias. como por ejemplo pequeñas pérdidas. gran capacidad o
resistencia a la tensión. hay una serie de formas diferentes. La figura 6.29 muestra una
vista general sobre las diferentes formas de condensadores.

Condensadores

Condensadores con Condensadores con


capacidad fija capacidad variable
I

++ L
+
no polarizados polarizados
Conden-
sadores
de giro
"
Conden-
sadores
de ajuste

+ + ++
Condensadores Condensadores Condensadores
de laminilla decerAmlca electrolltfcos

+ + + + ++ ++
Condensadores LOC (Iow K) HOC (hlgh K) Condensadores Condensadores
Condensadores de laminilla electrollticos electrolltlcos
de laminilla plastlca de tantalio de aluminio

Figura 6.29 Divisi6n de los condensadores

6.7.1 Propiedades y magnitudes caracterlstlcas de condensadores

Según la gama de empleo y la tarea son diferentes las exigencias para el condensador.
La descrlpcíón de las propiedades más importantes se realiza mediante una serie de
magnitudes características. Importantes magnitudes características de los condensado-
res son por ejemplo:
Capacidad nominal eN
Tensión nominal UN, tensión máxima, tensión alterna
Resistencia del aislante Rls
Factor de pérdida tan l)
Coeficiente de temperatura (XCi
Clases de empleo

Capacidad nominal eN
La capacidad nominal eN de un condensador es la capacidad que resulta de las dimen-
siones constructivas y del procedimiento de fabricación. El valor de la capacidad nomi-
nal se pone sobre el componente con un valor numérico o con un código de color. .
Al
igual que en las resistencias. los valores nominales están escalonados en series E. Para
los condensadores prevalece más la serie E12. Para valores de capacidad altos. sin
embargo, se hace el escalonamiento generalmente según la serie E6. Los valores únicos
de las series E se pueden sacarse de la tabla de la figura 3.19.

221
6 El campo eléctrico

Tolerancias

Debido a las inevitables tolerancias de fabricación, generalmente no coinciden los valo-


res de capacidad reales con los valores nominales dados. Para informar al usuario
sobre posibles desviaciones, los fabricantes dan la tolerancia con una letra adicional o
con una marca de color. La figura 6.30 muestra algunos ejemplos de colocación de la
tolerancia en condensadores.
Valores nominales Caracterís - Tolerancia
escalonada según tica letra en %

B ±0,1

e ±O,25
< 10 pF en pF
o ±0,5 Para valores nominales
> 10 pF en 0A,
E24 F ±1

G ±2
H ±2,5

J ±5

E12 K ±10

M ±20

+30
R
-20 Usual. para
E6 electroliticos
+50 condensadores
S
-20

+80
Z
-20

( 680 J i) 680 pF :!; 5 °/0


+
+ 47JJF M 47JJF ! 20°/0
+
3,30 3 3pF !O,5pF
j

Figura 6.30 Indicación de la tolerancia para condensadores

Desgraciadamente. no todos los fabricantes emplean símbolos uniformes para indicar la


tolerancia. Una identificación exacta de las indicaciones es por lo tanto a menudo sólo
posible con las hojas de datos de cada fabricante.
En la práctica es importante además, que los valores de tolerancia se refieran siempre
sólo al instante de la fabricación. Por almacenamiento extendido o durante el servicio
puede haber variaciones que pueden conducir a mayores desviaciones entre la capaci-
dad nominal y el valor capacitivo real. Si se necesita un conocimiento exacto del valor de
capacidad instantánea, se debe realizar una medición.

222
6.7 Realizaciones técnicas de condensadores

Tensión nominal UN, tensión máxima y tensión alterna

La tensión nominal UN es el valor de tensión que puede ser aplicado durante un largo
período de tiempo constantemente a un condensador sin que se dañe. La temperatura
ambiental no debe sobrepasar los 40 oC. Si se deben trabajar los condensadores a
altas temperaturas. entonces en vez de la tensión nominal UN se debe tener en cuenta
la tensión límite permanente UG. El valor de UG siempre es menor que el valor de UN.
La tensión nominal se imprime sobre el condensador mediante una letra indicadora o
mediante un código de calor. En la tabla de la figura 6.31 se presentan tensiones
nominales usuales con su codificación.

Letras UN en V Color UN en V para con-


densadores electro-
líticos tantalio

a 50_ negro
,
- 4
b 125_ marron 100 6

c 160_ rOJo 200 10

d 250_ nararua 300 15
e 350_ amarillo 400 20
f 500_ verde 500 25
9 700_ azul 600 35
h 1000_ violeta 700 50

tensión alterna de servicio
gris 800 -
(valor eficaz)
blanco 900 -
plata 1000 -
u 250_ oro 2000 -
v 350_ sin color 500 -
w 500_

Figura 6.31 Tensiones nominales y su codificación

Las tensiones nominales dadas son de valores de tensión continua. Si se aplica al


condensador una tensión mixta, la suma de la parte de tensión continua y el valor
culminante de la tensión alterna no debe sobrepasar la tensión nominal dada.
Como valor máximo se da en las hojas de datos el valor más alto Que puede presen-
tarse brevemente sin que se dañe o varíe el condensador. Un caso especial se presenta
cuando los condensadores funcionan con tensloneneme pura. Se han desarrollado por
ejemplo condensadores de tensión alterna especiales para conectarlos a la red de
50 Hz. Si los condensadores de tensión continua usuales trabajan con tensión alterna,
entonces el valor de tensión alterna admisible es sólo una fracción del valor nominal o
del valor límite permanente. Los valores exactos sólo se pueden sacar de las hojas de
datos.

223
6 El campo eléctrico

Resistencia del aislante Rls

La resistencia del aislante Rls es la resistencia óhmica que se presenta entre los electro-
dos. A ésta la determina ampliamente el grosor y la superficie del dieléctrico. Las resis-
tencias del aislante de los condensadores son generalmente de alto ohmíaje y se
encuentran en la gama de los Megaohm y Gigaohm.
La resistencia del aislante de un condensador se puede considerar según la figura 6.32

como una resistencia paralela con la capacidad.

-
o

e
Figura 6.32 Circuito equivalente de un condensador
para considerar la resistencia del aislante

A través de la resistencia de aislamiento del condensador puede fluir una corriente


residual. Esto conduce a que un condensador que se cargó y se desconectó de la
tensión de carga se descarga lentamente. A este proceso se le denomina autodescarga.
Además de la resistencia de aislamiento se encuentra a menudo en las hojas de datos
una constante de tiempo de descarga T = Rls . C para la autodescarga. Pero esta
constante de tiempo de descarga depende en gran parte de la temperatura y por eso
generalmente se describe además mediante curvas características adicionales.

Factor de pérdIda tan fi

Al operar un condensador con tensión alterna varía constantemente la dirección del


campo eléctrico en el dieléctrico. De esa manera se origina cada vez una deformación
de los átomos y moléculas del dieléctrico, para la cual hay que realizar un trabajo. Se
puede considerar esta pérdida en el circuito equivalente, conectando en paralelo una
resistencia óhmica Rp con la capacidad ideal Cid. La figura 6.33 muestra el circuito
equivalente correspond iente.

1------

u
Figura 6.33 Circuito equivalente para considerar
la polarización dieléctrica

Mayores son las pérdidas. mientras mayor es la corriente IRP a través de la resistencia
paralela en relación con la corriente ICid que atraviesa el condensador. Estas se dan
mediante el factor de pérdida

tan l) = IRP
ICid

El factor de pérdida tan ~ depende en gran medida de la frecuencia de la tensión alterna


aplicada y por eso se da generalmente para varias frecuencias.

224
67 Realizaciones técnicas de condensadores

Coeficiente de temperatura «e

También el valor de capacidad de un condensador depende de la temperatura. Esta


dependencia se da mediante el coeficiente de temperatura (xc. (Xces positivo, si el valor
de capacidad aumenta cuando aumenta la temperatura. Si el valor de capacidad dismi-
nuye cuando aumenta la temperatura, entonces «e es negativo. El valor capacitivo Cr
para una temperatura ambiente diferente a 20 oC se puede calcular con la ecuación.

C = C20 (1 + (Xc • dT)

En vez del valor de capacidad C para 20 oC se puede colocar también el valor nominal
CN. pero de todos modos hay que considerar la tolerancia.

Clases de empleo

Mediante influencias ambientales pueden variar los valores garantizados para el estado
de suministro. Por eso se fijó en clases de empleo, las influencias a las que se puede
exponer un condensador, sin que varíen sus propiedades fuera de valores permisibles.
En estas clases de empleo se han fijado, por ejemplo, temperaturas límites inferiores y
superiores para transporte, almacenamiento y servicio, humedad permisible, fiabilidad
de servicio y cargas mecánicas permisibes. Sin embargo en la práctica estas clases de
empleo generalmente tienen menos importancia.

6.7.2 Tipos y formas de construcción

Según la figura 6.29 se diferencia, en el caso de los condensadores de capacidad fija,


entre condensadores de laminilla, de cerámica y electrolítico.

6.7.2.1 Condensadores de laminilla

En los condensadores de laminilla, los electrodos son de laminillas metálicas delgadas.


Como dieléctrico se emplean laminillas aislantes delgadas. Ambas laminillas se enrollan
según la figura 6.34, de manera que se puedan realizar valores de capacidad relativa-
mente altos-con un volumen pequeño.

~~:JZ;~~- Laminilla aislante 1


'n"'7'.:("7777?~4-.J_-LaminilIa metálica 2 Figura 6.34 Estructura de un
-~- Laminilla aislante 2 condensador de laminilla

225
6 El campo eléctrico

El volumen de un condensador de laminilla se puede disminuir aun más, si se aplica


como electrodo capas metálicas delgadas sobre la laminilla aislante. Para mantener
baja la resistencia óhmica de los electrodos, hay que soldar las capas de un electrodo
en una parte frontal del enrollado. Tales condensadores se denominan de atenuación
pobre y poseen la letra «d- como símbolo característico.
Puesto que las laminillas son sensibles a la humedad, se protege los enrollados con un
revestimiento de resina o con tubos herméticos y vasos de plástico, aluminio o cerá-
mica. Las conexiones pueden ser alambres, clavijas o pernos roscados. La figura 6.35
muestra diferentes estructuras de condensadores de laminilla. La conexión del electrodo
exterior se indica en el condensador mediante una raya o barra. Si se coloca esta
conexión en un circuito a potencial de masa, resulta un blindaje.

Enrollado redondo en un tubo Angulo plano en Vaso redondo con


metálico con hilos de encapsulado plástlco terminales de soldadura
conexión axiales céntricos de angulo recto, y pernos roscados
espigas conecta bies

Figura 6.35 Estructuras' de condensadores de laminilla


Para los condensadores de papel se emplea como dieléctrico un papel especial embe-
bido en aceite aislante o en vaselina. Se puede lograr una protección segura soldándolo
en un tubito de cerámica. Los condensadores de laminilla se fabrican con los siguientes
valores característicos.

Capacidad nominal eN: 1 nF hasta 0,1 IJF


Tensión nominal UN: 160 V hasta 1000 V
Resistencia del aislante F/¡s: 2:: 6 GO
-
• •
Angula de perdida tan l): ~ 100 . 10-4 con 800 Hz

Coeficiente de temperatura (Xc: ~ 2 ,5 . 10-3 .!.K


Los condensadores de papel son muy baratos y por eso tienen mayor empleo.

226
6.7 Realizaciones técnicas de condensadores

En los condensadores de papel metálico (condensadores MP) los electrodos son una
capa metálica de 0,1 urn hasta 1 IJm de grosor que se aplica por evaporación al dieléc-
°
trico. Se emplean generalmente tubos de metal vasos de metal como revestimientos.
Los condensadores MP se reparan solos, Debido al pequeño grosor de la capa metálica
se evapora el revestimiento por una perforación en el lugar de la descarga. De esa forma
se evita un cortocircuito duradero entre los revestimientos. Por eso los condensadores
MP son especialmente fiables. Debido a los electrodos son tan delgados. se pueden
fabricar valores de capacidad bien altos con pequeño volumen. Los condensadores MP
se distribuyen con los siguientes valores característicos:
Capacidad nominal eN: 0.22 JlF hasta 47 JlF
Tensión nominal UN: 160 V hasta 1000 V
Valor eficaz de la tensión alterna: 20% hasta 40% de UN

Los otros valores nominates se corresponden ampliamente con los de los condensado-
res de papel. Los condensadores MP se emplean principalmente para trabajar en ten-
sión alterna.
En los condensadores de laminilla plástica se diferencia entre formas con laminillas de
electrodo (K) y formas con electrodos (MK) aplicados por evaporación. Debido a que las
laminillas plásticas se pueden fabricar más delgadas y más homogéneas que el papel
impregnado. es posible un volumen menor. Los condensadores de laminilla plástica son
muy fiables y la versión MK es inclusive autorreparadora. Todas estas propiedades
positivas han conducido a que esta estructura se emplee también ampliamente. Una
subdivisión de lo condensadores de laminilla plástica se realiza según el material y el
dieléctrico. para esto se emplean a menudo los plásticos de la tabla de la figura 6.36.

Dieléctrico Letra de indicación


.

Policarbonato / Macrofol e
Polipropile no / Hostalen p
Potistirol/ Styroftex S
Polietilentereftalato I Hostafan T
Acetato de celulosa/Trolit U

Figura 6.36 Material e indicativo para los condensadores de laminilla plástica

Mediante la combinación de indicativos para el dieléctrico (C, p. S. T, U) y la estructura


de las laminillas (K, MK) resultan las denominaciones abreviadas de los condensadores
de laminilla plástica. De manera que por ejemplo MKU indica electrodos aplicados por
evaporación (MK) y Trolit (U) como dieléctrico. Los condensadores de laminilla plástica
se fabrican con los siguientes valores característicos:

Capacidad nominal eN: 1 nF hasta 0,1 J.lF


Tensión nominal UN: 160 V hasta 1000 V
Resistencia del aislante Rls: > 1011 n
Factor de pérdida tan B: < 2 . 10-4
Coeficiente de temperatura (Xc: ~ - 150 . 10-6 _'!.
K

227
6 El campo eléctrico

6.7.2.2 Condensadores de cerámica

En los condensadores de cerámica. el dieléctrico es una mezcla presionada y sinteti-


zada de óxido de cerámica. Sobre este cuerpo base se aplican, mediante evaporación,
los electrodos metálicos. Con este proceso se puede alcanzar una estructura muy
compacta.
Los condensadores de cerámica se diferencian en dos tipos, según el tipo de material
cerámico de salida empleado.
Tipo 1: Er ca. 10 hasta 200; Rls ~ 10.0 MO; tan 6 ~ 0,5 . 10-3
Tipo 2: Er hasta 10000 : Rls ~ 107 MO; tan l) ~ 1 . 10-2
Debido a su constante dieléctrica más pequeña se denomina el tipo 1 NDK (constante
dieléctrica pequeña) y el tipo 2 HDK (constante dieléctrica grande). La figura 6.37 mues-
tra la estructura de un condensador tubular de cerámica.

·'11,',1111"1,";
Cerámica- r~

Conexión
Capa exterior alambres para Capa interior Figura 6.37 Corte de un
1-' __ -"J 1 , condensador tubular de cerámica

En la figura 6.38 se representan algunas estructuras adicionales de condensadores de


cerámica.

Condensador tubular Condensador de disco

Color y
punto
de
identifi cación
de la capa interior
Condensador estacionario
Condensador de perla Punto de color

Figura 6.38 Diferentes formas


de condensadores de cerámica

la identificación de los condensadores de cerámica se realiza generalmente mediante


puntos de color. En los condensadores tubulares el punto de color se encuentra cerca
de la conexión de la capa interna. Para la protección superficial, los condensadores de
cerámica poseen generalmente un revestimiento de laca o resina artificial.

228 •
6.7 Realizaciones técnicas de condensadores

Los condensadores de cerámica tienen pequeñas dimensiones. Estos se fabrican con


los siguientes valores característicos.

Capacidad nominal eN: 1 pF hasta 0,47 J.lF


Tensión nominal UN: 63 V hasta 400 V (o hasta 15 KV respectivamente)

Con 107 MO hasta 1010 MO los condensadores de cerámica poseen resistencias de


aislación muy altas. Los factores de pérdida se encuentran algo superior al de los
condensadores de laminilla plástica. Los coeficientes de temperatura dependen princi-
palmente de cada dieléctrico. Estos pueden ser tanto positivos como negativos.

6.7.2.3 Condensadores electrolitlcos

Para una serie de aplicaciones se necesitan condensadores con valores de capacidad


altos. Estos no se pueden realizar con las estructuras antes descritas, porque el tamaño
sería demasiado grande. Por eso se desarrollaron para valores en la rango J.lF los
condensadores electrolíticos (Elkos). Estos consisten en un electrodo metálico que se
oxida para formar un dieléctrico. Estas capas de óxido son muy delgadas de forma que
son posibles valores de capacidad grandes con un pequeño volumen. El electrodo
opuesto es un electrolito conductor, que limita con un vaso metálico. La propiedad
característica de los condensadores electrolíticos es la polarlzaclón de los electrodos. El
electrodo de metal es siempre el polo positivo, mientras que el electrolito es el polo
negativo. Al insertarlo en circuitos electrónicos, se debe tener en cuenta siempre esta
polaridad.
En el caso de los condensadores electrolíticos, se diferencia desde el punto de vista de
la estructura, entre el condensador de aluminio y de tantalio.
La figura 6.39 8 muestra la estructura básica de un condensador electrolítico de aluminio
y en la figura 6.39 b se representan diferentes estructuras.

Condensadores electrolíticos de aluminio

o Polo
Electrodo de aluminio - positivo
Dieléctrico de óxido de aluminio

Electrodo opuesto da
electrollto o
Polo sin con
Vaso de metal .....
"
negativo Roscado central auto- Casquillo
de fijación portante circuito
impreso

a) b)

Figura 6.39 Estructura básica y formas de condensadores electrolíticos de aluminio

229

--- - -- ---- ----- - -- ------ ------


6 El campo eléctrico

En el caso de los condensadores electrolíticos de aluminio, se diferencia básicamente


entre variantes para trabajo exigentes y variantes para necesidades normales. Además
se diferencia entre aplicaciones, en las cuales los condensadores se cargan y descar-
gan parcialmente y aplicaciones en las cuales generalmente hay carga y descarga total
durante el servicio. Formas especialmente pequeñas se pueden lograr por medio del
raspado de las laminillas de las capas, pues así aumenta la superficie activa. Los con-
densadores electrolíticos de aluminio trabajan sin problemas sólo si el electrodo oxi-
dado está en el polo positivo y el electrolito forma el polo negativo. Si se polariza
incorrectamente se destruye la capa de óxido y la resistencia del aislante disminuye. De
esa forma puede fluir una corriente tan grande a través del condensador que a menudo
explota el componente.
Los condensadores electrolíticos de aluminio se pueden almacenar sólo limitadamente,
porque el efecto del tiempo destruye la capa de óxido. Si la destrucción no ha avanzado
mucho, se puede regenerar la capa de óxido aplicando una tensión continua. Se fabri-
can condensadores electrolíticos de aluminio para valores nominales de aproximada-
mente:

Capacidad nominal CN: 12 JlF hasta 100 000 JlF


Tensión nominal UN: ~ 6,3 V hasta 450 V

Las tolerancias son relativamente grandes en el caso de esta estructura de condensa-


dor, de forma que pueden aparecer grandes desviaciones entre el valor de la capacidad
real y la capacidad nominal. El coeficiente de temperatura es positivo, generalmente no
se da en las hojas de datos. Sobre el factor de pérdida y la resistencia del aislante rara
vez se encuentran detalles en las hojas de datos.
Para el servicio con tensión alterna se suministran condensadores electrolíticos de
aluminio en la variante no polarizada. Estos consisten en dos condensadores electrolí-
ticos conectados el uno con el otro, en los que se polariza incorrectamente en cada
semionda sin que se destruya. El volumen de estos condensadores electrolíticos no
polarizados es obligatoriamente el doble de la variante polarizada.
Otra estructura son los condensadores electrolíticos de tantalio. Aquí se diferencian 3
variantes:

Condensadores enrollados (húmedos): Indicativo F


Condensadores sintetizados (húmedos): Indicativo S
Condensadores sintetizados (secos): Indicativo SF

En el caso del condensador enrollado el electrodo positivo consta de una laminilla lisa
de tantalio (tantalio es un metal duro, resistente y elástico). Como electrodo negativo
sirve el electrolito, con el cual está embebido un papel especial. Los condensadores
sintetizados tienen como electrodo positivo un cuerpo sintetizado, sobre el cual se
aplica una capa de óxido como dieléctrico. Para la estructura húmeda se emplea un
electrolito líquido. El encapsulado es un vaso de plata fina. Para la variante seca, el polo
negativo consta de un óxido metálico semiconductor con capa de oxidación.
Los condensadores electrolíticos de tantalio se suministran con los siguientes valores:

Capacidad nominal CN: 1 JlF hasta 33 J,lF


Tensión nominal UN: 3 V hasta 35 V

230

--_ .. .._.
_
6. 7 Realizaciones técnicas de condensadores

Los condensadores electrolíticos de tantalio son muy sensibles a la polarlzacíón incor-


recta, pero tienen la ventaja con relación a los condensadores electrolíticos de aluminio,
de que sus propiedades no varían aunque se almacenen durante largos períodos de
tiempo. Los condensadores electrolíticos de tantalio se fabrican a menudo con forma de
gota. La figura 6.40 muestra tal forma.

1o capa de color
2o anillo de color -..t:-
3o punto de color
4o anillo de color --\-
Figura 6.40 Condensador electrolítico de tantalio
con forma de gota

Debido a los tamaños generalmente pequeños, los datos técnicos se pueden dar solo
mediante código de color, que casi siempre depende del fabricante.

6.7.2.4 Condensadores variables

Para una serie de procesos de medición y ajuste en los circuitos electrónicos, hay que
variar el valor de la capacidad o ajustarlo a un valor muy específico. Para esto se
necesitan condensadores variables. Estos se fabrican como condensadores de giro o
condensadores de ajuste.
Los condensadores de giro consisten en un estator y un paquete rotor de placas metá-
licas que se agarran una a la otra tipo peine. La figura 6.41 muestra la estructura básica
de un condensador de giro. Estos se fabrican para variaciones de capacidad de aproxi-
madamente Cmin ~ 25 pF hasta Cmax ~ 500 pF.

Paquete rotor

-1+-- Paquete estator


\.
, "'~
/
/

Figura 6.41 Principio de un conden-


sador de giro

Al girar el paquete de rotor varían las superficies de electrodos activas del condensador.
Para alcanzar mayores valores de capacidad, las placas del paquete rotor están unidas
con las del paquete estator. La mayoría de los condensadores variables se hacen para
usar el aire como dieléctrico. La capacidad varía con el ángulo de giro, que general-
mente es de 180 o. Mediante una forma correspondiente de las placas, se puede lograr
la variación de capacidad deseada en función del ángulo de giro.

231
6 El campo eléctrico

En el caso de los condensadores de ejuste llamados también trimmer, se ajustan con


I

un destornillador. El rango de variación de los potenciómetros de ajuste es relativamente


pequeño. Por eso generalmente se usan solamente para ajustes finos. Los trimmer de
aire son, en principio, igual que condensadores variables pequeños con paquete estator
y rotor. En el caso de los trimmer de disco cerámico, hay dos disquitos de cerámica
dispuestos el uno contra el otro y girables. Sobre estos disquitos se encuentran secto-
res con una capa de plata aplicada al rapar. Al girar, varia la superficie activa y así
también la capacidad. La figura 6.42 muestra la estructura de un trimmer de disco cerá-
mico.

Figure 6.42 Trimmer de disco cerámico

Los trimmer de disco cerámico se fabrican para capacidades nominales de aproximada-


mente 3 pF hasta 100 pF. Hay además algunas otras estructuras de condensadores
trimmer. Su funcionamiento se basa siempre en que la superficie activa se puede variar.
Como consecuencia varía la capacidad.

232
7. 1 Generalidades

7 El campo magnético

7.1 Generalidades
La corriente eléctrica genera un campo electromagnético en el espacio que la circunda.
Sus fenómenos.concuerdan plenamente con los fenómenos de los campos magnéticos
naturales, como por ejemplo, con el campo de un imán permanente o con el campo
magnético de la tierra. Para poder representar campos magnéticos, se introdujeron
líneas de campo, del mismo modo que en los campos eléctricos. Siempre están dirigi-
das desde el polo norte al polo sur del campo magnético y nunca se tocan. Sin embar-
go, mientras en un campo eléctrico las líneas de campo eléctrico salen en forma de
rayos del electrodo con carga positiva y terminan en el electrodo con carga negativa, las
lineas de campo magnético siempre están cerradas. Por consiguiente, no tienen ni
comienzo ni final. Otra diferencia esencial entre el campo eléctrico y el campo magnético
consiste en que un campo magnético siempre tiene una naturaleza polar. Por lo tanto, no
es posible crear un polo norte o un polo sur separado.
En lo que respecta a las acciones de la fuerza entre distintos imanes, se puede observar
un comportamiento similar al de las cargas eléctricas. Así, los polos iguales se repelen
mientras que los polos distintos se atraen. No importa si se trata de un polo electro-
magnético o de un polo magnético generada por un imán permanente.
Para el cálculo de circuitos magnéticos se necesita una serie de magnitudes de campo.
Así, para la suma de las líneas de campo se introdujo el flujo magnético <1>. Otra magni-
tud de campo importante es la densidad de flujo o inducción magnética B.
En la práctica, son de importancia los campos magnéticos de los bucles conductores y.
en especial. de las bobinas, las que pueden considerarse como conexión en serie de
muchos bucles conductores. En electrotecnia y en electrónica estas bobinas tienen.

como componentes. una importancia similar a la de las resistencias y los condensado-
res. La conexión entre la corriente y el número de espiras de la bobina como causa del
campo magnético generado se explica por la fluctuación eléctrica e. A menudo es
comparada con la tensión U - como causa del campo eléctrico - y se denomina
tensión magnética. De modo similar al que la tensión U produce una corriente, la fluctu-
ación e produce un flujo magnético 4>. Correspondientemente, una resistencia magné-
tica Rm puede definirse también como cuociente de fluctuación y flujo. Esta conexión se
denomina Ley Ohmica del circuito magnético. Sin embargo, en muchas aplicaciones
prácticas, no se utiliza la fluctuación e como causa del campo magnético, sino la inten-
sidad de campo magnético H. Ambas magnitudes son proporcionales entre sí.
Los materiales ferromagnéticos como hierro, níquel o cobalto tienen una influencia con-
siderable en el curso de las líneas de campo magnético. Debido a su gran conductibi-
lidad magnética. las líneas de campo recorren siempre un tramo lo más grande posible
entre polo norte y polo sur en el material ferromagnético.
Un núcleo de hierro ya imantado una vez contiene todavía un magnetismo remanente,
aun cuando ya no existe el campo electromagnético. Este estado se denomina rema-
nencia. Se puede eliminar, asimismo. esta remanencia mediante la inversión de la iman-
tación. La intensidad de campo magnético necesaria para ello se denomina fuerza coer-
citiva. Dependiendo de la remanencia y la fuerza coercitiva. se distingue entre materiales
magnéticamente duros y magnéticamente blandos. Esta conexión se puede apreciar

233
7 El campo magnético

claramente en la curva de histéresis. Estas acciones de fuerza de los campos magnéti-


cos se utilizan de diversas formas en la técnica. Así, en todos los electroimanes se trata
de bobinas con un núcleo de hierro magnéticamente blando. Se utilizan, por ejemplo,
como electroimanes de suspensión o imanes de sujeción. Otro importante campo de
utilización de electroimanes lo constituyen los interruptores electromecánicos. Aquí hay
que diferenciar entre contactares y relés. Asimismo, en todos los motores eléctricos se
utilizan las acciones de fuerza de los campos electromagnéticos. Así, mediante la acción
conjunta de un campo de excitación y de un campo inducido se origina una acción de
fuerza que coloca al rotor del motor en movimiento giratorio. Para el principio del motor,
el sentido del movimiento se puede determinar con la «Regla de la mano izquierda».
Otras aplicaciones prácticas de las acciones de fuerza de los campos magnéticos
tienen lugar en el generador Hall o en la desviación del haz de electrones en tubos de
imagen. Mientras en un motor la energía eléctrica es transformada en energía mecánica,
con un generador la energía mecánica puede transformarse en energía eléctrica. Si un
conductor en un campo magnético es movido de modo que corte las líneas de campo,

entonces se inducirá en él una tensión durante el movimiento. La altura de la tensión
inducida depende aquí de la magnitud del flujo magnético, de la velocidad de movi-
miento de los bucles conductores y de su número de espiras. Estas conexiones físicas
son descritas por la Ley de Inducción de Faraday. El sentido de la corriente generada se
puede determinar con la Regla del Generador, que también se denomina «Regla de la
Mano Derecha». Conforme con la «Regla de la Mano Izquierda», la corriente generada
según el principio del generador produce, sin embargo, una fuerza que se contrapone al
desarrollo del movimiento. Este efecto se denomina «Ley de tenz», Si una bobina se
coloca en una tensión continua, entonces transcurre un tiempo determinado hasta que
el campo magnético se genera basado en su propia fuerza. En una construcción de
campo de este tipo, las espiras de la bobina son penetradas por el campo magnético
autogenerado. Mediante esta autoinducción, se induce una tensión que, conforme a la
«Ley de Lenz», se contrapone a la tensión aplicada. Debido a esta contratensión autoin-
ducida, después de aplicar la tensión V, no se puede aumentar la corriente bruscamente
a su valor final constante. Una medida para la elevación de la corriente en una bobina es
la proporción L/R. La inductividad L de una bobina es un factor de proporcionalidad en
el cual se concentran todos los factores de influencia de la estructura de construcción
de la bobina. La resistencia R se compone de la resistencia óhmica del bobinado Rsp y,
generalmente, también de una resistencia adicional Rv. La proporción L/ R de una
bobina se denomina constante de tiempo T. Al desconectar las bobinas con núcleo de
hierro y elevado número de espiras se debe tener gran precaución, porque al interrumpir
rápidamente el flujo magnético pueden producirse tensiones inductivas tan altas que se
puede dañar la bobina en sí u otros componentes del circuito de corriente. Al igual que
las resistencias y los condensadores, las bobinas se pueden conectar, a discreción, en
serie o en paralelo. En una conexión en serie, la inductividad total se produce como la
suma de las inductividades individuales. En una conexión en paralelo de bobinas, por el
contrario, la ínductlvidad total es siempre inferior a la inductividad individual más
pequeña. Si una bobina se conecta a una tensión senoidal alterna, entonces, además de
la resistencia óhmica de la bobina se produce también una resistencia de corriente
alterna, que se denomina reactancia inductiva XL. La magnitud de XL depende de la
inductividad L de la bobina y de la frecuencia t de la tensión aplicada. Mientras mayor es
L y mientras mayor es t. mayor es la resistencia inductiva.

234
7. 1 Generalidades

Al poner en funcionamiento una resistencia óhmica en una tensión alterna senoidal, la


tensión en la resistencia y la corriente a través de la resistencia tienen siempre en los
mismos instantes su máxima o puntos de anulación. Por el contrario, al poner en funci-
onamiento una resistencia inductiva en ta tensión alterna, se produce - como en el
condensador - un desplazamiento entre tensión y corriente. Pero mientras en el con-
densador la tensión siempre está retrasada con respecto a la corriente, en una bobina
la corriente siempre está retrasada con respecto a la tensión. En una bobina sin pérdida,
el ángulo de desfasaje cp vale 90 o. De acuerdo con la Ley de Inducción de Faraday, sólo
se necesita un cambio de flujo para generar tensión. En el transformador, el campo
alterno senoidal generado por una bobina primaria es llevado mediante un núcleo de
hierro hacia una segunda bobina, en la cual se induce nuevamente una tensión senoidal.
La altura de la tensión generada depende aquí esencialmente de la proporción del
número de espiras del bobinado primario con el del bobinado secundario. De esta
forma, dependiendo del número de espiras, las tensiones alternas se pueden aumentar
o disminuir, proceso en el que las corrientes primaria y secundaria se comportan de
manera inversa, como el número de espiras. Los valores de resistencia también se
pueden transformar con la ayuda de transformadores. Así, por ejemplo, la resistencia de
un consumidor se puede adaptar a la resistencia interior de una fuente de tensión. En la
técnica de frecuencia alta y en la electrónica, los transformadores para estas tareas se
denominan generalmente transmisores. Existe un gran número de distintos componen-
tes electromagnéticos. Los símbolos de conexión de los componentes electromagnéti-
cos más importantes están representados en la figura 7.1.

a) e) i) I I I
k) -- -- -- --

b)
f)
d) Bobina con núcleo de hierro
e) e) Transformador; transmisor
JI g) f) Transformador (representación optativa)
g) Transformador (bobinado primario y
secundario en el mismo sentido)
d) h) Transformador (bobinado primario y
secundario en sentido contrario)
a) Bobina i) Relé (con indicaciones de un bobinado eficaz)
b) Bobina (representación optativa) k) Relé (contacten con tres contactos de
e) Bobina (representación optativa) trabajo y un contacto de reposo

Figura 7.1 Símbolos de conexión de componentes electromagnéticos

Las formas constructivas de los componentes electromagnéticos que se fabrican en la


práctica son tan variadas en su diseño, sus datos eléctricos y magnéticos y sus campos
de aplicación. que para obtener información precisa sobre determinados componentes
siempre se necesitan las hojas de datos y las descripciones del fabricante.

235
7 El campo magnético

7.2 Conceptos fundamentales y magnitudes del campo


magnético
Ya en el Capítulo 2.6. se señaló brevemente Que una corriente eléctrica genera a su
alrededor un campo magnético. Al igual que en un campo eléctrico. también en un
campo magnético se producen acciones de fuerza que se utilizan en diversas formas en
la técnica. En la práctica, las acciones de fuerza en los campos magnéticos se utilizan,
por ejemplo. en motores eléctricos, relés, imanes de sujeción o imanes elevadores y en
aparatos de medición de bobinas giratorias.

7.2.1 Polos magnéticos y figuras de las lineas de campo

Un campo magnético generado por una corriente eléctrica también se denomina campo
electromagnético. Pero sus fenómenos concuerdan plenamente con los así denomina-
dos campos magnéticos naturales. como por ejemplo con el campo de un imán perma-
nente o con el campo magnético de la tierra. Por lo tanto, la existencia de un campo
electromagnético se puede probar muy bien con pequeños imanes permanentes girato-
rios - las así denominadas agujas de brújula. La figura 7.2 muestra un experimento
simple para comprobar la existencia de campo magnético.

Polo norte

Polo sur
a) Conductor sin corriente b) Conductor recorrido por e} Conductor recorrido por la
la corriente corriente
con sentido inverso del
flujo de la corriente
en comparación con b)
Figura 7.2 Comprobación de un campo electromagnético

En la figura 7.2, un conductor eléctrico es colocado verticalmente a través de una placa.


sobre la cual están ordenadas en forma de círculo varias agujas de brújula. En la
figura 7.2 a el conductor está sin corriente. Aquí sólo actúa el campo magnético de la
tierra. Todas las agujas magnéticas se alinean por lo tanto en forma paralela, y de tal
manera que la punta con marca negra apunta hacia el polo norte del campo magnético
terrestre.

236
7.2 Conceptos fundamentales y magnitudes del campo magnético

Sin embargo, tan pronto fluye a través del conductor una corriente lo suficientemente
mayor, las agujas magnéticas se desvian del sentido norte-sur y se colocan alrededor
del conductor en círculos concéntricos. En la figura 7.2 b, la cruz en el corte transversal
del conductor indica que una corriente eléctrica (sentido técnico de la corriente) ingresa
al conductor. Aquí, las agujas magnéticas se colocan de tal forma que sus polos norte,
siempre en el sentido de los punteros del reloj. se alinean alrededor del conductor. En.
la figura 7.2 e se muestra, mediante un punto en el corte transversal del conductor, que
la corriente (sentido técnico de la corriente) sale del conductor. En este caso, los polos
norte de las agujas magnéticas se orientan en el sentido contrario a los punteros del
reloj. Tan pronto se desconecta la corriente, todas las ajugas magnéticas se colocan
nuevamente en el sentido del campo magnético terrestre.
Dado que las acciones de fuerza no s610 dependen de la existencia de la corriente, sino
también del sentido de su flujo, se asigna una orlentactón a las líneas de campo.
Aunque la asignación es arbitraria, la «regla de atornillar hacia la derecha» ha sido eficaz
en la práctica. Para ella rige la siguiente definición:
«Si - mentalmente - un tornillo con rosca derecha se gira en el sentido del flujo de la
corriente (sentido técnico de la corriente) introduciéndolo en el conductor, entonces el
sentido de giro del tornillo da la orientación de las líneas de carnpc.»
En las figuras 7.2 b Y 7.2 e se puede apreciar claramente la coordinación según la regla
de atornillar hacia la derecha. En el caso 7.2 b, la corriente fluye hacia el interior del
conductor, es decir, el tornillo figurado se gira introduciéndolo en el conductor. Los
polos norte de las agujas magnéticas apuntan por lo tanto en el sentido de giro del
tornillo. En el caso 7.2 c. el tornillo figurado se gira sacándolo del conductor. También en
este caso los polos norte de todas las agujas magnéticas apuntan en el sentido de giro
del tornillo.

1 1

Campo magnético

Plano del papel

Figura 7.3 Dependencia entre el sentido del flujo de la corriente eléctrica


y el sentido de las líneas de campo magnético

En la figura 7.3 también se puede apreciar claramente la diferencia fundamental de las


figuras de líneas de campo de los campos magnéticos frente a las figuras de líneas de
campo de los campos eléctricos (figura 2.19). Mientras en un campo eléctrico las líneas
de campo eléctrico salen en forma de rayos del electrodo de carga positiva y chocan en
el electrodo de carga negativa, las líneas de campo magnético son siempre cerradas.
Por consiguiente, no tienen ni comienzo ni final.

237
7 El campo magnético

El campo magnético de conductores individuales recorridos por la corriente sólo es de


interés en electrónica en casos especiales. De importancia considerablemente mayor
son, por el contrario, los campos magnéticos de los bucles conductores o bobinas, que
pueden entenderse como conexión en serie de muchos bucles conductores. Estas
bobinas también se denominan inductividades. En electrotecnia y electrónica tienen,
como componentes, una importancia similar a la de las resistencias y los condensado-
res. La figura 7.4 a muestra la figura de líneas de campo de un bucle conductor, y la
figura 7.4 b, la figura de líneas de campo de una bobina. En ambas figuras, la orientación
de campo se puede controlar con la regla de atornillar hacia la derecha.

+ -
a) b)

Figura 7.4 Figuras de líneas de campo de un bucle conductor y de una bobina

El recorrido asimétrico de las líneas de campo en la bobina de la figura 7.4 b se origina


porque los círculos individuales de las líneas de campo siempre se juntan en un bucle
de líneas de campo resultante. La figura de líneas de campo de la bobina cilíndrica en
la figura 7.4 b concuerda ampliamente, por lo tanto, con la figura de líneas de campo de
un imán permanente en forma de barra. En la figura 7.5 se puede apreciar claramente la
similitud de las figuras de líneas de campo.

N s

Imán en forma de barra Bobina cilíndrica

Figura 7.5 Figuras de líneas de campo de un imán permanente en forma de barra y de una
bobina cilíndrica

Al examinar el campo magnético, rige generalmente la definición que establece que las
líneas del campo magnético salen del polo norte del imán respectivo y vuelven a entrar
al polo sur. Así se produce entonces en el interior de los imanes un recorrido de campo
que se dirige desde el polo sur al polo norte. Si los imanes se dividen en unidades cada
vez más pequeñas, también se forma siempre un polo norte y un polo sur en el trozo de
imán más pequeño imaginable.

238
7.2 Conceptos fundamentales y magnitudes del campo magnético


En la figura 7.6 se representa la formación de cuatro imanes individuales a partir de un
imán de barra.

Figura 7.6 Formación de imanes individuales a partir de un imán permanente en forma de barra

En la figura 7.6 se aprecia otra diferencia fundamental entre el campo eléctrico y el


campo magnético. Mientras que en el campo eléctrico es posible la separación de la
carga Y, en consecuencia, la generación de electrodos separados de carga positiva y
negativa, la «carga magnética» se caracteriza por tener siempre polos pares. Por lo
tanto, no es posible crear un polo norte o un polo sur separado. En la técnica, este tipo
de polos dobles de naturaleza par se denominan también dipolos. Por lo tanto, también
se puede encontrar el concepto «Dipolo magnético» como denominación de imán.
En lo que respecta a las acciones de fuerza entre distintos imanes, se puede observar
una conducta similar a la de las cargas eléctricas. Así, los polos iguales se repelen
mientras que los polos distintos se atraen. En la figura 7.7 se representan tres combina-
ciones de polos con sus figuras de lineas de campo. Las acciones de fuerza respectivas
se pueden allí deducir del recorrido de campo resultante. Hay que comprender además
que las influencias opuestas se presentan independientemente del hecho de que el
campo magnético se genere mediante un imán permanente o mediante una bobina.

a) b) c)

Figura 7.7 Recorridos de líneas de campo y acciones de fuerza en distintas combinaciones de


polo magnético

239
7 El campo magnético

En forma muy simplificada, las líneas de campo magnético se pueden imaginar como
hilos extendidos de goma que, por un lado. tienden a desplazarse lo más lejos posible
de la linea de campo más cercana. pero que, por otro. quieren reducir a un mínimo el
tramo fuera del imán. En las figuras 7.7 a y 7.7 b se encuentran muchas líneas de campo
de igual orientación. Eso lleva a que los imanes ejerzan una presión de separación entre
effos. En fa figura 7.7 o, por el contrario, se encuentran un polo norte y un polo sur, y las
líneas de campo del imán permanente se unen con las lineas de campo del electroimán.
Dado que aquí tienen la tendencia a acortar la longitud de sus líneas de campo, se
origina una acción de fuerza que lleva al acercamiento de ambos imanes.
Hasta ahora sólo se han observado bobinas cuyas líneas de campo se desplazan en el
aire o en el vacío. Sin embargo, en la técnica. las «bobinas con núcleo de hierro» tienen
gran importancia, porque con los así denominados materiales ferromagnéticos como el
hierro. el níquel o el cobalto, se puede influir considerablemente en el recorrido de las
lineas de campo. Estos efectos se tratan más detalladamente en el Capítulo 72.3.

7.2.2 Magnitudes de campo magnético

Para el cálculo de circuitos magnéticos se necesita una serie de magnitudes de campo.


Aun cuando alguien que se desempeña a nivel práctico sólo en escasas ocasiones
debe hacer estos cálculos, para comprender las relaciones electromagnéticas es nece-
sario tener conocimiento de las unidades y de las magnitudes de campo magnético más
importantes.

7.2.2.1 Fluctuación eléctrica

Una corriente eléctrica siempre genera un campo electromagnético. En• una bobina,
también es de gran importancia el número de espiras de la bobina N, dado que con
".
cada espira adicional la corriente puede actuar en forma más intensa. Para comprender
esta relación, se introdujo la fluctuación eléctrica e
como concepto superior para la
causa del campo magnético. Esta es el resultado del producto de la corriente y del
número de espiras.
Fluctuación eléctrica = Corriente eléctrica . número de espiras
e=I . N
con la unidad 1 A .
Dado que el número de espiras N es una magnitud sin dimensión, la fluctuación. como
la corriente eléctrica, tiene la unidad Amperio.

7.2.2.2 Flujo magnético y densidad de flujo magnético

Mientras mayor es la corriente a través de una bobina, más intensamente se define el


campo magnético y se originan más líneas de campo. Aun cuando las líneas de campo
no están sujetas a ningún efecto de flujo, para la suma de las líneas de campo se
introdujo el concepto flujo magnético <1>.

240 •
7.2 Conceptos fundamentales y magnitudes del campo magnético

Fluio magnético <ll (Phi)


con la unidad 1 Vs = 1 Wb (1 Weber)
(Weber = Físico alemán).
En la práctica, sin embargo, la densidad de flujo B tiene mayor valor informativo. Tam-
bién se denomina inducción magnética B, y se origina como flujo magnético <I> referido
a la superficie que es traspasada por las líneas de campo. Aquí se supone, en primer
lugar, que todas las líneas de campo penetran la superficie examinada con un ángulo de
90 0. De ello se desprende:
Densidad de ñuio magnético = .. Flujo magnético # •

I Superficie traspasada maqnencemente


<I>
B=-A
1 Vs 1 Wb
con la unidad 1 m2 = 1 m2 = 1 T (1 Tesla)

(Tesla = Físico yugoslavo).


La densidad de flujo magnético B es comparable con la densidad de corriente S en un
conductor eléctrico.

7.2.2.3 Ley Ohmlca del circuito magnético

Para facilitar la comprensión del campo magnético, se comparan a menudo las magni-
tudes magnéticas con las magnitudes correspondientes del campo eléctrico. Así, la
fluctuación eléctrica e - como causa del campo electromagnético - se puede compa-
rar con la tensión U - como causa del campo eléctrico. Por lo tanto, la fluctuación
eléctrica también se denomina tensión magnética.
De modo similar al que la tensión U produce una corriente 1, la fluctuación e produce el
flujo magnético <1>. Correspondientemente, una resistencia magnética Rm puede defi-
nirse también como cuociente de fluctuación y flujo.

. tenci , t' _ Fluctuación eléctrica


Re51Sencla magne Ica - FI' , .
UJO rnaqnenco

Rm
e
= Cl> correspondiente
u
a R =J

con la unidad 1A = 1 A
1 Vs Vs

También es posible hacer un cálculo de la resistencia magnética de una bobina con


ayuda de las magnitudes de construcción. So bre la base de la ecuación R = .1A rige
entonces Ia re Iacl
acion:# X

R m-- 1m
I.l·A
En la ecuación, 1m es la longitud media de las líneas de campo en el interior de la
bobina y A, la superficie del corte transversal de la bobina. Para la bobina anular repre-
sentada en la figura 7.8, estas magnitudes se pueden determinar en forma relativamente
fácil:


241
7 El campo magnético

1m = (ra + Ij) . 1T
1m
A = (ra - rí)2 . ~
4

Figura 7.8 Bobina anular

Con el factor IJ se consideran las características magnéticas del material en el interior de


la bobina. Éste corresponde a la conductibilidad eléctrica x, Por ello, el factor J.1 también
se designa conductibilidad magnética o permeabilidad. En forma similar a la constante
dieléctrica E = Eo . Er, la permeabilidad se compone de los factores IJo Y IJr.
fJ = IJo . IJr
La constante de campo IJo rige para las bobinas con aire o vacío en su interior. Tiene el
valor:

= 1 257 . 10-6 Vs
IJo I Am

Para el factor J..lr se utitizan las denominaciones permeabilidad relativa o índice de per-
meabilidad. Indica en qué medida la conductibilidad magnética de un material cualquie-
ra es mayor o menor que la del vacío. Básicamente, aquí se distinguen tres grupos de
materiales:
J..lr < 1: Materiales diamagnéticos como, por ejemplo, plomo, cobre, zinc
J..lr > 1: Materiales paramagnéticos como, por ejemplo, aluminio, silicio
J.lr > 1: Materiales ferromagnéticos como, por ejemplo, hierro, níquel, cobalto
En electrotecnia, los materiales ferromagnéticos en especial tienen una gran importan-
cia. Por ello, en el Capítulo 7.2.3 se trata más detalladamente su influencia.

7.2.2.4 Intensidad de campo magnético

En muchas aplicaciones prácticas, no se utiliza la fluctuación e, sino la intensidad de


campo magnético H como causa del campo magnético. Ambas magnitudes son propor-
cionales entre sí. Sobre la base del campo eléctrico, rige:
id d d 'u Fluctuación longitud media
Int ensi a e campo magne ICO = d I l' d
e as meas e campo
el· N
H = = ---:--
i; 1m

242
7.2 Conceptos fundamentales y magnitudes del campo magnético

con lá unidad 1 ~
m
Entre la intensidad de campo H y la densidad de flujo B existe la conexión:
B .
H=-oB=J.I· H
J.I
Estas dos ecuaciones señalan que la intensidad de campo magnético H como causa y
la densidad de flujo magnético B como efecto son proporcionales entre sí en cualquier
punto de un circuito magnético. Esta relación se representa como diagrama en la
figura 7.9.

B

Figura 7.9 Densidad de flujo 8 como función


de la intensidad de campo H con
la permeabilidad 11 como parámetro
H (8 = f (H); 11 = const.)

Para circuitos magnéticos con materiales ferromagnéticos rigen las relaciones lineales
de la figura 7.9, pero sólo con reservas, dado que en intensidades de campo más altas
se presentan desalineaciones condicionadas al material.

Ejemplo

Una bobina anular, como en la figura 7.8, es recorrida por una corriente I = 1 A. El número de
espiras es N =
100. El radio interno tiene fi = 45 mm y el radio externo, fa =
55 mm.
¿Qué magnitud tienen:
a) la fluctuación eléctrica e
b) la intensidad de campo magnético H
e) la densidad de flujo magnético B?
a) e = I . N = 1 A . 100
e = 100 A

b) H =
e =----
e
1m (fi + fa) ·rr
100A 100A
= ------------ =---
(45 mm + 55 mm) . 7T 0,314 m
A
H = 318,5-
m
e) B = J.1 • H = ~o . J.1r • H = 1,257 . 10-8 Vs . 1 . 318,5 ~ (Bobina de núcleo de aire)
Am m
8 = 4 .

B = 0,4 mT

243
7 El campo magnético

7.2.3 Circuitos magnéticos con materiales ferromagnéticos

En todos los campos magnéticos de imanes permanentes o bobinas observados hasta


aqui, las líneas de campo se desplazan exclusivamente en el aire. Sin embargo, en
electrotecnia y electrónica, son de importancia precisamente los circuitos magnéticos en
Jos que las líneas de campo son influidas por materiales ferromagnéticos. Se denominan
materiales ferromagnéticos (ferrum (del latín) = hierro), aquellos cuya permeabilidad
relativa es J.1 > 1. Los materiales ferromagnéticos más importantes son hierro, níquel y
cobalto.

7.2.3.1 Figuras de líneas de campo y remanencla

En la figura 7.10 se muestra la influencia de un material ferromagnético en el recorrido


de las líneas de campo entre un polo norte y un polo sur.

Hierro
---------_
N S N S

a)
-----~----- b)
Figura 7.10 Influencia del material ferromagnético en el recorrido de campo
a) Recorrido homogéneo de las líneas de campo en el aire
b) Recorrido no homogéneo de las líneas de campo debido a un trozo de hierro

Dado que el trozo de hierro utilizado tiene una conductibilidad magnética alta, las líneas
de campo recorren un tramo lo más grande posible entre los polos norte y sur en el
hierro. Lo mismo ocurre cuando por esto aumenta la longitud de las líneas de campo
individuales.
Si se aleja de nuevo -del campo el trozo de hierro que antes no era magnético. se
mantiene en él un magnetismo remanente que se denomina remanencia. Mediante la
densidad de flujo remanente BA se origina un nuevo imán permanente.
Este efecto se puede explicar mediante los así denominados imanes moleculares, que
también existen en el hierro no magnético. En la figura 7.11 se representan las conexio-
nes en forma esquemática.

a) b} c)
Figura 7.11 Posición de los imanes moleculares en una barra de hierro

244
7.2 Conceptos fundamentales y magnitudes del campo magnético

la figura 7.11 a muestra un trozo no magnético de hierro. Los imanes moleculares exis-
tentes no tienen una orientación determinada. En la figura 7.11 b, por el contrario, todos
los imanes moleculares están alineados en un sentido por medio de un campo magné-
tico externo. Luego de eliminar el campo magnético externo, un gran número de imanes
moleculares mantienen, sin embargo, la posición que obligadamente tenían, de modo
que ahora se ha originado un campo magnético propio debido a est(l remanencia. La
figura 7.11 e muestra este estado.
Otra influencia ejercida por los materiales ferromagnéticos en las líneas de campo se
representa en la figura figura 7.12. Aquí se introduce un cilindro con corte transversal
circular en un campo que antes se desplazaba en forma homogénea.

Espacio libre de campo

Figura 7.12 Espacio libre de campo mediante apantallado

Debido a la alta permeabilidad, las líneas de campo aquí también se desplazan lo más
lejos posible a través del cilindro ferromagnético. Siempre entran al o salen del cilindro
con un ángulo de 90 o. Hay que notar que el espacio con aire en el interior del cilindro
no es requerido para el nuevo recorrido de las líneas de campo. De esta forma, se
origina un espacio libre de campo entre los polos norte y sur. Este procedimiento para
generar un espacio libre de campo se denomina apantallado. Los espacios libres de
campo, apantallados de esta forma, se utilizan en la práctica, por ejemplo, para tareas de
ensayo, calibración y medición.

7.2.3.2 Bobina con núcleo de hierro

Mediante la colocación de núcleos ferromagnéticos en el interior de la bobina, se


aumenta considerablemente, con igual intensidad de campo H, la densidad de flujo B.

Bobina con núcleo de hierro


B Base de la saturación

8, --
,
I
Bobina de núcleo de aire
,
I
t
I
I
I

H Figura 7.13 Curvas de imantación

245
7 El campo magnético

Del diagrama en la figura 7.13 se puede extraer que mediante la utilización de un núcleo
de hierro se puede generar ya con intensidad de campo pequeña - por ejemplo H1 -
un campo magnético considerablemente más intenso que sin un núcleo de hierro. Pero
mientras para la bobina con núcleo de aire By H son directamente proporcionales entre
sí en toda el área, en la bobina con núcleo de hierro se produce, al aumentar la intensi-
dad de campo, una desviación de la linealidad. En la figura 7.13 el recorrido de las
curvas características en H > H2 se hace cada vez más plano, porque aquí se produce
un efecto de saturación. Éste se basa en que con intensidades de campo pequeñas
existe primero una relación proporcional entre intensidad de campo y alineación de los
imanes moleculares situados desordenadamente. Pero tan pronto como se alcanza y
sobrepasa el punto de saturación, se necesita una intensidad de campo cada vez mayor
para la alineación de los restantes imanes moleculares desordenados. Cuando están
ordenados casi todos los imanes moleculares, no se puede lograr, ni siquiera con
mayores intensidades de campo, ningún otro aumento de la densidad de flujo magné-
tico más allá de las proporciones en la bobina de núcleo de aire, dado que el material
ferromagnético se utilizó al máximo, es decir, está saturado. Si la intensidad de campo
vuelve a reducirse y regresa de nuevo a H = O ~, se mantiene una densidad de flujo
m
remanente BA que se denomina remanencia. Sin embargo, esta remanencia puede
anularse mediante una inversión de la imantación (inversión de la corriente). La fluctu-
ación o intensidad de campo requerida para ello se denomina intensidad coercitiva de
campo o fuerza coercitiva HK. En la figura figura 7.14 se representan las conexiones en
la imantación, desimantación e inversión de la imantación de un material ferromagnético.
El curso de la curva característica que se representa se denomina curva de histéresis.
Además, se registra también la curva inicial que sólo se origina en la primera imantación.

+8

-1-/
HK 0
Intensidad
de campo
coercitiva

®
-B Figura 7.14 Curva de histéresis con curva inicial

El sector ®al ® muestra la curva inicial de un material ferromagnético. En el punto


® el material está casi completamente saturado. Si ahora se reduce de nuevo la inten-
sidad de campo magnético hasta H =O A se mantiene una inducción
m'

246
7.2 Conceptos fundamentales y magnitudes del campo magnético

magnética remanente BR (Punto @). Es eliminada primero mediante la fuerza coercitiva


negativa - HK (Punto @). Con fluctuación negativa en aumento, se invierte la imantación
del núcleo de. hierro (giro de los imanes moleculares en 180 O), hasta que también aquí
se produce el efecto de saturación. En la figura 7.14, esto corresponde al área de las
curvas características @ a ® Una nueva inversión de la imantación se desplaza luego
cualitativamente desde el punto @a través de ®y @ hasta @. Entonces, la curva inicial
desde ® hacia ® no volverá a recorrer su recorrido. El r.ecorrido total de la curva se
denomina curva de histéresis (Histéresis = quedar atrás). Según la forma de la curva de
histéresis, se diferencia, entre material magnéticamente duro y magnéticamente blando.
La figura 7.15 8 muestra una curva pequeña de histéresis. Es característica en materia-
les magnéticamente blandos. Con «blando» se designa el estado en que H = O ~,
m
en el que casi todos los imanes moleculares han vuelto a situarse desordenadamente y,
por lo tanto, sólo queda una pequeña densidad de flujo remanente BR.

+8

BSI::::~/

-H ·H -H +H

-B -8

a) Para materiales magnéticamente blandos b) Para materiales magnéticamente duros

Figura 7.15 Curvas de histéresis

La figura 7.15 b muestra la curva de histéresis para un material magnéticamente duro.


Aquí, la densidad de flujo remanente BR es considerablemente mayor que en un material
magnéticamente blando. Dado que el contenido de la superficie de una curva de histé-
resis es directamente proporcional a las pérdidas de inversión de la imantación, se
utiliza entonces de preferencia un material magnéticamente blando cuando se realiza
con frecuencia una inversión de la imantación y las pérdidas deben mantenerse lo más
pequeñas posibles. Este es el caso, por ejemplo, en los transformadores, dado que aquí
la inversión de la imantación se realiza con respecto a la tensión alterna adyacente. Por
el contrario. los materiales magnéticamente duros se utilizan de preferencia para la
producción de imanes permanentes de alto valor, en los cuales la remanencia BR sólo
está ligeramente por debajo de la densidad de flujo de saturación Bs.
En el diseño de circuitos electromagnéticos, siempre se busca el caso ideal, en que, en

lo posible. se desplacen todas las líneas de campo magnético en el núcleo de hierro.
Sin embargo. en muchos casos no se puede evitar que se produzca un entrehierro. Así,
por ejemplo, en los motores eléctricos o en los instrumentos de aguja se colocan
bobinas giratorias en el entrehierro de un circuito magnético. En dichos casos, se puede

247
7 El campo magnético

prescindir del recorrido relativamente largo de las líneas de campo en el hierro de modo
que la fluctuación total a
es necesaria para mantener el campo en el entrehierro.

Ejemplo

Un anillo de hierro con corte circular - figura 7.16 - se interrumpe de modo tal que carece de
_!_ de su longitud primitiva. El bobinado tiene N = 100 espiras y debe ser recorrido por una
12
corriente I = 500 mA. Los radios son ri = 5 cm y ra = 10 cm.
¿ Qué magnitud tienen:

a) la resistencia magnética Rm Fe del tramo del hierro en Ilr = 120.oo0?


b) la resistencia magnética Rm L del entrehierro?

r.f -
-_
Figura 7.16 Circuito magnético de una bobina
anular con entrehierro

Longitud media de las líneas de campo


1m = (ri + ra) . 1T = (5 cm + 10 cm) . 1T = 0,471 m

Longitud de las líneas de campo en el hierro


11 11
1m Fe = 1m . 12 = 0,471 m . 12 = 0.432 m

Longitud de las líneas de campo en el aire

lm L = 1m . _!_ = O 471 m . _!_ = O 039 m


12' 12'
Superficie

A = (ra -
1\
ri)2 • - = (10 cm - 5 cm) 2 .-
4 4
A = 1,96 . 10-3 m 2

1m Fe 0,432 m
a) Rm Fe = ----
JJo . IJr . A
1,257 . 10-6
Vs
• . 1,2 • 105 • 1,96 • 10-3 m 2
Am
RmFe = 146 kA
, Vs

ImL 0,039 m
b) RmL -
-
110 . A Vs
1,257 . 10-8 • . 1,96 . 10-3 m2
Am
RmL -
- 15830 kA
Vs

248
7.2 Conceptos fundamentales y magnitudes del campo magnético

Del ejemplo se deduce que la resistencia magnética del entrehierro es aproximada-


mente 10.000 veces mayor que la resistencia magnética del núcleo de hierro, aun
cuando el entrehierro sólo tiene 111de la longitud del núcleo de hierro.
Con una buena aproximación rige, por lo tanto:

Rmtot = RmL + RmFe ~ RmL

7.3 Acciones de fuerza del campo magnético


En todo campo electromagnético se producen acciones de fuerza que, por ejemplo, se
utilizan técnicamente en los motores eléctricos o en la desviación de un haz de electro-
nes en el tubo de imagen del televisor.

7.3.1 Electromagnetos

Los electroimanes son básicamente bobinas con un núcleo de hierro dulce. cuyos
campos magnéticos corresponden físicamente a los del imán permanente. Frente a los
imanes permanentes. los electroimanes poseen, sin embargo, algunas ventajas definiti-
vas. Así. la acción de fuerza se puede regular desde cualquier lugar. Además. la acción
de fuerza depende de la magnitud de la corriente Y. por lo tanto, se puede modificar en
forma relativamente fácil.
Las formas de construcción Y también las posibilidades de empleo de los electroimanes
son muy variadas. Así, por una parte se utilizan como electroimanes de suspensión o
electroimanes de sujeción y, por otra, también como interruptores electromecánicos.
Aquí hay que distinguir entre contactor y relé. Los interruptores electromecánicos para
mayores potencias de ruptura se denominan contactares. Mediante el inducido de un
electroimán se mueven sus piezas de contacto y se mantienen en su posición de
conexión. Los contactos del interrumptor unidos con la pieza conectora en forma directa
o a través de elementos intermedios. abren o cierran el circuito de corriente.
Los relés se construyen de forma similar a los contactores. pero sólo se proyectan para
potencias de ruptura más pequeñas. Por ello, se utilizan predominantemente para el
empalme o explotación de señales eléctricas. Los relés tienen como máximo tres posi-
ciones de contacto. En la figura 7.17 se representa el principio básico de un relé con
tres posiciones de contacto.

249
7 El campo magnético

-
...,
Ll_ l2
rojo (X) O< )"verde 220V 150Hz

Resorte ~ II ~ r-. • • Resorte


~
~

"
~J\J\
'VV vW~ V

I 1
I I
• J J J

'\ Núcleo
/~I\ de
.r'.r.r.r .- hierro

O
f ~
!
S U::; 12V
I

Figura 7.17 Principio básico de un relé con tres posiciones de contacto

En la posición O del interruptor S ambas bobinas están sin corriente. Mediante las
fuerzas del resorte, el núcleo magnético se mantiene en su posición media, de modo
que ninguno de los dos contactos en el circuito de señales está cerrado y por lo tanto
ninguna luz está encendida. Si el interruptor S es llevado a la posición 1. entonces fluye
corriente a través de la bobina derecha. Dado que las líneas de campo de la bobina
tienen un recorrido lo más corto posible y lo inician a la mayor distancia posible en el
hierro. el núcleo de hierro es empujado hacia la derecha en la bobina. Mediante este
proceso de movimiento se realiza la conexión de la luz de señal verde. En la posición 2
del interruptor S, por el contrario, se conecta la bobina izquierda y así el núcleo magné-
tico se mueve desde su posición media hacia la derecha. En este caso, se enciende
entonces la luz de señal roja.
Con los avances en el campo de los circuitos integrados, se reemplazaron numerosos
relés electromecánicos por interruptores electrónicos como diodos, transistores o tiris-
tares. En especial mediante la miniaturización de los relés. también se ha originado una
serie de nuevas formas de construcción que han abierto campos de aplicación adiciona-
les para los relés, incluso en electrónica.

7.3.2 Principio del motor

En todos los motores eléctricos, un convertidor de energía transforma la energía eléc-


trica en energía mecánica. El principio básico del motor se reduce a la desviación de un
conductor recorrido por la corriente en un campo magnético. En la figura 7.18 se repre-
sentan gráficamente las conexiones.

250
7.3 Acciones de fuerza del campo magnético

r*---------,I
N I
I
I N N
I I
~-------_.
1' ....
- F
-e.;
'"

r-------.,
t I
S
:'- S : s
.J

a) b) c)

Figura 7.18 Acción conjunta del campo de excitación y del campo inducido

En la figura 7.18 a, el conductor sin corriente descansa como material no magnético en


el campo magnético 81, denominado campo de excitación. En la figura 7.18 b, se repre-
senta, por el contrario, el campo magnético de un conductor recorrido por la corriente,
donde la corriente debe fluir al plano del papel. Este campo magnético 82 que consta de
líneas de campo concéntricas se denomina campo inducido. Mediante la superposición
de ambos campos magnéticos 81• y 82, se produce como resultado un campo magné-
tico 8res como se ilustra en la figura 7.18 c. Med iante la concentraci ón del as líneas de
I

campo en el lado derecho, el conductor es movido hacia el lado más débil del campo.
La fuerza F que entonces se produce es directamente proporcional al campo de excita-
ción 81, a la corriente del conductor y a la longitud activa 1del conductor. Por lo tanto,

rige:

F = 81 • I . 1

con F = la fuerza en N (Newton) V
81 = la inducción magnética en ~
I = la corriente en A m
! = la longitud del conductor en m

La longitud activa 1 es el tramo que el conductor recorre en el campo de excitación


homogéneo 81 con un ángulo de 90 o hacia el sentido de campo.
-

La relación de sentido del campo magnético, sentido de la corriente y sentido del


movimiento se puede determinar con la regla de la mano izquierda. Dice:
1. La mano izquierda abierta hay que mantenerla en el campo de excitación de forma tal
que las líneas de campo provenientes del polo norte choquen en la superficie interna
de la mano.
2. Hay que girar la mano de modo que los dedos apunten en el sentido del flujo de
corriente (sentido técnico de la corriente).
3. El pulgar extendido da el sentido de la fuerza y, en consecuencia, el sentido de
movimiento del conductor.

251
7 El campo magnético

En la figura 7.19 se representa claramente esta regla de la mano izquierda.


&~ .,~.
"'~l
"'a&~ ' •• , •.>
'1:''''
~
... .:, , ~
•• •
~"ta,"o·•••
~\.•••••_l'
o',v.·~....
.0° ; ••••••••

:f! •~'
'.
.. " .. .
•••-,'.
o..
':' •• ,••••0.'••
, ••••.••:•

~"
o....
1 ~~
......~••••••••
•• ,,, .~.~
., ~
'::
:
.:. ~ ••;.,-v,~
4"- l •••• ;., ••:,.........

. ~~ o' ..

""' "",?){9. N
~_,----
Campo magnético

MO'Jim\en\o F

s Figura 7.19 Regla de la mano izquierda para


el principio del motor

Mientras en la figura 7.18 sólo se pudo observar un conductor, en la figura 7.20 está
representado un bucle conductor giratorio. Esta colocación giratoria. en conjunto con un
inversor de corriente (conmutador) es la base para que un motor de corriente continua
pueda. lograr un momento de giro continuo .

/'
/' "'\
.1'
/' "\ '" ~E
N
/_ ::\ ~+IA
~
~
le -
X1

Md
I \ ~
r :::::.
(. -
x:J
;:
1. ,..... ~CPA
~

~~

~

CI
Fz

- -
XJ

S
\. " ./
./
./
-, Figura 7.20 El par de fuerzas de un
, •
Estator de hierro
./
bucle conductor recorrido por la corriente
, .
en un campo rnaqnetíco

Dado que el bucle conductor conduce la misma corriente del inducido en ambos tramos
parciales, en el campo de excitación homogéneo <l>E la fuerza FI es tan grande como la
fuerza F2. El momento de giro se calcula entonces en una distancia de 2 r entre conduc-
tor de partida y de retorno en:
Md = F, . r + F2 • r = 2 F1 • r
De la figura 7.20 se deprende, además, que el momento de giro es en forma directa una
causa del campo de excitación y de la corriente del inducido, de modo que la propor-
••
cion •

Md - lA . CPE
es válida.
Sólo en el curso técnico IV A «Electrónica de potencia» se tratan otras relaciones y la
aplicación práctica del principio del motor en motores eléctricos de corriente continua y
de corriente alterna.

252
7.3 Acciones de tuerze del campo magnético

7.3.3 Efecto Hall

Si un conductor delgado. de gran superficie, recorrido por la corriente es atravesado por


un campo magnético, entonces en cada electrón Que se ha movido actúa una fuerza de
desviación, En la figura 7.21 fluye una corriente piloto 1St a través de una placa de
material especial semiconductor, que se encuentra en un campo magnético.

1St

(Sentido técnico de la corriente)


Campo magnético

- +

Figura 7.21 Origen de una tensión Hall

Conforme a la «Regla de la mano izquierda», los portadores de carga de la corriente de


gobierno 1St son alejados hacia el lado izquierdo de la placa por el campo magnético.
Así se origina una falta de electrones en el lado derecho, y en el lado izquierdo, por el
contrario, un exceso de electrones. Entre las dos conexiones se produce, por lo tanto,
una tensión que se denomina tensión Hall UH. la magnitud de esta tensión «Hall»
depende de la magnitud de la corriente piloto, de la magnitud de la densidad de flujo
magnético B y de un factor de material.
Este efecto «Hall» se utiliza especialmente en el generador «Hall» que se emplea como
componente electrónico para la medición de campos magnéticos. El funcionamiento de
los generadores Hall y de las placas de campo que funcionan sobre la base de un
principio similar, se explica más detalladamente en el tomo 1I«Manual de enseñanza-
Componentes» .

7.3.4 Tubo de rayos catódicos

La acción conjunta de dos campos magnéticos y las acciones de fuerza resultantes se


\

utilizan, entre otros, en los tubos de imagen de los televidores, para desviar hacia un
objetivo el haz de electrones y, por consiguiente, el punto de imagen. La figura 7.22
muestra el principio básico de la desviación de una haz de electrones en el campo
magnético.

253
7 El campo magnético

Bobina para desviación horizontal V "'


.....
-
1 r
~~
" ---- ------- - -- - -- --- 1
(;3E Desviación vertical del haz de
"'1. / electrones en el tubo de imagen.

Bobina par(
T El par de bobinas para este sen-
tido de desviación está en posi-
la desviación vertical trazada +UQ
ción vertical al plano de la ima-
gen.

Figura 7.22 Desviación de un haz de electrones en el campo magnético

En un tubo de rayos catódicos, los electrones salen de los cátodos y son movidos por
una tensión alta en el sentido de la pantalla receptora, que representa el eje. Los
electrones surcan aquí un campo magnético. Por el sentido e intensidad de éste se
logra una desviación de los electrones, de modo que ya no chocan en el punto central
de la pantalla receptora.

7.4 Ley de inducción

7.4.1 Principio del generador

En contraposición con el motor, en un generador la energía mecánica es transformada


en energía eléctrica. Si por eiernplo un conductor se mueve en un campo magnético de
manera que corte las líneas de campo, entonces se induce (= genera) en él una tensión
durante el movimiento. Este proceso se denomina inducción del movimiento. En la
figura 7.23 se muestran esquemáticamente dos posibilidades.

- --
I'V'
./
" • • • • • • • • • • • ........•

Bobina en reposo <---:>


Sentido de movimiento
a) del imán

Figura 7.23 Procesos de inducción (continuación en la página siguiente)

254
7.4 Ley de inducción

s
b)
Imán en reposo
Conductor movido Figura 7.23 Procesos de inducción

Si un imán de barra se mueve como en la figura 7.23 a, las espiras de la bobina cortan
las líneas de campo y se induce en ella una tensión. En la figura 7.23 b oscila un
conductor en el campo de un imán permanente, Aquí también se induce una tensión en
el conductor porque se cortaron las líneas de campo.
La generación de tensión se produce sin importar si se mueve el campo magnético o el
conductor. El proceso de inducción sólo depende, por lo tanto, del movimiento relativo
entre campo de excitación y conductor. La polaridad de la tensión generada depende
aquí siempre del sentido del movimiento de la configuración móvil. Así, se modifica la
polaridad de la tensión generada si el imán de barra se introduce en la bobina y se saca
de nuevo. El mismo caso se presenta, cuando el bucle conductor en la figura 7.23 b
oscila hacia adelante o hacia atrás. Con un movimiento constante de ida y regreso del
imán de barra o del bucle conductor se origina forzadamente, por consiguiente, una
tensión alterna.
La altura de la tensión inducida depende de la magnitud del flujo magnético y de la
velocidad de movimiento de la parte que se mueve. Pero en una configuración como la
de la figura 7.23 a también se puede lograr un aumento de la tensión sin que se modi-
fiquen las condiciones, si se aumenta el número de espiras N de la bobina. La ley de
inducción describe estas relaciones en física:
L\CP
-Uo = N .
tlt
con Uo = Tensión inducida en V.
L\CP = Variación del flujo magnético en Vs
l1t = Tiempo en que transcurre la variación en s
N = Número de espiras de la bobina

255
7 El campo magnético

El signo menos en la fórmula no tiene importancia para la generación práctica de


tensión y no hay que volver a considerarlo en los cálculos. Sólo considera la relación
física entre la energía mecánica como causa y la energía eléctrica inducida como efecto.
Si el circuito de corriente está cerrado, entonces la tensión inductiva produce una cor-
riente. Su sentido depende del sentido de movimiento del conductor y del sentido del
campo magnético. El sentido de la corriente generada se puede determinar con fa Regla
del Generador. que también se denomina «Regla de la Mano Derecha».
En la figura 7.24 se muestra claramente esta regla de la mano derecha .

.....:..:_).". '.

s Figura 7.24 Regla de la mano derecha para el


principio del generador

La regla de la mano derecha representada en la figura 7.24 ilustra la conexión entre el


sentido del campo magnético, el sentido de la corriente y el sentido del movimiento.
Dice:
1. La mano derecha abierta hay que mantenerla en el campo de excitación de forma tal
que fas líneas de campo provenientes del polo norte choquen en fa superficie interna
de la mano.
2. Hay que girar la mano de modo que el pulgar extendido apunte en el sentido del
movimiento del conductor.
3. Los dedos extendidos dan el sentido de la corriente de inducción.
En la figura figura 7.25 se muestran una vez más en forma esquemática fas relaciones.

Campo magnético
(Perpendicular al plano del papel)
I
1
x X [±] X x X x Ix x x
x x x x x Xt X X X
ltx
le <lit xl X X X X X x

x x x x x x x x X
<lit
- Ffreno
X X
~
Fmec, v
X X )( X X X X R
X X X X X X X X X
~
X X X X le X X X X

X X ~ X X X X X X X
x " I
X (-::JI X I
X le
I
X IX x X
1 Figura 7.25 Proceso de inducción,
/ I.-----
... ~I
..
Conductor !S Ley de Lenz

256

-----~~---- -----_ ---- ----- ----


7.4 Ley de inducción

En 'a figura 7.25 un conductor de la longitud 1 es movido con la velocidad v por un


campo magnético cuyas líneas de campo penetran el plano del papel con un ángulo de
90 o. Una fuerza FL actúa aquí sobre los electrones en el conductor, de modo Que en
éste se origina una diferencia de potencia, con lo que se forma un poto positivo (falta de
electrones) en el extremo superior del conductor y un polo negativo (exceso de electro-
nes) en el extremo inferior del conductor. En el circuito cerrado de corriente, una cor-
riente I puede fluir a través de la resistencia R desde el polo positivo hasta el polo
negativo. Conforme a la regla de la mano izquierda, esta corriente provoca, sin embargo,
una fuerza Ffreno que se contrapone al proceso de movimiento. En electrotecnia. este
efecto se denomina Ley de Lenz.
Para determinar la tensión en un sistema de generador como el de la figura 7.25, es
poco útil la ley de inducción en la forma u = N . .d<I>. Si la densidad de flujo es
. .dt
constante, rige:

u=N·B·/·v
con u = tensión inducida en V
N = cantidad de bucles conductores
. d ., , . Vs
B = In uccion macneuca en '"2
m
/ = longitudes activas del conductor en el campo magnético en m

v = velocidad del conductor en .!!!


s
La tensión alterna senoidal, especialmente importante en la electrotecnia, se genera
cuando los bucles conductores se mueven circularmente en un campo magnético. El
funcionamiento de los micrófonos electrodinámicos también se basa en el principio de
inducción. Como se ilustra en la figura 7.26, mediante energía acústica (energía de
presión acústica) se mueve una membrana con la bobina adherida a ella. Dado que la
bobina está colocada en el espacio del entrehierro de un imán permanente, las líneas de
campo magnético se cortan por el proceso de movimiento de la bobina, Con la modifi-
cación del flujo así provocada se genera una tensión. Su recorrido depende de la
velocidad de variación de la presión acústica. De esta forma sólo se pueden generar, sin
embargo, tensiones relativamente pequeñas. Están en el área V y en general se aumen-
tan mediante amplificadores electrónicos antes de Que se empleen en aparatos postco-
nectados.
u
Bobina de inmersión

Ondas
sonoras

(--t...~~~..3 Electroimán Figura 7.26 Principio básico


Membrana de alzada del micrófono electrodinámico

257

.._. __ ... ...._.- -


7 El campo magnético

7.4.2 Autoinducción

Según la ley de inducción, en todo conductor sometido a una variación de flujo se


induce una tensión. Dichas variaciones de flujo no sólo se producen en generadores,
micrófonos o transformadores, donde las tensiones deben inducirse absolutamente con
un objetivo, sino también en bobinas que solamente deben mantener un campo de
excitación constante. Todas las observaciones hechas hasta ahora partían de la base
que una corriente continua constante I mantiene un campo magnético con el flujo <1>
constante. Sin embargo, si una bobina hasta ahora desconectada es colocada en una
tensión continua, siempre transcurre un tiempo determinado hasta que todas las líneas
de campo individuales se han desarrollado en un campo magnético resultante. En una
formación de campo de este tipo, las espiras de la bobina son penetradas por las líneas
de campo autogeneradas. En esta autoinducción se induce una tensión que se deno-
mina fuerza electromotriz primaria de autoinducción Uo. También rige para ella la Ley de
Lenz, según la cual la tensión inducida Uo se contrapone a la tensión aplicada u que la
causa. Condicionada por esta contratensión autoinducida, la corriente i no puede alcan-
zar de un impulso su valor final constante después de conectar la tensión u. Este valor
final constante sólo se alcanza recién, cuando no se produce ninguna otra variación del
campo. Cuando se alcanza este estado, es decir en régimen continuo o estado estacio-
nario, rige entonces nuevamente la ley óhmica.
U
I =-
R
con I = corriente en estado estacionario
U = tensión
R = resistencia del circuito de carga
La resistencia R se compone con frecuencia de la resistencia óhmica de la bobina Rsp
y de una resistencia adicional Rv. Dado que los arrollamientos de bobinas habitual-
mente son de alambre de cobre, su resistencia óhmica es en general pequeña. Por lo
tanto, bajo un punto de vista ideal se puede establecer Rsp = On. En este caso, la
bobina sin una resistencia adicional conectada en serie actuaría como cortocircuito.

Ejemplo

Una bobina cilíndrica con N = 200 espiras de cobre con un diámetro de d = 10 cm debe ser
recorrida por una corriente de excitación I = 1,2 A. La tensión de régimen es U = 12 V.
¿Qué magnitud tiene la resistencia de la bobina Rsp si el alambre de cobre tiene una sección
transversal A = 1 mm", y qué valor deberá tener la resistencia adicional Av?

N·¡ N·d·n 0,1 m . rr


Rsp = --:::: = 200 .
x·A x·A m
56 n mm2 • 1 mm2
Rsp = 1,12 O

R =!:!. = 12 V = 10 o
I 1,2 A
R = Rsp + Av
Rv::::R-Rsp=100-1,120
Rv = 8,88 n

258
7.4 Ley de inducción

7.4.3 Inductlvldad y energía contenida del campo magnético

El parámetro característico de una bobina es su inductividad L. En ella se resumen


todos los factores de influencia que se originan de la estructura de construcción de una
bobina. Para esta relación rige:
2 A
L = N . ~o • I-1r •
1m
con L = inductividad en 1 ": = 1 H (H = Henry, físico norteamericano)

N = Número de espiras de la bobina


J.1o = constante de campo
J.lr = índice de permeabilidad
A = superficie con flujo magnético,
1m = Longitud media de las líneas de campo

En consecuencia, la ley de inducción también se puede representar en la fórmula

u = L . 111
6.t

Según ello, una bobina tiene la inductividad L = 1 H, cuando una variación de la cor-
riente de 111 = 1 A en 1 s genera una tensión de autoinducción de 1 V.
Con la ayuda de la inductividad L, no sólo se puede producir la relación entre magnitu-
des eléctricas y magnéticas de la bobina. sino también se puede calcular la energía
electromagnética acumulada en una bobina. Para esto rige:

W = .!_ L . 12
2
con W = energía contenida del campo magnético en Ws

L . d UCtlVI
= In . ida d en H = Vs
A

I = la corriente en A

La ecuación para la energia contenida de un campo magnético corresponde, en conse-


cuencia, a la ecuación para la energía contenida en un campo eléctrico en el capitulo 6.4.

Ejemplo

En una bobina con la inductividad L = 300 mH, la corriente debe aumentarse de /, = 2 A a


12 = 4 A.
¿Cuánta energía hay acumulada en la bobina con 11 = 2 A Y en 12 == 4 A?

1
WI = - L . . 300 mH ' (2 A)2 == 600 . 10-3 Vs . A2
2 A
W, = 0,6 Ws

W2 = !L . q= ~ . 300 mH . (4 A)2 == 2400 .


2 2
W2 = 2,4 Ws

259
7 El campo magnético

7.5 Bobinasen tensión continua


Al conectar y desconentar bobinas, se producen procesos similares a los que se produ-
cen al conectar y desconectar condensadores.

7.5.1 Proceso de conexión

Si una bobina se conecta directamente a una tensión continua, no fluye corriente en el


primer momento, porque la tensión de autoinducción es exactamente tan aJta como la
tensión suministrada y se contrapone a ésta. En consecuencia, la bobina representa un
valor de resistencia infinitamente alto en el momento de la conexión. luego, la corriente
aumenta, según una función e, a su valor máximo Imax• Este valor máximo es determi-
nado por la magnitud de la tensión Vo y por la magnitud de la resistencia R = Rsp + Rv
activa en el circuito de corriente.

Vo
I max = R

Dado que la resistencia de la bobina Rsp en general es de bajo ohmiaje, la corriente Imax
depende esencialmente de la resistencia adicional Rv. la figura 7.27 muestra el cuadro
de conexiones y el recorrido de la tensión de inducción UL Y de corriente de la bobina íL
en el proceso de conexión.

s R

-
••
••

• l t

- - =~:.;-:.=;.;=-==___.--- - - - Uo
R'

Figura 7.27 Recorrido de UL e iL en el proceso de conexión

Una medida para el aumento de la corriente en una bobina es la relación ~. Esta


relación se denomina nuevamente constante de tiempo T. Rige:

L
T=-
R
con T = constante de tiempo en s
L = inductividad en H
R = resistencia total en n

260

-
7.5 Bobinas en tensión continua

Esta constante de tiempo T indica el tiempo que se necesita hasta que la corriente
aumenta de cero a 63% de su valor máximo Imax. Este valor máximo se alcanza aproxi-
madamente al transcurrir 5 T. En la figura 7.28 se representan los recorridos uc e iL como
función del tiempo t.


'L
,
\ •
'L
~

\
\
\
\
50°/11 ,
f , , uL

' ..........
..
...... .. ..
o V ~

a O,7't \t' 3t' t

Figura 7.28 UL e iL como función del tiempo

La tensión de inducción UL Y la corriente de la bobina iL se pueden calcular para cual-


quier instante con las fórmulas
t
- Vo • e-~ y
Ul
t
IL - IL • (1 - e-T)

con IL - Imax =
-
U o
T=-
L
Y R
R

Ejemplo

Mediante un proceso de conexión se modifica en un circuito de corriente la inductividad de una


bobina de L1 = 50 mH a L2 = 100 mH, la resistencia, de R2 0,5 y
a R2 = 0,670.. = n
¿Como se modifica la constante de tiempo r del circuito de corriente?

L, 50 mH
T, = =--
R, 0,5 o.
1', = 100 ms

L2 100 mH
1'2 = =---
R2 0,67 n
1'2 = 149,3 ms

Según ello, la constante de tiempo l' aumenta en 61' = 49,3 ms ~ + 49,3%.

261
7 El campo magnético

7.5.2 El proceso de desconexión

Si en un circuito de corriente primero cerrado, como en la figura 7.27, el interruptor S se


abre de nuevo, entonces desaparece el campo magnético, porque la corriente de la
fuente de tensión se convirtió en cero. Sin embargo, la energía magnética acumulada en
la bobina se encarga de Que la corriente de la bobina no salte repentinamente al valor
cero y baje, en cambio, según una función e. a iL = OA. En la práctica, son de especial
importancia dos situaciones de desconexión. Se representan en la figura 7.29.

~--.,
Rlsol
--""\. .r-'"
I -- • Rv

S -URV- ti S
URV ti

Uo UL¡ L Uo uL¡ L

a) T des. = Ten!. b) Tdes. < T ent.


Figura 7.29 Desconexión de bobinas

En la conexión de la figura 7.29 a, la bobina es separada de la fuente de tensión al


desconectarla, pero al mismo tiempo es colocada en cortocircuito a través de la resis-
tencia adicional Rv. Al prescindir de la resistencia interna R¡ de la fuente de tensión, para
el proceso de desconexión se produce la misma constante de tiempo que en el proceso
de conexión:
L
T des. = Ten.. = Rv
Pero, en general, al deconectarta, la bobina sólo es separada de la fuente de tensión.
Entonces, para el circuito de corriente abierto rige la constante de tiempo para el pro-
ceso de desconexión
L L
T des. == ~ -----:--
Rv + Rlsol RISOI

dado Que Rv < RISOI.


La resistencia de aislamiento RISOI entre los contactos del interruptor es de alto ohmiaje.
de modo que la constante de tiempo de desconexión T des. se vuelve muy pequeña. Esto
significa físicamente, sin embargo. que las líneas de campo magnético desaparecen en
el menor tiempo (t ~ O s), Esta variación de flujo muy rápida induce en la bobina una
gran tensión de desconexión. Que puede estar absolutamente en el área del kilovoltio.
Aquí a menudo se ioniza el tramo de aislamiento del interruptor, es decir conductiva-
mente, de modo que se produce un arco voltaico hasta que desaparece la energía
magnética de la bobina. la 'igura 7.30 a muestra el recorrido de la tensión y de la
corriente al conectar y desconectar una bobina a través de Rv. como en la figura 7.29 a.
En la figura 7.30 b se representan. por el contrario. los recorridos Que se producen al
separar la bobina de la fuente de tensión.

262
7.5 Bobinas en tensión continua

u U
Uo+-......

I
I I
t·t r t I
f t
I I
I I
I

i'
I

I I I
:\
I
I I I t I t
I I I I
I I uL I
I
I
I
I
,
I

I
,
I
I
I I
I I
I I I
I I I
I I I
I I
t t

I
I
I
I
I
I
I
I I
i I I

I
Uo J
Uo I

Av Rv

t t
a) b)

Figura 7.30 Recorridos de la tensión y de la corriente al conectar y desconectar bobinas


a) para la conexión 7.29 a
b) para la conexión 7.29 b

En la figura 7.30 b se puede apreciar que al desconectar las bobinas pueden producirse
tensiones de inducción aftas. Con ello, se pueden dañar o destruir otros componentes
o incluso la bobina misma. Por eso, en particular al conectar bobinas con interruptores
electrónicos es necesario adoptar medidas especiales de protección para «limitar la
so bretens ión»,
Es muy difícil hacer un cálculo de estas aftas tensiones de inducción que se originan al
desconectar inductividades, dado que actúan en conjunto varios factores, cuyas magni-
tudes en las bobinas en general no se conocen y que incluso mediante técnicas de
medición son difíciles de determinar. Entre ellos se encuentra, por ejemplo, la capacidad
de arrollamiento de la bobina o el valor de resistencia del descargador que puede
producirse en el interruptor al desconectar las bobinas.

263
7 El campo magnético

En electrónica, en general no se desean estas tensiones de inducción altas y, por 10


tanto, se deben prever medidas de protección. Por el contrario, en electrotecnia existen
algunos circuitos en los que precisamente se utiliza este efecto. Este es. por ejemplo, el
caso al encender lámparas fluorescentes o al generar tensión de encendido para los
vehículos con motores de gasolina, donde de esta forma se obtienen tensiones de
alrededor de 15 a 20 kV.

7.6 Bobinas en tensión alterna

7.6.1 Reactancla inductiva

Si se coloca una bobina en una tensión alterna senoidal, entonces fluye también cor-
riente alterna senoidal. Sin embargo, es más pequeña que la corriente que se produciría
sobre la base de la resistencia óhmica que siempre hay en la bobina. La mayor resisten-
cia de una bobina que funciona en tensión alterna frente a una que funciona en tensión
continua se produce por la reactancia inductiva XL. Esta reactancia inductiva de una
bobina se origina por ra contratensión que surge como consecuencia de la autoinduc-
.,
clan.
La magnitud de la reactancia inductiva XL depende de la inductividad L de la bobina y de
la frecuencia f de la tensión alterna adyacente. Mientras mayor es la inductividad L y
mientras mayor es la frecuencia t, mayor es también la reactancia inductiva XL. Para la
reactancia inductiva rige:

Xl = W • L = 2 ti! . L
con XL = reactancia inductiva en n
w = 2 tt! = frecuencia angular en ~ o Hz
s
L = inductividad de una bobina en H

La figura 7.31 muestra la dependencia de la reactancia inductiva XL de la frecuencia.

Figura 7.31 Dependencia de la reactancia inductiva de la frecuencia

264
7.6 Bobinas en tensión alterna.

En el diagrama de la figura 7.31 se aprecia que existe una relación lineal entre la reactan-
cia inductiva y la frecuencia. Con f = O Hz. es decir. en tensión continua, tenemos que
Xl = O O. Al aumentar la frecuencia, XL siempre aumenta.
Para la reactancia inductiva rige siempre la ley óhmica:

con U = valor eficaz de la tensión


I = valor eficaz de la corriente

Ejemplo

Una bobina con la inductividad L = 200 mH se coloca primero en una red de 220 V/SO Hz, y a
continuación en una red de 220 V /60 Hz.

¿Qué magnitud tienen:


a) las reactancías inductivas XL(1) y XL(2)?
b) las corrientes 1, y 12?

1
a) XL(1) =2 nt, . L = 2 rr . 50 Hz . 200 mH = 2 rr . 50 . - . 200 . 10-3 Vs
s A
XL(1) = 82,8 n
1
XL.(2) = 2 rrf2 • L = 2 tt . 60 Hz . 200 mH = 2 1T • 60 . - . 200 . 10-3 Vs
s A
XL(2) = 75,4 n
b) 1, = U = 220 V
XL(1) 62,8 n
l. = 3.5 A
12 = U = 220V
XL(2) 75,4 n
12 = 2,92 A

7.6.2 Conexión de bobinas en serie y en paralelo

Al igual que las resistencias y los condensadores, las bobinas pueden interconectarse
en conexiones en serie o en paralelo. Aquí es posible hacer combinaciones a discre-
ción. Siempre se produce una inductividad global. que se puede calcular según reglas
fijas.

265

-_ ..... __ .... .. ._- - _.. ... _ ...


7 El campo magnético

7.6.2.1 Conexión en serie de bobinas

La figura 7.32 muestra una conexión en serie de dos bobinas con las inductividades L 1
Y L2•
1

L1

G u
L2

Figura 7.32 Conexión en serie de dos bobinas

En la conexión en serie de dos bobinas, como en la figura 7.32. las dos bobinas son
recorridas por la misma corriente /. Conforme a la 2a. Ley de Kirchhoff, rige:

u= UL1 + UL2

I . Xlg = I . XL 1 + I . Xl2

Dado que las dos partes de la ecuación se pueden reducir por /, resulta:

Xlg = XL1 + XL2


W • Lg = sol. 1 + wL 2
Lg = L 1 + L2 (Conexión en serie de dos bobinas)

La fórmula se puede ampliar a la conexión en serie de n bobinas. Rige entonces:

Lg = L1 + L2 + ... + Ln (Conexión en serie de bobinas)

Esta fórmula establece que la inductividad total en una conexión en serie de bobinas es
igual a la suma de las inductividades individuales. Tiene similitud con la conexión en
serie de resistencias.
Para la conexión en serie de reactancias inductivas rigen las mismas leyes que para la
conexión en serie de resistencias óhmicas.

XL9 = XL 1 + XL2 + ... + Xln (Conexión en serie de reactancias inductivas)

Ejemplo

Tres bobinas con las inductividades L 1 = 100 mH, L2 = 60 JlH Y La = 300 mH están conectadas

en serie.
¿Qué magnitud tiene la inductividad total?

Lg = L 1 + L2 + L3 = 100 . 10-3 H + 0,06 . 10-3 + 300 . 10-3 H


Lg = 400,06 mH

266
7.6 Bobinas en tensión alterna.

7.6.2.2 Conexl6n en paralelo de bobinas

La figura 7.33 muestra la conexión en paralelo de dos bobinas con las inductividades
L 1 Y L2•

G u
- L1

Figura 7.33 Conexión en paralelo de dos


bobinas

Conforme a la 1 a ley de Kirchhoff, rige:

J = t, + /2

1 1 1
-----= + -----
w . Lg tI). L1 w· L2

~ = :, + i; (Conexión en paralelo de dos bobinas)

Esta fórmula también se puede ampliar a la conexión en paralelo de n bobinas. Enton-


ces dice:

~ = :, + i; + ... + Tn (Conexión en paralelo de bobinas)

Esta fórmula establece que en una conexión en paralelo de bobinas, el valor reciproco
de la inductividad total es igual a la suma de los valores recíprocos de las inductividades
individuales. Si hay una conexión en paralelo de sólo dos bobinas, entonces para
determinar la inductividad total también se puede emplear la fórmula:

_ L1 • L2
L g-
L1 + L2
Se origina mediante la inversión de la ecuación anterior. De las fórmulas para la cone- o

xión en paralelo de bobinas. se desprende que la inductividad total de una conexión en


paralelo de bobinas siempre es menor que la inductividad individual más pequeña. Para
el cálculo de la resistencia inductiva total de una conexión en paralelo rigen las mismas
leyes que para la conexión en paralelo de resistencias óhmicas.
1 = 1 + 1 + + 1 (Conexión en paralelo
Xlg Xl1 XL2 ... XLn de reactancias inductivas)

267
7 El campo magnético

Ejemplo

Como se muestra en la figura 7.34, dos bobinas L, = 300 mH y L2 = 500 mH están conectadas
en paralelo y a una tensión senoidal U = 12 V; f = 1 kHz.
Hay que calcular:

a) las reactancias inductivas XL' Y XL2


b) la reactancia inductiva XL9
e) la inductividad total Lg del circuito
d) las corrientes " y /2
e) la corriente J

u L\

Figura 7.34 Conexión en paralelo de dos bobinas

a) XLI =2rrt··L,=2rr • 1 kHz . 300 mH = 2 tt • 1 • 103 ~ . 300 • 10-3 Vs


s A
XL' = 1885 O

Xlz = 2 ttt . L2 = 2 rr • 1 kHz . 500 mH = 2 1f • 1 • 103 ~ . 500 • 10-3 Vs


S A
XL2 = 3141.6 O

XLl • XL2 1885 n . 3141,6 o - 5921916 (}.2


b) Xlg -
XL' + XL2 1885 n + 3141,6 n 5026,6 O
XLg - 1178,1 O

L, • L2 300 mH . 500 mH
e) Lg -
L, + L2 300 mH + 500 mH
Lg = 187,5 mH

U 12 V = 64 mA
d) " - 1885 (} ,
XL.
U = 38
- - 12 V mA
XL2 3141,60 '

e)' = l, + /2 = 10,2 mA

7.6.3 Desplazamiento de fases entre corriente y tensión en la bobina

La figura 7.35 a muestra el recorrido de la tensión y de la corriente para una resistencia


óhmica en una tensión alterna senoidal. Tensión y corriente están en fase. Pero si se
conecta una bobina a una tensión alterna senoidal, entonces el campo magnético con-
secutivamente se forma, desaparece e invierte la polaridad. Debido a la tensión de
autoinducción que se produce, se genera también un desfasaje entre la tensión adya-
cente y la corriente que fluye. En la figura figura 7.35 b se rnuestra el recorrido de la
tensión y de la corriente para una bobina que funciona en tensión alterna senoidal,

268
7.6 Bobinas en tensión alterna.

......

G G
~
UR
- L

;..
....

UR UL •
• •
'R uR Il

I I
- '\
\
I \
o O
90°
,-
~ 270°,
/
90° 270°'
_, /
I
/
.",
/
ex

a) b)

Figura 7.35 Recorrido de la tensión y de la corriente para resistencias óhmicas y bobinas


que funcionan en tensión alterna senoidal

En la figura 7.35 se puede apreciar que la tensión de la bobina UL está adelantada con
respecto a la corriente de la bobina íL en 90°. Con ello se produce un ángulo de
desfasaje de cp = +90 0. Sin embargo. éste sólo se produce en una bobina ideal con
Rsp = OO.
En la figura 7.36 se representan reiteradamente en diagrama vectorial y lineal las relaci-
ones del desfasaje en una bobina accionada en una tensión alterna senoldal.

[::~O~grama lineal I ID~ag~amavectoria~

/ -,
\ .
I ' ......
'L
I \
I \
I \

1800 \ 2700 ,3600 ex. t


\ I
\ I
\ J
, ~
I

"
Figura 7.36 Diagrama lineal y vectorial para funciona-
miento de una bobina en tensión alterna senoidal

269

__
. .... . _. __ ..
7 El campo magnético

La corriente iL también se selecciona como magnitud de referencia en la bobina en


circuito de corriente alterna. El eje de referencia seleccionado arbitrariamente y el vector
de la corriente IL tienen correspondientemente el mismo sentido en el diagrama vecto-
rial, según se ilustra en la figura 7.36. En relación con el vector de la corriente IL, el vector
de la tensión UL está adelantado en 90 o con giro en sentido contrario a los punteros del
reloj. El ángulo de desfasaje entre la corriente IL como magnitud de referencia y la
tensión UL en la bobina es, por lo tanto, c.p = 90 0.

7.6.4 Potencia en la bobina

En la figura 7.37 se muestran nuevamente el recorrido de la tensión y de la corriente en


el funcionamiento de una bobina en tensión alterna senoidal. Al igual que en una resis-
tencia óhmica yen un condensador, se puede determinar para cada instante la potencia
como producto de la tensión y de la corriente. Rige:
p = UL • iL

La curva de potencia determinada para cada instante con ayuda de esta fórmula se
registra también en el diagrama lineal.

u• A Potencia
I
P "+ .....
P + ---
_.-
Corriente
Tensión

- - Figura 7.37 Potencia reactiva


v
inductiva en bobinas sin pérdida

En la figura 7.37 la superficie bajo la curva de potencia corresponde a la energía trans-


formada. En el primer cuarto de período, la tensión es positiva y la corriente, negativa.
Por lo tanto, la potencia es también negativa, es decir, la bobina devuelve a la fuente de
tensión la energía anteriormente acumulada en su campo magnético. En el segundo
cuarto de período, la corriente y la tensión son positivas. Por consiguiente, se extrae
energía de la fuente de tensión. En el tercer cuarto de periodo, la corriente es positiva y
la tensión, negativa YI por ende, la potencia es de nuevo negativa; nuevamente se
devuelve energía a la fuente de tensión. En el cuarto cuarto de período, la corriente y la
tensión son negativas y, en consecuencia, la potencia es positiva. Promediadas a través
de un período, las superficies positivas y negativas bajo la curva de potencia tienen la
misma magnitud. Por consiguiente, el valor medio de la potencia en una bobina, es igual

270
7.6 Bobinas en tensión alterna.

a cero, lo mismo que en el condensador. A pesar de ello, sobre la base de la potencia


en la resistencia óhmica, el producto de

se define como potencia reactiva inductiva.


Para esta potencia reactiva inductiva rige también:

U 2
Ql = L = lE . XL
XL
con QL = Potencia reactiva en W ovar (var = voltio-amperio reactivo)
UL = Valor eficaz de la tensión
IL = Valor eficaz de la corriente
XL = Reactancia inductiva

Ejemplo

Una bobina con la inductividad L = 1 H se conecta a una tensión alterna U = 220 V/50 Hz.
¿Qué magnitud tiene la corriente de la bobina IL y la potencia reactiva Ol?

220 V
1 1 Vs
21T . 50 . - .
s A
IL = 0,7 A
Ol = UL . IL = 220 V . 0,7 A
Ol = 154 var

7.6.5 Pérdidas en la bobina

En los capítulos precedentes se analizaron las bobinas como componentes ideales, es


decir, absolutamente sin pérdida. En las bobinas reales, sin embargo, siempre se pro-
duce una resistencia de bobina que se origina de la resistencia óhmica del alambre
utilizado para el bobinado. En la figura 7.38, se representa el esquema equivalente de
una bobina real como conexión en serie de una bobina ideal y una resistencia óhmica.

Rsp

Figura 7.38 Esquema equivalente para una bobina real

271
7 El campo magnético

Condicionada por los componentes proporcionales de resistencia Rsp se produce en


una bobina una potencia de pérdida Pv = /2 . Rsp. Produce el calentamiento del arrolla-
miento de la bobina.
Debido a la resistencia de pérdida Rsp, el ángulo de desfasaje entre tensión y corriente
en una bobina real ya no es exactamente 90°, sino que es siempre un poco menor a
90 o. En el capítulo 8.3.2.7 se trata más detalladamente la conexión en serie de una
resistencia óhmica con una bobina como esquema equivalente para una bobina con
pérdida.

7.6.6 Principio de los transformadores

Una tensión senoidal provoca en una bobina una corriente senoidal que a la vez genera
un campo magnético alterno senoida!. En el transformador, este campo magnético al-
terno es llevado a una segunda bobina a través de un núcleo de hierro. Mediante la
modificación del flujo á<l> se induce una tensión senoidal en esta segunda bobina. La
figura 7.39 muestra el principio básico de un transformador

rf>, • rf> 2

1,

G
R

Figura 7.39 Principio básico del transformador

En el transformador de la figura 7.39 se parte del caso ideal en que el flujo <1>1 producido
en la bobina 1 llega sin pérdida a la bobina 2. Bajo esta condición, rige <1>. = <1>2 Y
también, por consiguiente, á<1>. = á<1>2.
De acuerdo con la ley de inducción, se desprende:

De aquí se puede deducir la relación de las tensiones u 1 y U2.

N, . a<1>
Ul at
-
U2
N2 •
a<1>
al

272
7.6 Bobinas en tensión alterna.

Dado que la variación temporal del flujo es igual para ambas bobinas. se puede acortar
la parte derecha de la ecuación por 6<1>I Al. Se pueden utilizar simultáneamente los
valores eficaces para las tensiones. De ello se desprende:

Esta fórmula establece que en un transformador ideal. las tensiones en las bobinas 1 y
2 se comportan según los números de espiras correspondientes N1 y N2• La relación de
las tensiones o bien del número de espiras se denomina relación de transmisión ü.

Ejemplo

Un transformador es diseñado para las tensiones nominales V, = 220 V y v2 = 12,6 V. Para el


arrollamiento en el lado primario se especifica un número de espiras N, = 1200.
¿Qué magnitud tiene la relación de transmisión ü y cual es el número de espiras N2 del arrolla-
miento secundario?

a} ü = V, = 220 V
V2 12,6 V
ü = 17,46

b) N, = V, -+ N2 = N, . V2 = 1200 . 12,6 V
N2 V2 U, 220 V
N2 = 69
.

Dado que la transmisión de energía entre las dos bobinas se realiza a través del núcleo
de hierro, no existe conexión eléctrica entre ambas bobinas. Una separación de este
tipo se denomina separación galvánica. Además, el lado en el que la energía es alimen-
tada se denomina lado primario (1). y el lado donde se obtiene la energía se denomina
lado secundario (2).
Si las bobinas primaria y secundaria tienen el mismo sentido de bobinado. entonces de
produce un ángulo de desfasaje de cp = 180 o entre las tensiones V, y V2• Si no se
desea un desfasaje, esto se puede lograr invirtiendo el sentido de arrollamiento
. de la
bobina secundaria. El sentido de bobinado en los bobinados del transformador se
muestra en la figura 7.40.

• • •

a) b)

Figura 7.40 Sentido de arrollamiento de bobinas de transformador

273
7 El campo magnético

El sentido de bobinado lo dan dos puntos en el esquema de conexión. En la figu-


ra 7.40 a los puntos que están en los mismos extremos de los bobinados indican el
mismo sentido de bobinado. Entre las tensiones U1 y U2 existe, por lo tanto, un ángulo
de desfasaje de <p = 180 o. En la figura 7.40 b los puntos están en los extremos contra-
puestos del bobinado. Ambos bobinados tienen un sentido contrario de arrollamiento y
el ángulo de desfasaje entre U 1 Y U2 es, por lo tanto, cp = O o.
Los transformadores a menudo no sólo poseen siempre un bobinado primario y uno
secundario. Así, en los transformadores de alimentación el bobinado primario con fre-
cuencia está dividido en dos partes iguales. De esta forma, es posible entonces una
conexión a la red de 220 V y, asimismo, a una red de 110 V, sin que se modifique la
tensión secundaria. También se pueden encontrar con frecuencia varios bobinados en el
lado secundario de los transformadores. Respetando . determinadas reglas. se pueden
conectar en serie o en paralelo. Así. una conexión en paralelo sólo es admisible en los
bobinados que suministran la misma tensión y que tienen también la misma capacidad
de carga. Por el contrario, una conexión en serie de bobinados siempre es posible
cuando se respeta la capacidad de carga máxima de corriente de cada uno de los
bobinados. Naturalmente, hay que considerar en todos los casos la situación de fase de
las respectivas tensiones secundarias. En la figura 7.41 se representan algunas posibi-
lidades de interconexión de bobinados de transformadores .


U=220V U=110V

a)

• •

b)
Figura 7.41 Interconexión de bobinados de transformadores

La figura 7.41 a muestra una posibilidad de conmutación de bobinado primario de


U = 220 V a U = 110 V. En la figura 7.41 b, se aprecia, por el contrario, por qué en la
conexión en serie de bobinados se debe considerar sin excepción el sentido de bobi-
nado. En un transformador ideal, es decir, sin pérdida, la potencia entregada P2 tiene
exactamente la misma magnitud que la potencia suministrada P1• El rendimiento es
'1 = 1, por lo tanto rige:

274
7.6 Bobinas en tensión alterna.

P1 = P2
V, . /1 = V2 • /2

U1 12 ••
-=-= U
U2 t,
Esta fórmula establece que en un transformador ideal las corrientes se comportan inver-
samente, como las tensiones correspondientes.
En especial en la técnica de alta frecuencia y en electrónica. los transformadores no se
emplean únicamente para la transformación de tensiones. sino también de resistencias.
En este caso, los transformadores se denominan generalmente transmisores.
La transformación de resistencias se puede deducir de la figura 7.42.

......
"'!'

G G U1 R1 = "2 R2
,...., U •

--....
Figura 7.42 Transformación de resistencias

Conforme a la figura 7.42. rige:

R2 = U2
/2

Si en esta ecuación se utiliza U2 = ~1 Y /2 = Ü • l-; se desprende que:


u
Ui 1
R2 -
- "
U • "
U • /, -
- •• 2
U
• R, •

- R, R1
"2
U o u= "

R2 R2
Estas fórmulas establecen que en un transmisor las resistencias se transforman con el
cuadrado de la relación de transmisión. Una resistencia R2 conectada aliado secunda-
rio aparece, por consiguiente, en el lado primaria como R, = ü2 • R2•
La posibilidad de transformación de la resistencia se utiliza a menudo en electrónica
para lograr una adaptación entre el consumidor y la resistencia interna de un generador.

Ejemplo

Un transformador con una relación de transmisión ü = 20 tiene una tensión secundaria U2 = 12 V,


a la que está conectada una resistencia R2 = 56 a.
¿Qué valor tiene la resistencia R 1 transformada en el lado primariO si se supone que Tl 1? =
R1 = Ü2 • R 2 = 202 • 56 n
R1 = 22,4 o
275
7 El campo magnético

Para el transformador ideal se supone que no hay ninguna pérdida. Pero, en efecto, en
un transformador sin carga ya fluye en el bobinado primario una corriente magnetizante,
mediante la cual se forma el campo alterno necesario. Por consiguiente, en la marcha en
vacío también se producen pérdidas de inversión de imantación por causa del ciclo de
histéresis. Se denominan pérdidas en el hierro PFe. En el transformador cargado se
producen además las pérdidas de cobre PCu, mediante las cuales se calientan los
bobinados. Así, la potencia de salida P2 es siempre menor que la potencia de entrada
P1.
En consecuencia, para el rendimiento del transformador rige:

P
.,=-
2

P,
En los transformadores, el rendimiento está entre n ::::= 0,9 V... 0,98.

Ejemplo

En el lado secundario de un transformador está conectada una resistencia R2 = 100 n, a través


de la cual fluye una corriente /2 = 1 A. Aquí el transformador recibe en el lado primario una
potencía PI = 110 W.
¿Qué rendimiento tiene el transformador?

(1A)2.100n
110W

11= 0,909 ~ 91%

Debido a las pérdidas en el transformador real que, en general, no siempre se conocen


con exactitud y que sólo se pueden determinar con dificultad mediante técnicas de
medición, las relaciones de transmisión entregadas para el transformador ideal sólo
tienen una validez aproximada.

276
Z7 Tipos y formas de construcción de bobinas

7.7 Tipos y formas de construcción de bobinas

Las bobinas se utilizan en casi todas las áreas de la electrónica. En lo que respecta a los
tipos y a las formas de construcción de las bobinas, se puede diferenciar básicamente
entre bobinas propiamente tales, transformadores y relés.

7.7.1 Bobinas

Dos magnitudes características son de especial importancia para todas las bobinas. Así,
la energía magnética acumulada W y la reactancia XL dependen esencialmente de la
inductividad L de una bobina. La calidad de la bobina O indica, por el contrario, hasta
qué punto la bobina se acerca al valor de una bobina ideal con la resistencia de bobina
Rsp = O n. La resistencia de bobina en una bobina real ya no se puede ignorar en la
, .
practica.
Para la calidad de la bobina Q rige:

0= XL = wL
Rsp Rsp
El valor recíproco de la calidad de la bobina Q se denomina factor de disipación tan o.
tan o = _!_ = Rsp = Rsp
Q XL wL

Una bobina real puede ser considerada como conexión en serie de una inductividad L
con una resistencia óhmica Rsp. Debido a la resistencia de bobina Rsp, el ángulo de
desfasaje entre tensión y corriente ya no es cp = 90 o, sino que siempre es menor en
función de Rsp. Estas relaciones se pueden representar claramente en el diagrama
vectorial de las tensiones y en el triángulo de resistencia. En el capítulo 8.3.2.7 se trata
el tema más detalladamente.
Para calcular la inductividad de una bobina o para determinar el número de espiras
necesarias, se utiliza el factor de inductividad AL.

L J.1o· Jlr . A
AL = N2 = 1m

Este factor de inductividad Al proporciona la inductividad de una bobina en relación con


una espira (N = 1). .
Dado que generalmente en un proyecto de conexión se entrega la inductividad L nece-
saria, el número de espiras se puede calcular con ayuda de la ecuación:

L
N= -
AL
Aquí, el factor de inductividad AL se puede considerar generalmente como una magnitud
dada, porque los fabricantes de núcleos de bobinas recomiendan determinados mate-
riales ferromagnéticos de acuerdo con el respectivo tipo de aplicación e indican para
ello el factor de inductividad.

277


7 El campo magnético

En frecuencias altas se emplea, sin embargo, ferrita en lugar de materiales ferromagné-


ticos, porque posee mejores características magnéticas y eléctricas en frecuencias al-
tas. La ferrita se fabrica de óxidos metálicos. La materia prima se muele y se mezcla,
luego se le da la forma definitiva mediante prensado y se sinteriza a 1.300 "C, aproxima-
damente. Para que los distintos tipos de ferrita puedan compararse entre sí, los fabrican-
tes entregan un factor de disipación relativo. Es la relación del factor de disipación tan b
con la permeabilidad inicial IJi del material correspondiente.

·· . . re l'anvo = tan
Factor de d ISlpaclon --
b
J..I¡

En la figura 7.43 se muestra el factor de disipación relativo de distintos materiales de la


empresa Siemens, en función de la frecuencia.

I
11

~
I
v
tan 6
.,/
JJ i -3 l6)
10
5 I~
.v L
,;~..
" .... """
V :w{
~
.... ... ~

I

ii'r

.,~~
ItJ
7
P
J!§

L.O'
..... io""'" ~~ fiB
~I~,
.. .... ~ ..... ~

~:~ ~

Figura 7,43 Factor de disipación relativo de tipos de ferrita en función de la frecuencia

Los fabricantes entregan hoy un gran número de formas de construcción de bobinas y


núcleos de bobinas. Se subdividen en núcleos cilíndricos, tubulares, de rosca, E, U, Y
acorazadas, y se ofrecen numerosas dimensiones de construcción para cada tipo de
construcción. El cálculo de una bobina. por lo tanto, sólo se puede mostrar en un
ejemplo en el que se recurre a la utilización de materiales magnéticos de la empresa
Siemens.

278
7.7 Tipos y formas de construcción de bobinas

Ejemplo

Para un circuito electrónico, se requiere una bobina con la inductividad L = 640 IlH. La frecuencia
de régimen vale f = 500 kHz. La calidad de la bobina debe ser por lo menos Qmin = 100.

Solución

Para las bobinas con alta calidad se prefieren en general núcleos acorazados con entrehierro. La
figura 7.44 muestra. como ejemplo. la estructura de un núcleo acorazados de la empresa Siemens,
para circuitos impresos.
Tornillo de ajuste para núcleos con valores AL altos
---- o para valores AL bajos

(
--Abrazadera de sujeción
,

--Núcleo acorazado

,........
~ Armadura de bobina
con 1, 2 3 compartimientos
ó

--Núcleo acorazado

____ Brida roscada o


~ casquillo roscado

--Soporte de conexión con 8 conexiones soldadas


I

Figura 7.44 Núcleos acorazado para circuitos impresos

En el diagrama de la figura 7.43 se puede apreciar que para la frecuencia de régimen 1, = 500 kHz
de la bobina que se calculará, es apropiado el material denominado M25 y M33. Dado que el
material M33 es definido como material de preferencia por el fabricante, se toma como base para
el cálculo ulterior. Del diagrama se desprende un factor de disipación relativo para 1, = 500 kHz
al utilizar el material M33.
tan 5 ~ 1,2 . 10-5
lJi
Dado que el material M33 tiene, según datos del fabricante. una permeabilidad inicial Ili = 700, se
desprende que:
tan 5 ~ 1.2 . 10-5 • Ili = 1,2 . 10-s . 700 = 8,4 . 10-3

Q::= 1 = 1
tan 5 8,4· 10-3
a = 119
Con este material se puede satisfacer entonces el requerimiento amín 100. =
La figura 7.45 muestra un extracto del libro de datos sobre núcleos acorazados de la empresa
Siemens.

279
7 El campo magnético

Núcleo acorazado 18 . 11
Núcleos acorazados según DIN 41 293 O la Publicación lEC 133

'/ l'
- V//h 0-.",,"
-
• C"l

-
C"l

V//h I~",
V t\
~ ~

Parámetros de forma magnética


s
2,8 0,35 Factor de forma magnética E /1 A = 0,60 mr
Rec orrido magnético eficaz lo 25,9 mr
15 7,2 Sec ción magnética eficaz Ao = 43 mr
18,2 10.7 Sec ción del núcleo A min = 35 mr
Volumen magnético eficaz Vo = 1120 mr
Peso del conjunto ~ 6,0 9

Valor AL Material Entrehierro total Permeabilidad


SIFERRITA s(~) efectiva
nH Tolerancia mm Jlo

con entrehierro

25 K 12 2.35 12
25 3,1 12
K1 •
40 1,6 19,2
40 2,0 19,2
63 M33 1,1 30.2
100 0.6 47,9
250 0.18 120
N 58
315 0,14 151
160 ± 3% ~ A N 22 0,32 77
250 0.2 120
N 28
315 0,'5 151
250 0,2 120
315 0,15 151
N 48
400 0,1 192

500 0,07 240
630 ± 10% é K T 26 0,05 302
sin enlrehierro

180 K1
2800 + 3001 '" R T 26
3900 _ 2070 == N 41
5600 N 30

12000 + 400L "" y T38


_ 30 ro -

Figura 7.45 Datos técnicos para núcleos acorazados según DIN

280
7.7 Tipos y formas de construcción de bobinas

Para un núcleo acorazado 18 . 11 se desprende de la tabla un valor Al = 100 nH para una


longitud de entrehierro s = 0,6 mm. Con ayuda de este vaJor se puede calcular el número de
espiras N necesarias.
L 640 JJH
N= =
AL 100 nH

N = 80
Para lograr la inductividad requerida L = 640 J.lH se necesitan 80 espiras al utilizar el núcleo
acorazado indicado. En un cálculo final se debe verificar. además. si con el tipo de conductor
elegido se puede colocar el bobinado en el núcleo de bobinado del núcleo acorazado. Una
armadura de bobina adecuada con un compartimento tiene una sección útil de bobinado
AN = 16 mm-. Para una espira queda entonces una sección

Aw=AN= 16mm2 =02mm2


N 80 '
De ello se desprende Que el diámetro máximo del alambre utilizado, incluido el aislamiento, debe
ser:
d = ~Aw = vO,2 rnrn" = 0,447 mm

Aquí se puede utilizar, por ejemplo, un cable flexible para alta frecuencia con un diámetro de
alambre de cobre de dcu = 0,04 mm, .cuyo diámetro externo, incluido un revestimiento de seda
natural, sea da ~ 0,44 mm.

Precisamente en este ejemplo se puede apreciar lo amplio y complejo que puede ser
determinar o calcular una bobina apropiada con determinados datos técnicos.
Distintos fabricantes ofrecen también bobinas cuya forma de construcción se asemeja a
la de las resistencias y cuyos valores de inductividad también se gradúan según series
E. La identificación de los valores de inductividad en IJH se realiza según el código de
colores para las resistencias o según un código numérico o alfabético específico del
fabricante. Las bobinas de este tipo poseen bobinados de una o varias posiciones
colocados sobre un núcleo de materia aislante, de polvo de hierro. o de ferrita. Las
bobinas son recubiertas o están revestidas con una manga de contracción y tienen
conexiones radiales o axiales. Se suministran con valores de 0,1 IJH hasta 10 mH, apro-
ximadamente. Su capacidad de carga de corriente y su resistencia de corriente continua
dependen de las dimensiones y de los valores de inductividad. Siempre se deben
obtener datos más exactos de la hoja de datos del fabricante.

7.7.2 Transformadores
En el capítula 7.6.6 se trató el principio de los transformadores y se desarrollaron las
fórmulas más importantes de los transformadores. En electrónica se utilizan primordial-
mente transformadores pequeños. Según las disposiciones VDE 0550. los transforma-
dores con potencias nominales de hasta 16 kVA y refrigerados por aire se denominan
pequeños transformadores. Normalmente, sus núcleos estan compuestos de chapas
individuales. Estas chapas están aisladas entre sí para aumentar la resistencia eléctrica
del núcleo. De esta forma, se pueden mantener también bajas las pérdidas de corriente
parásita. Dado que las chapas son de una aleación Fe-Si, las pérdidas de corriente
parásita que se producen también se denominan pérdidas en el hierro del transforma-
dor.

281
7 El campo magnético

Existen distintas formas de núcleo para la construcción de pequeños transformadores.


Las más importantes se muestran en fa figura 7.46.

" ~

Corte El Corte M Corte UI Corte L

Figura 7.46 Formas de núcleo para pequeños transformadores

Las formas de núcleo en ta figura 7.46 son fáciles de montar y los entrehierros Que se
producen en las juntas a tope se reducen a un mínimo. La colocación de cada una de
las chapas se realiza alternadamente.
los bobinados primarios de los transformadores poseen a menudo derivaciones ± 5°10
o ± 1ODA, para compensar las fluctuaciones de tensión de la red o para modificar mínima-
mente las tensiones secundarias. La figura 7.47 muestra como ejemplo un tipo de trans-
formador El 3 frecuentemente utilizado en electrónica, con los datos:
Uprim= 220 V ±5%
Usec = 2 . (10 - 12 - 15) V; Isec max = 2 . 1 A
Magnitud de núcleo = M65/35; peso = 1,1 kg.

~
@
I
t II I [1 II Itlll I
II II ( I J] 11II
[ 1 1I I I [] r
I I [I I I I1 -c llltl ,In
I
r
I I IJ [1 11
I I II [I I I 11111 r
[I
(] I I 1] I
1"" '11 of"'o
@ @
J llll
, •

d, ). 1
L,
.l d
b


L B

Figura 7.47 Dimensiones de pequeños transformadores (Continuación en la página siguiente)

282
7.7• Tipos y formas de construcción de bobinas

Dimensiones Medidas en mm

Type L B h e I 1, b d

ET 1 60 45 59 44 27,5 43,5 34 5,2 3,2


ET 3 67 67 71 63 55 54 6,0 4.6
ET 7 85 63 90 63 50 72,5 49 6,8 4,3
ET 10 102 77 108 72 60 80,5 60 8 5,3
ET 71 85 63 90 63 50 72,5 49 6.8 4,3
ET 101 102 77 108 72 60 80.5 60 8 5,3

Figura 7.47 Dimensiones de pequeños transformadores

Los pequeños transformadores son suministrados por numerosos fabricantes para casi
todos los valores requeridos. Por ello, sólo en casos excepcionales es necesario hacer
por sí mismo los cálculos de los transformadores, bobinarlos o adaptar determinados
datos mediante modificación de los arrollamientos.
Para los transformadores con rendimiento especialmente alto se utilizan núcleos de
banda de corte. Estos poseen. además de una dispersión magnética pequeña. un volu-
men menor que los núcleos de chapa con una potencia nominal igual. La superficie de
corte de las mitades de la banda de corte se pulen para mantener el entrehierro lo más
pequeño posible. A pesar de la forma simétrica, ambas mitades de núcleo son marca-
das especialmente para que su montaje se realice sólo en la forma adecuada. Ambas
mitades de núcleo son fijadas y arriostradas mediante bandas metálicas.
La figura 7.48 muestra la forma constructiva de un núcleo de banda de corte.

N2
12

*

-
"
••
" .r. ~,
.-
,1
,
,.
,
'.
.
,,,
U1

.
1.

• •
. NI U2 R2

Figura 7.48 Núcleos de banda de corte Figura 7.49 Autotransformador

Los autotransformadores son otro tipo de construcción de transformadores. En contra-


posición con los transformadores comunes con arrollamiento primaria y secundario,
sólo poseen un arrollamiento con una o varias derivaciones. La figura 7.49 muestra la
representación característica de un autotransformador.
Los autotransformadores se utilizan predominantemente para adaptar la tensión nominal
de los aparatos a la tensión de la red. Siempre hay que considerar. sin embargo, que
existe una conexión conductiva entre lado primario y secundario y, por consiguiente, no
hay separación galvánica como en los transformadores con bobinados primario y
secundario separados.

283

7 El campo magnético

En laboratorios y talleres de enseñanza se utilizan también, en especial, transformadores


anulares variables. Están hechos de chapas anulares. de aleación alta para transforma-
dores. Después °de lograr un aislamiento de valor elevado, son bobinados con alambre
de cobre y luego recubiertos con resina epoxidica. Un brazo giratorio con toma de
corriente hace posible una regulación continua de la tensión secundaria. La figura 7.50
muestra la construcción mecánica de un transformador anular variable; la forma en que,
por ejemplo. se utiliza como transformador de mando para motores eléctricos o en
insta Iaciones rectificadoras.

Figura 7.50 Transformador de regulación con núcleo anular

Los transformadores de regulación con núcleo anular son también autotransformadores,


es decir, no hay separación galvánica entre lado primario y secundario. Por lo tanto, al
utilizarlos se deben respetar determinadas medidas de seguridad, las cuales se analizan
más detalladamente en el capítulo 10.
Otro tipo de construcción de transformadores son los transformadores de medida. Con
ellos, las tensiones o las corrientes altas se transforman en una relación fija a valores
menores, los que luego se pueden medir con aparatos de medida comunes. En la
figura 7.51 se muestran los principos de conexiones básicas para transformadores de
tensión y de corriente. En las disposiciones VDE 0414 se pueden encontrar definiciones
más precisas para este tipo de construcción de transformadores.

l1-----------~------------
L2-------------~--~---------------
R

k 1

u v

Figura 7.51 Conexiones para transformadores de medida

284
7.7 Tipos y formas de construcción de bobinas

En la técnica de las comunicaciones, estos transformadores se denominan general-


mente transmisores. Tienen la misión de transmitir señales bien diferenciadas, en lo
posible sin distorsión. o de ajustar al consumidor a la resistencia interior de un genera-
dor. En electrónica de potencia se utilizan también, en particular, transmisores de im-
pulso especialmente dimensionados. Funcionan según el principio de los transformado-
res, pero se diseñan como transmisores de banda ancha para transmitir un espectro
amplio de frecuencia.

7.7.3 Relé

El principio básico del relé electromecánico se trató en el capítulo 7.3.1. Los relés se
pueden dividir en cuatro grandes grupos según su tipo de función. como se muestra en
la figura figura 7.52.

Denominación Tipo de función

Relé monoestable. El relé vuelve a la posición de reposo después de desconectar


la corriente de excitación
Relé biestable Después de desconectar la corriente de excitación. el relé se
mantiene en la última posición de conexión alcanzada
Relé neutro El proceso' de conexión de posición de reposo a posición de
trabajo es independiente del sentido de la corriente de excitación
Relé polarizado El proceso de conexión de posición de reposo a posición de
trabajo depende del sentido de la corriente de excitación.

Figura 7.52 Clasificación de los relés según el tipo de función

Otra clasificación de los relés se realiza según las medidas de construcción. Así, los
relés protegidos contra polvo se colocan en cajas transparentes para proteger los con-
tactos de daños y del ingreso de polvo u otras impurezas. Como ejemplo de las nume-
rosas formas de construcción, en la figura figura 7.53 se muestra un relé de tarjeta en
corte y los principales datos característicos.

285
7 El campo magnético

r ~

o o

1- - • • •

L....IP oV
re
\..

I I 111 r
7 10
6
13
~., 9
16
~
:w- 1,":[1
- 15
12 =Fs, -;: I I
22
19 !!t
~
I
L]!:
ks
~

lB 21
:::;,q
~

"
~

Datos característicos
Tensión nominal hasta 60 V_
Equipamiento de contactos hasta 6 contactos intermitentes
Carga de contacto:
Tensión máxima de contacto 250 V
Corriente máxima de contacto 3 A
Potencia máxima de ruptura 75 W
Figura 7.53 Relé de tarjeta
Dimensiones máximas 39,7 . 37,4 . 10,2 mm
protegido del polvo con
Peso Alrededor de 30 9
6 contactos intermitentes

En las conexiones electrónicas se utilizan a menudo relés herméticamente cerrados. En


estos tipos de construcción, las lengüetas de contacto están rodeadas por un casquete
metálico que cierra herméticamente o por una envoltura de vídrio. El espacio interior se
llena con gas protector o con aire. La figura figura 7.54 muestra la estructura de con-
strucción de un relé de este tipo con envoltura de vidrio, que también se denomina «relé
de contacto».

Tubito hermético Bobina Contracorriente del hierro


\
I \
p; E
.

... r
~
.-.
I''.' .177_,,;\

~b/,~ I
:z:;
\ J'/~~~
\ ."11

. . ,. . 1::
. . .
v
"" 11
\) FIgura 7.54 Estructura
Gas protector Lengüetas de contacto de un relé de contacto

286
7.7 Tipos y formas de construcción de bobinas

En un relé de contacto, como en la figura 7.54, dos lengüetas de contacto de material


ferromagnético están incrustadas en el tubito de vidrio con gas protector. Estas lengüe-
tas de contacto son, a la vez, parte integrante del circuito eléctrico de la corriente de
conexión y del circuito magnético. Si la bobina colocada en el tubo de vidrio es recorrida
por una corriente suficientemente alta, cierra el contacto y produce una conexión eléc-
trica. Luego de desconectar la corriente de excitación, el contacto se abre de nuevo
debido a la fuerza elástica de las lengüetas de contacto. Por lo tanto, el relé de contacto
puede también conectarse mediante el acercamiento yel alejamiento de un imán perma-
nente. Las dimensiones del tubito de vidrio del relé de contacto se han vuelto tan
pequeñas últimamente, que estos relés también pueden utilizarse en circuitos impresos.
La figura 7.55 muestra un «Relé DLR» en una «cápsula en línea doble». Estas cápsulas
se utilizan en especial para circuitos integrados.

Relé de contacto en cápsula en línea doble 196


',' 6,4
para tensión en serie; neutral monoestable:
para circuitos impresos, conexiones en
escala reticulada 2,54 mm según DIN 40803.
peso: 2 g, aproximadamente.
-_
U")
,._.
... ~2 16 l'/ f\
---
r-,
M

Equipamiento de contactos 1 Contacto de 1,9


L --u--
0,5
5
~Z
trabajo
Carga de contacto: 1 2 6 7
r - - - - - -,I
-.

Tensión máx.ima de contacto


Corriente máxima de contacto.
I
L
1.4
- -13 - - -9 - 8 J -• 06~ .0.1

Potencia máxima de ruptura

Distribución de las conexiones y construcción del relé

Relé Relé con Relé con Relé con ... de


(Construcción básica) electrostático ... de apagado de apagado de chispas
Apantallamiento Chispas. o bien o bien, diodos
Diodo amortiguador amortiguadores
y ...electrostático
Apantallamiento

Código de pedida bloque 3


A A1 A 10 A 11

1 2
o
S 7 1 2 6 7 1 O +
S 7 1 2

--- -----
14 13
o
9 8 14 13
o
9 8 14 13
-9 8 14 13
-9 8

Figura 7.55 Relé OLR

287
7 El campo magnético

En los relés de vacío, que funcionan según el principio del relé de contacto, es posible
lograr altas tensiones de contacto con dimensiones relativamente pequeñas, debido a la
resistencia a la perforación eléctrica del vacío. Dado Que la masa de conexión es tam-
bién muy pequeña, también se pueden alcanzar altas velocidades conmutadoras. Por lo
tanto, el campo de aplicación del relé de vacío abarca desde la técnica de alta tensión
hasta la técnica de alta frecuencia.
La cantidad de tipos y formas de construcción, y tipos de funcionamiento del relé es tan
amplia, Que es posible encontrar diseños apropiados para cada caso especial de apli-
cación. Los datos técnicos y las características especiales se deben extraer siempre de
las hojas y libros de datos de cada fabricante.

288
8. 1 Generalidades

8 Acción combinada de resistencias efectivas y


reactancias
8.1 Generalidades
Las resistencias óhmicas, los condensadores y las bobinas son importantes componen-
tes en electrotecnia y electrónica. En los circuitos electrónicos, en especial, se pueden
encontrar en las más diversas combinaciones y variantes de conexión. Pero también
muchos aparatos eléctricos muestran, como consumidores, un comportamiento que se
puede reproducir con un esquema equivalente de resistencias, condensadores y bobi-
nas.
El comportamiento de estos componentes y su acción combinada es de importancia en
especial cuando funcionan en tensiones sinusoidales. Si se conecta una resistencia
óhmica a una tensión sinusoidal, entonces la corriente y la tensión están siempre en
fase. En un condensador, la tensión está retrasada en 90 o con respecto a la corriente,
mientras que en una bobina la tensión está adelantada en 90 o con respecto a la
corriente. Los desfases que se producen se pueden representar en diagramas lineales
y, asimismo, en diagramas vectoriales. Los diagramas vectoriales de tensiones, corrien-
tes resistencias y potencias tienen, sin embargo, una especial importancia para describir
la acción combinada de resistencias efectivas y reactancias. Aquí, en cada diagrama
vectorial se produce un triángulo rectangular de modo que, con la ayuda del teorema de
Pitágoras, se pueden deducir relaciones matemáticas. Este establece que en todo trián-
gulo rectangular el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de
los dos catetos. En un triángulo rectangular se denomina hipotenusa alIado opuesto al
ángulo recto, mientras que" los dos lados que forman el ángulo recto se denominan
catetos. Pero las relaciones matemáticas en los diagramas vectoriales y, por consi-
guiente, en los circuitos de corriente alterna también se pueden describir con ayuda de
las funciones trigonométricas seno, coseno y tangente.
En una conexión en serie de resistencia efectiva y reactancia, fluye la misma corriente I
por todos los componentes. La tensión total V se divide en las tensiones parciales VR y
Ve Ó VA y VL. Debido al desfase, en el diagrama vectorial la tensión activa VR y las
tensiones reactivas Ve Ó VL son perpendiculares entre sí. Su adición geométrica da
entonces la tensión total V que hay en el circuito.
Por el contrario, en una conexión en paralelo de resistencia efectiva y reactancia, todos
los cornpcnentes tienen la misma tensión V. La corriente total 1se divide en las corrien-
tes parciales lA e le ó lA e Il. Debido al desfase, en el diagrama vectorial la corriente
efectiva lA y las corrientes reactivas le Ó IL son siempre perpendiculares entre sí. Por lo
tanto, la corriente total I que fluye en el circuito es siempre el resultado de una adición
geométrica de corriente efectiva y corriente reactiva. •

Del diagrama vectorial de las tensiones en la conexión en serie y del diagrama vectorial
de las corrientes en "la conexión en paralelo se pueden deducir directamente, debido a
las relaciones proporcionales, los triángulos de resistencia y de conductancia corres-
pondientes.
La potencia convertida en una resistencia óhmica se denomina potencia activa P. Por el
contrario, en el condensador se produce una potencia reactiva de capacidad Oc y en la
bobina, una potencia reactiva inductiva Ol. Sólo la potencia activa está disponible para

289
8 Acción combinada de resistencias efectivas y reactancias

una utilización efectiva directa o se transforma en calor como potencia de pérdida. La


potencia reactiva capacitiva o inductiva que se produce se requiere, por el contrario,
para la formación del campo magnético o eléctrico y cuando se desintegran estos
campos se realimenta nuevamente a la fuente de tensión. El resultado de la potencia
activa P y de la potencia reactiva Q es la potencia aparente S. Ésta es el producto de la
tensión total U y de la corriente total 1:
S = U . I
El componente de la potencia aparente S útil a nivel práctico es la potencia activa P. Se
puede determinar con ayuda del factor de potencia cos cp a partir de la potencia apa-
rente:
P = S . cos cp
.
Las conexiones en serie conformadas por R y C ó R y L se pueden utilizar como
divisores de tensión en función de la frecuencia. Un caso especial se presenta cuando
en un circuito de este tipo la reactancia Xc o XL tiene la misma magnitud que la resisten-
cia efectiva R. La frecuencia en la cual se produce este caso, se denomina frecuencia
límite fg del divisor de tensión. En electrónica, esta frecuencia límite tiene gran importan-
cia para evaluar las características de la conexión.
Las conexiones en paralelo conformadas por R y C ó R Y L. por el contrario. se pueden
emplear como divisores de corriente en función de la frecuencia. También aquí se puede
presentar el caso especial en que el componente efectivo yel reactivo tengan la misma
magnitud. La frecuencia característica en que se presenta este caso se denomina tam-
bién frecuencia límite fg. Independientemente del hecho de que se trate de una conexión
en serie o de una en paralelo, para la frecuencia limite rigen las fórmulas:

1 1 R
fg = 2 1T • R . e o fg = 21f . I

Los circuitos en los que hay simultáneamente resistencias óhmicas R, resistencias


capacitivas Xc Y resistencias inductivas XL, se denominan circuitos mixtos o circuitos
R-C-L.
En los circuitos R-C-L- siempre se producen dos casos especiales y. de hecho, cuando
en una frecuencia determinada Xc = XL. La frecuencia en que se produce este estado
se denomina frecuencia de resonancia fo. En esta frecuencia de resonancia fo, los
componentes reactivos se compensan en su efecto hacia el exterior. Así, el comporta-
minto se determina sólo por la resistencia óhmica. La energía acumulada siempre en las
reactancias oscila entre bobina y condensador y sirve para la formación alternativa del
campo eléctrico o del magnético. Por esta razón, los circuitos R-C-L se denominan,
según la estructura de la conexión, circuitos oscilantes en serie o circuitos oscilantes en
paralelo. Para los dos tipos de circuitos oscilantes rige la frecuencia de resonancia:

1
fo = ----:====
21f . VL ·c
Esta fórmula se denomina fórmula de oscilación de Thomson. Los circuitos de resonan-
cia tienen especial importancia en la electrónica y en la técnica de las comunicaciones.
Otra aplicación práctica de los circuitos R-C-L es la compensación. Así, muchos apara-
tos e instalaciones que funcionan en red de corriente alterna muestran un comporta-

290
8. 1 Generalidades

miento que se denomina inductivo mixto. Aquí se presenta. junto con un componente
activo, un componente reactivo inductivo. Este lleva a una carga de corriente de las
líneas de alimentación, sin que se pueda utilizar la potencia reactiva oscilante entre
consumidor y fuente de tensión. Por esta razón se conecta en serie o en paralelo un
condensador al consumidor inductivo mixto. La potencia reactiva capacitiva que así se
produce compensa la potencia reactiva inductiva no deseada, de modo que la corriente
en las líneas de alimentación es menor. Debido a las particularidades en la resonancia.
por lo general no se realiza ninguna compensación completa. Así. un mejoramiento del
factor de potencia a cos <p ::= 0,8 hasta 0.9 es un buen compromiso entre mejoramiento
técnico y justificación económica.
Otro ejemplo de conexión combinada de resistencias efectivas y reactancias es el
regulador de fases A-C, con el que se puede regular un desfase entre <p :::= O o y
<p ~ 90°. Si se requiere un desfase de <p =:::: O o a <p ~ 180 o, entonces esto es posible
con una conexión en puente del regulador de fases. Ambos reguladores de fases se
requieren y se utilizan en especial en la técnica de medición.
Las conexiones combinadas de resistencias efectivas y reactancias se denominan tam-
bién con frecuencia bipolos o cuadripotos. Estos conceptos se derivan del número de
bornes de conexión existentes, que en este contexto también se denominan polos. Con
el regreso a las formas con sólo dos o cuatro bornes de conexión. se producen ventajas
considerables para una descripción técnica general y, asimismo, para el cálculo o aná-
lisis mediante técnicas de medición. De esta forma, se pueden hacer también afirmacio-
nes precisas sobre et comportamiento y la función de blpolos y cuadripolos cuando no
se conoce con exactitud su estructura interna en cuanto a técnica de conexión.
Los bipolos sólo tienen dos bornes de conexión y, por lo tanto, son comparativamente
formas simples de analizar y describir. Básicamente se debe distinguir entre bipolos
activos y pasivos. Los bipolos activos siempre contienen una fuente de tensión. La
figura 8.1 muestra ejemplos simples de un bipolo activo y uno pasivo, y la forma general
de representación.

..., .- .
r' • •

• •

I ()

--

I •



, I Ll L2 I•
I •

I• e,

-r-
I I N
I •
• ,

[
I•
I• • ....

"'" I
I )
.-

• •I

• • • ..J L._.

a) b) e)

Figura 8.1 Ejemplos de bipolos


a) Bipolo activo (fuente de tensión con resistencia interna)
b) Bipolo pasivo (Conexión en paralelo de bobinas)
e) Forma general de representación de un bipolo

291

---- --- - - ---


8 Acción combinada de resistencias efectivas y reactancias

Los componentes como resistencias óhmicas. condensadores y bobinas son bipolos


simples pasivos. Mediante la conexión en serie o en paralelo de condensadores y
bobinas con resistencias óhmicas se producen bipolos nuevos, que en su función
global tienen ya el carácter de componentes complejos. Aquí también figuran entonces,
por ejemplo, los condensadores y bobinas reales, es decir, los afectados por pérdidas.
Los componentes, partes de circuitos o circuitos con cuatro bornes de conexión se
denominan cuadripolos. Los cuatro bornes siempre están divididos en dos bornes de
entrada y dos de salida. Sin embargo. aquí con frecuencia se presenta el caso en que
un borne de entrada está unido directamente con un borne de salida y entonces sirve
como masa común o punto de referencia común para entrada y salida. También los
cuadripolos se distinguen entre pasivos y activos. Los cuadripolos activos contienen
elementos reforzantes que también pueden considerarse fuentes de tensión o de cor-
riente. La figura 8.2 muestra ejemplos simples de cuadripolos activos y pasivos y, asi-
mismo, la forma general de representación de un cuadripolo.

•-
-
~
,
I I

I

E
Cuadripolo
A
1
j I I
I•

! •

• • • - - ~

L -.- ~J L. • • .J

a) b) e)

Figura 8.2 Ejemplos de cuadripolos simples


a) Cuadripolo activo (transistor)
b) Cuadripolo pasivo (circuito n) .
e) Forma general de representación de un cuadripolo

Para la comprensión matemática y el cálculo de cuadripolos se desarrollaron procedi-


mientos especiales con cuya ayuda se puede tratar la función de cuadripolos en forma
general. La aplicación práctica de esta teoría de los cuadripolos con sus respectivas
ecuaciones de cuadripolos supone conocimientos previos de matemáticas amplios y
especiales. Por lo tanto, no se profundizará en la teoría de los cuadripolos.
El análisis exacto de los cuadripolos mediante técnicas de medición se basa también en
las ecuaciones de la teoría de los cuadripolos. Entonces, para comprender el parámetro
individual del cuadripofo se deben medir siempre bajo condiciones firmemente estable-
cidas las corrientes de entrada y salida y, asimismo, las tensiones de entrada y salida.
Pero los cuadripolos pasivos más sencillos se pueden calcular o analizar sobre la base
de técnicas de medición sin los métodos de la teoría de los cuadripolos. Esto rige en
especial para los filtros de paso alto y paso bajo que se emplean en gran cantidad en

292
8. 1 Generalidades

electrónica. En su forma básica, consisten sólo en la conexión en serie de una resisten-


cia óhmica con un condensador o de una resistencia óhmica con una bobina.
En la figura 8.3 se representan las cuatro posibilidades técnicas de conexión.
R e
o '''~ t"----+---o

Ve Va R Va

Filtro de paso bajo RC Filtro de paso alto CR

L R

R Va l Va

Filtro de paso bajo LR Filtro de paso alto RL

Figura 8.3 Construcciones simples de filtros de paso bajo y filtros de paso alto

Los filtros de paso alto y de paso bajo ilustrados son divisores de tensión en función de
la frecuencia. Un filtro de paso bajo atenúa sólo en forma insignificante señales que van
de O Hz hasta su frecuencia característica, su frecuencia límite. Por el contrario, todas las
frecuencias mayores a esta frecuencia límite son fuertemente atenuadas. Un filtro de
paso alto tiene las características inversas. Todas las frecuencias que están bajo su
frecuencia límite son fuertemente atenuadas y, por el contrario, ras frecuencias que están
sobre su frecuencia límite sólo son atenuadas de manera insignificante. La frecuencia
límite respectiva es, por lo tanto, un valor caracteristico de los filtros de paso alto y de
paso bajo. Se puede calcular en forma relativamente simple o modificar en límites
amplios mediante el dimensionamiento de ambos componentes.
La dependencia de la tensión de salida Va que tiene la frecuencia se representa, en
general, como diagrama y se denomina respuesta de frecuencia del filtro de paso alto o
del filtro de paso bajo. En función de la frecuencia se produce también un desfase entre
tensión de salida y tensión de entrada. Esta de respuesta de fase se representa también
como diagrama.
En particular en la técnica de las comunicaciones existen numerosos casos de aplica-
ción, en los que sólo en una gama determínada de frecuencia no se desea atenuación,
pero se requiere una atenuación intensa fuera de esta gama. Un cuadripolo con este tipo
de características se denomina filtro pasabanda. Un supresor de banda tiene un com-
portamiento exactamente inverso. Aquí, las señales dentro de una banda de frecuencia
determinada se atenúan intensamente, pero fuera de esta gama sólo se atenúan en
forma mínima. Los filtros pasabanda y los supresores de banda también se pueden

293
8 Acción combinada de resistencias efectivas y reactancias

construir, en sus formas más simples, sólo con dos resistencias y dos condensadores.
Otras conexiones básicas de cuadripolos son los circuitos T y circuitos 1T, que siempre
están compuestos por lo menos por tres componentes. Mediante ellos, según los com-
ponentes utilizados, se puede influir en las señales de entrada en forma independiente
o dependiente de la frecuencia. Sin embargo, su cálculo sólo se puede hacer con la
ayuda de la teoría de los cuadripolos.
Si en un filtro de paso baío se coloca una tensión de entrada rectangular en lugar de
sinusoidal, entonces el curso de la tensión de salida está en una relación matemática
determinada con el curso de la tensión de entrada. De acuerdo con una operación de
cálculo de matemáticas superiores, esta relación se denomina «integración» y de ello se
desprende que un filtro de paso bajo se denomine circuito de integración en la técnica
de impulsos.
Un filtro de paso alto muestra un comportamiento completamente distinto cuando a su
entrada se aplica una tensión rectangular. Existe aquí una relación matemática que
según una operación de cálculo de matemáticas superiores se denomina «diferenci-
ación». Un filtro de paso alto, por lo tanto, se denomina circuito de diferenciación en la
técnica de impulsos. En el circuito de integración y el circuito de diferenciación el curso
de la tensión de salida depende esencialmente de las constantes de tiempo T y de la
relación impulso-pausa fpl fo de la tensión de entrada rectangular. Los circuitos de
integración y diferenciación tienen una importancia considerable en la técnica de impul-
sos y en la técnica digital. Por lo tanto, es imprescindible un conocimiento preciso de
sus características.

8.2 Principios matemáticos para los diagramas vectoriales

Las magnitudes eléctricas corriente y tensión en circuitos de corriente alterna son


magnitudes en función del tiempo que se pueden tratar como vectores. Su representa-

cíón gráfica se realiza a menudo en diagramas vectoriales de los cuales se pueden
deducir también relaciones matemáticas. Para ello se requieren, sin embargo, conoci-
mientos de algunas otras relaciones matemáticas en triángulos rectangulares, que aún
no se han tratado.
En un triángulo rectangular, el lado más largo que se opone siempre al ángulo recto, se
denomina hipotenusa. Los dos lados del triángulo que forman el ángulo recto se deno-
minan catetos. La figura 8.4 muestra un triángulo rectangular con los correspondientes
nombres de sus lados y el símbolo del ángulo recto.

Símbolo del ángulo de 90 o


(ángulo recto)

"
Hipotenusa Figura 8.4 Triángulo rectangular

294
8.2 Principios matemáticos para los diagramas vectoriales

Para todo triángulo rectangular rige el teorema de Pitágoras (= Matemático y Filósofo


griego). Establece:
En todo triángulo rectangular, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de
los cuadrados de ambos catetos.
Si ambos catetos son denominados a y b, y la hipotenusa e, la fórmula del teorema de
Pitágoras dice:
e2 = 82 + b2
o e = ya2 + b2
Mediante la aplicación de estas fórmulas se puede calcular siempre el tercer lado de un
triángulo rectangular si se conocen los otros dos lados. Siempre se hace uso de esto en
el diagrama vectorial.
la figura 8.5 muestra la aplicación del teorema de Pitágoras en un ejemplo simple.

Cuadrado del
cateto
Cuadrado del cateto

Cuadrado de la hipotenusa

Figura 8.5 Ejemplo del


teorema de Pitágoras

Si el cateto 8 tiene una longitud de 4 cm, y la hipotenusa c una longitud de 5 cm,


entonces el cateto b debe tener un longitud de 3 cm; entonces rige:
c2 = 82 + b2
b2 = c2 - 82
b = ve 2 - 82 = V (5 cm)" - (4 cm)" == V (25 - 16 cm)" = y9 cm 2
b = 3cm

Ejemplo

¿Qué magnitud tiene la diagonal o en un rectángulo como el de la figura 8.6, cuyos lados tienen
una longitud a = 6 cm y b = 8,5 cm?
b

a a

Figura 8.6 Dibujo del ejemplo de cálculo


b

295
8 Acción combinada de resistencias efectivas y reactancias

e' = a2 + b2 = (6 cm)" + (8,5 crn)"


c2 = 36 cm2 + 72,25 cm" = 108,25 cm?

e = V108,25 cm"
e = 10,4 cm

También con ayuda de las funciones trigonométricas se pueden calcular magnitudes


desconocidas de los triángulos rectangulares. Para esto, sin embargo, es necesario
tener una caracterización exacta de los catetos. Así, se designa cateto adyacente al
cateto que está junto al ángulo que se analiza mientras que el cateto que se contrapone
a dicho ángulo se denomina cateto opuesto. En la figura 8.7 se muestra el ángulo y las
denominaciones de los lados.

Cateto opuesto
de ex

a Cateto adyacente
de ~

b
Cateto adyacente de IX Figura 8.7 Triángulo rectángulo con las
Cateto opuesto de ~ denominaciones del ángulo y los lados

Para un triángulo rectángulo con las denominaciones, como el de la figura 8.7, rigen las
funciones trigonométricas:

sin €X =
Cateto opuesto
Hipotenusa
-
- a _e
Cateto adyacente b
cos (X = -- _ _;;.._-- = -
Hipotenusa e
tan €X = -=C_8_te_to_o..;._p_u_e_s_to_
= ~
Cateto adyacente b
Las mismas relaciones rigen también para el ángulo ti en la figura 8.7:

Cateto opuesto b
sin ~ - -
- -
Hipotenusa e
cos
t> =
Cateto adyacente - a
- _
Hipotenusa e
t Cateto opuesto b
an ~ = - -
Cateto adyacente a
Estas fórmulas para las relaciones de los lados en un triángulo rectangular rigen inde-
pendientemente de la forma en que se denominen el ángulo o los lados. Así, en los
diagramas de circuitos de corriente alterna aparece frecuentemente el ángulo de des-
fase ep, y las tensiones, corrientes y resistencias como lados. Para los valores de las
funciones trigonométricas seno, coseno y tangente, existen numerosas tablas. Pero
también todas las calculadoras científico-técnicas de bolsillo contienen estas funciones
trigonométricas, de modo que con ellas es muy simple realizar los cálculos.

296
8.2 Principios matemáticos para los diagramas vectoriales

Ejemplo

¿Qué magnitud tiene el ángulo q> en un triángulo rectangular si la hipotenusa tiene una longitud
e = 5 cm y el cateto adyacente del ángulo una longitud a = 4 cm?
Cateto adyacente __ _a __ 4 cm __08
cos cp => --o _._-.:~--
Hipotenusa e 5 cm •

Datos de entrada: III G ~ B Indicación: 0,8

cos cp = 0,8

Datos de entrada: 10,8 I IINV I ~ Indicación: 36,86989

cos cp = 0,8 => cp = 37 o

8.3 Conexión en serie de resistencia efectiva y reactancia


8.3.1 Conexión en serie de resistencia y condensador
.
8.3.1.1 Diagrama vectorial de las tensiones

La figura 8.88 muestra una conexión en serie de tres resistencias y tres condensadores.
A través de todos los componentes fluye la misma corriente /. Las tres resistencias R1,
R2 y R3 se pueden aunar. según las reglas para la conexión en serie de resistencias, en
una resistencia sustitutiva R, y los tres condensadores C1, C2 y C3, según las reglas
para la conexión en serie de capacidades, en una capacidad sustitutiva C. De esta
forma, del circuito representado en la figura 8.8 a con seis componentes se origina una
conexión en serie simple de dos componentes, como se muestra en la figura 8.8 b.

1 Rl Cl -
-- R2 1
R UR
C2
G
-.J
U
C3
> G
,..., U
Uc
-- C
R3 •

--
a} b)

Figura 8.8 Conexión en serie de resistencias y condensadores

En el circuito de corriente alterna de la figura 8.8 b aparecen como magnitudes eléctricas


la tensión total V, las tensiones parciales UR y Uc. la corriente total " la resistencia R y
la reactancia Xc del condensador. Además, en este circuito de corriente alterna es de
importancia el ángulo de desfase epi mediante el cual se describe el desfase entre la
corriente' y la tensión U.

297
8 Acción combinada de resistencias efectivas y reecteociss

La representación de las relaciones se puede realizar matemática y gráficamente. En la


representación gráfica, se utilizan diagramas vectoriales o lineales. Aquí se debe obser-
var sin excepción que las magnitudes que se representarán o determinarán se traten
siempre de vectores. Siempre tienen un valor y un sentido.
Las propiedades de vector de las magnitudes eléctricas de un circuito de corriente

alterna se pueden reconocer con especial claridad en el diagrama vectorial. La figura 8.9
muestra el diagrama vectorial de las tensiones de una conexión en serie de resistencia
y condensador.

1 1

Ue
Figura 8.9 Diagrama vectoria1 de
las tensiones en una conexión
en serie de resistencia A
a) b) y condensador e

La corriente I se elige fundamentalmente como magnitud de referencia. La tensión UR en


la resistencia es directamente proporcional a la corriente y se produce, de acuerdo con
la ley de Ohm en:

UR = I . R

Dado que en una resistencia óhmica la corriente I y la tensión UA que se produce tienen
la misma fase, el valor de la tensión está representado en el diagrama vectorial como
vector de tensión UR en el mismo sentido que la corriente t. Se diferencia del vector de
la corriente. mediante la escala de medida elegida, únicamente por su longitud.
La tensión en el condensador Ue también se puede calcular de acuerdo con la ley de
Ohm. Aquí rige:

1 1
Ve = I . Xe = I . ~--=I·
co .e 21ft· e
Se sabe. según lo tratado en el capítulo 6.6.2. que la tensión en el condensador está
retrasada en 90 o con respecto a la corriente t. Este desfase se observa en el diagrama
vectorial de la figura 8.9. Por el desplazamiento en paralelo del vector de la tensión Ue y
la unión del punto inicial del vector de la tensión Ve con el punto final del vector de la
tensión UA, se origina un triángulo rectangular.
Un cateto de este triángulo de la tensión es la tensión parcial URo Se denomina tensión
activa. El otro cateto es la tensión parcial Uc, que se denomina tensión reactiva. La
tensión total U es la hipotenusa del triángulo de tensión. Se origina por la adición
geométrica de las tensiones parciales UR y Uc. Se denomina tensión aparente U.
Entre la corriente I y la tensión total U existe un desplazamiento de fases cuyo ángulo de
desfase es menor de 90 o y de signo negativo. Correspondientemente. para el ángulo de
desfase de una conexión en serie de resistencia y condensador rige:

o o > ~ > -90°.

298
8.3 Conexión en serie de resistencia efectiva y reectencie

8.3.1.2 Diagrama lineal para la conexión en serie R...C

Las relaciones entre la corriente 1, la tensión total U y las tensiones parciales UA y Ve


tamblén se pueden representar en un diagrama Iineal, La figura 8.10 muestra el dia-
grama lineal de una conexión en serie R-C como la de la figura 8.8 b.

• I
11 t
•I
1"
Figura 8.10 Diagrama lineal de corriente y
tensiones en una conexión en serie A-e

El diagrama lineal de la figura 8.10 parece muy complicado al principio. Sin embargo, se
puede notar que la tensión uc en el condensador está retrasada en 90 o con respecto a
la corriente t. La tensión UA en la resistencia A, por el contrario, está en fase con la
corriente i y el ángulo de desfase entre la tensión total u y la corriente i está entre
cp = O o y cp = - 90 o. Con un osciloscopio se puede determinar directamente el ángulo
de desfase entre la tensión total u y la tensión parcial UR. Es idéntico al ángulo de
desfase entre u e t. dado que UA e i tienen la misma fase.

8.3.1.3 Relaciones matemáticas para las tensiones

Las relaciones matemáticas para las tensiones se pueden determinar con ayuda de tos
diagramas vectoriales de la figura 8.9. Mediante la adición geométrica de las tensiones
"se origina un triángulo rectangular en el que se puede aplicar el teorema de Pitágoras y,
asimismo, las funciones trigonométricas.
Para las tensiones, rige la aplicación del teorema de Pitágoras.

U == fu~+ U~
u~= U2 - U~ => UA = V U2 - U~

U~ = U2 - U~ => Ue = ¡/U2 - U~

Ejemplo

En una conexión en serie de resistencia y condensador. se miden con un multímetro las tensiones
parciales UA = 151 V Y Ve = 160 V.
¿Que magnitud tiene la tensión total V a la que está conectada la conexión en serie?

V= VV~ + U~ = V1512 • V2 + 1602• V2 =V484012 V2


U=220V

299
8 Acción combinada de resistencias efectivas y reactancias

Si se aplican las funciones trigonométricas al diagrama vectorial de la figura 8.9. enton-


ces resultan las siguientes relaciones. sin considerar el signo del ángulo de desfase - en
el cálculo sólo se considera el valor del ángulo de desfase I q> 1:

Ue - sin cpUe -
sin cp -
• •
U •

• Ve V • sin cp
V
UR
cos cp -
UR
U -
U -
cos cp
; VR - U· - cos cp

Ve Ve
tan <p -
VR
=> UR - - tan cp • •
Ve = UR . tan cp

Ejemplo

Con el osciloscopio se midió en una conexión en serie de R = 120 O Y de un condensador C,


una tensión alterna sinusoidal UR ss = 18 V Y un ángulo de desfase q> = -28 o con respecto a la
tensión total.
¿Qué magnitud tiene la tensión Uc ss en el condensador y la corriente I que fluye en la conexión
.? •
en serie.

= UR ss = 18 V = 6,36 V
2.~ 2·¡Í2
Ue = UR . tan q> con cp = 1- 28 o I
Ve = UR . tan 28 o = 6,36 V . 0,532 = 3,38 V

Ue ss = Ve . 2 . ~ = 9,56 V

I = VA = 6,36 V = 53 mA
R 1200

8.3.1.4 Triángulo de resistencia

En circuitos de corriente alterna rige la ley de Ohm al igual que en los circuitos de
corriente continua.
Por lo tanto, para la conexión en serie de resistencia y condensador rigen las relaciones:
UR = I . R y Ve = I . Xc

o R = VR = ~ . UR y Xe = Ve = ~ . Ve
1 I I I
Las resistencias y las tensiones correspondientes son, por lo tanto, proporcionales, y la
corriente que fluye en ambos componentes por igual se presenta como factor de pro-
porcionalidad. Sobre la base de esta relación. el diagrama vectorial de las tensiones se
puede transformar en un triángulo de resistencias. La figura 8.11 muestra la transforma-
ción del diagrama vectorial de las tensiones en el correspondiente triángulo de resisten-

cias.

300
8.3 Conexión en serie de resistencia efectiva y reectencie

Figura 8.11 Transformación del


diagrama vectorial de las
tensiones en un tríángulo de
• •
a) Diagrama vectorial. b) Triángulo de resrstencras para una
de las tensiones resistencias conexión en serie A-C

En el triángulo de resistencias se puede apreciar que mediante la adición geométrica de


los valores de resistencia individuales R y Xc se produce una resistencia total que es
proporcional a la tensión total U. Esta resistencia total se denomina resistencia aparente
o impedancia Z. De acuerdo con la ley de Ohm, para la resistencia aparente Z rige:
U
U = I . Z; Z =-
I
8.3.1.5 Relaciones matemáticas para las resistencias
En el triángulo de resistencias también se puede aplicar el teorema de Pitágoras y las
funciones trigonométricas. Por consiguiente, resultan las relaciones:

Z = VR2 + X~; R = vP + XB; XC = vZZ - R2


. Xc
sin cp = Z; cos cp = z;
R
tan cp = R
Xc

Ejemplo
La conexión en serie de una resistencia R =
1,5 kO y de un condensador C = 220 pF está
conectada a una tensión alterna U::: 2,4 V; f = 460 kHz. ¿Qué magnitud tienen la resistencia
aparente Z, la corriente I que fluye en la conexión en serie, las tensiones parciales UA y Uc y,
asimismo, el ángulo de desfase q> entre corriente y tensión?
1 1
Xc = 2 1f f . C
=
2 rr . 460 . 10
3 12
. Hz . 220 . 10- F
= 1,57 ka

tan cp = Xc = 1,57 ka = 1 047 => tp = 46,3°; dado que desde el punto de vista capa-
R 1,5 k.n ' citivo: q> = -46,3 o

cos cp =!!. => Z = R = 1,5 ka = 2,17 kO


Z cos tp 0,691

Control: Z = ~R2 + X8 = V1,S2 kn


2 + 1,572 kÍl2 = 2,17 ka

I = !!. = 2,4 V = 1 1 mA
Z 2,17kO '

UA = I . R = 1,1 mA . 1,5 ka == 1,65 V


Ue = J • Xc = 1,1 mA . 1,57 kO = 1,73 V
U = ~U~ + U~ = {1,652 V2 + 1,732 V2
U = V5,71 V2
u = 2,39 V r::$ 2,4 V

301
8 Acción combinada de resistencias efectivas y reectencies

8.3.1.6 Divisor de tensión formado por R y e

Una conexión en serie de resistencia y condensador se puede concebir como divisor de


tensión. En electrónica se utilizan a menudo este tipo de divisores de tensión conforma-
dos por R y C. En la figura 8.12 se representan las dos posibilidades de aplicación.

R c*
Ve

e ::::= R

a) b)

Figura 8.12 Divisor de tensión formado por R ye

Para los dos divisores de tensión de la figura 8.12 rigen las mismas leyes que para los
divisores de tensión con resistencias óhmicas solamente. En los divisores de tensión
para tensiones alternas, sin embargo, se debe observar siempre que la tensión total sea
el producto de la adición geométrica de las tensiones parciales.
Para el circuito de la figura 8.12 a rige:

VA = Xc Xc :::> VA = Ve Xc
Ve Z VR2 + xg VR2 + X8
Por el contrario, para el circuito de \a figura 8.12 b se desprende:
R
-=-
VE Z

Ejemplo

Un divisor de tensión, como el de la figu ra 8.12 a, tie ne una tensión de entrada Ve = 4,2 V /100 Hz.
¿Qué magnitud tiene la tensión de salida VA en marcha en vacío si R = 3,9 O y = 470 JJF? e
Xc = 1 = 1 = 3,39 O
2 ttt . e 2 1f • 100 Hz . 470 . 10-6 F

VA = Ve . Xc = Ue . Xc = 4.2 V . -;=::;:::::::;3,=39=0=::;:::::;
Z ..¡R + X 8
2 tÍ3,92 02 + 1.392 02
UA = 2,76 V

Sobre la base de la adición geométrica, en el ejemplo se desprende que la tensión de


salida VA es mayor Que el 50% de la tensión de entrada V, aun cuando la reactancia del
condensador Xc es menor que la resistencia óhmica R.
Un caso especial se presenta en los divisores de tensión ilustrados en la figura 8.12
cuando Xc y R tienen idénticos valores. En la figura 8.13 se muestra el diagrama vecto-
rial de las tensiones y el triángulo de resistencias para este caso especial.

302
8.3 Conexión en serie de resistenciaefectivay reectencte

1 R

Figura 8.13 Diagrama vectorial de las tensiones y triángulo de resistencias de una conexión en
serie A-e para el caso especial Xc = R

Del triángulo de resistencias de la figura 8.13 se desprende para la resistencia aparente


Z:

Z = V R + X~
2 con R = Xc => Z = V2 . R2 = V2 . X~
Z = V2 . R = 1/2 . Xc

Para la tensión rige análogamente:

U = 1/2 . VR = V2 . Vc
Con respecto a la relación de fases. se puede determinar:

tan cp =
Xc = 1 => cp = - 45 o
R
Este caso especial con Xc = R en un divisor de tensión conformado por resistencia y
condensador tiene gran importancia en la electrónica para evaluar las características de
conexión. Así, la frecuencia en la cual la reactancia tiene el mismo valor que la resisten-
cia efectiva, se denomina frecuencia límite Ig de un divisor de tensión.
Para el divisor de tensión que se muestra en la figura 8.13 rige:

R= Xc
R= 1
21I . Ig . e
1
Ig = ----=--_=_
2n . R . e

En 1 > Ig es Xc < R y en 1 < Ig es Xc > R.

8.3.2 Conexión en serie de resistencia y bobina

8.3.2.1 Diagrama vectorial de las tensiones

la figura 8.14 a muestra una conexión en serie de dos resistencias y tres bobinas. A
través de todos los componentes fluye la misma corriente l. Para las resistencias R1 y
R2 se puede determinar una resistencia sustitutiva R y para las bobinas l1 , L2 y L3, una
inductividad sustitutiva L. De ello se desprende entonces una conexión en serie simple
como se muestra en la figura 8..14 b.

303
8 Acción combinada de resistencias efectivas y reactancias

1 Rl L1
UR
R
G
,...;
U L2 ;:> G U
'"
L UL

L3 R2

a) b)

Figura 8.14 Conexión en serie de resistencias y bobinas

En la conexión en serie de resistencia y bobina se producen relaciones similares a las


de la conexión en serie de resistencia y condensador tratada en el capítulo 8.3.1. Así, en
la circuito de la figura 8.14 b, la corriente I y la tensión VA en la resistencia R siempre
están en fase. Entre la corriente I y la tensión parcial UL en la bobina de nuevo se
produce, por el contrario, un ángulo de desfase de cp = 90 0. Aquí la tensión esta ade-
lantada con respecto a la corriente. En la figura 8.15 se muestra el diagrama vectorial de
una conexión en serie R-L.

Figura 8.15 Diagrama vectorial


de las tensiones de una
conexión en serie de
1 1 resistencia R y bobina L

En el diagrama vectorial de la figura 8.15 nuevamente se elige la corriente I como vector


de referencia. La tensión parcial VR está en fase con la corriente " mientras que entre la
corriente 1 y la tensión parcial UL existe un ángulo de desfase cp = + 90°. Nuevamente,
las tensiones parciales se pueden determinar de acuerdo con la ley de Ohm:

VR = I . R y UL = I . XL = I . 2 1T • f . L

La magnitud de la tensión activa VA depende solamente de la magnitud de la corriente


I y del valor de la resistencia R. Junto con depender de la corriente I y de la inductividad
L, la magnitud de la tensión reactiva inductiva UL depende además de la frecuencia f.
Mediante la adtcíón geométrica de las tensiones parciales UA y UL se obtiene la tensión
total U. Entre la corriente I y la tensión U se produce - en función de la frecuencia -
un ángulo de desfase entre O o y + 90 o. Para la conexión en serie de resistencia y
bobina rige, por lo tanto:

304
8.3 Conexión en serie de resistencia efectiva y reactancia

8.3.2.2 Diagrama lineal de la conexión en serie R-L

En la figura 8.16 se representan conjuntamente las magnitutudes eléctricas en función


del tiempo corriente i. tensión activa UR. tensión reactiva UL Y tensión total u.

u
,,'
,',o
l-
It
I •

Figura 8.16 Diagrama lineal de corriente y tensiones de una conexión en serie R-L

En la figura 8.16 se puede apreciar que la tensión uc está adelantada en 90 o con


respecto a la corriente t. que la tensión UR está en fase con la corriente t. y que entre la
tensión total u y la corriente i hay un ángulo de desfase entre O o y 90°.

8.3.2.3 Relaciones matemáticas para las tensiones

Al igual que en la conexión en serie R-C. también en la conexión en serie R-L las
tensiones parciales VR y Vl se deben sumar geométricamente para obtener la tensión
total V. Según el teorema de Pitágoras. para esto rige:

Si se aplican las funciones trigonométricas al diagrama vectorial de las tensiones en la


figura 8.15. se desprende que:


sin <p - VL V= VL •
VL - V •

sin <p
• t
V sin <p

cos <p =
VA V= VA •
VA - V • COS <p
I
V cos <p

tan cp - Vl VA= VL. , Ve - VL . tan cp


VR tan cp

305
8 Acción combinada de resistencias efectivas y reactancias

Ejemplo

Una conexión R-L está conectada a una tensión alterna con la frecuencia f = 400 Hz y tiene una
absorción de corriente f = 82 mA. La inductividad de la bobina es L = 220 mH y en la resistencia
R se mide una tensión UR = 14 V.
¿Qué magnitud tienen la tensión total U a la que está conectada la conexión en serie, la tensión
parcial UL en la bobina y el ángulo de desfase <p?

XL = 2 1r f . L = 2 1T • 400 Hz . 0,22 H = 553 n


UL = I . XL = 82 mA . 553 n = 45,35 V
V = VU~ + VE = V142 V2 + 45.352 V2 = 47,5 V

tan <p = Vl = 45.35 V = 324


VR 14 V •

<p = + 72,8°. dado que inductivamente

8.3.2.4 Triángulo de resistencia

Para la conexión en serie R-L existe también una proporcionalidad entre las tensiones y
las resistencias.

El factor de proporcionalidad es nuevamente la corriente o bien su valor recíproco,


porque es una magnitud común para todos los componentes. Por lo tanto, el diagrama
vectorial de las tensiones se puede transformar directamente en el triángulo de resisten-
cias. La figura 8.17 muestra el diagrama vectorial para las tensiones y el triángulo de
resísten cías corres pond lente,

1
a) Diagrama vectorial de las tensiones b) Triángulo de resistencias

Figura 8.17 Diagrama vectorial de las tensiones y triángulo de resistencias para la conexión en
serie R-L

306
8.3 Conexión en serie de resistencia efectiva y reeoumcie

8.3.2.5 Relaciones matemáticas para las resistencias

la adición geométrica de las resistencias R y XL da como resultado la resistencia


aparente Z. Aquí rigen las relaciones:

u == I . Z; z==-u
I

Z == V R2 + Xf; R == ¡/Z2 - Xt; XL == V z2 - R2


. XL R XL
sm cp == z ; cos cp == z; tan cp == R

Ejemplo

Una resistencia óhmica R == 10 kO está en serie con una bobina L en una tensión alterna
U = av.
¿Qué inductividad L debe tener la bobina para que con f = 3,4 kHz haya en la resistencia Runa
tensión UR = 4 V, Y qué magnitud tienen en este caso la corriente 1, la tensión parcial Ul y el
ángulo de desfase q>?

UR 4V
I = = = 0,4 mA
R 10kO
U 8V
Z =-= =20kO
I 0,4 mA

Xl = VZ 2 - R2 = 1/202 k02 - 102 k02 == 17,32 kO

XL == 2 rr f . L => L = XL = 17,32 kO = 810 mH


2 nt 2 1T • 3,4 kHz

UL == I . Xl = 0,4 mA . 17,32 kO == 6,93 V

Control: U = iu~+ UE = V4 2 V2 + 6,932 V2 = av


R 10kO
cos cp = Z == 20 kO == 0,5

cp == + 60 o, dado que inductivamente

307
8 Acción combinada de resistencias efectivas y reactancias

8.3.2.6 Divisor de tensión conformado por R y L


La conexión en serie de R y L también puede considerarse y emplearse como divisor de


tensión en función de la frecuencia. La figura 8.18 muestra las dos conexiones posibles.

R l

l R

Figura 8.18 Divisor de ten-


a) b) sión conformado por R y L

Mediante la aplicación de la regla del divisor de tensión, para el circuito de la figu-


ra 8.18 a se desprende. considerando la adición geométrica, que:

y para el circuito de la figura 8.18 b:

VA - R
Ve
--z =>

Ejemplo

Como se muestra en la figura 8.18a, un divisor de tensión se construye con R = 560 n y


L = 68 mH y se conecta a una tensión alterna UE = 12 V.
¿Qué magnitud tienen las tensiones de salida UAI, UA2 y UA3 en las frecuencias

t, = 100 Hz.
t« = 1 I<Hz y t« = 10 I<Hz?
XL 1 = 2 n t L = 2 1T . 100 Hz . 68 mH = 42,7 n
XL2 = 2 1T '2 L = 2 11" 1 kHz . 68 mH = 427 n
XL3 = 2 tt '3 L =2 11' • 10 kHz . 68 mH = 4,27 n
XL
UA UE •

VR2 + XE
UA' 0,9 V
UA2 - 7,3 V
UA3 - 11,9 V
-

En el ejemplo se puede apreciar claramente la intensidad con que la tensión de salida


VA depende de la frecuencia. Entonces, VA 1 en '1 ~ 100 Hz es muy pequeña, mientras
que en '3 = 10 k Hz la tensión de salida VA3 es casi tan grande como la tensión de
entrada Ue.

308
8.3 Conexión en serie de resistencia efectiva y reactaneia

También para la conexión en serie R-L es de importancia el caso especial en que la


reactancia XL es igual a la resistencia efectiva R. Esta relación XL = R se produce en
una frecuencia que también aquí se denomina frecuencia límite. Aquí rige:

XL= R
2 1T (9 • L = R
R 1
. R
-
(g = 2 1T L = 2 1T L
En t» (g es XL > R Y en ( < Ig es XL < A.

De la figura 8.19 se pueden extraer otras relaciones para el caso especial Xl = R. Éstas
dicen:

Z = VR2 + XE con R = XL => Z = V2 . R = 1/2 . XL

U= 1/2 . VR = v2 . VL
XL cp = 45
tan q> = = 1 o
R

1 R

Figura 8.19 Diagrama vectorial de las tensiones y triángulo de resistencias de una conexión en
serie R-L para el caso especial XL = R

8.3.2.7 Factor de pérdida tan ~ y calidad de la bobina Q

En la práctica, en muchas bobinas no se pueden ignorar las pérdidas Que se producen.


De acuerdo con el capítulo 7.6.5. en toda bobina se produce una resistencia de bobina,
que surge predominantemente de la resistencia óhmica del alambre utilizado para el
bobinado. El esquema equivalente de una bobina real consta, por lo tanto, de la cone-
xión en serie de una bobina ideal y de una resistencia óhmica Rsp. la figura 8.20
muestra el esquema equivalente, el diagrama vectorial de las tensiones y el triángulo de
resistencias de una bobina real, es decir, con pérdida. Además, se representa un ángulo
l>. Aquí rige:

309

8 Acción combinada de resistencias efectivas y reactancias

1 -
I
I
Rsp ~UR UL Z
U XL
U
L ~Ul
UR 1 Rsp

Figura 8.20 Esquema equivalente, diagrama vectorial de las tensiones y triángulo de resisten-
cias para una bobina real

Para evaluar las pérdidas de una bobina real se entrega el factor de pérdida tan fi. Para
este rige:

tan fi = Rsp
XL
Mientras menor es el factor de pérdida, menos pérdida tiene la bobina.
El valor recíproco del factor de pérdida tan fi se denomina calidad de la bobina Q.

1 XL
Calidad de la bobina O = $;. =
tan v Rsp
De esto se desprende que mientras mayor es la calidad de la bobina O, menos pérdida
tiene la bobina.

Ejemplo

Una bobina con pérdida tiene ros valores Rsp = 31,4 O y L = 100 mH.
¿Qué magnitud tiene el factor de pérdida tan l), el ángulo de desfase cp y la calidad de la bobina
Q, si la tensión existente tiene una frecuencia f = 1 kHz?

tan 5 = _Rs~p = 31,40 31,40


=~-
XL . 01 Vs 6280
27t . 1 , A
tan l) = 0,05 => l) ~ 2.9 o

cp = 90 o _ l) =: 87,1 o

Q = 1 _ XL = _62_8_0_
tan ~ Rsp 31,4 (}
Q = 20

310
8.3 Conexión en serie de resistencia efectiva y reactancia

8.3.3 Potencias en conexiones en serie R-C y R-L

La corriente I que fluye en un circuito de corriente genera una potencia en los compo-
nentes. Es una magnitud independiente del tiempo, siempre que el valor efectivo se
tome como base en la corriente alterna sinusoidal. En contraposición a esto, el producto
del valor instantáneo de corriente y tensión da origen a la potencia instantánea. El
trabajo ejecutado es el producto de potencia y tiempo.
Al examinar potencia y trabajo en el circuito de corriente alterna, se debe observar que
en reactancias sólo se transforma una potencia reactiva O y en resistencias efectivas,
sólo una potencia activa P. Considerando el desfase, se produce una potencia total que
se denomina potencia aparente S.

8.3.3.1 Triángulos de potencia y diagramas lineales

Para la potencia en la conexión en serie R-C y en la conexión en serie R-L, rigen las
relaciones:
p -
- VR
. I Potencia activa en W
Oc = Ve . I Potencia reactiva capacitiva en W ovar
OL - VL • I Potencia reactiva inductiva en W ovar
S =V • I Potencia aparente en W o VA

La potencias son, por consiguiente, directamente proporcionales a las tensiones, de


modo que se originan triángulos para las potencias, como en la figura 8.21.

a) b)

Figura 8.21 TriángulOSde potencia


a) para conexión en serie R-e
b) para conexión en serie R-L

En la conexión en serie R-C, la potencia reactiva capacitiva Oc está retrasada en 90 o


respecto de la potencia activa P. Por consiguiente, se produce una potencia aparente S
que está retrasada con respecto a la potencia activa P en un ángulo de desfase entre
. Oo
y -900

311
8 Acción combinada de resistencias efectívas y reactancias

En la conexión en serie R-L, la potencia reactiva inductiva O; está adelantada en 90 o


con respecto a la potencia activa P. En consecuencia, se produce entonces una poten-
cia aparente S, que está adelantada con un ángulo de desfase entre O o y + 90 o con
respecto a la potencia activa P.
En la figura 8.22 se representan en diagrama lineal la corriente i, la tensión u y la
.. ,
potencia ínstamanea p.

u• u•
I I
P p P

/1
.,.
•••••••k--
..... .-•••••
....... ,

"
.1It
' ~ • •• ,..,1
<u .... ,
~
'.•
,
-,
~ e-, •
J'

'. •
~ .'
.' J'.o
/ oo' ,
,
••
r/..., ,
,~---
.:.
....... .". '77'7.1,...-..41-
• t • t
... ,'" .....' _... ~ ••

'.•
~".
'. , /

. ....." .'....._.-
-,
o. •
",,' ••
"
'_'"
00. ~"
0.
~

• ~.
••••••

a) b)

Figura 8.22 Diagrama lineal de tensión, corriente y potencia


a) para una conexión en serie A-e
b) para una conexión en serie A-L

En la figura 8.22 se puede apreciar que, en efecto. sólo una pequeña parte de la potencia
instantánea está bajo el eje de tiempo t. es decir, es negativa. Existe, en consecuencia,
un componente de potencia reactiva.

8.3..3..2 Relaciones matemáticas para las potencias

De los triángulos de potencia en la figura 8.21 se pueden deducir las relaciones con-
forme a las fórmulas para las potencias. Siguen teniendo una validez inalterada las
fórmulas utilizadas hasta aquí para calcular las potencias de corriente, tensión y resis-
tencia. En la tabla de la figura 8.23 se resumen claramente las fórmulas para calcular las
potencias en conexiones en serie R-e y conexiones en serie R-L.

312
8.3 Conexión en serie de resistencia efectiva y reectencis

Conexión en serie conformadas por


RyC RyL

U2 U 2
Potencia aparente S S == U . I == = 12 • Z S = U . / = = /2 . Z
Z Z
S= Vp2 +' Ob S == Vpi- +-Q'(

S == Oc S = Ol
sin <p sin cp
p
s= p S=--
cos q> cos (J)

P = VA . / =
U2A = /2 . R
U2
Potencia activa P P = VA . 1 = A = /2 . R
R R

P = S . cos e p == S . cos cp

P= Oc
tan cp

Potencia reactiva Oc y al Oc = Ue
u 2
. / = e = 12 • Xc
U2
Ol == UL . I = l = /2 , Xl
Xc XL
Oc = {si - fi2 Ol = ~ST:"-pi

Oc = S . sin e OL = S . sin cp

Oc == P . tan e Ol == P . tancp

Figura 8.23 Relaciones matemáticas para las potencias de conexiones en serie R-e y conexio-
nes en serie R-L

La potencia aparente S de una conexión a una tensión alterna o de un consumidor con


el correspondiente comportamiento es determinante para la corriente que absorbe el
consumidor y que, por consiguiente, fluye también en las líneas de alimentación.
Un componente importante es, sin embargo, la potencia activa P, dado que sólo ésta
puede convertirse en otra energia utilizable o generar calor de disipación. Por consi-
guiente, la relación
p = S . cos cp
adquiere una importancia especial. El factor cos <p se denomina factor de potencia y
constituye una medida para la proporción directamente utilizable de la potencia aparente
S. Mientras mayor es el factor cos <p, mayor es también la proporción de la potencia
activa P en la potencia aparente S. Con cos cp = 1 tenemos que P = S y con ello se •

genera exclusivamente una potencia activa.


La potencia reactiva que siempre se produce no puede transformarse en una potencia
utilizable. Es absorbida al formarse el campo eléctrico o el magnético. y al desintegrarse
éste se acumula nuevamente en la fuente de alimentación.

313
8 Acción combinada de resistencias electivas y reactancias

Dado que la corriente reactiva que fluye carga la línea de alimentación. siempre se trata
de mantener lo más baja posible la proporción de potencia reactiva. En el capítulo 8.6 se
tratan más detalladamente las medidas en cuanto a técnicas de conexión para compen-
sar la potencia reactiva.

Ejemplo 1

Un consumidor consta de una conexión en serie R-C y está conectado a una tensión
U = 50 V/50 Hz. La conexión absorbe una corriente I = 1 A. El factor de potencia está dado por
cos cp = 0,68.
¿Qué magnitud tienen la potencia aparente S, la potencia activa P, la potencia reactiva Oc y para
qué tensión máxima debe diseñarse el condensador?

S = U . I = 50 V . 1 A = 50 VA

P = S . cos cp = 50 VA . 0,68 = 34 W

Oc = .,¡S2 - p2 = V502 (VA)2 - 342 W2 = 36,7 var

Oc = Ve . I ::;. V = Oc = 36,7 var = 367 V


e I 1A '

El condensador debe tener una resistencia a la tensión eléctrica de V > 36.7 V.

Ejemplo 2

Una bobina de reactancia con una inductividad L = 2,2 H está conectada a través de una resisten-
cia adicional R = 470 n a V = 220 V/50 Hz.
¿Qué magnitud tienen la potencia aparente S, la potencia activa P, y la potencia reactiva OL, y qué
factor de potencia cos cp tiene el circuito?

XL = 2 1t I . L =2 11' • 50 Hz . 2,2 H = 691 n


Z = V R2 + Xc = V4702 n2 + 691 2 n2 = 836 n
I = ~ = 220 V = O26 A
Z 836 n '
S = V . I = 220 V . 0.26 A = 57,2 VA

cos m =
T
!!.
Z
= 4700
8360'
= 0562 =>
cp,
= 558 o

p = S . cos q:¡ = 57,2 VA . 0,562 = 32 W


OL S· sin q:¡ = 57,2 VA . 0,827 = 47,3 var

8.4 Conexión en paralelo de resistencia efectiva y reactancia

Junto con la conexión en serie de resistencia efectiva y reactancia, también la conexión


en paralelo de resistencia efectiva y reactancia es aún una conexión básica relativa-
mente simple en la cual las relaciones de las magnitudes eléctricas se pueden determi-
nar con los procedimientos gráficos y matemáticos ya conocidos. Por lo tanto, en este
capítulo se resumen las observaciones sobre los dos circuitos posibles.

314
8.4 Conexión en paralelo de resistencia efectiva y reactancía

8.4.1 Diagramavectorial de las corrientes

la figura 8.24 a muestra la conexión en paralelo de resistencia y condensador, y la


figura 8.24 b, la conexión en paralelo de resistencia y bobina.
1 1
....
{

IR
I
u G e u G
- R
- R L

e
a) b)

Figura 8.24 Conexión en paralela de R y e y de R y L


Característico de la conexión en paralelo es la tensión común U que hay en todos los
componentes y la división de la corriente total en corrientes parciales. En la conexión en
paralelo A-e se producen corrientes parciales IR e le; en la conexión en paralelo A-L,
corrientes parciales IR e IL.
Basado en las relaciones de fase entre tensión y corriente en los componentes indivi-
duales, la división de las corrientes se puede también representar de la manera más
simple con ayuda de diagramas vectoriales. La figura 8.25 muestra los diagramas de las
corrientes para ambas conexiones en paralelo.
La tensión U aplicada está, en ambos circuitos, en fase con la corriente activa IR y, por
lo tanto, en el diagrama vectorial está representada con el vector IR en el mismo sentido.

I
I
I IR U
le I
I
1 [l
I
IR I

U
a) b)

Figura 8.25 Diagramas vectoriales de las corrientes para


a) Conexión en paralelo de R y C b) Conexión en paralela de R y L

315
8 Acción combinada de resistencias efectivas y reactancias

En el condensador existe entre la corriente le y la tensión U un desfase de 90 o en el que


la corriente le está adelantada a la tensión U. La adición geométrica de las corrientes
parciales IR e le da como resultado la corriente total l. Considerando que para determi-
nar el ángulo de desfase se debe tomar la corriente total I como magnitud de referencia,
se produce un ángulo de desfase <p de:
Oo > <p > - 90 o (Conexión en paralelo R-e)
Este ángulo de desfase <p también se produce entre la corriente total I y la corriente
activa IR. Estas relaciones se representan en la figura 8.25 a.
En la bobina, la corriente IL está retrasada en 90 o con respecto a la tensión U. La
corriente total I se puede determinar mediante la adición geométrica de las corrientes
parciales IR e IL. Con esta corriente I como magnitud de referencia se produce un ángulo
de desfase cp entre la corriente total I y la tensión U de:
Oo < cp < + 90 o (Conexión en paralelo R-L)
Este ángulo de desfase cp también se produce entre la corriente total I y la corriente
activa IR. Estas relaciones se muestran una vez más en la figura 8.25 b.

8.4.2 Diagrama lineal para la conexión en paralelo R-e y R...L

También en diagramas lineales se pueden representar claramente las relaciones entre


tensión total u, corriente total i y las corrientes parciales ie e iL. la figura 8.26 muestra
los diagramas lineales para las dos conexiones en paralelo .
• •
I,U I,U
• •
. .
'e·/R 'L ./R

....(-
_A•••
I

.' -,
•-1
).

o
,
t·a

a) b)

Figura 8.26 Diagrama lineal de las corrientes y de la tensión


a) para una conexión en paralelo R-e
b) para una conexión en paralelo R-L

En los diagramas de la figura 8.26 se puede apreciar que entre la tensión u y las
corrientes ic e iL el ángulo de desfase es de 90 o. Entre la corriente total i y la tensión u
se produce un ángulo de desfase que oscila entre O o y 90°. En una conexión en
paralelo R-C, el ángulo de desfase <p es negativo porque la tensión u está retrasada con
respecto a la corriente i. En una conexión en paralelo R-L, la tensión u está adelantada
con respecto a la corriente i, de modo que el ángulo de desfase <p es positivo. Su
magnitud depende básicamente de los valores de los componentes, pero principal-
mente de la frecuencia.

316
8.4 Conexión en paralelo de resistencia efectiva y reaetaneia

8.4.3 Relaciones matemáticas para las corrientes

Sobre la base de los diagramas vectoriales de la figura 8.25, las relaciones matemáticas
de las corrientes se pueden determinar, una vez más, con ayuda del teorema de Pitágo-
ras y de las funciones trigonométricas. Las fórmulas resultantes para la conexión en
paralelo se resumen en la tabla de la figura 8.27.

Conexión en paralelo de
RyC RyL

Corriente total I I == VJ~ + 1'6 I == V/~ + lE


le Il
1== 1== •
sin q> sin q>
lA IR
1= 1==
cos cp cos cp

Corriente parcial lA
(Corriente activa)
IR = I . cos cp lA == I . cos cp

lA = le IR == IL
tan cp tan cp

Corrientes parciales le e IL le == V/2 - I~ Il = -.//2 _ I~


(Corrientes reactivas)
le = I . sin cp IL == I . sin cp

le == lA • tan cp

Figura 8.27 Relaciones matemáticas de las corrientes para conexión en paralelo R-C y R-L

Ejemplo

Una conexión en paralelo de R y e absorbe una corriente J == 65,3 mA al funcionar en una tensión
U == 10 V /100 Hz. La resistencia óhmica tiene un valor R = 560 n.
¿Qué magnitud tienen la corriente le Y el ángulo de desfase cp?

U 10V
lA = - == = 179 mA
R 560n '

cos cp = ~ == 17,9 mA = 0,274


J 65,3 mA

($) = 74,1 o. dado que desde el punto de vista capacitivo: ~ = - 74,1 o

Control:
J = le = 62,8 mA = 653 mA
sin cp 0,962 '

317
8 Acción combinada de resistencias efectivas y reactancias

8.4.4 Triángulos de conductancia

Para las corrientes parciales lA, le e Il de la figura 8.24 rige, según la ley de Ohm:

U 1
lA = -R = U·-
R
le = U = U. 1
Xe Xc
1
.-

En las ecuaciones se puede apreciar que tas corrientes parciales son proporcionales a
los valores recíprocos de las resistencias, por consiguiente, a las conductancias. La
conductancia de una resistencia óhmica se denomina conductancia activa G; la conduc-
tancia de la reactancia capacitiva se denomina Be y la conductancia de la reactancia
inductiva, Bl. De ello se desprenden las ecuaciones:

1
lA = G • U con G = -
R
1 1
le = Be • U con Be - Xe -
-
1
=w • e
w· e
1 1
Il = Bl . U con Bl -
Xl
-
w· L
Sobre la base de estas proporcionalidades, los diagramas vectoriales de las corrientes
se pueden transformar en triángulos de conductancia. La relación está representada en
la figura 8.28.

Figura 8.28 Diagramas vectoriales


de las corrientes y triángulo
de conductancia
b) a) para una conexión en paralelo R-e
b) para una conexión en paralelo R-l

La adición geométrica de conductancia activa G y susceptancia Be o BL da como


resultado la conductancia total, que se denomina admitancia Y.

318
8.4 Conexión en paralelo de resistencia efectiva y reactancia

8.4.5 Relaciones matemáticas para las conductanclas

Al aplicar las reglas matemáticas y las leyes de la electrotecnia se originan una serie de
fórmulas para las conductancías, las que se resumen en la tabla de la figura 8.29.

Conexión en paralelo de
RyC RyL

1 J 1 I
Admitancia Y y = -::- y =-=:0-
Z U Z U
y2 :: G2 + Bb y2 == G2 + BE
1 2 1 2 1 2
R + (WC)2 y2 = -
R
+
wL
y = {G2 +-B~
1 2 1 2 1 2
y = R + (WC)2 y = -R + wL
Be Bl
y =-- sin q:l
y =--
sin q:l
G G
y =-- cos q:l
y =--
cos !p

1 IR IR 1
Conductancia G G =-::- G =:0-=-
R U R U
G = Vy2 - B~ G = Vy2 - Bf

G =- y . cos rp G :: y . coS!p

Be Bl
G =--
tan cp
G =--
tan cp

1 le 1 1 IL
Susceptancias Be y Bl Be = :::= wC =- Bl = -:: =-
Xe U Xl wL U
Be = Vy"z - (32 e; 11:: Vy2 - G2

Be = y . sin cp Bl == y . sin q:l

Be = G . tan e Bl = G . tan !p

Figura 8.29 Relaciones matemáticas de las conductancias


en las conexiones en paralelo R-e y R-L

319

.._--- • • ••• •••••• •• • •••••••••• - _ •• _.... __ o :=....


..:
.....
_. _
8 Acción combinada de resistencias efectivas y reactancias

En los circuitos eíectrórücos generalmente están dados los valores de los componentes
A, C y L. Para que las fórmulas utilizadas sigan siendo fáciles de comprender y los
cálculos se puedan realizar más fácilmente con una calculadora de bolsillo, es conve-
niente calcular en primer lugar, como paso intermedio, las conductancias G, Be Y BL Y
luego emplear estos valores en las fórmulas más simples.

Ejemplo

Una resistencia R = 1,2 ka está conectada paralelamente a una bobina L = 33 mH en una


tensión alterna U = 1,2 V /16 kHz.
¿Qué magnitud tienen la admitancia Y, la impedancia Z, la corriente total I y las corrientes
parciales IR e IL y, asimismo, el ángulo de desfase cp?

IR = ~ = 1,2 V = 1 mA
R 1,2 ka
XL = 2 1T f . L = 2 1T • 16 kHz . 33 mH = 3,32 ka

G = ..!.R = 083
'
mS

Bl = 2_ = 03 mS
XL '

Y = V G2 + BE = v(O,83 mS)2 + (0,3 mS)2

Y = 0,88 mS

Z = ..!. = 1 = 1,13 ka
Y 0,88 mS

I = ~ = 1,2 V = 1 06 mA
Z 0,13 ka t

Il = !:!... = 1,2 V = 0,36 mA


Xl 3,22 ka

tan cp = BL = 0,3 mS = 0,36


G 0,83 mS

cp = + 19,9 o, dado que inductivamente

8.4.6 Conexiones en paralelo R-C y R-L como divisores de corriente

También las conexiones en paralelo de resistencias efectivas y reactancias se pueden


emplear, al igual que las conexiones en paralelo de resistencias óhmicas, para dividir la
corriente. Debido a que las reactancias dependen de la frecuencia, ros separadores de
corriente conformados por conexiones en paralelo A-C y R-L también dependen de la
frecuencia. La figura 8.30 muestra las dos conexiones posibles para la división de la
corriente.

320
8.4 Conexión en para/elo de resistencia efectiva y reactancia

R ~c R L

Figura 8.30 Divisor de corriente en


I función de la frecuencia conformado
por conexiones en paralelo
o a) de R y e
a) b) b} de R y L

Al aplicar las reglas para la división de la corriente. para el circuito de la figura 8.30 a se
desprende:

le
-=
Be
=-
z
J Y Xc
y para el circuito de la figura 8.18 b:

IL BL =
_= zJ-
I Y
Las corrientes son directamente
. proporcionales a las conductancias e inversamente
proporcionales a las resistencias. Por consiguiente, fa corriente de mayor magnitud fluye
a través de la resistencia con el menor valor de resistencia.

Ejemplo
Un divisor de corriente está conformado por una resistencia R 470 = ny
un condensador e.
como se muestra en la figura 8.31. En la frecuencia f = 20 Hz, la corriente reactiva capacitiva le es
el 70% de la corriemte alimentada I = 30 mA.

I=30mA
o
IRl IC=21mA

u R 4700 e

O Figura 8.31 Eiemplo de esquema de circuito

a) ¿Qué magnitud tiene la tensión adyacente U?


b) ¿Qué capacidad tiene el condensador?
e) ¿Qué magnitud tienen las corrientes le. IR e 1,
si con tensión U inalterada se aumenta la frecuencia a f = 1 kHz?

321

.. _-
..... .... - _. -- ---
8 Acción combinada de resistencias efectivas y reactancias

a) le = 0,7 . I = 0,7 . 30 mA = 21 mA

u = IR . R = 21,42 mA . 470 n
u = 10 V

U 10V
b) Xe = k = 21 mA = 476 n
1 1
e - 2 rr f . Xe
= ----------
2 1T • 20 Hz . 476 n
e = 16,7 ¡..aF

1 1
c) Xe(1 kHz) = 2 rr f . Xe = 2 1T.. 1 103 HZ',' 167 10-6 F

Xe(1 kHz) = 9,5 n


U10V
le = -
Xc 9,5 n
le = 1,05 A IR = 21,42 mA (a)

I ~ le = 1,05 A,
dado Que con respecto a le, IR tiene una magnitud pequeña no considerable.

En una conexión en paralelo de resistencia efectiva y reactancia cuando tenemos que

G = Be o bien R Xe = o
G = Bl o bien R = XL

un caso especial también se produce. Considerando la adición geométrica se obtienen


para aquí las relaciones:

y = 11G2 + B~ = V2 • G2 = ~2 • B~ = ~2 • G = V2 • Be

Z -
- -_
1
-
V2.
1
- R
-
1/2 .
1
-
- Xc
-
y G 1"2 Be V2
o

y = V G + BE
2 = 1"2 . G2 = V2 . G = V2 .
1 1 R 1 Xl
z=-= . = =-
y V2. G V2 V2. e. 'V2_
En la figura 8.32 están representados los triángulos de conductancia para los casos
especiales.

322
8.4 Conexión en paralelo de resistencia efectiva y reactancia

Figura 8.32 Triángulos de conductancia para los casos especiales de la conexión en paralelo
a) G = Be
b) G = Bl

En ambos casos especiales, los componentes activos y reactivos tienen la misma


magnitud. Son menores a la admitancia en el factor V2 y, por consiguiente, su valor es
el 70,7% de la admitancia. En ambos casos se produce un ángulo de desfase de 45°.
Correspondientemente, para las corrientes rige:

I = V2 . IR = V2 . le o I = V2 . IR = V2 . IL
Dado que las reactancias son magnitudes en función de la frecuencia, este caso espe-
cial se presenta en una determinada frecuencia en toda conexión en paralelo de resis-
tencia efectiva y reactancia. Esta frecuencia característica también se denomina aquí
frecuencia limite fg. Para ella rige:

Bc= G

2n . '9 . e = G
1
2 rr - Ig . L
=G
G 1
{g =
2n . e fg = ---~---:-
2rr-L·G

{9 = --~--
1 fg =
1 R
. -
2n . R . e 2n L
Una comparación con los correspondientes casos especiales para las conexiones en
serie R-e y R~L,tratadas en los capítulos 8.3.1.6 y 8.3.2.6, muestra que la frecuencia límite
Ig se puede calcular con ayuda de las mismas fórmulas en la conexión en serie y,
asimismo, en la conexión en paralelo de resistencia efectiva y reactancia.

Ejemplo

Una bobina L = 0,68 H está en paralelo con una resistencia R = 4,3 kO.
¿En qué frecuencia la corriente reactiva IL tiene exactamente la misma magnitud que la corriente
activa 'R?

1 R 1
f = f9 = . - =~
2rr L 2rr

f = 1006 Hz

323

. ...__ ..__ ..__ . - ... ----


.
8 Acción combinada de resistencias efectivas y reactancias

8.4.7 Factor de pérdida tan ~ y calidad del condensador Q

En el capítulo 6.6.4 y en el capítulo 6.7.1 se trataron las pérdidas que se producen en un


condensador. Estas pérdidas se pueden considerar en el esquema equivalente medi-
ante la conexión en paralelo de una resistencia óhmica Rp a un condensador ideal C.
Debido a estas pérdidas, el ángulo de desfase cp entre la corriente le Y la tensión U ya
no es exactamente -90 0, sino mayor; por consiguiente, el valor del ángulo es menor
que 90°.
La figura 8.33 muestra el esquema equivalente, el diagrama vectorial de las corrientes, y
el triángulo de conductancia de un condensador real.

o •

1 -
I
I
IR I
y
1
u Rp

u
.....
....,

Figura 8.33 Esquema equivalente, diagrama vectorial de las corrientes, y triángulo de conduc-
tancia para un condensador real

La tangente del ángulo l) también se denomina factor de disipación en el condensador.


Rige:

u 1
tan l> = ~ = Rp = Xc = wC
le U Rp Rp
X+ Le
'1
tan 5 = w C . Rp

El factor de disipación depende de la frecuencia. Sin embargo, en buenos condensado-


res generalmente se puede ignorar. Mientras menor es tan l>, menor pérdida tiene el
condensador.
Al igual que en la bobina, en el condensador también se da el valor recíproco del factor
de disipación y se denomina calidad Q:

1 .
Q = = wC . Rp (Calidad)
tan 5

Mientras mayor es la calidad Q de un condensador, mejor es el condensador, es decir,


tiene menor pérdida.

324
8.4 Conexión en paralelo de resistencia efectiva y reaetaneia

Ejemplo

Un condensador de cerámica C = 100 pF tiene, según la hoja de datos, un valor tan 5 = 2 . 10-4
con f = 10 kHz.
¿Qué magnitud tienen
a) el ángulo de disipación 5
b) la calidad Q
e) la resistencia de pérdida Rp?

a) tan 5 = 2 . 10-4
l) = 0,0115°

b) Q= 1 = __ 1_
tan 5 2· 10-4
Q = 5000

e) tan f) = __ 1_~
wC . Rp
1 1
Rp = = -----------
w C . tan 5 2 rr . 10kHz . 100 pF . 2· 10-4

Rp = 796 M.o

8.4.8 Potencias en conexiones en paralelo R-e y R-L

Para las potencias en conexiones en paralela A-e y A-L, rigen análogamente las mismas
relaciones señaladas en el capítulo 8.3.3 para las conexiones en serie. Por lo tanto. los
cálculos de las potencias como producto de corriente y tensión llevan a fórmulas simi-
lares. Para las conexiones en paralelo, rige:
p -- U2 • G Potencia activa en W
Oc = U2 · Be Potencia reactiva capacitiva en W ovar
OL = U2 · BL Potencia reactiva inductiva en W ovar
S - U2 • y Potencia aparente en W o VA
Las potencias son, por lo tanto, directamente proporcionales a las conductancias, de
modo que se desprenden los triángulos de potencia que se ilustran en la figura 8.34.

P-¡R-G

a) b)
Figura 8.34 Triángulos de potencia
a) para una conexión en paralelo R-e
b) para una conexión en paralelo R-L

325
8 Acción combinada de resistencias efectivas y reacrancias

Los diagramas lineales para las potencias en las conexiones en paralelo de resistencia
efectiva y reactancia son idénticos a aquéllos para las conexiones en serie de la
figura 8.22.
De los trlánquíos de conductancia de la figura 8.34 se pueden deducir las relaciones,
según las fórmulas, para las potencias. En la tabla de la figura 8.35 se resumen clara-
mente las fórmulas para el cálculo de las potencias en conexiones en pararelo R-e y
conexiones en paralelo A-L.

Conexión en paralelo de
RyC RyL

1'2
Potencia aparente S s= U . I = U 2 • s=U . I = U2 • y=-
y

s= Oc s= Ol
sin cp sin <p
p p
S=-- S=--
cos <p cos cp

Potencia activa P p = U . IR ~ U2 . G =1 p = U . IR = U2 . G = !.B


G G

p = S . cos e p =S . cose
p= Oc p= Ol
tan q:> tan cp

/2
Potencia reactiva Oc Y Ol Oc = Ve . le = U2 • Be = e
Be
Oc = VS2~p2

Oc = S . sincp Ol = S . sincp

Oc = P . tancp Ol = P . tane

Figura 8.35 Relaciones matemáticas para las potencias en conexiones en paralelo A-e y cone-
xiones en paralelo R-L

326
8.4 Conexión en paralelo de resistencia efectiva y reectencie

Ejemplo

Un consumidor óhmico absorbe en una tensión U == 12 V/50 Hz una potencia P = 36 W.


¿Qué potencia debe entregar la fuente de tensión si un consumidor capacitivo C = 470 J.IF es
conectado en paralelo, y qué corriente I fluye entonces en el circuito?

1 1
Xc == ----
21T . f . e = ---------8-
21T' 50 Hz . 470 . 10- F
== 6,8 n
U2 122 V2
Oc == = == 2'.2 var
Xc 6.8 n

s = V p2 + Ot = V(362 + 21,22) • (VA)2

S = 41.8 VA

S =V·/ => I = ~ = 41,8 VA = 35 A


V 12 V '

8.5 Conexiones R-C-L

En los capítulos 8.3 y 8.4, las conexiones en serie y en paralelo constaban sólo de una
resistencia efectiva y de una reactancia capacitiva o inductiva. Sin embargo, no en todos
los casos es posible que los circuitos se reduzcan a conexiones sustitutivas tan sim-
ples. En electrónica, a menudo se presentan circuitos Que contienen simultáneamente
resistencias óhmicas, capacitivas e inductivas. La figura 8.36 muestra un ejemplo de un
circuito de este tipo.
Ll L2

Cl e2
G Rl L3 R2
VE

*C3

Ffgura 8.36 Circuito R-C-L mixto

El cálculo de un circuito como el de la figura 8.36 requiere conocimientos matemáticos


amplios. Asimismo, la representación con ayuda de diagramas vectoriales se hace cada
vez más difícil en la medida en que las circuitos se hacen más complejos y adquieren
mayor envergadura. Sin embargo. hay casos especiales que tienen particular importan-
cia en electrotecnia y electrónica y, por lo tanto, se tratan a continuación.

327

-----
8 Acción combinada de resistencias efectivas y reactancias

8.5.1 Conexión en serie de resistencia, condensador y bobina

8.5.1.1 Diagramas vectoriales y relaciones matemáticas

En la figura 8.37 se representa una conexión en serie de resistencia, condensador y


bobina. Consta, por consiguiente, de una resistencia efectiva y de dos reactancias.

1 R e L

G u
Figura 8.37 Conexión en serie
de R, e y L

También se puede dibujar un diagrama vectorial para el circuito de la figura·8.37. La


corriente I es nuevamente el vector de referencia. Dado que la tensión VR en la resisten-
cia R está en fase con la corriente t, el vector de la tensión para VR está paralelo al
vector de referencia para la corriente /. La tensión VL en la bobina está adelantada en
90 o con respecto a la corriente; la tensión Vc en el condensador está, por el contrario,
retrasada en 90 o con respecto a la corriente. Por lo tanto, el desfase entre ambos
componentes reactivos es de 180 o. La figura 8.38 a muestra estas relaciones.

u
1
I !>
1 1

a) b) e)

Figura 8.38 Diagramas vectoriales de las tensiones de una conexión en serie de R, e yl para
UL > Ue

En la figura 8.38 b, la adición geométrica de las dos tensiones reactivas Ve y VL da una


proporción resultante de tensión reactiva VL - Ve. Su efecto es inductivo. La adición
geométrica de esta proporción de tensión reactiva VL - Ve y de fa tensión activa VR
lleva a la tensión total U. Sobre la base del triángulo de tensión de la figura 8.38 e se
pueden determinar las relaciones según fórmulas.

sin In = Vl - Ve . cos'P = VR ;
T V' U

328
8.5 Conexiones R-C-L

Estas fórmulas rigen, sin embargo, sólo cuando U: > Ue. También se puede dar el caso
en que la proporción capacitiva sea mayor que la proporción inductiva, es decir. Ve >
Ul. Entonces. se originan los diagramas vectoriales de la figura 8.39.

u 1 1 1
>

Figura 8.39 Diagramas vectoriales de las tensiones de una conexión en serie de A, ey L para
UL > Ve

En los diagramas vectoriales de la figura 8.39, la tensión reactiva capacitiva Ve es mayor


que la tensión reactiva inductiva UL. La diferencia de ambos componentes da la propor-
ción reactiva resultante Ue - UL, cuyo efecto es capacitivo. Para este caso rige:

sin = Ve - UL . Ve - UL
rn
V cos rp = ~ ; tan cp = ---
'Y I
VR
Debido a la proporcionalidad entre las tensiones y las resistencias pertinentes. los
diagramas vectoriales de las tensiones se pueden transformar directamente en triángu-
los de resistencias. Los triángulos de resistencias para ambos casos están representa-
dos en la figura 8.40.

R
Figura 8.40 Diagramas para una
conexión en serie de R. e y L
a) para XL > Xc
R b) para Xl > Xc
a) b)
Sobre la base de los triángulos de resistencia de la figura 8.40 se pueden determinar
algunas relaciones matemáticas importantes. Se resumen en la tabla de la figura 8.41.

••
329
8 Acción combinada de resistencias efectivas y reaetaneías

Conexión en serie de A, C y L

z == VR + (Xc
2 _- Xt)2

)(¡l - Xc Xc - )(¡L
sin <p = --- sin <p = ---
Z Z
R R
cos cp = Z cos cp = Z
XL - Xc Xc - X,
tan cp = --- tan cp = --- ...
R R

Figura 8.41 Relaciones matemáticas para conexiones en serie de R, C y L

Ejemplo

Hay una tensión U = 2,4 V /1,5 kHz en una conexión en serie de R = 100 O, == 0,15 J.1Fy e
L = 100 mH.
¿Qué magnitud tienen la impedancia Z, la corriente total 1, las tensiones parciales UR, Uc y Ul, Y.
asimismo, el ángulo de desfase cp?

1 1
Xc = ---- _ -------- = 707,4 O
2 1T • f . e 2 rr . 1,5 kHz . 0,15 IlF

XL = 2 tt . f . L = 2 rr . 1,5 kHz . 100 mH = 942,5 O

Para XL > Xc rige:

z = 1/R2 + (XL - XC)2 = V1002 02 + (942,5 _ 707,4)2 02

Z = V1002 02 + 235,12 02 = 255,5 O

I =!:!. = 2,4 V = 9,4 mA


Z 255,50

UR = I • R = 9,4 mA • 100 O = 0,94 V


Uc = I • Xc = 9,4 mA • 707,4 O = 6,65 V
UL = I • Xl = 9,4 mA • 942,5 O = 8,86 V
Control: U = VU~ + (UL - UC)2 = vO,942 • V2 + 2,212 • V2

U = 2,4 V

cos cp = UA = 0,94 V = 0392


U 2,4 V '

cp = 67°, dado que inductivamente

Dado que UL > Uc. el circuito actúa con proporción reactiva inductiva, de modo que la tensión
está adelantada en 67 o con respecto a la corriente.

330
8.5 Conexiones R-C-L

8.5.1.2 Resonancia en serie

El ejemplo precedente entrega para las tensiones reactivas Ve y VL valores que son
mayores que los de la tensión V total adyacente. Esto es posible dado que las propor-
ciones de tensión reactiva se compensan parcialmente. Una compensación total, es
decir neutralización mutua, se produce, sin embargo, cuando las tensiones inductivas y
capacitivas VL y Ve tienen la misma magnitud. Debido a que los componentes L y e
dependen de la frecuencia, este caso solo es posible en una frecuencia absolutamente
determinada. Esta frecuencia se denomina frecuencia de resonancia fo. La figura 8.42
muestra los diagramas vectoriales para las tensiones y corrientes en el caso de reso-
nancia.

1 R

Ue

1 Z=R

a) b)

Figura 8.42 Diagramas para una conexión en serie de R, e y L en resonancia


a) para las tensiones
b) para las resistencias

Dado que las tensiones UL y Vc tienen la misma magnitud, la adición geométrica es


cero. Por lo tanto, ninguna tensión reactiva actúa hacia el exterior. En la figura 8.42 a, la
tensión total V sólo consta de la tensión parcial VR. Por lo tanto, en el caso de resonan-
• •
era rige:
V = UR; cP = O o
De la misma forma, para las resistencias de la figura 8.42 b se desprende que con
XL - Xc = O:
Z = R; cp = O o

Por consiguiente, la conexión en serie R-L-C tiene su menor valor de resistencia en


resonancia. Sólo consta de la resistencia óhmica R. Esto significa, sin embargo, que la
corriente que fluye por la conexión en serie tiene su valor máximo en resonancia. Para la
tensión que se produce en las dos reactancias XL y Xc rige:

VL = Vc = I . XL = I . Xc
La dos tensiones UL y Ve dependen básicamente de la corriente y tienen igualmente su
valor máximo en la frecuencia de resonancia fo.

331
8 Acción combinada de resistencias efectivas y reectencies

La frecuencia de resonancia se puede determinar directamente sobre la base de las


magnitudes de los componentes L y C. Rige:

1
2n fa • L - 2n fa ·C
1
fJ - (2 rr)2 • L·C
1
fa -
-
2n . VL ·C

Esta fórmula para la frecuencia de resonancia también se denomina fórmula de oscila-


ción de Thomson (Thomson: Físico inglés).

Ejemplo

Una conexión en serie de R = 10 n, e = 2,7 J.1FY L =


26 mH está en una tensión alterna
U = 4 V, cuya frecuencia es invariable.
¿Qué magnitud tiene la frecuencia de resonancia fo, la corriente t, la impedancia Z, y las tensiones
parciales UA, UL y Uc en el caso de resonancia?

1 1
fo = ---;:==::::; = ---;:::==~:::;===~==:::::::;::;:::;
2rr L . .V
2 rr . e
10-3 H . 2,7 . 10-6 FV26 .
fa = 600 Hz

Z = R = 10 n
I =!:!..= 4V =04A
Z 10n '
UA= U = 4 V
UL = I • Xl = I . 2 rr . fo . L == 0,4 A . 2 TI' • 600 Hz . 26 mH

o. = 39,2 V
Ue= Ul = 39,2 V

Control: Ve = I . Xc = I = 0_,4_A _
2 rr . fa . e 2 rr . 600 Hz . 2,7 . 10-8 F

Ve = 39,3 V

El ejemplo muestra que las tensiones parciales en L y e al estar en resonancia se


vuelven rápidamente mayores en el factor 10 que la tensión U aplicada. Este sobreau-
mento de la tensión se vuelve mayor mientras menor es el ohmiaje de la resistencia

activa R. En un circuito de resonancia en serie de este tipo o en un circuito oscilante en


serie puede, en caso dado, surgir el peligro de que el condensador y la bobina resulten
dañados o destruidos debido a tensiones demasiado altas.

332
8.5 Conexiones R-C-L

Las magnitudes eléctricas V, I Y Z del circuito oscilante en serie se representan a


menudo como función de la frecuencia en forma de diagramas.
La figura 8.43 muestra como ejemplo la curva de resonancia de la resistencia aparente
Z = f (f) para un circuito oscilante en serie con la frecuencia de resonancia fo = 600 Hz.

z-
.n.
2000

1500

1000

500

R-- ----------------~
o 200 400 600
I
800 1000 1200 f
Hz
'o
Figura 8.43 Curva de resonancia de la impedancia Z = f (1) para un circuito oscilante en serie
con fo = 600 Hz ,

En la frecuencia de resonancia fo, la curva de la figura 8.43 y, por lo tanto, la impedancia


Z, tienen un valor mínimo. Las reactancias XL y Xc en fo tienen la misma magnitud en
cuanto a valor, pero se compensan en su efecto hacia afuera de modo que la impedan-
cia Z se hace real y adquiere el valor Z = R. En el caso de resonancia, por consiguiente,
sólo es efectiva una resistencia óhmica R. En frecuencias menores fo tenemos que Xc >
XL, y el circuito oscilante actúa capacitivamente. Con frecuencias mayores fo tenemos
que XL > Xc Y actúa. inductivamente. Si el circuito oscilante en serie es alimentado por
un generador de frecuencia con resistencia interna pequeña, la tensión en los bornes
del circuito oscilante en toda la gama de frecuencia es constante a pesar de que la
resistencia aparente es muy distinta. Bajo esta condición, la modificación en función de
la frecuencia de la impedancia Z lleva a una modificación de la corriente también en
función de la frecuencia pero inversamente proporcional. Se representa en la figura 8.44.
Con tensión constante en los bornes, la corriente / es por lo tanto inversamente propor-
cional a la impedancia Z.
Dado que la impedancia Z tiene un valor mínimo en la frecuencia de resonancia. se
produce en la resonancia un máximo de corriente /. En el caso de resonancia rige, por
lo tanto:

V
/:=-=-
V (con frecuencia de resonancia fo)
Z R

333
8 Acción combinada de resistencias efectivas y reactancias

1
mA
80

60 •

I
·
40 1·
I
20
·
I
O 200 400 600 800 1000 1200 f
I
Hz
'o
Figura 8.44 Curva de resonancia I = f(f) para un circuito oscilante en serie con fo = 600 Hz con
tensión constante en los bornes

El valor máximo de la corriente que se produce en un circuito oscilante en serie es por


lo tanto determinado exclusivamente por la magnitud de la resistencia óhmica R y de la
resistencia efectiva Rv que se produce como resistencia de pérdida de la bobina y del
condensador. Por la elevada corriente en la resonancia se producen tensiones altas en
la bobina y en el condensador; por ello rige:

VL = I . XL
Ve = I . Xc

Estas tensiones parciales son en resonancia considerablemente mayores que la tensión


V almacenada en los bornes del bipolo. Pueden dañar o incluso destruir los componen-
tes. Dado que en la bobina y en el condensador se produce un sobreaumento de la
tensión, también se habla de una resonancia en serie en los circuitos oscilantes en

serie.
La figura 8.45 muestra los cursos de la tensiones parciales VL, Uc y VR de un circuito
oscilante en serie en función de la frecuencia.
Los valores máximos de la corriente I y, por consiguiente, también de las tensiones
parciales UL y Ve dependen sólo de la magnitud de la resistencia efectiva del circuito
oscilante en serie. Una medida directa para el sobreaumento de la tensión en la reso-
nancia es el factor de calidad Q del circuito oscilante. Es la relación de tensión reactiva
a tensión activa en el caso de resonancia.

(con frecuencia de resonancia 'o)

Dado que ias resistencias son proporcionales a las tensiones, se desprende:

o = XL = <00 . !_ . Q= Xc = __ 1__
R R' R <OO· R . e
334
8.5 Conexiones R-C-L

60

50
Ue
V
••
40 ••
il ••
••

iI •••
••
30
¡I
••• •
••
•,
••
••
: •,
•• ••
20 •
••• ~UL
• •00
••• .,o.

10 .:.:
}


' . '.
" 'o,o •
••••••
o"
-Ue .
Ul-···
o"
o o"
••••
200 400 800 1000 1200 f
Hz

Figura 8.45 Ul. Ue y UA == I (f) para un circuito oscilante en serie con lo = 600 Hz

Si la ecuación de oscilación de Thomson se reduce a Wo. es decir


1
(l) o = --:====
VL . e
y se emplea en las dos ecuaciones Q para el factor de calidad, resulta entonces que

1 L 1 L
o -- . - - - • - o
VL . e R R R

1 1 L
Q - -
- -
R
• -
1 R
. R . e
VL . e
El factor de calidad O de un circuito de resonancia en serie se puede calcular sobre la

base de los valores de los tres componentes conectados en serie. Determinado este
factor de calidad O, entonces se puede calcular el sobreaumento de la tensión que se
produce en la resonancia con ayuda de las siguientes ecuaciones:
V ~.u
- - . Xl = = O·U
R R
y

y_ . Xc
Ve = I . Xc = Xc = ·U - O·U
R R

335
8 Acción combinada de resistencias efectivas y reactancias

El factor de calidad Q de un circuito de oscilación en serie indica, por lo tanto, cuantas


veces mayor que la tensión aplicada en los bornes es, en la resonancia, la tensión en la
bobina o en el condensador. La figura 8.46 muestra el curso característico de las curvas
de resonancia de la corriente para distintos factores de calidad.

Q=10

Figura 8.46 Influencia


. del factor de calidad Q en el curso de la curva de resonancia I = f(f)

Para una mejor evaluación y exacta descripción del curso de las curvas de resonancia,
se introdujeron los conceptos frecuencia límite inferior fgu Y frecuencia límite superior fgo•
Como frecuencia límite se define la frecuencia en la que X == R.
Para la frecuencia límite inferior fgu• se desprende

R = X = Xc - XL

y para la frecuencia límite superior fgo

R == X= XL - Xc

De las representaciones en la figura 8.41 se puede deducir que estos dos casos se
producen siempre con un ángulo de desfase cp = 45°. En el caso de la frecuencia límite
inferior, el circuito oscilante muestra un comportamiento capacitivo y, por consiguiente,
tenemos que cp = -45 0. En el caso de la frecuencia límite superior, el circuito oscilante
tiene, sin embargo, un comportamiento inductivo y, por consiguiente, tenemos que
cp == +45°.
En un ángulo de desfase cp == -45 o ó cp = +45°, la resistencia aparente es mayor que
la resistencia efectiva en el factor V2.
z= V2 . R (con fgu y fgo)

Dado que con tensión constante en los bornes la impedancia Z y la corriente I son
inversamente proporcionales entre sí, para la corriente I rige en ambas frecuencias
límite:

u U 1 u
. - = 0707 .
U
-
I (fgu; Igo) == Z = V2 . R = 1,414 R ' R

336
8.5 Conexiones R-C-L

En la frecuencia I,mite inferior fgu Y en la frecuencia limite superior (gOl la corriente I está
reducida a un 70,7% del valor máximo que se produce en la resonancia. En la
figura 8.47, se registran ambas frecuencias límites del circuito de resonancia en serie. La
diferencia entre la frecuencia límite superior e inferior se denomina ancho de banda b.

b = f90 - fgu

1
mA

80

56.5 60 --------------~Ib~-------------------
1.
40 II f fI
II 1II
I I
I. I
20 II 1I
1. I
I
I I

o 200 400 800 1000 1200


-f
Igo Hz

Figura 8.47 Frecuencias límites en el circuito oscilante en serie


Con factores de calidad Q mayores, la curva de resonancia se desplaza casi en forma
simétrica en el campo capacitivo e inductivo en la ga!'la de la frecuencia de resonancia.
Por lo tanto, se puede suponer, aproximadamente:
. b b
fga - fo ="2 o fa- fgu =-
2
Mediante algunos cálculos se puede determinar otra ecuaclón para el ancho de banda
b de un circuito oscilante en serie, es decir:

b =!E_
Q
De esta ecuación se desprende que mientras menor es el ancho de banda de un circuito
oscilante, mayor es su factor de calidad Q.

337
8 Acción combinada de resistencias efectivas y reactancias

Ejemplo

Los componentes de un circuito oscilante en serie tienen los valores L = 1 mH, e = 100 nF y
R = 100.
¿Qué magnitud tienen fo, D, Z(fo}, Z(fgu)' Z(fgo)' b, fgo Y fgu?

1 1
fo = --;=:::::::; = = 15,90 kHz
2rr ~ L . e 21Tv'1 . 10-3 Vs lA· 100 . 10-9 As/V

1
-L 1 1 • 10-aVs/A
D=-· -= • ------= 10
R e 100 100 • 10-9 As/V

Z(fO) = R = 10 o
Z(fgU) = Z(fgo) = V2 . R = ~2. 10 o = 14,14 o
fo 15,9 . 103 Hz ~ 1,6 kHz
b = -=
Q 10

b
fgo = fo + - = 15,9 . 103 Hz + 0,8 . 103 Hz = 16,7 kHz
2

b
fgu = fo - 2' = 15,9 . 103 Hz - 0,8 . 103 Hz = 15,1 kHz

8.5.2 Conexi6n en paralelo de resistencia, condensador y bobina

8.5.2.1 Diagramas vectoriales y relaciones matemáticas

Las conexiones en paralelo de resistencia, condensador y bobina, como se muestra en


la figura 8.48, tienen gran importancia en la técnica de las comunicaciones y, asimismo,
en la técnica de la corriente de alta intensidad.

G u R L

Figura 8.48 Conexiones en paralelo de R, e yL

338
8.5 Conexiones R-C-L

La magnitud de referencia común en fas conexiones en paralelo de R, e y L es la tensión


U adyacente. En los diagramas de la figura 8.49 está nuevamente en el mismo sentido
que la corriente lA.

le
lL
(Bc-BLJ-(Ic-Il)
a) lc-ll IR le-IL
U
IR G .....IR
Il

le
U IR G-IR
IR '1
Il-Ic lL -le
b)
(Bl-Be )-(IL-Ic)
le
Il

Figura 8.49 Diagrama vectorial de las corrientes y triángulos de conductancia de una conexión
en paralelo de A, e y L
a) para XL > Xc
b) para XL > Xc

En la figura 8.49 a, la corriente capacitiva le es mayor que la corriente inductiva IL. Por lo
tanto. predomina el componente capacitivo. En la figura 8.49 b, por el contrario. IL es
mayor que le Y predomina el componente inductivo. Debido a la proporcionalidad entre
las corrientes individuales y las conductancias, el diagrama vectorial se puede transfor-
mar directamente en el triángulo de conductancias. Las relaciones matemáticas que se
desprenden de los diagramas se resumen claramente en la tabla de la figura 8.50.

339
8 Acción combinada de resistencias efectivas y reeaencies

Conexión en paralelo de R, eyL


le > IL

Corriente I 1= ~I~ + (le - 7J2


I = le - Il 1= Il - le

sin cp sin rp
IR lA
1= 1=
cos q> cos cp

Admitancia Y

y = Be - Bl y = Bl - Be
sin cp sin q>
G G
y=-- y=--
cos q> cos q>

Figura 8.50 Relaciones matemáticas en la conexión en paralelo de R. e yL

Ejemplo

A la red de corriente alterna U = 220 V/50 Hz están conectados como consumidores una lámpara
incandescente con P = 300 W. un condensador e = 66IJ.F y una bobina L = 0,22 H.
¿Qué magnitud tienen la resistencia efectiva R, las corrientes /, IR, le e IL, la potencia aparente S,
la potencia reactiva O y, asimismo, el ángulo de desfase q>?

1 1
Bl= ~--- 2 Tr • 50 Hz . 0,22 H = 14,5 mS
2Tr·f·L
IL = U . BL = 220 V . 14,5 mS = 3.19 A

Be= 2 1T .: f . e = 2 1T • 50 Hz . 66 . 10-6 F = 20,7 mS

le = U . Be = 220 V . 20,7 mS = 4,55 A

P 300W
IR = U = 220 V = 1.36 A

1 = V/~ + (le - IL)2 = 1"1.362 A2 + 1,362 A2

I = 1,92 A

S = U . I = 220 V . 1.92 A = 422.4 VA

O = Oe - Ol = V52 - p2 = V(422.42 - 30Q2) . (VA)2

O = 297,4 var

Esta potencia reactiva es capacitiva, dado que le > IL.


P 300W
cos cp = - = = O71
5 422,4 VA '

cp = -44,7 o

340
8.5 Conexiones R-C-L

Este ejemplo muestra que el cálculo de las potencias se puede realizar de la misma
forma que en una conexión en paralelo de resistencia y condensador o resistencia y
bobina. Sólo hay que considerar aquí. que se emplee la corriente reactiva como cor-
riente resultante de le e Il o la susceptancia como conductancia resultante de Be y Bl.
Se produce entonces en cambio una potencia reactiva con comportamiento capacitivo o
inductivo y, por lo tanto, una correspondiente potencia aparente.

8.5.2.2 Resonancia en paralelo

En la conexión en paralelo de resistencia, condensador y bobina, como la de la


figura 8.48, también se puede presentar el caso en que con una frecuencia determinada
la corriente capacitiva le Y la corriente inductiva Il adquieran la misma magnitud y se
compensen mutuamente debido a su ángulo de desfase de cp = 180 o. En la conexión
en paralelo de R. e y L, este caso también se denomina caso de resonancia, y la
frecuencia en la cual se produce este caso de resonancia se denomina frecuencia de
resonancia fo. Para la conexión en paralelo rige:
le = Il; Be = Bi; Xe = XL
En la figura 8.51 se representan los diagramas vectoriales de las corrientes y el triángulo
de conductancias en resonancia paralela.

u
G

u Y=G

Figura 8.51 Diagrama de las corrientes y de las conductancias en resonancia paralela

Para el circuito oscilante paralelo rige, con Xc = XL. la misma condición de resonancia
que para el circuito oscilante en serie. Por lo tanto, la frecuencia de resonancia fo
también se puede calcular con la misma fórmula. Por consiguiente, la fórmula de oscila-
ción de Thomson tiene validez para el circuito oscilante paralelo:

1
fo = ---::====
2 nvL . e
De la figura 8.51 se pueden inferir otras relaciones. Para el caso de resonancia rige:
I = IR; y = G; Z = R; cp = Oo
También en el circuito oscilante paralelo las reactancias en el caso de resonancia se
anulan en su efecto. de modo que sólo es activa la resistencia R. Por consiguiente. un
circuito oscilante paralelo tiene su máxima resistencia R o su máxima impedancia Z en

341
8 Acción combinada de resistencias efectivas y reaetancias

la frecuencia de resonancia fo. Si el generador que alimenta tiene una resistencia interna
alta (R¡ > R), entonces el circuito oscilante es alimentado con una corriente I constante.
En la figura 8.52 se representa la dependencia de la frecuencia que aquí se produce
para Y, Z y U.
y Z
mS k.n

46\
Z=R- -----------------

3 6 I-Z

2 4

1 2

u-
V
60
50

40 I
·
30 I
20
I
·
10
I
o 200 400 800 1000 1200 f
Hz

Figura 8.52 Curvas de resonancia para un circuito de resonancia paralelo con I = consto

La tensión máxima U depende de la corriente Que se alimenta pero, en especial, de la


resistencia R. Esta resistencia R a menudo no existe como elemento concreto en los
circuitos oscilantes en paralelo, sino que sólo se forma a partir de las resistencias de
pérdida de las bobinas reales y de los condensadores. Esta resistencia sustitutiva
puede, por lo tanto, tener valores altos en circuitos oscilantes en paralelo.
La alta tensión en los bornes que así se produce provoca mayores corrientes en \as
reactancias, independientemente de la corriente constante alimentada. La energía oscila
continuamente entre las dos reactancias. Debido a esta mayor corriente en el caso de
resonancia, en el circuito oscilante en paralelo se habla también de una resonancia de
corriente. Para las corrientes rige:

le U IL U . U
= . = IR =-
Xc ' Xe ' R

342
8.5 Conexiones R-C-L

La figura 8.53 muestra el curso característico de las corrientes parciales en un circuito


oscilante en paralelo como función de la frecuencia.

IR
mA
80
·
I
·

le
60
: I \••
• •

mA !,

•\
••
¡I

40 ••

~

••• ~

•• "oo.
i . 00
o.. r
20
, ~.*
IL i I t.R
....
... o. .I.'C
oo •
••••• -.......·.4.....
1-- •••• ~
••
....- •o·
200 400 600
I
800 1000 1200 L
Hz
'o
Figura 8.53 le. IL Y lA = f (1) para un circuito oscilante en paralelo con fo = 600 Hz

Una medida directa para el sobreaumento de corriente que se produce aquí es también
la calidad Q del circuito, que resulta de la relación entre corriente reactiva y corriente
activa en el caso de resonancia.

Q=~=~
IR IR
Dado que las corrientes son inversamente proporcionales a las resistencias, se des-
prende:

Q = Bl =!!.. = R
G XL woL
o
Be' R
Q = = = Wo • R . e
G Xc
Si se emplea la ecuación de oscilación de Thomson reducida a (JJo, entonces se des-
prende:

Q=
R
=R •
e
-
1 . L L
-VL • e
o
Q= 1
• R • C=R·
e
~

VL • e L

Esta ecuación para la calidad Q de un circuito oscilante en paralelO contiene los mismos
factores, pero se diferencia considerablemente de la ecuación correspondiente para el
circuito oscilante en serie.
Si se conoce la calidad de un circuito oscilante en paralelo, entonces el sobreaumento
de la corriente se puede calcular con las siguientes ecuaciones:

343

__ ...
.. -._. __ ..__ ._--
8 Acción combinada de resistencias efectivas y reactancías

U I . R R
Il = - - - • I -
- Q • I
Xl XL XL
U I . R R
le = - - • I - Q • I
Xc Xc Xc

La calidad Q indica por consiguiente en un circuito oscilante en paralelo, cuantas veces


mayor que la corriente alimentada en el bipolo es, en resonancia, la corriente que fluye
por ta bobina o por el condensador. La figura 8.54 muestra el curso característico de las
curvas de resonancia para la tensión U en el borne con distinta calidad.

u
·
t· -Q=10
I
·
I
·
Q=5

Figura 8.54 Influencia de la calidad Q en el curso de la curva de resonancia U = f (1)

En el circuito oscilante paralelo también se establecieron la frecuencia límite superior fgo


y la frecuencia límite inferior fgu para evaluar el curso de la curva de resonancia. Son
siempre las frecuencias en las cuales = G. a
Para la frecuencia límite inferior fgu rige:

G =B= al - Be: y= V2 G
Para la frecuencia límite superior Igo rige:
G = a= Be - Bl; cP = - 45 o;
La diferencia entre fgo y fgu se designa. nuevamente, ancho de banda o:
b = 190 - fgu
.

Para ancho de banda, frecuencia de resonancia y calidad en circuito oscilante paralelo


existen las mismas relaciones que en el circuito oscilante en serie:

b -= ~Q

344

-
8.5 Conexiones R-C-L

Ejemplo

los componentes de un circuito oscilante en paralelo tienen los valores L = 1 mH. e = 100 nF,
R = 10 ka.
¿Qué magnitud tienen fo. O. Z(to)' Z(fgu). Z(fgoh b, Igo y fgu?
1 1
fo = .r = ,, = 15.9 kHz
21fvL· e 21f~1· 10-aVs/A· 100· 10-9As/V

Q = R .
e
- = 10 . 103 íl . 100 . 10-9 As/V = 100
L 1 . 10-3 Vsl A

Z(fo) == R 10 kíl
R 10.1030.
Z(fgu) = Z(fgo) =~ = = 7,07 ka
v2 V2
b = ~ = 15.9 . 103 Hz ~ 160 Hz
Q 100

b
fgo = fo + 2" = 15900 Hz + 80 Hz = 15,98 kHz

fgu = f.o -
.
!!.
2
= 15900 Hz - 80 Hz = 1582 kHz
'

Los circuitos oscilantes en paralelo tienen una importancia mayor que los circuitos
oscilantes en serie en electrónica y en la técnica de las comunicaciones. Se emplean,
por ejemplo, como circuitos determinantes de la frecuencia en generadores de frecuen-
cia o en conexiones de filtro.

345


8 Acción combinada de resistencias efectivas y reactancias

8.6 Ejemplosde aplicaci6n


Las interconexiones de resistencias efectivas y reactancias se pueden encontrar en los
más diversos tipos y labores en todo el campo de fa electrotecnia y de la electrónica.
Pero también muchos componentes de la electrónica, en especial componentes semi-
conductores, muestran a menudo un comportamiento eléctrico que se puede describir o
explicar con ayuda de esquemas equivalentes conformados por resistencias efectivas y
reactancias. De las numerosas aplicaciones técnicas. se eligieron algunos ejemplos de
aplicación. Se analizan en especial cuadripolos y sus características al funcionar en
tensión alterna sinusoidal y, asimismo en tensión rectangular.

8.6.1 Compensación mediante conexiones en serie o en paralelo


de reactanclas

Los consumidores eléctricos con una reactancia obtienen de la red de alimentación


energía reactiva o potencia reactiva. Por lo tanto, con sus componentes de corriente
reactiva cargan la red de distribución y obligan a que las empresas suministradoras de
energía tengan esta energía a disposición, aun cuando los contadores de trabajo comu-
nes registran sólo el trabajo activo, no el trabajo reactivo. Por lo tanto. se intenta reducir
estas partes reactivas y mantenerlas lo más pequeñas posible mediante medidas apro-
piadas.
Muchos aparatos, en especial motores y lámparas fluorescentes son consumidores
inductivos mixtos. Es decir, tienen una parte activa y una reactiva. El factor de potencia
cos cp entrega una referencia básica sobre su comportamiento. Para compensar la
potencia reactiva inductiva que se produce, se conecta un condensador en serie o en
paralelo a un consumidor. La figura 8.55 muestra las dos conexiones de compensación.

UCK
-. 1

11
I/CK ,
R

u u
L

a) b)

Figura 8.55 Compensación de un consumidor con una parte reactiva inductiva


a) mediante la conexión en serie de un condensador de compensación
b) mediante la conexión en paralelo de un condensador de compensación

Una compensación en serie, como en la figura 8.55 a, se realiza, por ejemplo, en las
lámparas fluorescentes. Aquí se debe considerar, que en el condensador de compensa-

346
8.6 Ejemplos de aplicación

ción también cae una tensión, la que entonces ya no está a disposición del propio
consumidor, la conexión en serie de A y L. En la compensación en paralelo, como en la
figura 8.55 b, no sucede esto. Aquí, el condensador de compensación debe tener una
resistencia a la tensión al nivel de la tensión de la red, lo que provoca mayores costos.
Si un circuito como el de la figura 8.55 a se acciona sin el condensador de compensa-
ción CK, entonces se desprenden los diagramas de tensión y potencia de la figura 8.56.

Figura 8.56 Diagramas de consumidores con parte reactiva inductiva

En la compensación en serie, un condensador CK se puede dimensionar de manera que


la parte capacitiva de la tensión UCK sea igual a la parte inductiva de la tensión Ul.
Entonces se compensan mutuamente debido al desfase de 180 o en su acción y el factor
de potencia resultante es cos cp = 1. En este caso hay una resonancia en serie, en la
cual el sobreaumento de la tensión que se produce puede dañar los componentes. Por
lo tanto, en general se rechaza una compensación total con cos cp = 1 y sólo se procura
un factor de potencia de cos cp ~ 0,8 hasta 0,9. Se produce así también un buen com-
promiso entre rentabilidad y realización técnica.
Dado que el consumidor descompensado ya no está en la tensión de red debido a la
compensación, una compensación en serie generalmente sólo es posible cuando ésta
es parte integrante del consumidor eléctrico.
En la conexión en paralelo de la figura 8.55 b se puede determinar fácilmente el ángulo
de desfase. Es labor del condensador de compensación compensar la potencia reactiva
inductiva del consumidor conformado por R y L mediante una potencia reactiva capaci-
tiva. Por lo tanto rige:

QCK == Ol
De esta ecuación se puede deducir la fórmula para calcular la capacidad del condensa-
dor de compensación:

OCK = U2 • BCK

OCK = U2 • 2 1T • f . CK

OCK
CK = 2 1T • f . U2

En una compensación absoluta con cos cp = 1, la conexión en paralelo se encuentra en


resonancia. Por lo tanto, aquí también se realiza en general una compensación con cos
cp ~ 0.8 a 0,9.

347
8 Acción combinada de resistencias efectivas y reectencies

Ejemplo

Un motor de corriente alterna tiene al funcionar en una red de corriente alterna U = 220 V/SO Hz,
una absorción de potencia P = 1,8 kW con un factor de potencia cos q> = 0,78.
Mediante compensación paralela se debe lograr
a) una compensación total con cos Ip = 1 Y
b) una compensación con cos cp 0,9 =

¿Qué magnitud tienen en los casos a) y b) la potencia aparente S, la potencia reactiva a, la


corriente total /, y la capacidad requerida CK del condensador de compensación?

sin compensar:

S = P = 1,8 kW = 2,3 kVA


cos cp 0,78

, = ~ = 2,3 kVA = 105 A


U 220 V '
cos cp = 0,78 => q> = 38,7 o

al = P . tan cp = 1,8 kW . 0,802 = 1,4 kvar

compensado a) cos cp = 1 => <p = Oo

I = ~ = 1.8 kW = 82 A
U 220 V '
aCK - aL = 1,4 kvar

S = P = 1,8 kW

aCK 1,4 . 103 var


---_:__--=--------
27f . f . U 27f' 50 Hz . 220 V
2 2 2

compensado b) cos q> = 0,9 => q> = 25,84 o

S _ P = 1,8 kW = 2 kVA
cos cp 0,9

I = ~ = 2 kVA = 91 A
U 220 V '

a = P . tan cp = 1,8 kW . 0,484 = 871 var

aCK = Ol - O = 1400 var - 871 var = 529 var

QCK 529 var


= --.......::..:..._-
= --------
27f . f . U2 27f· 50 Hz . 2202 V2

Los resultados de este ejemplo muestran que con una compensación a ces cp = 0,9 la corriente
en las líneas de alimentación se reduce en I = 1,4 A. Con CK = 34,8 J:lF.la capacidad requerida
es, sin embargo, considerablemente menor que en una compensación completa con CK ~ 921lF.

348
8.6 Ejemplos de aplicación

La mayoría de los aparatos que son conectados como consumidores a la red de tensión
alterna tienen partes reactivas inductivas y son compensados mediante condensadores.
En los consumidores con potencia reactiva capacitiva también es posible realizar una
compensación mediante bobinas. Pero las bobinas con inductividades altas son técni-
camente difíciles de realizar.

8.6.2 Regulador de fases R-e

En determinadas tareas, se necesita o se desea un ángulo de desfase definido o regu-


lable. Si se exige un ángulo de desfase regulable cp = O ° hasta 90 o entre corriente y
tenslón, esto se puede lograr con un circuito como el de la figura 8.57.

u~

u -.
=*= e

u
a) b)

Figura8.57 Conexiónen serie R-C como regulador de fase

El circuito de la figura 8.57 a, es una conexión en serie de una resistencia efectiva A con
un condensador e, en la que A está concebida como resistencia inalterable. Si su valor
de resistencia es considerablemente mayor que el valor de la reactancia Xc, entonces la
relación del divisor de tensión se puede cambiar casi de VA = OV hasta VR = V. La
figura 8.57 b muestra el correspondiente diagrama vectorial donde se representan dos
casos distintos. .
\
La tensión total V está aquí en el sentido del eje X. Las tensiones parciales VR y Ve son
siempre perpendiculares entre sí y su adición geométrica lleva a la tensión total V. Al
cambiar la regulación de A, se modifica el ángulo de desfase cp entre la tensión parcial
VR y la tensión total V. El ángulo derecho está aquí siempre en un semicírculo alrededor
del vector de la tensión V. Con un regulador de fases como el de la figura 8.57 se puede
regular por lo tanto en forma continua el valor del ángulo de desfase cp de cp = O ° hasta
q>=90°.
Si los ángulos de desfase deben ser regulables con un valor entre q> = O o y q>= 180 o,
esto se puede lograr con un puente regulador de fases, como se indica en la figu-
ra 8.58 a.

349

..... _.-
8 Acción combinada de resistencias efectivas y reeasncies

o
Caso 1
~

-, B
U, R1 '\R
~'

UAB
u A
-
') .....
('
B Caso 2
Uz
U2 R2

Caso 3
U,
a) b)

Figura 8.58 Puente regulador de fases

La figura 8.58 b muestra los diagramas vectoriales correspondientes para tres casos
distintos. La tensión total U se divide primero en las tensiones parctetes UAl y UR2
mediante la derivación de puente de las resistencias efectivas R, y R2• Ambas tensiones
parciales tienen la misma fase y la misma magnitud si R 1 :::::: R 2. La derivación derecha
de puente corresponde a un regulador de fases R-C, como en la figura 8.57 a.
La tensión de puente UAS se registra en el diagrama vectorial. Se puede apreciar que
entre la tensión de puente UAB y una de las tensiones parciales U, Ó U2 es posible un
ángulo de desfase con un valor entre cp ~ O o y cp ~ 180 o. Esto rige. en efecto, sólo con
la reserva de que Rx pueda ser> Xcx. Sólo se pueden lograr ángulos de desfase
mayores a 90 o mediante la interconexión de varios circuitos R-C.

8.6.3 Cuadripolos

8.6.3.1 Principio baslco de la teoria de cuadrlpolos

Los cuadripolos son partes de conexión o circuitos con dos bornes de entrada y dos
bornes de salida, es decir, cuatro bornes de conexión en total. Para su tratamiento
matemático se desarrolló la teoría de los cuadripolos. Esta considera a cada cuadripolo
como una «caja negra», es decir, como una «caja» impenetrable con cuatro bornes de
conexión al exterior. Aquí no tiene importancia que estructura técnica de conexión in-
terna tiene el objeto. Los cuadripolos de este tipo sólo se pueden analizar, sobre la base
de la técnica de medición, desde el exterior a través de los bornes de conexión. La
descripción de las características técnicas de los cuadripolos se realiza mediante pará-
metros establecidos que también se denominan parámetros cuadripolares.

350
8.6 Ejemplos de aplicación

La figura 8.59 muestra un cuadripolo común registrado con las flechas contadoras de
las tensiones y las corrientes. Las magnitudes de entrada reciben siempre el índice 1;
las magnitudes de salida, el índice 2. Además, en el caso de las corrientes siempre se
asume primero que éstas entran al cuadripolo. Si en un cuadripolo real sale una cor-
riente de los bornes, entonces se designará con -;1 Ó - ;2.

• •
'1 /2
.....
- '"'
......

VP
.......
...... --
Figura 8.59 Tensiones y corrientes en el cuadripolo común

El comportamiento de los cuadripolos se puede describir matemáticamente con ayuda


de la teoria de tos cuadripotos. Para ello. se establecen sistemas de ecuaciones cuyos
parámetros son los así denominados parámetros cuadripolares o coeficientes cuadripo-
lares. Se pueden determinar de distinta forma sobre la base de las magnitudes de
entrada y salida de un cuadripofo. Así, resistencias, conductancias o factores aparecen
como coeficientes cuadripolares.
Si de la tensión de entrada y de la corriente de entrada se forma el cociente U1/ ;1. y de
la tensión de salida y de la corriente de salida. el cociente U2/ ;2, entonces se producen
parámetros de resistencia (Parámetros r). Estas ecuaciones cuadripolares se denomi-
nan patrón de resistencia.
Los valores recíprocos de los parámetros de resistencia. es decir los cocientes i 1/ u 1 e
;2/ U2. llevan a conductancias y, por consiguiente. a parámetros de conductancia (Pará-
metros y). Esta forma de las ecuaciones cuadripolares se denomina patrón de conduc-
tancia.
Otra pos ibiIidad se presenta cuando se forman los cocie ntes u 1/ u 2 e i t / í 2. Aparecen
entonces factores puros, es decir, magnitudes sin dimensión.
De importancia práctica es una forma mixta conformada por parámetro de resistencia.
parámetro de conductancia y factores. Se denomina forma híbrida (híbrido = mezcla) Y.
correspondientemente. se habla• 'de parámetros híbridos (Parámetros h) .
La determinación de los parámetros cuadripolares de un cuadripolo desconocido se
realiza mediante la medición de las corrientes y las tensiones y la formación de fos
cuocientes deseados. Con ayuda de procedimientos matemáticos especíales, se pue-
den determinar entonces las características de un cuadripolo desconocido. Para resol-
ver dichas ecuaciones cuadripolares se requieren, sin embargo, conocimientos matemá-
ticos considerables. de modo que no trataremos más profundamente estas relaciones.
Sin embargo, en electrónica existe una serie de importantes cuadripolos cuyas caracte-
rísticas se pueden determinar con un pequeño apoyo matemático al conocer la estruc-
tura de la conexión. Los cuadripolos de este tipo se tratan a continuación.

351


8 Acción combinada de resistencias efectivas y reectencies

8.6.3.2 Filtros de paso bajo y de paso alto

Los filtros de paso bajo y de paso alto son divisores de tensión en función de la
frecuencia. En su forma más simple constan de la conexión en serie de una resistencia
óhmica con una bobina o con un condensador. En esta conexión en serie está la tensión
de entrada Ve. La tensión de salida, por el contrario, es derivada, según la función
deseada, a la resistencia efectiva o a la reactancia, de modo que, en suma, existe un
cuadripolo.
Los cuadripolos de este tipo sólo se designan filtros de paso bajo o filtros de paso alto
cuando hay tensiones de entrada sinusoidales. Un filtro de paso bajo deja «pasar» casi
sin atenuarlas todas las señales con frecuencías inferiores a la frecuencia límite; por el
contrario, atenúa intensamente todas las frecuencias superiores. En cambio, en un filtro
de paso alto, todas las señales sobre la frecuencia límite son atenuadas débilmente y,
en cambio, todas las señales bajo la frecuencia límite son atenuadas intensamente. Sin
embargo, el paso en el área de la frecuencia tiempo siempre tiene fluidez.
Mediante. la combinación de una resistencia óhmica con una bobina o con un conden-
sador, se producen cuatro cuadripolos distintos que también se denominan circuito RC,
circuito CR, circuito RL y circuito LR. De esta forma, independientemente de la función
como filtro de paso alto o filtro de paso bajo, se da una señal clara de la estructura
técnica de conexión del cuadripolo.

Filtro de paso bajo Re

La figura 8.60 muestra un filtro de paso bajo RC. La resistencia efectiva R y la reactancia
Xc están conectadas en serie y están en fa tensión de entrada Ue. La tensión de salida
se deriva a Xc.

R
R -

Ve Va
c= Va
>
- -
Figura8.60 Filtro de paso bajo Re

Las principales relaciones se pueden deducir del diagrama vectorial para el filtro de
paso bajo RC. En la figura 8.61 se muestra el diagrama vectorial de las tensiones y el
triángulo de resistencias.

352
8.6 Ejemplos de aplicación
'.

1 R

Ve = Va rp Va

Figura 8.61 Diagrama vectorial y triángulo de resistencias para el filtro de paso bajo Re

Hasta aquí, en los diagramas vectoriales para la acción combinada de resistencias


efectivas y reactancias se analizó siempre el desfase entre tensión y corriente, y se eligió
la corriente I básicamente como magnitud de referencia.
Correspondientemente, también se estableció el ángulo de desfase <p. A diferencia de
esto, en los cuadripolos que aquí se analizan se establece como desfase el ángulo de
desfase q> entre la tensión de entrada Ve y la tensión de salida Va, donde la tensión de
entrada Ve se elige básicamente como magnitud de referencia.
De las representaciones en la figura 8.61 se desprenden las siguientes relaciones, basa-
das en fórmulas, para el filtro de paso bajo RC:

1
Va - Xc - wC - Xc Xc
- Va = Ve .
Ve Z
R2 1 2
VR2 + X~ VR2 + Xe
+ wC

-COS cp = V: :
V
-tan cp =
UR
Va
=-
R
Xc

El signo negativo en las funciones trigonométricas considera ya la definición general-


mente váüda para ángulo positivo y negativo.
Dado que Xc adquiere ohmiaje más bajo al aumentar la frecuencia, disminuye el factor
para Ve Y. por consiguiente la tensión de salida Va al aumentar la frecuencia. Esta
relación se representa generalmente en forma de diagrama ~: = f (1), y esta trayectoria
de curva se denomina respuesta de frecuencia.

La figura 8.62 muestra la respuesta de frecuencia de un filtro de paso bajo RC en una


escala lineal logarítmica .

353
8 Acción combinada de resistencias efectivas y resctsncies

Va
Ve
1

0,8
0,707 ----------------
0,6

0,4

0,2

o
10° 104 105 f
Hz
Figura 8.62 Respuesta de frecuencia de un filtro de paso bajo Re

En la figura 8.62 se representa en el eje Y la relación Va a Ve. Si Va y Ve tienen la misma


magnitud, entonces se desprende la relación 1 ~ 100%. Como se puede deducir de la
respuesta de frecuencia, las tensiones de salida y de entrada tienen casi la misma
magnitud en frecuencias bajas (hasta 100 Hz, aproximadamente). Al aumentar la frecuen-
cia. Va disminuye cada vez más intensamente y se acerca al valor cero.
Para evaluar un filtro de paso bajo no es suficiente una información tan general. Aquí se
requiere una información más exacta sobre la gama de frecuencia en la que la tensión
de salida Va disminuye más intensamente. Por lo tanto, en los filtros de paso bajo y de
paso alto se definió también la frecuencia límite. De acuerdo con esto, un filtro de paso
bajo tiene su frecuencia límite superior en el punto en que la relación Val Ve está
reducida al factor 1 11/2 = 0,707. En la frecuencia límite, entonces, la tensión de salida Va
está reducida al 70,7% de la tensión de entrada. En la figura 8.62 se registra la frecuencia
límite.
Si se dibuja el diagrama vectorial para el caso de la frecuencia límite, entonces se
desprende que:

Va = Vc = VR = V!. y, por consiguiente,


1)2
R = Xc

es. Sobre la base de esta relación se puede determinar la frecuencia límite Ig a partir de
los valores de fos dos componentes existentes.

R = Xc = 1
2 rr . Ig • e
1
(g = --------=--~
2n·R·C
(Filtro de paso bajo RC)

354
8.6 Ejemplos de aplicación

Ejemplo

Un filtro de paso bajo Re debe mantener la frecuencia límite superior fg = 100 Hz.
¿Qué magnitud debe tener la resistencia R si se utiliza un condensador e
= 150 nF?

Ig =----
2n . R .
1
e I
- R=----
1
2n . fg • e
1
R = ---------------------
2rr . 100 Hz . 150 . 10-9 As/V

R = 10,61 kO; debe ser: R = 10 kO

En un filtro de paso bajo RC la tensión de salida es siempre menor que la tensión de


entrada, es decir, existe una atenuación de la señal de entrada. Una medida para esta
atenuación es el factor de atenuación D.

D = Ue (Factor de atenuación)
Ua
Sin embarqo, no es común trabaiar directamente con el factor de atenuación D, sino con
su logaritmo. Se utiliza aquí entonces una medida logarítmica y la atenuación (a) se da
en decibeles (dB). Según la definición, rige aquí:

a = 20 '9 U2_ (Atenuación a en dB)


Ua
Respecto del caso de la frecuencia límite, se desprende entonces:

Ua = 0,707 . Ve • ~: = 0';07 = 1,414

a = 20 Ig ~: = 20 Ig 1,414

a = 3 dB
En la frecuencia límite, tenemos que el factor de atenuación a = 3 dB. La tensión de
salida frente a las frecuencias balas (a ~ OdB) está reducida en el factor a = 3 dB en
la frecuencia límite.
A menudo, la atenuación se da, sin embargo, como valor negativo de una amplificación.
De la definición de amplificación V = Ual Ve, se desprende entonces para la frecuencia
límite:

v= 20lg ~: = 20 Ig 0,707 = -3 dB.

En el caso de la frecuencia límite, existe, por consiguiente, una amplificación con el


factor de amplificación V = - 3 dB. U
Junto con la respuesta de frecuencia V: = (f), el desfase entre Va y Ve es importante
como función de la frecuencia. Esta relación cp = f(f) de denomina respuesta de fase
del filtro de paso bajo RC. También se puede determinar gráficamente para cada fre-
cuencia con ayuda del diagrama vectorial. Para el filtro de paso bajo RG rige:

R
- tan rp = = R . wC
Xc

355

_ ...__ ._-_._-
8 Acción combinada de resistencias efectivas y reactancias

La figura 8.63 muestra la respuesta de fase de un filtro de paso bajo Re con fg = 1 kHz.

0r-----~~~~-----:-----.------r-~,~
Hz

-450 ----------------

- 9o o -. __..•..•. .' __ =~~..~~~..~ -.- .


Figura 8.63 Respuesta de fase de un filtro de paso bajo Re con fg = 1 kHz

La tensión de entrada Ve se define como magnitud de referencia para el ánquto de


desfase cp en cuadripolos. Por lo tanto, el ángulo cp es negativo. Dado que en la frecuen-
cia límite existe la relación R = Xc. para el ángulo se desfase cp se desprende:

- tan cp =
R R
=- = 1
Xc R

CP{lg) = - 45 o (Filtro de paso bajo Re en frecuencia límite fg)

Filtro de paso bajo LR

La figura 8.64 muestra un filtro de paso bajo LR, el respectivo diagrama vectorial de las
tensiones y el triángulo de resistencias.

Va

1 R
FIgura 8.64 Fittro de paso bajo LA con el correspondiente diagrama vectorial de las tensiones
y el triángulo de resistencias

De la figura 8.64 se pueden deducir las siguientes relaciones matemáticas para la ten-
sión de salida y el ángulo de desfase cp:

Va - R - R R
--- Ua = Ve .

-cos ro =
ua. -tan cp XL
= -
't" Ve' R

356
8.6 Ejemplos de aplicación

Para la frecuencia límite superior de un filtro de paso bajo LR rige la siguiente relación:

R = XL = 2 n . Ig . L

1
Ig = ---
L
2n . -
R

Sobre la base del diagrama vectorial de la figura 8.64 se puede determinar el ángulo de
desfase.

-tan <p =
XLR
=- = 1
R R
<P(fg) = - 45 o (Filtro de paso bajo LR en frecuencia límite Ig)

La respuesta de frecuencia y la respuesta de fase del filtro de paso bajo LA tienen


cursos similares a los del filtro de paso bajo RC. Se representan nuevamente en el
resumen de la figura 8.70.

Filtro de paso alto CR

Los filtros de paso alto, que en su forma más simple son también conexiones de
resistencias efectivas y reactancias, muestran un comportamiento contrario al de los
filtros de paso bajo.
Un filtro de paso alto CR consiste en una conexión en serie de condensador y resisten-
cia. La tensión de salida está aquí derivada a la resistencia. La figura 8.65 muestra el
circuito de un filtro de paso alto CR.
e
0------1tl---- -----Q~
Ue R Ua

- - Figura 8.65 Filtro de paso alto CR

En la figura 8.66 se resume el diagrama vectorial de las tensiones y el triángulo de


resistencias de un filtro de paso alto CR.
1 R

Ue Ue Xc
Ue

Figura 8.66 Diagrama vectorial y triángulo de resistencias de un filtro de paso alto CR

357
8 Acción combinada de resistencias efectivas y reactancias

De la figura 8.66 se puede deducir para un filtro de paso alto CR:

Va - R - R R
--- => Va = Ve . (Filtro de paso alto CR)
VR2 + X~
La figura 8.67 muestra la respuesta de frecuencia de un filtro de paso alto CR con una
frecuencia límite Ig = 1 kHz. En frecuencias altas, tenemos que Va ~ Ve. La atenuación
de este cuadripolo es entonces pequeña en frecuencias altas, pero aumenta al disminuir
la frecuencia.

Ua
Ue
1 -_ __ _ -._ _ - -....•.,~_----

0,8
0,707 ~---------------
0,6

O,,

0,2

f
Hz
Figura 8.67 Respuesta de frecuencia de un filtro de paso alto CR con fg = 1 kHz

La frecuencia límite es también un valor característico para la respuesta de frecuencia en


filtros de paso alto. Ig se determina como en el filtro de paso bajo.

R = Xc R = 1
21I . {g • C
1
{g = ----- (Filtro de paso alto CR)
21I·R·C
En la frecuencia límite, la atenuación tiene el valor a = 3 dB, o bien la amplificación es
v= -3dB.
Como se muestra en el diagrama vectorial de la figura 8.66, en el filtro de paso alto CR
la tensión de salida Va está adelantada con respecto a la tensión de entrada Ve. de
modo que, respecto a Ve, siempre se produce un ángulo de desfase cp positivo. Para un
filtro de paso alto CR rige entonces en general:

tan cp = XRC = 1 (Filtro de paso alto CR con frecuencia límite (g)


R . wC
Dado que en la frecuencia límite tenemos que R = Xc. el ángulo de desfase en (g es

CP(fg) = + 45 o (Filtro de paso alto CR)

358
8.6 Ejemplos de aplicación

En la figura 8.68 se ilustra la respuesta de fase para un filtro de paso alto CR con una
frecuencia limite {g = 1 kHz.
rp
90°r-----------~~
450 ---------------

o
104 f
Hz

Figura 8.68 Respuesta de fase de un filtro de paso alto CR con Ig = 1 kHz

Ejemplo

Un filtro de paso alto CR está conformado por un condensador e = 100 nF y una resistencia
R == , ka.
¿Qué magnitud tiene su frecuencia límite fg y el ángulo de desfase cp en f = 1 kHz?

1 1
e =-------------------------
Ig = 2 1T • R . 2 1T • 1 . 103 n . '00 . 10 -9 As IV
(g = 1,59 kHz

Xc 1
tan cp = = ---
R R· wC
1
tan CP{f- 1 kHz) = -'-'--'0-3-0--' -2-1T--' -'-0-a-H-Z-.-'OO--.-,-O---9 A-s-/V = 1,59

CP(f _ 1 I<Hz) = 58 o

Filtro de paso alto RL

Una conexión en serie de bobina y resistencia óhmica muestra también un comporta-


miento de filtro de paso alto, cuando la tensión de salida Va es derivada a la bobina.
En la figura 8.69. se representa el esquema de circuito, el diagrama vectorial respectivo
y el triángulo de resistencias.
R

Ve L Va Va

1 R

Figura 8.69 Esquema de circuito, diagrama vectorial y triángulo de resistencias de un filtro de


paso alto RL

359
8 Acción combinada de resistencias efectivas y reectencies

Para la tensión de salida Va Y el ángulo de desfase cp se desprenden las siguientes


relaciones:

cos m =
ua. R
't'" Ve ' tan cp = XL

Con R = XL en la frecuencia límite, se desprende:

fg = 1 L (Filtro de paso alto RL)


21T . -
R
En la frecuencia límite, el ángulo de desfase es <p = +45 o.

CP(fg) = + 45 o (Filtro de paso alto RL)

La respuesta de frecuencia y la respuesta de fase del filtro de paso alto RL tienen cursos
similares a los del filtro de paso alto CR. Se representan nuevamente en el resumen de
la figura 8.70.

Ejemplo

Un filtro de paso alto AL está conformado por una resistencia R = 1,5 k'{} Y una bobina
L = 100 mH. ¿Qué magnitud tiene la frecuencia límite Ig y el ángulo de desfase cP en f = 5 kHz?
1 R 1,5 . 103 n
fg = = = --------
L 2 1f L 2 1t . 100 . 10-3 V S / A
21t . -
R
fg = 2,38 kHz

R
tan CP(f .:& 5 kHz) = wL = = 0477
21t . 5 . 103 Hz . 100 . 10-3 Vs/ A '

CP(f _ 5 kHz) = 25,S o

Resumen

En la tabla de la figura 8.70 se resumen una vez más los cuadripolos pasivos más
sencillos dependientes de la frecuencia, con sus valores característicos y ecuaciones
más importantes. En la representación de respuesta de frecuencia y de fase, el eje de la
frecuencia tiene una división logarítmica.

360

8.6 Ejemplos de aplicación

Filtros de paso bajo Filtros de paso alto


Filtro de paso Filtro de paso Filtro de paso Filtro de paso
bajo RC bajo LR alto CR alto RL

l R
Circuito R L

Va Va Ua
Respuesta de
Ve Ve Ve
frecuencia
f f f f

rp
Respuesta de fase ~ f f
f f

1 1 1 1
Frecuencia limite {g=----
2n . R . e fg = ---:-- {g=---- (g z:::: --~L-
2n . !:.. 2n·R·C 2n . -
R R

Angulo
de desfase CP(fg) = - 45 o CP(fg) = - 45 o CP(fg) = +45 o tf'(fg) = + 45 o
en frecuencia límite

Figura 8.70 Ecuaciones y valores característicos para filtros de paso bajo y paso alto sencillos

8.6.3.3 Filtro pasabanda y filtro supresor de banda

Los filtros de paso bajo atenúan de modo insignificante las señales que van desde O Hz
hasta la frecuencia límite. Los filtros de paso alto se comportan de manera inversa,
porque sólo se transmiten casi sin atenuación todas las frecuencias sobre la frecuencia
límite. Sin embargo, en electrónica hay también numerosos casos de aplicación en los
cuales no se desea atenuación o sólo se desea una atenuación pequeña en una deter-
minada gama de frecuencia, una banda de frecuencia. Las frecuencias de señal fuera de
esta banda de frecuencia, por el contrario, deben ser fuertemente atenuadas. Un cuadri-
polo que presenta estas características se denomina filtro pasabanda.
La figura 8.71 muestra la respuesta de frecuencia de un filtro pasabanda ideal, cuyas
frecuencias de transmisión están entre 100 Hz y 10 kHz.
El comportamiento ideal ilustrado en la figura 8.71 no se puede lograr con cuadripolos
pasivos simples. Si la banda de frecuencia que se transmitirá es pequeña, se pueden
utilizar también circuitos oscilantes como filtros pasabanda. En algunos casos de aplica-
ción, no se necesita imprescindíbfemente un curso muy oblicuo de la banda de frecuen-

361
8 Acción combinada de resistencias efectivas y reactancias

0,5

Figura 8.71 Respuesta de frecuencia


de un filtro pasabanda ideal

era en los límites de la banda. Entonces, se pueden construir filtros pasabanda simples
sólo de resistencias y condensadores. En principio, se trata de una interconexión de un
filtro de paso alto CR con un filtro de paso bajo RC. La figura 8.72 muestra un filtro
pasabanda de este tipo.

R2 e1
o ,1 I ~
-
1'00.

Rl C2 Va

Figura 8.72 Filtro pasabanda simple

la frecuencia límite inferior se determina mediante el filtro de paso alto CR con los
componentes C1 y R1. Los componentes R2 y C2 forman, por el contrario, un filtro de
paso bajo Re, mediante el cual se determina la frecuencia límite superior. La figura 8.73
muestra la respuesta de frecuencia de un filtro pasabanda de este tipo y la figura 8.74,
la respuesta de fase. Aquí se puede apreciar que la respuesta de frecuencia y la res-
puesta de fase están siempre integradas por los cursos respectivos de un filtro de paso
atto y de un filtro de paso bajo.
Ua
Ue
0,33

0,23 ----------- ---t---


,
r
1 I
I I
I I
o
10° 101 • 102 103 10' 105 f
fgu fa fga Hz

Figura 8.73 Respuesta de frecuencia de un filtro pasabanda. 'igura 8.72

362
8.6 Ejemplos de aplicación

(/J
90°

45° ----------
I •

I
I fgu Igo
O
100 lO' 102 104 105 f
Hz

-450 ------------------

- 90°

Figura 8.74 Respuesta de fase de un filtro pasabanda, figura 8.72

La tensión de salida alcanza su valor máximo en la frecuencia media fo- El ángulo de


desfase entre tensión de salida y de entrada es cp = O 0.
Las frecuencias límites fgu y f90 se alcanzan con Ua = 23% o bien con cp = ±45°.
Ue
En un filtro pasabanda construido en forma simétrica. tenemos que R1 = R2 = Ry
e 1 = e2 = C. Por consiguiente, se obtiene la frecuencia media:
fo = _~_1_~
2n· R· C
Si una señal se debe atenuar lo más intensamente posible dentro de una determinada
banda de frecuencia y no se debe atenuar o debe atenuarse levemente fuera de esta
banda de frecuencia. entonces se utilizan filtros supresores de banda. En la figura 8.75
se ilustra la respuesta de frecuencia de un supresor de banda ideal.

Va
Ve
1

0,5

o
Figura 8.75 Respuesta de frecuencia de
un supresor de banda ideal

363
8 Acción combinada de resistencias efectivas y reactancias

En la figura 8.76 se ilustra un supresor de banda que sólo está construido de resisten-
cias y condensadores. Este circuito se conoce con el nombre de puente Wien-Robin-
son.

--
R
2·R1
e
[Kl .... ....
...,
"'"
Ve
Va
......... ....
R e 00 UA "'"

R1 Ue
....
-.
...... -
Figura 8.76 Puente Wien-Robinson corno filtro supresor de banda

La derivación izquierda del puente consta de un filtro pasabanda, como se muestra en la


figura 8.72. El dimensionamiento se realiza, en general, con resistencias de la misma
magnitud y condensadores de la misma magnitud. La derivación derecha del puente
está construida como divisor de tensión óhmico con una relación de divisor 2 :1. La
tensión en el punto B del puente en relación con la masa es independiente de la
frecuencia y tiene un valor de

1
Ve = 3" Ve = consto

La tension VA es, por el contrario, dependiente de la frecuencia según se ilustra en la


respuesta de frecuencia de la figura 8.73.. En una frecuencia media lo. la tensión VA se
eleva a VA = .; Ve. de modo que la tensión de puente es Va = O. La figura 8.77 muestra
la respuesta de frecuencia de un supresor de banda construido como puente Wien-
Robinson.

Va
Ve
0,33 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -_ - -

Figura 8.77 Respuesta de frecuencia de un puente Wien-Robinson

364

-
8.6 Ejemplos de aplicación

8.6.3.4 Circuito T y circuito 1f

En los cuadrípolos tratados hasta ahora, la tensión de salida dependía de la frecuencia.


Sin embargo, los cuadripolos también se pueden construir sólo con resistencias óhmi-
cas. No existe dependencia de la frecuencia, y estos circuitos se pueden utilizar enton-
ces para ajustar niveles de señal independientemente de la frecuencia. En la figura 8.78
se ilustran las conexiones básicas típicas de este tipo de cuadripolos. Conforme a su
representación gráfica, se denominan circuito T o circuito rr,

Rl R2 R2
- ...

R3 Va Rl R3 Va

'"'
Circuito T Circuito 1T

Figura 8.78 Circuitos básicos cuadripolares independientes de la frecuencia

Si se requiere dependencia de la frecuencia, entonces los circuitos T y los circuitos 1T de


la figura 8.78 se pueden modificar de muchas formas mediante la utilización de bobinas
y condensadores. En la figura 8.79 se ilustran sólo dos posibilidades simples. En el
ejemplo a), se trata de un filtro de paso bajo configurado como circuito T, y en el ejemplo
b), de un filtro de paso alto configurado como circuito 1T.

Ll L2 e

Ve c= Va Ll L2 Va


a) b)

Figura 8.79 a) Filtro de paso bajo con- b) Filtro de paso alto


figurado como circuito T configurado como circuito 1t

El cálculo de los circuitos T y de los circuitos 1T señalados en la figura 8.79, y de las


numerosas variaciones resultantes sólo se puede realizar con ayuda de la teoría cuadri-
polar. Por lo tanto, si se debe determinar la respuesta de frecuencia de dicho circuitos,
se recomienda un análisis basado en la técnica de medición. En caso dado, se debe
considerar aquí que los resultados de la medición pueden ser alterados por la influencia
del generador alimentador o de la resistencia interna del aparato de medición.

365
8 Acción combinada de resistencias efectivas y reactancias

8.6.3.5 Conformador de Impulsos

En todos los cuadripolos tratados hasta ahora se partió de la base que la tensiones de
entrada tienen un curso sinusoidal. Sin embargo, en electrónica no se trabaja sólo con
tensiones de señal sinusoidales. Así, en toda la técnica digital en especial aparecen
predominantemente tensiones de señal rectangulares.
Si en lugar de una tensión sinusoidal se aplica una tensión rectangular en la entrada de
un filtro de paso bajo. se origina entonces una conformación de la señal rectangular.
Sobre la base de una operación de cálculo de matemáticas superiores. este proceso se
denomina «Integración» y, por ello, un filtro de paso bajo se denomina circuito de
integración en la técnica de impulsos.
Por el contrario, se produce una conformación esencialmente distinta cuando una ten-
sión rectangular es aplicada a la entrada de un filtro de paso alto. Aquí existe una
relación Que, siempre sobre la base de una operación de cálculo de matemáticas super-
iores. se denomina «Diferenciación». Por lo tanto, en la técnica de impulsos un filtro de
paso alto se denomina circuito de diferenciación. Como circuito de diferenciación es
importante el circuito CR y, como circuito de integración, el circuito RG. Por lo tanto, aquí
sólo se tratarán estos dos tipos de conformadores de impulso.

Circuito de integración RC

La figura 8.80 muestra la conexión de un circuito de integración RG.

Ue e::;:: Ua

- Figura 8.80 Circuito de integración Re

Si en la entrada de un circuito de integración Re. como se muestra en la f.gura 8.80 se


aplica una tensión rectangular, aparece entonces una conformación de esta tensión
rectangular. En la figura 8.81 se representan las relaciones para una tensión de entrada
rectangular asimétrica.
En el instante lo aumenta bruscamente la tensión de entrada Ue, como se muestra en la
f\gura 8.81. Dado que el condensador representa un cortocircuito en el instante t o, en
este momento también tenemos que Ua = OV.
En la zona que se extiende desde t o hasta t 1, la amplitud de la tensión de entrada es
constante. El circuito se comporta ahora como si estuviera conectado a una tensión
continua. Por lo tanto, el condensador es cargado según una función e. El tiempo de
carga depende de la resistencia R y de la capacidad C. Su constante de tiempo
r = R . e se define como el tiempo que transcurre hasta que la tensión en el conden-
sador aumenta al 63% de su tensión máxima. Esta tensión máxima a la que puede
cargarse aquí el condensador es üe. Se alcanza aproximadamente al transcurrir 5 T.

366
8.6 Ejemplos de aplicación •

Ue
V
6 ~

UeS --
t. f.
--- ---
2 -
t I I , I
O
O to 0,75 t1 1,5 2,25 3 3,75 t
I ms
Ua
I
I tp fo
~ I T
V I I
I I
I I
I I

0,75 1,5 2,25 3 3,75 t


ms

Figura 8.81 Conformación de una tensión rectangular mediante un circuito de integración

En el instante t 1, la tensión de entrada salta a Ue = OV. La entrada está ahora casi en


cortocircuito, suponiendo que la resistencia interna Rí del generador sea de ohmiaje
mucho más bajo que la resistencia R del circuito de integración. El condensador car-
gado a Ues es descargado a través de la resistencia R. Esto también sucede según una
función e, hasta que igualmente después de casi 5 T la tensión de salida es Ua = O.
Durante el tiempo que dura cada impulso adicional tp, el condensador se carga de
nuevo y durante las siguientes pausas de impulso Io siempre se vuelve a descargar.
En la figura 8.81 se puede apreciar que con los valores dados para R y e y, por consi-
guiente, con una constante de tiempo T definida para del circuito de integración, el curso
de la tensión de salida Ua no sólo tiene que depender de la duración del período T de
la tensión de entrada, sino también de la relación impulso-pausa (pI too Si. por ejemplo,
Ip < 5 T, entonces el condensador no puede cargarse al valor máximo de Ues durante la
duración del impulso. Si, por el contrario, lo < 5 T, no se puede realizar ninguna otra
descarga hasta Ua = O V. Para comprender mejor estas relaciones, se da como valor
característico para la conformación resultante fa relación duración de impulso a constan-
tes de tiempo tpl T . Para facil'tar los análisis, se parte de la base que 'a tensión de
entrada rectangular siempre es simétrica con fpl to, es decir, la relación Ipl lo = 1.
En la figura 8.82 se ilustra el curso de la tensión de salida de un circuito de integración
para distintos casos característicos de la relación tp/T.
En la figura 8.82 de puede apreciar claramente que la conformación de la señal de
entrada rectangular es más intensa mientras menor es la relación tp/T. Con tp/T ~ 20,
los flancos de ascenso y descenso casi están unidos. Con Ip/T = 1 casi se origina un
curso triangular de la tensión de entrada rectangular, y con tp/T ~ 1/5, la tensión de
salida se acerca ya a una tensión continua. Los pasos entre estas tres relaciones
elegidas como ejemplo son fluidos. Al disminuir la relación Ip/T, también disminuye la
amplitud de la tensión de salida. Con valores muy pequeños para tp/T, casi hay en la
salida una tensión continua cuya amplitud es aproximadamente'; Uss. Entonces se da
que el valor aritmético medio de la tensión de entrada es aproximado a la salida.

367

_ ... _._ ... -


8 Acción combinada de resistencias efectivas y reectencies

Ue
-
V
6 ro
4 r
---
2 f.o

O I I I
I
I
I
I
I
I
I I t
I I I I I
Ua
-
v
I
I I
I I
I
I
I
I
I
I
I I I I
I I I I
6
4
I
I
I
I
I I
I
I
I
I I
I
I
--- !f ~ 20
T
I I I I
2 I
I
O I
I I I t
I I I
Ua r I I
I
V I I I
I I I
6 I I I
I I I
I I I
4 I
I ,.-' .!E = 1
T
2 ~I
I I
O I
I
I I I t
I I
Ua I I I
I
-V I
I
I
I
I
I I
I
I I
I I I
6 I I I I
I I I I
4
_
I

.•
I
I ,I
I J
I
I
I
I
,.__ - tp1
-~-
2
I
I
I +
I
I
I
I
I
f
I
T 5 Figura 8.82
Conformación de impulso
O
t mediante circuito de integración

En la figura 8.83 se ilustra nuevamente el nexo para una relación tp/T muy pequeña.

Ue
V
6r
UeS --- r--
4 -
2 - A

o I
t
U I
T I
I
I I
I
6- I I
I
I I
4 f.o I I •
UeS I

2 --~~--__..__..------~---------
2- i
J

r > tp
I
tAl
O~_~I----------_~I------------t

Figura 8.83 Formación del valor aritmético medio con un circuito de integración

368
8.6 Ejemplos de aplicación

En la figura 8.83, la amplitud de la tensión de salida se presenta de manera que las dos
superficies A tienen la misma magnitud. En la integración matemática se trata también
de la determinación de áreas, de modo que de aquí se dedujo una relación para la
denominación «circuito de integración». Bajo determinadas condiciones, un circuito Re
puede entregar resultados que correspondan aproximadamente a la operación matemá-
tica de la integración.

Circuito de diferenciación CR

La figura 8.84 muestra un circuito de diferenciación CR. Desde el punto de vista de la


técnica de conexión, está construido igual que un filtro de paso alto CR.

e
o 11---+----0
Ue R Ua

Figura 8.84 Circuito de diferenciación

Si en la entrada de un circuito de diferenciación se aplica una tensión reactangular,


entonces se produce también una conformación del rectángulo. Esta conformación si-
gue, sin embargo, leyes distintas que en el caso del circuito de integración. En la
figura 8.85 se ilustran las relaciones de la tensión de salida y de entrada para un caso
determinado.

Ue
-
v
UeS
6 f-
--- ---
1-
---
1-

I •
1,5
I
• , I

l
I

3,75 t
to 0,75
ms
,
I

I
Ua I
-v I
I
I
I
UaS

...
,

Figura 8.85 Conformación de un impulso rectangular mediante un circuito de diferenciación

369
8 Acción combinada de resistencias efectivas y reactancias

En el instante to la tensión de entrada Ue aumenta bruscamente. Por lo tanto, el conden-


sador representa un cortocircuito para Ue, de manera Que la tensión de entrada es
transmitida directamente a la salida. Por lo tanto, tenemos que UaS = UeS·
Durante el tiempo entre lo Y 11, el circuito de diferenciación está en tensión continua UeS
y el condensador es cargado según una función e. Aquí es determinante la constante de
tiempo T = R . C. Como consecuencia de la carga del condensador, baja la tensión en
la resistencia y, por consiguiente, la tensión de salida Ua según una función e. Una vez
transcurrida la constante de tiempo T, la tensión de salida disminuye a Ua = 0,37 UeS
(37%) y al término de casi 5 T, a Ua s::$ OV. Aquí, la condición es que la resistencia interna
del generador rectangular sea de ohmiaje mucho más bajo que la reslstencia R.
En el instante t1 la tensión de salida se modifica bruscamente a Ue = OV. Dado que el
condensador estaba cargado completamente y tenía una tensión uc = UeS, actúa como
una fuente de tensión para la resistencia R. La figura 8.86 muestra las relaciones corres-
pondientes a este instante.

e
o---------~------~~
+ - .....

uc = UeS

Ue = o R Ua

Figura 8.86 Comportamiento de un circuito de diferenciación en el instante t 1

Desde el instante t 1. el condensador se descarga a través de la resistencia R. El sentido


de la corriente es ahora inverso con respecto al proceso de carga. Por lo tanto, como
tensión de salida aparece también una tensión contrapuesta, es decir, negativa. Se
desplaza desde Ua = - UeS, según una función e, en dirección a u« = OV.
La relación tp/T es también de importancia en la conformación de impulsos mediante
circuitos de diferenciación. En la figura 8.87 se ilustran como ejemplo tres casos típicos.
Para simplificar, se supone nuevamente que tp = lo, es decir, existe una tensión rectan-
gular simétrica.
En un circuito de diferenciación, la conformación del impulso es mayor mientras mayor
es la relación (p/T. Con tp/r s::$ 1/20, la conformación se muestra sólo en una leve caída
de la tensión positiva y negativa. Con (pI T ~ 10, se producen, por el contrario, sólo
pequeños impulsos tipo aguja. Mediante la correspondiente elección de la relación (pI T
se puede lograr cualquier otra forma de paso entre los dos extremos indicados. Espe-
cialmente digno de notar en el circuito de diferenciación es el hecho que, a pesar de una
tensión rectangular positiva en la entrada, a la salida del circuito se producen tensiones
negativas. Por eso, el valor aritmético medio de la señal de salida es siempre cero. Las
partes de la tensión continua en la tensión de entrada no son entonces traspasadas a la
salida en el circuito de diferenciación.

370
8.6 Ejemplos de aplicación

Ue
V 6-
1. ~ ---
2 -
tp
O I
I
,I
I
•I
I
,

I
,
J
I
t
-
lo
= 1
I I I I
I I
Ua
-
V
6 - I
I
I
I
I
I
I
f
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I I
4 r- I I I I I
I
I I
2 ~
I
I
I
I I
--- tp
O
t
-~-
T 20
-2 ~-·I I
I •I
I I I I
I I I
-1. ~
I
I I
I
I ,
I
I
I
I
t
I
I
,
I
I
Ua I
-
V
4 I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I I
2 I I

O

t
-2 I
I
I
I
-1. I
I
I I
I
I I I
I I I
Ue
- 6
I
I ,
I
I
I
I
I
I
I I
V I I
I
4 I I
I I
I
I I
2 I t
O
I
--- t
tp
- ~ 10
T
-2
-1.
-6

Figura 8.87 Conformación de impulso mediante circuito de diferenciación

Ejemplo

Una tensión rectangular simétrica con la frecuencia f == 5 kHz debe ser conformada de tal manera
con la ayuda del circuito de diferenciación, que en la salida sólo se produzcan impulsos tipo aguja
con un ancho máxima de impulso de 10 IJS, como se ilustra en la figura 8.88.
¿Qué capacidad debe tener el condensador si se debe usar una resistencia R = 180 O?

10 IJs ~ 5 r == 5 . R . e u
e ~ 10 J.lS == 10 . 10-0 s
5R 5 . 1800
e ~ 11.1 nF; se elige: e := 10 nF
Figura 8.88
Ancho de impulso
t
exigida en el ejemplo

371
8 Acción combinada de resistencias efectivas y reactancías

En la figura 8.87 se puede apreciar que sólo las modificaciones bruscas de la tensión de
entrada se traspasan siempre inalteradas a la salida. e independientemente de la rela-
ción (p/T. Sobre la base de esta característica existe una relación del circuito CR con la
operación de cálculo de diferenciación y de ello se desprende la denominación circuito
de diferenciación.
Existe una clase de funcionamiento especial cuando la tensión de entrada de un circuito
de diferenciación es una tensión rectangular simétrica a la línea cero. En la figura 8.89
se ilustra la relación que aquí existe entre tensión de entrada y tensión de salida.

Ue
V 4 1-

2 ~ ---
O
t
-2 1-
I
I
I
I
I
I
, ,
I
-4 t- I
I I I I
I I I
I I I I
I I I I
I I I
Ua I I
-
V
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
6 I I I I
I
4 I
I
2 I
tl
O Figura 8.89 Ua = f (t) en una
t
-2 tensión rectangular simétrica
a la línea cero
-1.
-6

Si a la entrada hay una tensión rectangular simétrica a la línea cero y el circuito de


diferenciación está dimensionado de manera que tp >
T, entonces la tensión de salida
llega al doble del valor de la tensión de entrada, y rige:

Uas = 2 . ues

Este comportamiento se produce porque en el salto de tensión de + Ues a - ues la


fuente de tensión de señal y el condensador cargado a la tensión UeS están conectados

en serie.
La figura 8.90 muestra esta relación.

e
.....
....,

ut; = +UeS

-UeS G
.n, R Ua

Figura 8.90 Relaciones de tensión en el


- -
...., instante ti en la figura 8.89

372
8.6 Ejemplos de aplicación

Según la ley de Kirchhoff, para una rotación de «red» en el instante t, se desprende:

-UeS - Ua - Uc -O
-UeS - Ua - UeS -O
- Ua -
- -2 UeS

En el instante l z se produce un salto de tensión de - UeS a + UeS. Aquí, el condensador


es cargado a la tensión - UeS. En el instante 12, la ecuación de «red» es:

+ UeS - Ua + Uc = O
+ UeS - Ua + UeS = O
Ua = 2 . UeS

Sólo se puede calcular aproximadamente el curso exacto de las tensiones de saílda de


los circuitos de deferenciación y de integración. Si en la práctica se exige una determi-
nada conformación de impulso, entonces los valores para las resistencias y condensa-
dores requeridos se determinan apropiadamente mediante ensayos. Sobre la base de
las figuras 8.82 y 8.87 se puede obtener primero una idea aproximada de la relación Ipl
T que debe existir. Con la frecuencia o bien la duración del impulso Ip antes indicada, se
puede determinar la constante de tiempo requerida T = R . C. Con ayuda de estas
constantes de tiempo l' se pueden encontrar valores apropiados para R y C. En un
proyecto o en un análisis de circuitos de integración y de diferenciación basado en la
técnica de medición hay que considerar siempre, sin embargo. que la resistencia interna
R¡ del generador de señal puede actuar sobre la trayectoria de la CUNa de la tensión de
salida.

373
9 Técnicade medición

9 Técnicade medición

9.1 Generalidades
Medir significa: determinar cuántas veces está contenida la magnitud a medir en su
unidad de base. Por cosiguiente, al medir una tensión eléctrica deberá calcularse cuán-
tas veces está contenida la unidad base 1 Volt. en la tensión a medir. Entonces, la
verdadera tabor de medición consiste en calcular este valor numérico tan exactamente
como sea necesario o posible.
Con nuestros sentidos no podemos registrar magnitudes eléctricas. Por lo tanto, se ha
desarrollado un sinnúmero de aparatos de medida y procedimientos de medición, Sin
embargo, la mayoría de ellos solamente son de interés e importancia para institutos
científicos y laboratorios de investigación. En cambio, quienes trabajan en un taller y
prestan servicios técnicos por lo general conocen solamente unos pocos aparatos de
medida y procedimientos de medición. Por razones de tiempo y de costo se aplica, en
este caso, de que no se mide más exacto Que lo necesario. Por lo tanto, antes de
proceder a cualquier labor de medición deberá considerarse cuánta exactitud es abso-
lutamente necesaria para el resultado de medida. Así, por ejemplo, no tiene sentido
medir con un aparato de precisión el valor exacto de la tensión de red de un enchufe, si
únicamente se necesita determinar si funcionó el fusible del circuito eléctrico. En este
caso, solo es suficiente el empleo de un simple aparato de control de fases.
Por otro lado, tampoco es posible formarse una idea sobre la exactitud de medición
necesaria en cada caso cuando no se conocen los errores de medición que se origina-
rán. Estos errores de medición pueden originarse por los aparatos de medida emple-
ados. por el procedimiento de medición escogido y por el error de lectura.
Actualmente, los aparatos de medida se diferencian entre aparatos análogos y digitales.
Aparatos de medida análogos son los clásicos aparatos eléctricos de medída. En ellos,
una aguja indicadora realiza la indicación en una escala. En cambio, los aparatos digita-
les de medida dan el resultado de medida en secuencia de cifras. Así, el resultado de
medida se puede leer en forma especialmente fácit. la conversión de la magnitud
medida en el valor medido indicado se realiza en los aparatos digitales de medida con
ayuda de circuitos electrónicos que, actualmente, se construyen en su mayoría como
circuitos integrados. En la figura 9.1 se pueden identificar claramente los diferentes
dispositivos indicadores en aparatos de medida análogos y digitales.

so 100

\ \ I

Figura 9.1 Dispositivos indicadores en aparatos de medida análogos y digitales

374
9.1 Generalidades

Como aparato de medida se designa todo el dispositivo que es necesario para realizar
una tarea de medición. En cambio. el instrumento de medida contiene la caja con todos
los componentes incorporados. El componente más importante de todos los instrumen-
tos de medida análogos es el mecanismo de medición. Con frecuencia se utilizan
medidores de bobina rotatoria. En ellos se encuentra una bobina giratoria en el campo
homogéneo de un imán permanente. En la medida que fluya corriente a través de la
bobina, se produce un giro de la bobina, que es indicada en fa escala por medio de una
aguja indicadora. Los medidores de bobina rotatoria pueden indicar solamente corrien-

tes continuas, en que el sentido de la desviación de la aguja depende del sentido de la
corriente. En ros mecanismos de medición electrodinámicos se reemplaza el imán per-
manente por una bobina magnética fija. En cambio. los mecanismos de medición de
imán móvil poseen

una bobina fija. en cuyo interior están instaladas dos plaquitas
magnéticas de hierro dulce. Si una corriente fluye a través de la bobina, las plaquitas de
acero se repelen y la desviación de la plaquita instalada en forma móvil se transfiere a
la escala a través de una aguja indicadora. Otros mecanismos de medición son, por
ejemplo, el logómetro, el mecanismos de medición electrostático, el frecuencímetro de
lengüetas, y también los mecanismos de mediciónes de hilo térmico y bimetálicos. Sin
embargo, para el técnico electrónico tienen escasa ímportancia.
Todo aparato de medida eléctrico necesita energía para indicar el valor medido. La
energía debe ser extraída del objeto a medir. A fin de reducir los errores de medición
que pudieren originarse, el autoconsumo de un aparato de medida deberá mantenerse
en un nivel lo más bajo posible. En los aparatos de medida de alto valor, la sensibilidad
se especifica como una característica de calidad. La sensibilidad se define como la
relación entre la variación de la oscilación y la variación de la magnitud medida. En
cambio, en amperímetros y voltímetro con diversos campos de medición se denomina
una resistencia característica en O/V. De ahí se puede determinar entonces la resisten-
cia interna para los diferentes campos de medición y con ello la carga del objeto a
medir.
Los aparatos de medida eléctricos están clasificados en grados de exactitud a fin de
registrar fallas técnicas de fábrica. Para ello se diferencia esencialmente entre instru-
mentos de medida de precisión e instrumentos de medida industriales. La especifica-
ción del error de indicación admisible se refiere siempre al valor máximo de la escala y,
por lo tanto. se denomina error absoluto. En cambio, las fallas que se originan en los
valores medidos por debajo del valor final del campo de medición, se denominan erro-
res relativos.
De este modo, al seleccionar y emplear un aparato de medida se puede identificar
características importantes sin siquiera leer las instrucciones de funcionamiento: las
informaciones más importantes se especifican a través de símbolos en la escala de los
aparatos de medida análogos. Estos símbolos están normalizados y quien utilice los
aparatos deberá conocer absolutamente los símbolos más importantes.
Actualmente quienes trabajan en un taller y prestan servicios técnicos emplean única-
mente multímetros. Estos tienen la gran ventaja de que sólamente con un solo aparato
de medida se pueden medir tensiones. corrientes y resistencias, según sea el caso, en
campos de medición diversos. De esta manera, los aparatos de medida que pueden
emplearse de múltiples formas se denominan multímetros. Los multímetros clásicos
análogos se perfeccionaron con la creación de multímetros electrónicos. Ellos contienen
adicionalmente un amplificador de medición en una técnica de circuito integrado. La

375
9 Técnica de medición

ventaja especial de los multímetros electrónicos es su resistencia de entrada de alto


ohmiaje en los campos voltimétricos. Por consiguiente, ellos cargan solo escasamente
el objeto a medir. Sin embargo, actualmente se emplean también Jos multímetros digita-
les en forma cada vez más frecuente. Aunque son más caros que los multímetros
análogos, tienen también una serie de ventajas en la aplicación práctica.
Con ayuda de aparatos de medida individuales o multímetros se pueden medir tensio-
nes y corrientes en forma directa. Sin embargo, también existen numerosas magnitudes
eléctricas y físicas que sólo pueden calcular en forma indirecta a través de mediciones
de tensión o de corriente. Entre éstas se cuentan, por ejemplo, la determinación de
valores óhmicos para los cuales existe una completa serie de distintos procedimientos
de medición. Los resultados más exactos los proporcionan los puentes de medida.
Frecuentemente también es necesario conocer la resistencía interna de fuentes de ten-
sión y generadores. Un procedimiento relativamente sencillo es el método de la semios-
cilación, Sin embargo, éste se puede emplear solo bajo determinadas condiciones.
Aunque el procedimiento de compensación para la determinación de resistencias inter-
nas es bastante exacto, requiere sin embargo del despliegue de algunas técnicas de
medición.
A raíz de su estructura técnica, los mecanismos de medición electrodinámicos son
apropiados para la medición directa de la potencia eléctrica. Si la tensión se suministra
a una bobina y la corriente de carga fluye a través de la otra bobina, la desviación de la
aguja corresponde entonces al producto U . l. Sin embargo, sólo la potencia activa se
muestra permanentemente. La medición de pequeñas potencias activas, tal como se
manifiesta en la electrónica y en la técnica de las comunicaciones, puede realizarse
también con los medidores de tensiones múltiples o medidores de corrientes múltiples.
Para la medición de impedancias existe un procedimiento de medición bastante senci-
llo. Son necesarlos únicamente un generador sinusoidal, un amperimetro y un voltímetro.
Con frecuencias de medición conocidas pueden calcularse los valores medidos de
corriente y tensión de la impedancia Z. El mismo procedimiento de medición puede
utilizarse también para medir capacidades e inductividades. Sin embargo, en la medi-
ción de bobinas deberá tenerse en cuenta que la tangente l) ya no es tan pequeña como
para de¡arla de lado, debido a 'a resistencia óhmica de la bobina y a las pérdidas
magnéticas. No obstante, con puentes de medida RLe se pueden medir resistencias,
impedancias, capacidades e inductividades en forma considerablemente más sencilla,
rápida y exacta. Las últimas versiones de puentes funcionan en forma totalmente electró-
nica y tienen una aguja digital.
Para el técnico electrónico, el aparato de medida más importante y que se puede
emplear en múltiples formas es el osciloscopio. No solo muestra valores medidos sino
también su curso cronológico. En lo que respecta a la estructura y funciones internas de
los osciloscopios, se trata de aparatos de medida electrónicos bastante complicados.
Un sinnúmero de circuitos electrónicos deben estar exactamente sincronizados y sus
datos técnicos tampoco deberían variar durante un espacio prolongado de tiempo. Sin
embargo, para quien lo utiliza no es necesario poseer exacto conocimiento de los
circuitos internos. En cambio para el empleo provechoso del osciloscopio es indispen-
sable conocer exactamente la función de los numerosos elementos operacionales que
se encuentran en la placa frontal.
El número de estos elementos de servicio, así como su disposición en la placa frontal
puede variar bastante según el fabricante y el modelo. Referente a los elementos de

376
9. 1 Generalidades

servicio más importantes y a sus funciones existen grandes coincidencias en todos los
osciloscopios modernos. Existen una serie de elementos de servicio para el ajuste de
los tubos de rayos catódicos, en cuya pantalla se hace visible la señal medida. Otro
grupo de elementos de servicio pertenece a la desviación vertical o desviación Y. Ella
hace que la desviación de la zona luminosa sea en sentido vertical. Para la desviación
en dirección horizontal corresponde una desviación horizontal o desviación X. Sus ele-
mentos de servicio se engloban dentro de un grupo. Para que una figura ,
estable apa-
rezca en la pantalla, cada osciloscopio tiene también un disparador. Este se ocupa de
que el haz de electrones comience siempre en el mismo lugar de la pantalla que la
tensión períóolca de la señal.
Actualmente, en la mayoría de los osciloscopios se trata de un osciloscopio de dos
canales, con el cual se pueden representar simultáneamente dos señales. Ciertamente
tienen un tubo de rayos catódicos; la desviación en la placa Y puede conmutarse
siempre por medio de un interruptor electrónico de una señal a otra. Aquí son posibles
dos tipos de operaciones diferentes. Con el osciloscopio no sólo se pueden medir
tensiones, sino también corrientes, períodos, frecuencias y ángulos de fase. El ajuste
correcto y óptimo del osciloscopio se aprende en cada medición por medio de ejerci-
cios prácticos y análisis críticos de los valores medidos.
Paralelamente a la medición de las magnitudes eléctricas, la medición eléctrica de
magnitudes no eléctricas obtiene un mayor significado en la técnica de control y de
regulación. Mientras tanto existen varios tipos de transformadores de valores de medi-
ción - que transforman las magnitudes físicas como por ejemplo, longitud, ángulo,
presión, temperatura, fuerza, torque, etc., en magnitudes eléctricas - generalmente a los
valores de tensión. Estos valores de tensión pueden ser transferidos también de manera
relativamente fácil a lo largo de tramos mayores y ser elaborados luego en los circuitos
eléctricos. Sobre está medición eléctrica de magnitudes no eléctricas recién se puede
incursionar más detalladamente en el tomo IV B del «Manual de técnicas de medición y
de regulaCión».

9.2 Aparatos de medida análogos


Como aparato de medida se designa al dlsoosítívo total necesario para la realización de
una medición. Generalmente un aparato de medida consta de un instrumento de medida
y de sus accesorios. El instrumento de medida comprende, por el contrario, la caja con
todos los componentes fijos incorporados en su interior. A ésta pertenece como compo-
nente principal al mecanismo de medición, así como los reslstores protectores, el con-
mutador, los fusjbJes y el rectificador necesarios. El mecanismo de medición es el
órgano indicador. Posee como partes móviles al dispositivo de rotación con la aguja
indicadora y como partes fijas el apoyo, la instalación de amortigüación y la escala.
Para los aparatos de medida análogos se da la indicación del valor de medición por
medio de la oscilación de una aguja. Por lo tanto siempre es necesaria una escala para
la lectura del valor de medición. Puesto que en esta escala la aguja se puede ajustar en
cada valor intermedio de la graduación de la escala, son infinitamente posibles muchos
valores de indicación.

377
9 Técnica de medición

9.2.1 Mecanismos de medición

El componente principal de cada aparato de medición análogo es el mecanismo de


medición. El tipo, la estructura y e' principio de función del mecanismo de medición
determinan las magnitudes eléctricas que se pueden medir directamente. Del tipo de
mecanismo de medición dependen los dispositivos adicionales, que son necesarios
para la medición de determinadas magnitudes. En todos los mecanismos de medición
clásicos, se trata de mecanismos de medición análogos. Existe una multiplicidad de
construcciones, de las cuales en este caso habrá una descripción de las más importan-
tes.

9.2.1.1 Mecanismo de medición de bobina rotatoria

El mecanismo de medición de bobina rotatoria consta de una bobina, que se mantiene


rotando en el campo magnético homogéneo de un imán permanente. En cuanto fluye
una corriente a través de la bobina, resulta una desviación de ésta por medio de la
acción de la fuerza en los campos magnéticos de la la bobina y de\ imán permanente. la
rotación que se origina es indicada por la aguja, que está fuertemente unida a la bobina,
sobre una escala. Los resortes o elásticos actúan como fuerzas contrarias indispensa-
bles, Que sostienen a la bobina y simultáneamente resulta el transporte de corriente. A
cosecuencia de la fuerza del resorte, la aguja de la bobina es devuelta inmediatamente
al punto cero de la escala, cuando no fluye más corriente.
El tamaño de la desviación de la aguja desde su posición de reposo, es proporcional a
la corriente Que fluye por el mecanismo de medición de bobina rotatoria. La escala de un
mecanismo de medición de bobina rotatoria tiene una graduación lineal. El sentido de la
desviación depende del sentido de la corriente. La figura 9.2 muestra la estructura prin-
cipal de un mecanismo de medición de bobinas rotatorias.

Imán
permanente

Resorte

Figura 9.2 Estructura principal de un mecanismo de


Bobina medición de bobina rotatoria
rotatoria

Debido a Que la rotación tiene una dependencia de sentido con el sentido de la cor-
riente, el mecanismo de medición de bobina rotatoria es apropiada sólo para la

378
9.2 Aparatos de medida análogos

medición de corrientes continuas y tensiones continuas. Ya que la posición de reposo


de la bobina tiene un límite parcial en el borde izquierdo de la escala para la posición de
la aguja, debe vigilarse continuamente el sentido de la corriente, o bien, de la polaridad,
al conectar un mecanismo de medición de bobina móvil.
El mecanismo de medición de bobina móvil no es apropiado para la medición correcta •

de corrientes alternas o de tensiones alternas, pues la bobina, debido a su masa inerte,


no puede adaptarse al cambio del sentido de la corriente ni, por ende, al cambio del
sentido de rotación. De esta forma es como no resulta ninguna desviación de la bobina
a una tensión aiterna simétrica con una frecuencia de, por ejemplo, 50 Hz. Aunque fluya
una corriente alterna, el mecanismo de medición indica cero.

9.2.1.2 Mecanismo de medición electrodinámico

En los mecanismos de medición electrodinámicos se aprovecha también la acción de la


fuerza de dos campos magnéticos. La bobina giratoria no se encuentra en el campo
magnético de un imán permanente, sino en el campo magnético de otra bobina fija. El
tamaño del torque que aparece depende de la magnitud de las corrientes /1 e /2 por
cada bobina.
Md - /1 . /2
En la conexiones en serie, ambas bobinas son atravesadas por la misma corriente l.
Para el torque corresponde:
Md ,.., I . I = /2
El cuadrado de la corriente es siempre un valor positivo. El mecanismo de medición
electrodinámico es apropiado no sólo para la medición de corrientes continuas, sino
también para la medición de corrientes alternas. La escala de un mecanismo de medi-
ción electrodinámico no tiene una graduación lineal, pues entre la corriente que fluye y
la desviación de la aguja se establece una relación cuadrática. Debido a la proporciona-
lidad entre el torque y el cuadrado de la corriente, el mecanismo de medición electrodi-
námico puede ser instalado también para medir directamente la potencia. La figura 9.3
muestra la estructura principal de un mecanismo de medición electrodinámico.

Bobina rotatoria

Resorte

Bobina
fija /

• •

Figura 9.3 Estructura principal de un mecanismo de


medición electrodinámico

379
9 Técnicade medición

9.2.1.3 Instrumentos de medición de imán m6vll

El instrumento de medición de imán móvil tiene una bobina fija, en cuyo interior se
encuentran dos placas magnéticas de hierro dulce. Una de esas placas está fija y la otra
está dispuesta de forma que pueda girar. En posición de reposo ambas placas de hierro
están enfrentadas. Si fluye una corriente por la bobina, éstas son magnetizadas en igual
sentido y se repelen entre sí. Las placas de hierro dispuestas para que roten, provocan
una rotación, indicada en la escala por una aguja como un valor medido. El sentido de
la corriente que fluye no tiene importancia para la rotación, porque la variación del
sentido de la corriente también cambia la polaridad del sentido del campo magnético .

Se mantiene el sentido de la fuerza de repuísíón entre ambas placas. En la figura 9.4 se
representa la estructura principal del instrumento de medición de imán móvil.

Placas de hierro fijas

Bobina
redonda Imán móvil

Figura 9.4 Estructura principal del instrumento de


medición de imán móvil

En base a su funcionamiento. los instrumentos de medición electromagnéticos son


apropiados para la medición de corrientes continuas y alternas. Son especialmente
fuertes y son empleados principalmente para les tableros de los instrumentos de
medida y para aparatos de medida de servicio, para instalaciones toscas.

9.2.1.4 Mecanismos de medición especiales

Aparte de los medidores de bobinas rotatorias, mecanismos de medición electrodinámi-


cos y de los instrumentos de medición de imán móvil empleados habitualmente, existen
una serie de mecanismos de medición, que fueron desarrollados para mediciones espe-
ciales.
El mecanismo electrodinámico de medición de cocientes o el mecanismo de medición
de bobinas cruzadas tienen tres bobinas rotatorias, dispuestas entre sí en un ángulo de
90°. Se originan dos circuitos de medición, cuyas corrientes se comparan entre sí. Se
instalan estos mecanismos de medición de cocientes para las mediciones comparati-
vas, así se determinan los valores óhmicos, temperaturas o magnitudes mecánicas
según la conversión en magnitudes eléctricas.

380
9.2 Aparatos de medida análogos

Se aprovecha la acción de la fuerza en un campo eléctrico por los mecanismos de


medición electrostáticos o los electrómetros. El mecanismo de medición es similar a un
condensador montado sobre dos placas. Una de las placas está fija y la otra está
dispuesta de forma que pueda moverse. En base a la acción de la fuerza en el campo
eléctrico varia la distancia entre las placas en dependencia con las magnitudes de la
tensión adyacente. Esta variación de la distancia se indica como valor medido de la
tensión sobre un sistema establecido de indicación. Los mecanismos de medición elec-
trostáticos pueden ser empleados sólamente para la medición de tensiones. Es posible
instalarlos para la medición de tensiones aún en la zona de alta frecuencia y para la
medición de pequeños valores de tensión. En los mecanismos de medición de la fre-
cuencia de Ja lengüeta se trata de un mecanismo de vibración. Una serie de pequeñas
placas metálicas, las llamadas lengüetas, están dispuestas de tal forma. que por efectos
electrostáticos o electromágneticos pueden oscilar. Ellas oscilan, por lo tanto. en reso-
nancia propia, Sobre una escara formada correspondientemente, fa frecuencia de la
lengüeta puede ser leída, aquella que tenga la mayor amplitud. El mecanismo de medi-
ción de la frecuencia de la lengüeta es instalado sólamente para la supervisión de las
frecuencia de la red. \
Los mecanismos de medición térmicos más conocidos son los mecanismos de medi-
ción de calefacción y los mecanismos bimetales de medición. En el mecanismo de
medición de calefacción se aprovecha la variación por calentamiento de la longitud de
un alambre a través de una corriente para indicar un valor medido. En un mecanismo de
medición bimetálico están enrolladas dos placas metálicas de diferente coeficiente de
expansión en forma de espiral. A causa de la corriente medida, el bimetal se calienta y
se origina una rotación de los espirales, que es transmitida a una aguja indicándose
sobre una escala. Con ambos mecanismos térmicos de medición se pueden medir tanto
las temperaturas como también las magnitudes eléctricas, como son corrientes y poten-
cias. Actualmente no tienen ningún significado práctico, ya que los modernos aparatos
electrónicos de medición cumplen las mismas tareas con más presición.

9.2.2 Características

Tempranamente se determinaron las características de calidad para los aparatos de


medida análogos. Actualmente resulta una graduación de los aparatos de medida según
sus datos característicos correspondientes a las determinaciones VDE o a las normas
DIN. Una multiplicidad de criterios son de importancia sólo en casos especiales. Para
los practicantes son importantes sólo algunos datos característicos como ser, el con-
sumo propio y los errores de medición.

9.2.2.1 Consumopropio

Todo aparato de medida eléctrico necesita energía para indicar el valor medido. Esta
energía debe ser extraida del objeto a medir. Es por esto que en cada medición, el
objeto a medir se carga con el consumo de energia del aparato de medida. Los errores
de medición surgidos no se pueden seguir ignorando. Se procura mantener en el
mínimo posible el consumo de energía, o sea, la toma de energía del aparato de
medida. Es por esto que el consumo propia de un aparato de medida es una caracterís-
tica de calidad. Los medidores de bobina rotatoria tienen un consumo de energía de

381

9 Técnicade medición

pocos milivatios. En los instrumentos de medición de imán móvil el consumo se encuen-


tra entre 0,5 hasta 5 W, o bien, 0.5 hasta 5 VA. Por medio de la instalación de amplifica-
dores electrónicos de medición se restringe mucho la carga del objeto a medir. En
aparatos de medida para altos valores se indica la sensibilidad como otra característica
de calidad. Está definida como la oscilación entre la variación de la amplitud en mm. y
la variación de la magnitud medida. La especificación 5 mm/lJA expresa, que para una
variación de corriente de 1 IJA la posición de la aguja sobre la escala varia en 5 mm. La
sensibilidad de un aparato de medida no tiene ninguna relación directa con su exactitud.
Usualmente se denomina una resistencia característica como característica de calidad
para amperímetros y de voltímetros con mayor campo de medición o para multímetros.
Aquí se trata de una magnitud referida que se indica en n/v. Con la ayuda de la
resistencia característica se calcula la resistencia interna del aparato de medida para los
diferentes campos de medición. Corresponde:

Resistencia interna R¡ = Resistencia característica . valor máximo de la tensión


del campo de medición

Del valor inverso de la resistencia característica resulta la corriente que fluye a través de
este mecanismo de medición cuando existe una oscilación completa.

Ejemplo

Un voltímetro con varios campos de medición tiene una resistencia característica de 5000~.
V
Cuanto es la resistencia interna R¡ y la corriente Imax para la oscilación total
a) en una campo de medición aíustado en 25 V.
b) en una campo de medición ajustado en 500 V,

a) R¡ = 25 V .
n
5000 - = 125 kO
V
I _ 1 = 1V = 02
max - .. ~ . . 10-3 A = 0,2 mA
resrstencía ca ractensnca 5000 n '
b) R¡ = 500 V . 5000 ~ = 25 Mn
V '

1 = 1V = 02
Imax = .. . . . 10-3 A = 0,2 mA
resístencía ca ractensttca 5000 n '

9.2.2.2 Error de medición

Para cada medición debe comprobarse críticamente, si el valor medido calculado no


contiene grandes errores, con lo cual la medición total se debería poner en discusión.
En los errores de medición se diferencia entre errores subjetivos y objetivos. El error
subjetivo depende del usuario y se originan, entre otras cosas, por medio de la lectura
inexacta o incorrecta del instrumento de medida. Nunca se dejan comprender exacta-
mente y solo se pueden minimalizar con gran esmero y conocimiento de la materia
correspondiente para la lectura de la escala.

382
9.2 Aparatos de medida análogos

El error objetivo de medición surge por técnicas de fabricación deficientes. Se deben,


por ejemplo por el roce de posición, modelos inexactos de escalas y tolerancias de
fabricación. Para la comprensión de estos errores, los aparatos eléctricos de medida se
dividen en grados de exactitud. La figura 9.5 muestra una vista general de estos grados
de precisión.

Simbolos de los grados Errores de indicación admisibles

Instrumento de medida de precisión 0,1 ±O,1%


0,2 ±0,2%
0,5 ±0,5%

Instrumento de medida de servicio 1 ±1%


1,5 ± 1 ,5°A,
2,5 ±2,5%
5 ±5%

Figura 9.5 Grados de precisión de aparatos de medida

Los simbolos de los grados indican que tan grande puede ser la desviación máxima
porcentual con referencia al valor final del campo de medición del aparato de medida.
Puede manifestarse una desviación negativa o positiva debido al error, que se simboliza
con el signo ±. El error revelador del aparato de medida - se designa como error
absoluto - se da

it _ admisible error de indicación . valor final del campo de medición.


Error a b so u o - 100%

Ejemplo

Para la medición de una tensión se instala un instrumento de medida del tipo 0,5 con un valor
máximo escalar de 30 V
¿Cuánto vale el error absoluto?

El error de indicación admisible é simbolos de grados: 0,5 ~ ±O,5%

± 05% ·30V
Error absoluto = ' 1000,f, = ±O,15 V

Corres po ndiente al ejem plo, el error de med telón ± 0,15 V debe valer el grado 0,5, para
un valor final del campo de medición de 30 V en la utilización del aparato de medida.
Este error puede aparecer no sólo en valores finales del campo de medición sino en
igual magnitud sobre el campo total de medición. Si se indica, por ejemplo, una tensión
1 V de un aparato de medida del tipo 0,5 y un valor final del campo de medición de 30 V
el valor verdadero de tensión puede encontrarse entre 0,85 V Y 1,15 V.

383
9 Técnicade medición

Debido a lo anterior, se puede averiguar un error relativo que indique la desviación


máxima porcentual entre valores medidos indicados y los valores medidos efectivos.

. ,Error absoluto
Error relativo en porcentaje = VI' d' d . 1000/0
a or In ica o
Error de indicación admisible . valor final del campo de medición
= ~------------------~----~----~----~-----------
valor medido indicado
El valor efectivo puede encontrarse más arriba o más abajo del valor indicado. Se tiene
en cuenta por el signo del error relativo.

Ejemplo

Un amperímetro de grado 1,5 tiene un valor final del campo de medición de 100 mA.
¿Cuánto valen
a) el error absoluto
b) los errores relativos para 75 mA, 50 mA, 25 mA. 10 mA y 5 mA?

± 1,5°k . 100 mA
a) Error absoluto = = ±1,5 mA
100%

b) Valor medido indicado Valor efectivo Valor relativo


max in %

±1,5 mA . 100%
75mA 73,5 mA 76,SmA = ±2°/o
75mA
± 1,5 mA . 100%
SOmA 48,5 mA 51,5 mA = ±3%
SOmA
±1,5 mA . 100%
25mA 23.5 mA 26,5 mA = ±6%
2SmA
, ± 1,5 mA . 100%
10 mA 8.5mA 11,5 mA = ±15%
10mA
± 1,5 mA . 100010
5mA 3,5mA 6,5mA = ±30%
5mA

En este ejemplo se reconoce fácilmente, que el error relativo aumenta fuertemente


desde la parte inferior del margen de graduación. Por ende, se debe realizar en lo
posible una medición para que se pueda leer en el tercio superior de la escala.
A partir del error subierívo u objetivo de medición pueden aparecer más errores. Se
designan como errores de influencia y pueden ser de diferentes tipos. Así son constru-
idos muchos aparatos de medida a partir del montaje de sus partes movibles para una
posición de uso determinada. Si no se mantiene esta situación en una medición, por
ejernplo, puede aumentar el error de indicación debido a un roce más alto en la situa-
ción y por ende, ser sobrepasada la exactitud graduada. Para la identificación de la
posición de uso en la escala se indica habitualmente un símbolo correspondiente.

384
9.2 Aparatos de medida análogos

En todos los aparatos de medida que se encuentran bajo acción de la fuerza electro-
magnética, los intensos campos magnéticos pueden llevar a errores. Para este tipo de
medición es necesario un blindaje especial del aparato de medida.
Al calcular el error subjetivo de medición existe también el error de paralaje para la
lectura del valor medido en la escala. Entonces sólo puede originarse un error en la
lectura por la dirección oblicua de la visión debido a la distancia entre la aguja y la
escala, que en un caso inconveniente, vale un porcentaje del error y por esto se debe
tener en cuenta considerablemente. Para evitar este error de paralaje, los aparatos de
medida para valores altos tienen debajo una escala reflejada. En el ángulo de visión
correcta, la aguja y su reflejo se superponen. Por el contrario, en el ángulo oblicuo de la
visión se ven dos agujas en el campo de medición.

9.2.2.3 Símbolos de la escala

Para que en la elección y en la instalación de un aparato medida sean reconocidas


características escenciales aún sin consultar el manual del servicio, las características
más importantes e indicaciones de uso se indican con símbolos sobre la escala del
aparato de medida. Los símbolos más importantes para la escala de los aparatos de
medida están resumidos en la tabla de la figura 9.6.
De la especificación simbólica del mecanismo de medición y del tipo de exactitud se
pueden extraer las distintas observaciones para la aplicación práctica de los aparatos
de medida. Otros símbolos indican la posición de uso o el tipo de magnitudes medidas
como, por ejemplo, corrriente alterna, continua o trifásica. También las indicaciones
sobre las instalaciones adicionales como rectificador o termoconmutadores aparecen
como símbolos.
Los reglamentos VDE 0410 formulan una prueba de seguridad para los aparatos de
medida. Esto ocurre bajo determinadas condiciones con una tensión de prueba especí-
fica. También se indica en la escala a través de una estrella de cinco puntas, dentro de
la cual el valor de la tensión de prueba está en kW. Si falta una indicación de la tensión
de prueba, éste muestra una tensión de prueba de 500 V.

385

-- .. -
9 Técnicade medición

Tipo de mecanismo de medición Tipo de mecanismo de medición

Medidor de bobina rotatoria Mecanismo de medición


con imán permanente con pantalla magnética
(Sinnbild para la pantalla)
Medidor de
cocientes de bobina rotatoria Mecanismo de medición
con pantalla electrostática
Medidor de
• • •
(Sinnbild para la pantalla)
irnan rotatono
Mecanismo de medición de
Instrumento de medición de así astato
imán móvil
Instrumento de corriente continua
Mecanismo de medición "
electrodinámico
Instrumento de corriente alterna
Mecanismo de medición
electrodinámico encerrado Instrumento de corriente
continua y alterna

Mecanismo de medición Instrumento trifásico con un


electrodinámico de cocientes mecanismo de medición

Mecanismo de medición Instrumento trifásico con dos


electrodinámico encerrado mecanismos de medición
de cocientes
Instrumento trifásico con tres
Mecanismo de medición de mecanismos de medición
o
inducción
j_ Posición operacional vertical
Mecanismo de medición
bimetático
n Posición operacional horizontal

.l... Mecanismo de medición Posición operacional oblicua


T electrostático con especificación del ángulo
de inclinación
Mecanismo de medición de
vibración
Preparación de ajuste a cero
de la aguja
Termoconmutador general

Símbolos de la tensión
Medidor de bobina
de prueba
o., rotatoria
con termoconmutador La cifra en la estrella implica la tensión
de prueba en kV (la estrella sin
cifra indica la tensión de prueba de 500 V)
'rf o
Termoconmutador aislad o
o · Atención! .
no {)i~ Rectificador
(Tener en cuenta
ind icaciones operacionales)
Medidor de Referente a la tensión de
bobina rotatoria prueba, el instrumento
con rectificador no corresponde a las reglas.

Figura 9.6 Símbolos para las escalas de aparatos de medida

386

-
9.2 Aparatos de medida análogos

Ejemplo

Sobre la escala de un instrumento de medida se encuentran representados los símbolos como lo


muestra la figura 9.7.

0,5 r--l
'--11 J~
a) b) c) d) e)
Figura 9.7 Símbolos de la escala de un instrumento de medida

¿Qué significan los símbolos de a) hasta e)?


a) Medidor de bobina rotatoria
b) Instrumento de corriente continua
e) Grado de exactitud 0,5
d) Posición de uso horizontal
e) Tensión de prueba 1000 V

9.2.3 Multimetro
Actualmente quienes trabajan en un taller y prestan servicios técnicos emplean única-
mente multimetros. Ellos tienen la gran ventaja, Que con sólo un único aparato de
medida se pueden medir en diversos campos de medición, las tensiones, corrientes y
valores óhmicos. A pesar de su brutalidad y variedad tienen una exactitud suficiente muy
alta. Son fáciles de manipular y su escala indicadora está muy clara. Modernos multíme-

tros tienen una gran posibilidad de carga y una protección eficaz contra la sobrecarga.
Por regla general, los medidores de bobina rotatoria están incorporados.

9.2.3.1 Medición de tensión con multimetro

Con multímetros se pueden medir tanto la tensiones continuas como la tensiones alter-
nas. Para la medición de tensiones continuas es apropiado el medidor incorporado de
bobina rotatoria sin la instalación adicional. Para la medición de tensiones continuas
debe tomarse en cuenta la polaridad.
El medidor de bobina rotatoria está diseñado de tal forma que para una tensión relativa-
mente pequeña, por ejemplo de 0,6 V, surja una oscilación completa de la escala. Las
tensiones medidas altas deben ser disminuidas al valor correspondiente por los diviso-
res de tensión. La figura 9.8 muestra el pricipio fundamental de la ampliación del campo
de medición para la medición en un multímetro.

387
9 Técnicade medición

O,6V
6V
60V
"
600V R3 R2 R1
I
I +< )
<
1-T-
2-T-
I-T'"
i
,.L.,
/
\.
V "
-( )

.,

Figura 9.8 Ampliación del campo de medición para la medición de la tensión

En un circuito, según la figura 9.8, la toma de entrada es conectada directamente al


mecanismo de medición en la posición 1 del conmutador para la tensión medida. Ya
Que el mecanismo de medición empleado tiene la oscilación completa de la escala en
600 mV, se designa este campo de medición como campo de medición de 600 mV. En
la posición 2 del conmutador está conectado el resistor protector R1. Está diseñado de
tal forma que para una tensión medida de U; = 6 V aparece una oscilación completa de
la escala. En la posición 3 del conmutador, las R1 y R2 son eficaces como resistores
protectores y la oscilación completa de la escala resulta en este campo en U, = 60 V.
Por medio de la conexión de R3 en la posición 4 del conmutador se origina el campo de
medición de 600 V.
Para los cuatro campos de medición del circuito según la figura 9.8, se demuestran las
siguientes relaciones correspondientes a las reglas de división de la tensión:
Campo 1: U; 0,6 V; UM = 0,6 V
=
Campo 2: U, = 6 V; UM = 0,6 V; UR1= 5,4 V
Campo 3: U, = 60 V; UM = 0,6 V; UR1 = 5,4 V; UR2 = 54 V
Campo 4: U; = 600 V; VM = 0,6 V; UAl = 5,4 V; UR2 = 54 V; VR3 = 540 V
En cada campo de medición, los resistores protectores R1, R2 Y R3 están conectados
en serie con la resistencia interna del mecanismo de medición. A través de todos los
resistores protectores tluye una corriente constante 1M para una oscilación completa de
la escala. Ya que los valores finales del campo de medición están graduados por el
factor 10, los resisto res protectores también tienen una graduación con el mismo factor.
El cálculo de los valores óhmicos necesarios resulta con ayuda de la ley de Ohm y de
la 2a ley de Kirchhoff.

Ejemplo

Un medidor de bobina rotatoria con UM = 100 mV; 1M = 50 J,lAse debe usar para una medición
de tensión de hasta U; = 3 V.
¿Qué vaJor debe tener el resistor protector Av. para que aparezca una oscjlación completa de la
escala con U« = 3 V?

Av = Ux - UM = 3 V - 0,1 V = 2,9 V = 58 ka
'M 50 JlA 50 . 10-6 A

388
9.2 Aparatos de medida análogos

Los resistores protectores necesarios para los multímetros se calculan según el mismo
principio que en el ejemplo anterior. Por medio de uno o más resistores protectores es
posible ampliar de tal forma un medidor utilizado de bobina rotatoria. que sea posible
cualquier valor de tensión para la oscilación final.
En los multímetros se emplean los modelos de la serie normalizada E 48 o E 96 como
resistores protectores para reducir los errores de medición. En los aparatos de medida
para valores más altos se incorporan resistencias especiales de medición con toleran-
cia de temperatura y de desgaste especialmente escasa.
La ampliación del campo de medición por medio de resistores protectores vale tanto
para las tensiones continuas como para las tensiones alternas. La medición directa de
tensiones alternas no es posible con un medidor de bobina rotatoria. pues siempre se
indica sólo el promedio aritmético de una tensión. El promedio aritmético de una tensión
alterna simétrica siempre es cero.
Para poder medir con un mecanismo de medición de bobina móvil las corrientes alter-
nas y las tensiones alternas. el mecanismo de medición se conecta a un rectificador. La
corriente medida puede así fluir sólo en un sentido por la bobina. Aparece una oscila-
ción, porque el promedio aritmético de la semionda de corriente ya no es más cero. Una
mayor oscilación se logra, cuando se emplea una conexión en puente con un rectifica-
dor. pues ambas semiondas participan en la formación del promedio aritmético. En la
figura 9.9 están representadas las relaciones.

a)
o~----~~----~------~----~--- t

U, mal( -~ ------ ---...,......


u
b)

o~----~------~----~~--------- t

c)
+
u

O~----~------A-----~------~~ -
t

Figura 9.9 Rectificación de una tensión sinusoidal medida

389
9 Técnicade medición

El promedio aritmético de una tensión alterna sinusoidal rectificada, según la figura 9.9 b,
vale:
U 1srit = 0,318 . u 1rnax

Este valor es indicado por un medidor de bobina rotatoria en la medición con un circuito
según la figura 9.9 b. Para los practicantes, el valor eficaz de la tensión alterna tiene
mucho mayor significado. Entre el promedio aritmético de una tensión alterna sinusoidal
rectificada por un circuito unidireccional y el valor eficaz se origina una relación lineal.
Corresponde:

Con ayuda del multiplicador 2,22 - designado también como factor de forma - es
posible codificar la escala del medidor de bobina rotatoria de tal forma, que el valor
eficaz de la tensión medida se pueda leer directamente. Si se emplea una conexión en
puente para la rectificación, según la figura 9.9 e, inevitablemente varia también el multi-
plicador. Para un circuito medido según la figura 9.9 c corresponde:

U2arit = 0,637 . U2max and U29f = 1,11 . U2srit


Para el funcionamiento de aquel que para su rectificación se emplearon diodos semi-
conductores, así como en la unidirección y circuito rectificador en puente, incursionare-
mos más detalladamente en el tomo II «Componentes del libro de texto de electrónica».
Cuál de los circuitos rectificadores se empleen en un multímetro, no tiene ningún signi-
ficado para el usuario, pues se toma la codificación de la escala correspondiente.
Debido a los promedios aritméticos ya los factores de forma, se crea normalmente una
diferencia entre la escala de la tensión continua y la de tensión alterna. Ambas escalas
. se encuentran una debajo de la otra, por eso debe resultar especialmente engorroso la
lectura de un valor medido. En una serie de aparatos de medida es necesaria solo una
escala, por las medidas de construcción en los mecanismos.
De la relación entre el promedio aritmético y el valor eficaz se deduce que un multímetro
en el campo de la tensión alterna, o bien, en el campo de la corriente alterna, se indica
el valor eficaz correcto, cuando son medidas una tensión sinusoidal o una corriente
sinusoidal. Cada desviación de la tensión medida o de la corriente medida de la forma
de seno provoca irremedialmente un error de medición. Esto debe tomarse muy en
cuenta, sobre todo al aplicar los multímetros para la medición en circuitos electrónicos,
pues aquí ocurren especialmente las curvas de tensiones y corrientes no sinusoidales.
Debido al rectificador ocurren no linealidades. Ellas restringen la exactitud del aparato
de medida, especialmente en el campo de los valores menores de tensión. Aparte el
campo de frecuencia está limitado, para lo cual es válido, la exactitud indicada del
aparato de medida. Así pueden ser instalados la mayorta de los multímetros, sótamente
para la rnedlción de tensiones o de corrientes de hasta algunos Kilohertz. La mayoría de
las veces el grado de exactitud de estos aparatos de medida es menor en la zonas de
tensiones alternas, a la zonas de tensiones continuas.

390
9.2 Aparatos de medida análogos

9.2.3.2 Medición de corriente con multímetros

Los multímetros también poseen varios campos de medición para corrientes continuas
y alternas. Para el empleo de medidores de bobina rotatoria se indica directamente del
mecanismo de medición, una corriente continua. Por el contrario, para la medición de
corriente alterna, resulta nuevamente la medición del promedio aritmético. Por ende
también son indicadas correctamente sólo las corrientes alternas sinusoidales con fre-
cuencias de hasta algunos Kilohertz. La escalas para corrientes alternas son calibradas
en valores eficaces, es decir, para el valor leído se trata de un valor eficaz de ta corriente
Que fluye. Normalmente las escalas para la corriente alterna y la tensión' alterna son
idénticas.
Los diferentes campos de medición para corrientes continuas y alternas se logran por
medio de resistencias conectadas en paralelo con el mecanismo de medición. En la
técnica de medición, este tipo de resistencia se designan como resistencias en deriva-
ción o Shunts. La figura 9.10 muestra el circuito principal de un amperímetro para varios
campos de medición.
1
.....
+ .,
123

11'
~-~tA--
J1N ¡
I I
>+
r A""
\.. ./

Rl R2 -

o .", Figura 9.10 Ampliación del campo de


medición para la medición de corriente

En el circuito según la figura 9.10 fluye la corriente total I a través del mecanismo de
medición en la posición 1 del conmutador. Este campo de medición corresponde al
valor de corriente, necesario para una oscilación completa de la escala del mecanismo
de medición. En la posición 2 del conmutador, la resistencia R1 se conecta en paralelo
con el mecanismo de medición. La corriente medida se divide en una corriente 1M y una
corriente IN. La resistencia R1 debe estar diseñada de modo Que por el mecanismo de
medición fluya una corriente máxima Que provoque una oscilación completa. Por una
selección determinada del valor óhmico de R1 puede establecerse el valor final del
campo de medición. De ahí que resulta otro campo de medición en la posición 3 del
conmutador.

Ejemplo
Un medidor de bobina rotatoria UM = 50 mV y 1M = 50 IJA debe ser construido como amperímetro
con los valores finales del campo de medición de 50 IJA. 1 mA y 10 mA. según la figura 9.10. ¿Qué
valores deben tener las resistencias de Shunts R1 y R2?
Campo de 50 IJA
El mecanismo de medición se operado sin reslstor de Shunts.

391
9 Técnicade medición

Campo de 1 mA
R1=UM= UM = 50mV =50.10-3V
INI 1- 1M 1 mA - 50IlA 950· 10-6A
R, = 52,63 n
Campo de 1 mA

R2 = UM = UM 50 mV 50 . 10-3 V
-----=
IN2 I - 1M 10 mA - 50 IlA 9950· 10-6 A
R2 = 5,025 n

Los valores calculados para los resistores de Shunts en el ejemplo no determinan


ninguna serie de clasificación. Por ende. normalmente se fabrican como resistencias
bobinadas para la instalación en un multímetro. Paralelamente al valor óhmico exacto
deben indicar también una escasa dependencia de la temperatura. Para la medición de
corrientes mayores se ofrecen resistores de Shunts como accesorios para los multíme-
tras. Estos resistores de Shunts se conectan externamente a los bornes de 'conexión,
La mayoría de las veces resulta en los multímetros, la ampliación de los campos de
medición para el campo de la corriente, por una combinación de conexiones en serie y
en paralelo. La figura 9.11. muestra un tipo de esta conexión anular.

1
.,.. R1

l-
2-+-...
-
-+-
?, SO.uA
R2
( )+

'OOJ.l A

+ ...,
1 .. 500JJA /'
A
1mA -,
R3
() -
R4

....
'IN Figura 9.11 Circuito principal de un
o " .
amperímetro para varias zonas

En un circuito, según la figura 9.11, las resistencias desde R1 hasta R4 están conectadas
en serie y en paralelo con el mecanismo de medición. Por medio de la variación en la
entrega de corriente se logra que la corriente máxima 1M admisible fluya por el meca-
nismo de medición. El resto de la porción de corriente fluye como corriente 1M por las
resistencias conectadas en paralelo. El cálculo de estos valores óhmicos necesarios es
un poco más complicado, pues a partir de la posición 2 del conmutador. la corriente
fluye también por los resistores de Shunts. generando una caída de tensión adicional.
Esto no debe ignorarse al realizar el cálculo. Los cálculos aproximados no se admiten.
pues tienen efecto directo sobre la exactitud del aparato de medida.

392
9.2 Aparatos de medida análogos

9.2.3.3 Medlcl6n de la resistencia con multimetros

Paralelamente a los diferentes campos de medición tanto para tensiones alternas y


continuas como para corrientes alternas y continuas, la mayoria de los multímetros
tienen uno o varios campos de medición para la medición de valores óhmicos. Aquí es
necesaria una fuente de tensión adicional que funcione con una corriente que fluya a
través de una conexión en serie de resistores protectores conocidos y los no conocidos
para las resistencias medidas. La figura 9.12 muestra la conexión de principio para la
medición de resistencia con un multímetro.

/,~
-, :;

U,
,. Q
...
R'
,.-
I
ue •I Rx
•J
1
__
l....

o
FIgura 9.12 Conexión de principio para la medición de resistencia con un munímetro

En un circuito según la figura 9.12 se mide la caída de tensión VI en la resistencia


conocida R1. Esta caída de tensión depende del valor óhmico de la resistencia medida
a tensión de regimen constante. V1 y Rx son inversamente proporcionales:

1
VI --
Rx
No se origina ninguna relación lineal entre el valor óhmico y la indicación. Por esto, para
la indicación del valor óhmico es necesaria otra escala. Está calibrada en valores óhmi-
cos y fluye en sentido contrario a la escala para los valores de tensión, o sea, en el
margen derecho de la escala el valor Rx = O n y en el margen izquierdo el valor Rx =
00 n.La figura 9.13 muestra una escala para la lectura de valores óhmicos en un rnultí-
metro.

393
9 Técnicade medición

10 5
20
\ I I

Figura 9.13 Escala de resistencia para la indicación directa en un multímetro

El valor Rx = O n significa, que se origina un cortocircuito entre los bornes. En este


caso, el aparato de medida se ajusta con ayuda del potenciómetro, tal que sea indicado
exactamente Rx = O n. De esta forma se pueden igualar las variaciones de la tensión de
régimen, que, por ejemplo, por el consumo o la desgaste de las baterías incorporadas
en el multímetro aparece al medir la resistencia. Si no se conecta ninguna resistencia a
los bornes, entonces no fluye ninguna corriente y no existe una caída de tensión en R1.
El mecanismo de medición no muestra ninguna oscilación en Rx = 00 n y permanece
en el punto cero de la escala de tensión. Por medio de la conmutación o conexión de
otras resistencias a R1, se logran diferentes campos de medición, que pueden ser
ventajosos para la exactitud de las mediciones. El circuito para la medición de valores
óhmicos representado en la figura 9.12. se designa como procedimiento indicador di-
recto.

9.2.4 Multímetro

los aparatos múltiples de medición usados normalmente se designan como multíme-


tras. Poseen un medidor de bobina rotatoria con los componentes correspondientes y
circuitos para la ampliación del campo de medición en las mediciones de corrientes y
de tensiones. Los valores finales del campo de medición se dan comunmente en una
graduación decimal o de tres, para que se utilice, por ejemplo. el campo de medición de
0.1 V; 0,3 V; 1 V; 3 V; etc. También existen una serie de multímetros con graduaciones de
cinco. quince o de seis. Los multímetros tienen normalmente escalas separadas para la
medición de tensiones continuas y alternas, o bien, de corrientes continuas y alternas.
Se necesita mínimo otra escala más para la medición de valores óhmicos.
Los diferentes campos de medición se seleccionan con interruptores giratorios o que se
deslizan. En una medición, el campo de medición tiene que ser escogido de tal manera,
que la indicación resulte en ·el último tercio de la escala. La figura 9.14 muestra un
multímetro análogo, en estas o en otras versiones similares, son usados e instalados
continuamente en talleres y en lugares donde se presta servicio técnico.

394
9.2 Aparatos de medida análogos

,r: ..o '14 te .....


~
.p
• "",
o 1t.1 " Ji>
")
.. '" •
1'1"
"~
,. .~~r
/'"
# - -. " <

, ,ob
,-

,
, ,- .. ..... ,

• .. "
'-=CZ:¡IJ METRAVO 4H

,~,

,.~ --- -

Figura 9.14 Multímetro análogo

Normalmente la resistencia interna del aparato de medida es desiciva para la aplicación


de un muftímetro y para método de medición seleccionado. Esta resistencia interna
depende de la resistencia del mecanismo de medición y de los resistores protectores y
resistores de Shunts empleados. Ya que estos resistores protectores y de Shunts tienen
valores óhmicos diferentes en cada campo de medición. se da también otra resistencia
interna para cada campo de medición. Para los campos de medición de la tensión. los
fabricantes especifican un valor referido a la unidad V, por ejemplo. 10 kO/V y designan
esta especificación como «Resistencia de entrada». aunque físicamente no se trate de
una resistencia. La resistencia efectiva de entrada puede ser calculada a partir de la
multiplicación del valor final del campo de medición con el valor referido.

Ejemplo

Para un multímetro con un campo de tensión continua de 60 mV, así como los campos de tensión
continua y alterna de 12 V; 60 V; 300 V Y de 600 V, el fabricante indica una resistencia de entrada
de 1,66 kO/V.
¿Cuánto valen las resistencias de entrada en los campos de medición, con las cuales se carga el
objeto a medir?

Campo Resistencia de entrada


60 mV 1,66 kO/V . 60 mV ~ 100 O
12 V 1,66 kO/V . 12 V~ 20 kO
60 V 1,66 kO/V • 60 V s=:$ 100 kO
300 V 1,66 kO/V · 300 V :=:s 500 kO
600 V 1,66 kO/V · 600 Vs=:$ 1 MO

395
9 Técnicade medición

Para las zonas de corriente se indica, la mayoría de las veces, las caídas de tensión que
se manifiestan en el amperímetro. La resistencia interna para cada uno de los campos
de medición, se calcula a partir de los valores finales del campo de medición y de las
caídas de tensión indicadas.

Ejemplo

En la zona de 100 mA de un multímetro, la oscilación completa de la escala de la caída de tensión


vale 270 mV en los bornes de conexión.
¿Cuánto es la resistencia interna?

R. = !!. = 270 mV = 27 .o
I I 100 mA '

Para la medición de la resistencia se indica una resistencia para la mitad de la escala.


Sirve como apreciación de errores posibles para la medición de valores óhmicos, que
aquí se desvían apreciablemente.
Los multímetros empleados actualmente están dotados también de funciones adiciona-
les. Algunos multímetros poseen para la comprobación del paso de conducciones,
transmisores adicionales de señales ópticas o acústicas. por medio de los cuales se
avisa una conexión de bajo ohmiaje entre dos puntos de medición. En los distintos
multímetros se encuentran también las instalaciones adicionales, que con su ayuda,
posibilitan las comprobaciones simples de funciones de componentes semiconducto-
res, como ser, diodos y transistores.
Existen abundantes accesorios que se facilitan con los multimetros. Van desde sencüíos
mangos de goma como protectores mecánicos para aparatos, hasta diferentes Shunts

para la medición de corrientes grandes, así como cabezales exploradoras para la medi-
ción de tensiones altas hasta varios kilovoltios.
Igualmente variados son los elementos de servicio de los multímetros. Existen varias
tomas de entrada para la medición de tensiones, corrientes y resistencias altas. así
como otras tomas especiales para la medición de corrientes y tensiones altas, como por
ejemplo 10A; 1000V.
Algunos tipos disponen de conmutadores de polaridad adicionales y de instalaciones
de control para las baterías, que son necesarias para la medición de resistencias. La
protección frente a una sobrecarga se realiza por lo general a través de un seguro de
alta precisión. en parte por un fusible de baja intensidad. En algunos tipos de multíme-
tras también hay incorporado un protector de sobrecarga con relé.

9.2.5 Multímetros electrónicos

Para la aplicación práctica de multímetros no sólo es de gran importancia su exactitud.


sino que también su resistencia interna. Para la disminución de errores de medición, la
resistencia interna debe tener en lo posible un alto ohmiaje en los campos de medición
de tensión y por el contrario un bajo ohmiaje en los campos de medición de corrientes.
Con la aplicación de amplificadores de medición electrónicos. se pueden mejorar las
características de los multímetros clásicos de forma considerable. La figura 9.15 mues-
tra un diagrama de circuito en bloque simplificado de un multímetro electrónico.

396
9.2 Aparatos de medida análogos

C>
Divisor Amplificador Rectificador Mecanismo
de entrada de medida de medición

Figura 9.15 Diagrama de circuito en bloque simplificado de un muftímetro electrónico

Como muestra la figura 9.15, los multímetros electrónicos tienen, en la fase de entrada,
resistencias de división para los distintos campos de medición. La tensión de salida de
estos d;visores de entrada alcanzan la entrada de un amplificador de medición, el cual
estaba construido por transistores. Actualmente sólo se fabrica en técnica de conexión
integrada. Las características de este amplificador de medición determinan esencial-
mente las características del multimetro electrónico. Para la medición e indicación de
magnitudes alternas se incorporan rectificadores de medición. La indicación resulta con
un medidor de bobina rotatoria de alta calidad.
Una ventaja esencial de los multímetros electrónicos es una resistencia de entrada de
alto ohmiaje. Se alcanzan los valores desde 1 MO hasta 100 MO, para que la carga del
objeto a medir sea pequeña. La gran resistencia de entrada tiene un gran significado
sobre todo en el campo de medición inferior, pues todos los instrumentos clásicos de
medición y los multímetros tienen una resistencia de entrada con un ohmiaje relativa-
mente bajo. La resistencia de entrada de un multímetro electrónico es normalmente
constante, por lo menos en los grupos de campos de medición.
Según el trabajo técnico con amplificadores de medición. las señales pueden medirse
sobre una amplia zona de frecuencia o también se pueden comprender seJectivamente
en una banda angosta de frecuencia. En la medición de tensiones de alta frecuencia, no
sólamente es de significación la resistencia óhmica de entrada, sino también la impe-
dancia de entrada. Está formada a partir de la resistencia óhmica de entrada y de una
capacidad conectada en paralelo, para las cuales se trata normalmente de una capaci-
dad de conexión inevitable. Una indicación típica para la impedancia de entrada es. por
ejemplo, 10 MO/30 pF.
Por medio de una partida correspondiente del amplificador de medición se puede lograr.
que para todas las magnitudes continuas y alternas se necesite sólamente una escala.
Esto Simplifica considerablemente la lectura de los valores medidos y ayuda a evitar los

errores en la lectura.
Una simplificación esencial del servicio resulta por una conmutación automática de la
polaridad. En este caso, para la conexión del aparato de medida. ya no es necesario
tener en cuenta la polaridad de la magnitud a medir. Por medio del circuito interno está
garantizado. que la deflexión del medidor de bobina rotatoria ocurra siempre sólamente
en el sentido establecido. La polaridad de la magnitud a medir se muestra como indica-
dor por intermedio de un diodo emisor de luz o por un pequeño medidor adicional con
aguja.
En la medición de resistencias, fluye una corriente constante por la resistencia a medir
Rx. De esta manera se puede lograr. que la tensión en Rx sea directamente proporcional

397
9 Técnicade medición

a la resistencia. Debido a esta relación lineal, la escala de la resistencia también tiene


una división lineal, que generalmente es idéntica a fa escala de la tensión y de la
corriente. Con los bornes abiertos, es decir, en una medición del valor óhmico Rx =:
00 n, el multímetro electrónico muestra una oscilación completa de la escala hasta las

limitaciones mecánicas de la aguja.


Para el suministro de tensión del amplificador de medición es necesaria una fuente de
tensión adicional. Generalmente es usada la batería en bloque de 9 voltios, contenida en
la carcasa del multímetro. Antes de la medición hay que comprobar, si la batería insta-
lada, suministra suficiente tensión para el amplificador de medición. La especificación de
la tensión de la batería resulta normalmente en una posición adicional del selector del
multímetro.
Mientras tanto existe una multiplicidad de tipos de multímetros electrónicos. Sus diferen-
tes características y sus equipamientos técnicos especiales pueden extraerse de los
manuates de los fabricantes y pueden ser comparados entre si.

9..3 Multí-:netro digital

En los multímetros digitales, el resultado medido no se indica por medio de una aguja
en una escala, sino por una secuencia de cifras. El valor medido puede ser leído
fácilmente. La figura 9.16 muestra el diagrama en bloque simplificado de un multímetro
digital.

Divisor Convertidor de Transformador Indicaciór


de entrada tensión alterna I análogo digital
continua digital

Figura 9.16 Diagrama en bloque simplificado de un multímetro digital

Como en todos los demás multímetros, las magnitudes a medir son reducidas a conti-
nuación por medio de un divisor de entrada de la resistencia de tal forma. que pueden
ser elaboradas correctamente de los siguientes circuitos electrónicos. En el segundo
bloque resulta una rectificación de la tensión alterna o una conversión de los valores de
tensión alterna en valores de tensión continua por medio de un circuito eléctrico.
El componente estructural más importante de cada multímetro es el convertidor digital
análogo, que se designa simplificadamente como convertidor Al D. Su tarea es transfor-
mar de forma análoga las señales de la entrada en datos digitales. Estas se siguen
elaborando. para la indicación de valores medidos como secuencia de cifras. En los
conmutadores AID se trata de circuitos integrados en los que incursionaremos más
detalladamente recién en el tomo IV O «Libro de texto de la técnica de control digital».

398
9,3 Mutttrnetro digital

La indicación de ras cifras resulta a través de las indicaciones 7 Segmento-LED- o de


indicaciones-Lt.D como se conocen también por los relojes electrónicos o por las
calculadoras. Los rnultirnetros digitales usuales poseen indicadores de 31/2, o 41/2 digi
tos. Las unidades de indicación tienen 4 o 5 cifras. En base al procedimiento de conver
síón sotarnente 1(38 cifras 1 y O se pueden representar en la posición de los valores
máximos. Entonces resulta una división en dos del campo de rnedición para cada
campo de medicón de multímetros digitales como, por ejemplo. 200 mV; 2 V; 20 V;
200 V ',1 2000 V. E.I máximo valor de la tensión que puede medirse con este tipo de
aparato de rnedida es 1999 v. t.a cifra 2 en la primer posición no es posible. La
figura 9.17 muestra un multimetro digital que posee dos zonas de medición especiales,

.~..
' ..
"-.

~ .......
,.
t
..
.' ,,,.
, 4
.' r •
•• ,,
~

{
,

Figura 9.17 ~v1ultlmetro digit,

Si la tensión medida sobrepasa la zona ajustada, en la mayoría de los aparatos ocurre


una conmutación autornáttca al campo de medición superior más próximo o se indica
por medio de pulsaciones del indicador. o bien, por alguna otra señal óptica,
La exactitud y el error objetivo que aparece en un multímetro digital dependen de diver-
sos factores. Paraielamente a la tolerancia de las resistencias en el divisor de entrada, la
exactitud depende especíaírnente del conmutador A / D Los fabricantes especifican los
límites de error del valor medido en porcentaje, asi corno una desviación del indicador
en dígitos. Entonces la indicación ±O,2% + 1 dígito significa, por ejemplo. que el error
del valor medido '1 por ende + 1 de la posición de la indicación de menor valor puede
valer ±. O.2;~/;.

399
9 Técnicade medición

Ejemplo

Para un multímetro digital de 41/2 dígitos. el fabricante especifica un limite de error de ±O,5°A> +
10 dígitos.
¿En qué zona se encuentra el verdadero valor medido, cuando se indica una tensión de
U = 22,47 V?
a) Umin = 22,47 V - 0,005 . 22,47 V
U min = 22,36 V
b) Umax = 22,47 V + 0,005 . 22,47 V + 10 digit . 0,01 V
digit
U max = 22,68 V

Los multímetros digitales son utilizables en zonas de tensión alterna de hasta 500 Hz
con una buena exactitud. A frecuencias más altas. aumentan los límites de error. Como
otra magnitud característica. en los multímetros digitales se indica la solución. Se trata
de una variación del valor medido. que aún es comprendido en el campo de medición.
Así es como, por ejemplo, la solución de un multímetro de 31/2 dígitos en la zona de 200
mV es de 100 J..lV,mientras que en un tipo comparable de multímetro la resolución es de
10 f.lV. La resistencia de entrada de un multímetro digital es fundamentalmente de alto
ohmiaje y constante en todas las zonas de medición, como en los multímetros electró-
nicos análogos. Existen también una multiplicidad de modelos de multímetros digitales.
Si en la instalación se debe elegir entre un multímetro digital o en uno análogo. debe
tomarse en cuenta algunos criterios para la desición. Los aparatos de medida digitales
tienen la ventaja de su alta exactitud y solución. lectura libre de errores del valor medido
indicado. fácil manipulación y un gran comodidad de servicio. Debido a su señal digita-
lizada más simple se pueden integrar a los grandes sistemas de medición controlados
por un microprocesador.
Por el contrario, los multímetros análogos tienen ventajas para la medición de magnitu-
des que varían rápidamente, pues una variación rápida de la posición de la aguja puede
ser amortiguada. dada la inercia del sistema indicador. Para las variaciones lentas de la
aguja, las tendencias de variación pueden ser mejor reconocidas y leídas, que en las
indicaciones digitales.
Especialmente para los dispositivos de supervisión con muchos instrumentos, los apa-
ratos análogos pueden ser fácilmente registrados desde distancias mayores, aún in-
conscleotemerne sencillo para el observador. Generalmente, los mu\t¡metros análogos
son, en la actualidad, económicamente más convenientes que los multímetros digitales.
Entonces debe decidirse, para cada caso específico, si conviene la compra. o bien. la
instalación de un multímetro análogo o digital.

9.4 Procedimientos de medición

Con ayuda de aparatos de medida individuales o multímetros se pueden medir tensio-


nes y corrientes en forma directa. Existen también múltiples magnitudes eléctricas y
físicas que se pueden calcular indirectamente por medio de mediciones de tensiones y
de corrientes. A partir de esto se desarrollaron una multiplicidad de procedimientos de
medición para la instalación de aparatos de medida de tensión y de corriente.

400
9.4 Procedimientos de medición

9.4.1 Mediciones conforme a la tensión y a la corriente

Especialmente para llevar a cabo una serie de mediciones, es conveniente medir simul-
táneamente la corriente en el consumidor y la caída de tensión del consumidor. En la
figura 9.18 se indican los dos circuitos posibles.
1M IR R
r A"
"- ~

lError
r V "
\.. ~

a)

, UError
UR
1---1
r A"
\.. ~

IR R

UM

r V '"
\.. ~

b)

Figura 9.18 Medición simultánea de corriente y de tensión

En el circuito según la figura 9.18 a se manipula la tensión VR directamente en el objeto


a medir. La corriente medida 1M resulta de la suma de las corrientes IR del objeto a medir
y de la IError que fluye por el voltímetro. Ya que en este circuito de medición, la corriente
medida es mayor que la corriente entregada por el consumidor, este circuito de medi-
ción se designa como «Medición correcta de tensión» o como «Medición incorrecta de
corriente». En el circuito según la figura 9.18 b, la corriente del voltímetro no es medida,
pero si la caída de tensión en el amperímetro indicada por el voltímetro. Entonces aquí
la medición de la tensión es incorrecta y el circuito de medición se designa como
«Medición correcta de corriente» o como (cMedic;ón incorrecta de la tensión». .
La magnitud del error de medición depende de la elección de los aparatos de medida
empleados, bajo la consideración del objeto a medir. Generalmente, los aparatos de
medida con datos muy diferentes, están a disposición sólamente en un laboratorio. En
el taller y en los lugares que prestan servicio técnico deben ser continuamente medidos
con los multímetros referidos anteriormente. Sólamente es necesario conocer el ordena-
miento de las magnitudes de los errores de medición causados por los circuitos de
medición. Para la instalación de modernos aparatos de medida, el error medido que se
manifiesta, generalmente, permanece tan pequeño. que él es menor a la exactitud de
aparato de medida empleado.
La medición correcta de tensión se adapta mejor a las mediciones de corrientes altas,
porque la corriente del voltímetro es tan pequeña que puede ser desechada. Esto es
especialmente válido para los voltímetros con resistencia interna de alto ohmiaje, o sea,
para multímetros análogos electrónicos o digitales.

401
9 Técnicade medición

Ejemplo

En un circuito según la figura 9.18 a. se mide una tensión de 1M = 10 mA. El aparato de medida de
la tensión empleado liene una resistencia interna de R¡ = 10 MO e indica una tensión de
UR = 10 V.
¿Con qué error está afectada la corriente del objeto a medir? .

_
U_R __ 10V -_ 1
IError =
R¡ 10 MO

IError = 1 JlA

IError . 100% = 1 fJA . 100% = 1 . 10-4 • 100%


1M 10mA

IError = 0,01% . 'M


El circuito según la figura 9.18 b es más apropiado para una medición con un consumi-
dor de alto ohmiaje. En este caso, la caída de tensión en el consumidor aumenta y la
caída de tensión relativamente chica en el amperímetro puede ser ignorada.

Ejemplo

En el circuito según la figura 9.18 b se mide una tensión de UM = 10 V Y una corriente de


IR = 1 mA. Según la especificación del fabricante, la caída de tensión en el amperímetro es de
UError = 100 mV.
¿Con cuál error está afectada la tensión medida en el consumidor?

. 1000/0 = UError . 1000/0 = 100 mV . 1000/0 = 100 mV


UM - UError 10V - 100 mV 9,9 V

UError = 1% . UR

Si la consideración del error es necesaria para una medición exacta, el circuito de la


figura 9.18 a es más conveniente, pues la resistencia interna del voltímetro habitualmente
es más conocida que la resistencia interna del amperímetro. Como 'ventaja se da tam-
bién que la influencia de temperatura, en los voltímetros es menor en que en los ampe-
,
nrnetros,
Básicamente la regla es que no se debe medir más preciso de lo necesario. Es sufi-
ciente para muchas mediciones de servicio. calcular el valor aproximado de la tensión o
de la corriente. Aquí no es necesario un despliegue técnico especial de medición, como
por ejemplo, para realizar mediciones precisas en un laboratorio.

9.4.2 Medición de valores óhmicos

En la sección 9.2.3.3 se describe la medición de resistencias con aparatos múltiples de


medición. Esta medición de la resistencia con la indicación directa es completamente
suficiente para muchos casos de operación. Alcanza con saber si una resistencia está
dentro del campo de tolerancia
.
de su valor óhmico impreso. Estos tipos
- de comproba-
cienes se realizan rápidamente con multímetres.

402
9.4 Procedimientos de medición

Otro procedimiento relativamente sencillo es la medición de resistencias por compara-


ción. Aquí son necesarias resistencias, cuyos valores óhmicos sean bien conocidos. La
figura 9.19 muestra dos circuitos para estos procedimientos.


/
/ ./
/Rv T

Rx Ux ~. ~S1
ro- i
I I-v- S
I

-
~
G I
I
I
:v: G
-
I
~ I

RN UN r- S2

a) b)

Figura 9.19 Medición de resistencias por comparación

Según la figura 9.19 a, en el circuito se realiza una comparación de tensiones, donde se


mide la tensión en la resistencia conocida y la tensión de la resistencia no conocida. El
valor óhmico no conocido, puede ser calculado con ayuda de la fórmula

Según la figura 9.19 b en el circuito ocurre una comparación de corrientes. Para calcular
Rx corresponde:

Las dos fórmulas para Rx resultan por una simple conversión a partir de la fórmula para
las conexiones en serie y en paralelo de las resistencias.
La exactitud de los valores óhmicos calculados, dependen escencialmente de cuan
exactamente sea conocido el valor óhmico de la resistencia medida RN.
La medición más precisa de los valores óhmicos es posible con conexiones en puente.
La figura 9.20 muestra el principio fundamental de un puente de medición de resisten-
cias. El circuito no se distingue de ninguna forma de la conexión en puente tratada en la
sección 4.5.3.

403
9 Técnicade medición

R3

Rt.

Figura 9.20 Conexión en puente para la


medición de valores óhmicos

La conexión en puente según la figura 9.20 es igualada de tal forma, que la tensión se
vuelve de VAB = OV. Después se calcula la resistencia no conocida con ayuda de las
otras resistencias conocidas.

En las conexiones en puente para la medición de resistencias. una fase de la resisten-


cia, por ejemplo, la conexión en serie de R3 y de R4, es reemplazada por un alambre.
Éste está enrollado sobre un tubo aislante de tal forma, que las espiras no se tocan
entre sí. Una mecánica trabajosa se ocupa de que el cursor sea llevado a lo largo del
alambre al igualar los puentes.
Un puente de medición de este tipo se designa como puente de Wheatstone. Para la
medición de valores óhmicos muy pequeños se emplea el puente de medición de
Thompson. Se trata de una inflexión y ampliación del puente de medición de Wheats-
tone.

9.4.3 Medición de resistencias internas

Generalmente es necesario conocer las resistencias internas de los generadores de °


las demás fuentes de tensión. Un procedimiento relativamente sencillo. es elmétodo de
la semioscilación. La figura 9.21 muestra el circuito de medición correspondiente.

-
.....
1
..."V-- S

G /
"'
- Vo V
__.
"
_,I

RN ~V
/'
....
~
,

Figura 9.21 Medición de una resistencia interna del generador

404

-
9.4 Procedimientos de medición

En la medición según la figura 9.21, la tensión Vo del generador es medida a continua-


ción con un voltímetro de alto ohmiaje en estado descargado y este valor es anotado.
Finalmente, el generador con la resistencia RN es cargado y su valor ajustado de tal
forma que caiga en él exactamente la mitad de la tensión sin carga. En base a la división
de la tensión, la misma tensión debe caer en la resistencia interna R¡ del generador y así
valer R¡ = RN. Por medio de la medición del valor óhmico ajustado de RN, se determina
también así la resistencia interna Ri.
El método de la sernioscílación sólamente puede ser Iirnhado, cuando la resistencia_
interna del generador es de un ohmiaje relativamente alto, pues sino, la resistencia de
ajuste debería tener una gran capacidad de carga. Tampoco es posible con este método
- por requisitos técnicos del circuito - la medición en todos los casos de las resisten-
cias internas, por ejemplo, de los generadores de señal. La medición, según el método
de la semioscilación. se puede emplear para la determinación de resistencias de
entrada y de salida de circuitos electrónicos.
Otro método de medición para las determinación de resistencias internas, es el proce-
dimiento de compensación. Es mucho más apropiado para la medición de resistencias
internas de bajo ohmiaje, como poseen las baterías, acumuladores o fuentes de tensión
constante. La figura 9.22 muestra un circuito para la medición de resistencias internas
según el procedimiento de compensación.

- -
""
Fuente de tensión 1 Fuente de tensión 2

Figura 9.22 Medición de resistencias internas según el procedimiento de compensación

En el circuito según la figura 9.22, la fuente de tensión 1 es cargada con una resistencia
variable RL y así medida la corriente ¡L. En la fuente de tensión 2, que surte al circuito de
compensación, está conectado un divisor de tensión con las resistencias R1 y R2. A
continuación se ajusta R2 de tal forma, que la caída de tensión en R2 sea casi tan
grande como la tensión sin carga de la fuente de tensión 1. El aparato de medida de la
tensión conectado, indica la diferencia de tensión AVA entre la caída de tenslón en RL y
en R2• R2 debe variar hasta que resulte llUA = O V, para cuyo efecto, el aparato de
medida es ajustado cada vez a menores campos de medición.
Después de este ajuste exacto de la diferencia de tensión en aUA = O V, sólamente el
valor óhmico de RL varia un poco. Por ende varia Ja corriente que fluye por Rl y también
la caída de tensión en RL. Esta variación se indica con el voltímetro. El cálculo de la
resistencia interna resulta con ayuda de la ecuación,
Rí _ ~UA
I - ~/L
resulta.

405
9 Técnicade medición

Este procedimiento de compensación para la determinación de ta resistencia interna,


proporciona valores bastante exactos, pero requiere también de algunos cuidados para
e' ajuste de la zona de tensión y de RL. Asi es como, cuando existe una pequeña
variación de la resistencia de RL en el menor campo de medición, resulta una oscilación
completa de la aguja de) voltímetro.

9.4.4 Medición de la potencia eléctrica y del trabajo

Debido a su construcción, los aparatos electrodinámicos de medida están adaptados


para la medición directa de la potencia eléctrica, pues la oscítactón de la aguja corres-
ponde al producto de las dos magnitudes de medición. La bobina fija con su mayor
diámetro de alambre forma una linea de corriente, mientras que la bobina menor de
rotación con sus espiras de alambre delgado forma una línea de tensión a través de un
resistor protector. Entonces la indicación corresponde al producto de la tensión adya-
cente y de la corriente que fluye y por ende la potencia P = U . l. La figura 9.23
muestra un aparato electrodinámico de medición conectado como un potenciómetro .

1 r ,

,


f•
I• I
! ~-",, (2) ~3 'S}!
L.~.:_._. _ _j

L1-- .....-t-----

Figura 9.23 Aparato electrodinámico de


N-----~~----------_.---- medición como potenciómetro

Una adaptación a los requerimientos de medición se logra por medio de diversos


resistores protectores en la línea de tensión y de los diferentes resistores de Shunts en
la línea de corriente. Normalmente, en los medidores portátiles de potencia, los resisto-
res protectores y los Shunts son convertibles, para Que resulten más campos de medi-
ción. Un potenciómetro instalado usualmente en el ámbito de la enseñanza, tiene una
campo de medición de tensión de 10 V; 30 V; 100 V; 300 V Y de 1000 V para una resis-
tencia interna de R¡ = 25 k!l/V y el rango de medición de corriente es de 0,1 A; 0,3 A;
1 A; 3 A y de 10 A para una caída máxima de tensión de 550 mV. Con este potencióme-
tro se miden las potencias activas de 1 W hasta 10 kW. El aparato está adaptado para
corriente continua y alterna. En la conexión de corriente alterna se admiten las frecuen-
cias entre OHz y 20 kHz.
En operaciones de corriente alterna con una carga puramente óhmica, la corriente del
consumidor y la tensión pasan simultáneamente por cero. Ya que los fluios magnéticos
cambian su polaridad simultáneamente, se mantiene el sentido de rotación de la indica-

406
9.4 Procedimientos de medición

ción. Debido a su capacidad de carga, el instrumento electrodinámico de medición


indica la potencia medía En un desplazamiento de fases entre la tensión y la corriente,
cambia la polaridad de un flujo magnético antes que el otro y por un breve período de
tiempo se crean torques contrarios. Debido a su capacidad mecánica de carga, el
aparato de medición se ajusta nuevamente en el promedio aritmético. El instrumento
electrodinámico de medición instalado como potenclómerro a corriente alterna indica
solo la potencia activa.
El trabajo eléctrico se calcula a partir de la potencia P y del tiempo t. pues corresponde:

w= P . t

. Los instrumentos de medición usados para determinar el trabajo eléctrico se denominan


contadores de electricidad. Son ensamblados principalmente para la red de corriente
alterna de 50 Hz y se encuentran en cualquier caja de terminal doméstica o en la caja del
distribuidor. Actualmente solo los contadores de inducción tienen un significado prác-
tico. Se asemejan a un pequeño motor, en el cual la velocidad de rotación del cursor
depende del tamaño de la potencia disminuida. Por intermedio del mecanismo de con-
teo, la cantidad de vueltas se indica numéricamente como trabajo eléctrico.

9.4.5 Medición de las Impedancias

La figura 9.24 muestra un circuito de medición para la medición de impedancias de


cualquier tipo. El objeto a medir se conecta a una tensión alterna sinusoidal para medir
la corriente que fluye por la impedancia y la tensión de caída en la impedancia. A partir
de los dos valores medidos. se calcula el valor de la impedancia con ayuda de la
.,
ecuacion.

z=-u
I

La tensión sinusoidal de la red de 50 Hz puede ser utilizada como tensión de medición:


En las impedancias de bajo ohmiaje pueden surgir problemas en la medición de cor-
rientes o por la potencia de pérdida del objeto a medir. Por eso es conveniente instalar
como fuente de tensión a un generador con tensión interna sinusoidal y con una fre-
. cuencia variable. Entonces se selecciona la frecuencia de medición capaz de medir
correctamente la corriente y la tensión con el aparato de medida existente y también
para que la potencia de pérdida admitida no sea sobrepasada.

-

• l
1

Ir A""'"

" "'"
,..- ---. r--- ---,
G U r "1
I I I I
~
\...V J I I I
.... -;:: I1
I Z I
1==1 ...
I I I I
I I I I
'-- - _.j '-_ --I---.J
Figura 9.24 Circuito para
...., la medición de impedancias

407
9 Técnicade medición

Según la figura 9.24, el circuito puede ser instalado fácilmente cuando el curso de la
impedancia se calcula a partir de una zona de frecuencia mayor. Dado que aquí es
necesaria una alimentación con corriente constante, el generador sinusoidal utilizado
debe tener una res\stencia interna de alto onmíaie. Si éste no es el caso, puede conec-
tarse un resistor protector entre el generador y el objeto a medir, para lograr de esta
forma. una corriente constante, por medio de un zona mayor de frecuencia. En la sec-
ción 8.5 se trató de estos circuitos para la determinación del curso de la impedancia de
los circuitos de oscilación.

9.4.6 Medición de capacidades

A partir de la medición de la tensión de la corriente para la determinación de la impedan-


cia correspondiente a la figura 9.24, resulta un simple proceso de medición para la
determinación de las capacidades de los condensadores. En la figura 9.25 se repre-
senta un circuito correspondiente.

......
1
-
1"A ......

. " ~

G r v> U
-"J \.. ~

()

...,

Figura 9.25 Circuito para la medición de capacidades

A partir de los valores medidos de la corriente y de la tensión se calcula la reactancia


Xc, pues corresponde:

z = !!., = Xc = w 1. O¿

Con frecuencias conocidas t, la capacidad ex puede calcularse con ayuda de la fórmula

I
Cx = 2n f . U

El ángulo de pérdida del condensador tan l) es ignorado en los procedimientos de


medición. Esto está admitido para las mediciones calculadas, pues el factor de pérdida
tan f> en los condensadores es, por lo general, muy pequeño.

408

9.4 Procedimientos de medición

Según la figura 9.25, el procedimiento de medición básicamente es posible para los


condensadores electrolíticos. Aquí se debe tomar en cuenta, que el factor de pérdida
tan l) deja de ser despreciable en los condensadores electrolíticos y que también puede
dañarse la capa de óxido del condensador mediante la corriente alterna que fluye en la
medición.
Otro procedimiento de medición para la determinación de capacidades es la medición
comparativa con una capacidad conocida. La figura 9.26 muestra los dos circuitos posi-
bles.

I-v- S UN
T
~
t
G u= G r "'1

const. ~
S "V
( )

ux
v ~

a) b)

Figura 9.26 Determinación de las capacidades por medio de comparación

Los circuitos según la figura 9.26. corresponden a los circuitos para la medición de
resistencias por comparación de la figura 9.19,
Para la comparación de corrientes según la figura 9,26 a, corresponde:

Para la comparación de tensiones según la figura 9.26 b resulta:

I
ex ~ 21T f . Ux

Estos procedimientos también se adaptan apenas para la medición de la capacidad de


los condensadores electrolíticos.

409
9 Técnicade medición

9.4.7 Medición de inductlvldades

Debido a su principio, la inductividad de una bobina se puede calcular con circuito


según la figura 9.24. Para esto corresponde entonces:

u
z = - = XL = w L;
I

Con una frecuencia f conocida, la inductividad Lx puede calcularse con ayuda de la


fórmula

Lx =
u = -:----U
wl 2rr·f·f

En estos procedimientos, el coeficiente de pérdida tan b se puede ignorar nuevamente,


así como en las correspondientes mediciones de capacidades. Generalmente, en las
bobinas esto no se admite, porque la resistencia bobinada del devanado así como las
pérdidas de la no magnetización y de la corriente Eddy en las bobinas con núcleo de
hierro representan un componente activo relativamente grande.
Para determinar más precisamente la inductividad según el método de la tensión y de la
corriente, debe calcularse a continuación la resistencia en serie RR de la bobina. Puede
ser medida con suficiente precisión con el ohmímetro en las bobinas de aire. Entonces
co rresponde:

1
L; = 2 1f f . Vz2 - R~

En bobinas con núcleo de hierro se debe tener en consideración también las pérdidas
de corriente de Eddy y de la no magnetización. Esto es posible con un circuito de
medición según la figura 9.27.

r ""1
.___----._.-+-+---'4.----( A )---0')
\.. ..1 " ..1
r-~---i
: RR:
I I
1 I
G r V "'"
I I ZI •
\... ..1 I I
, I
I I
I Lx ,
I ,
I__ • .J
..)
Figura 9.27 Circuito para la medición de lnductivldades

410
9.4 Procedimientos de medición

En un circuito según la figura 9.27. se mide la potencia activa P con un potenciómetro


electrodinámico. A partir de esto y de la corriente medida Y. la resistencia en serie RR
puede ser calculada para:

Para la impedancia Z corresponde:

u
z=- I

De las dos magnitudes conocidas resulta la inductividad de la bobina para:

L; =]_ . VZ2 - R~
co

En el circuito de medición según la figura 9.27 para la determinación de las inductivida-


des, hay que tomar en cuenta los factores de pérdida tan l) de la bobina. pues ya no se
pueden ignorar más.

9.4.8 Puentes de medlcl6n RLe

Con fas procedimientos descritos en las secciones 9.4.5 hasta la 9.4.7. se pueden
calcular las impedancias. capacidades e inductividades. con una exactitud suficiente
para la práctica. Sin embargo. cada medición requiere de un disposición de tiempo
considerable. Por esta razón los fabricantes de aparatos de medida desarrollaron apa-
ratos combinados para la medición de resistencias, capacidades e inductividades. To-
dos funcionan según el principio de puente. Que puede ser usado no sólo para la
medición de resistencias, sino también para la medición de capacidades e inductivida-
des.
La mayoría de las veces se puede medir con estos puentes de medición de Ale,
también el coeficiente de pérdida tan l). En estos tipos de puentes de medición de RlC
se debe suponer una igualación a cero de la tensión del puente. Los valores óhmicos.
de capacidad o de inductividad correspondientes pueden leerse sobre la escala de
ajuste en los diferentes campos de medición.
Actualmente se ofrecen y se instalan cada vez más los aparatos de medida RLe con
indicación digital. Ellos funcionan totalmente electrónicamente. Su manipulación es muy
sencilla y se realiza sin problemas. Poseen indicaciones de 31/2- o 41/2 digitos y normal-
mente también poseen una conmutación automática de los campos de medición. Aparte
de la medición directa de las resistencias, capacidades y de inductividades, habitual-
mente también se puede medir directamente el coeficiente de pérdida tan l) y el factor
de calidad Q de la bobina. La exactitud de la medición. en algunos tipos. es de ±O.25%
+ 1 dígito. la figura 9.28 muestra un puente de medición RLC.
411
9 Técnica (le medición

Figura 9.28 Puente de medición RLe

9.5 Osciloscopio

Para los electrónicos, los oscilscopios son los aparatos de medida aplicables más
importantes 'y' vartados. Su gran ventaja sobre los demás aparatos de medida habitua ..
les. es que el curso cronológico de tensiones se puede hacer de forma visible. Al
contrario de los medidores de tensión con indicaciones de aguja o de cifras, los oscilos ..
copias indican también los valores Instantáneos de las tensiones alternas y continuas.
La representación de este tipo de funciones u = f (t) es 81 campo principal de la aplica-
ción de osciloscopios. Los osciloscopios se instatan cuando se deben hacer visibles
otras magnitudes físicas. Ya que sólo se pueden Indicar tensiones, todas las otras
magnitudes fisicas se deben convertir a tensiones proporcionales.
La figura 9.29 muestra el diagrama en bloque muy simplificadamente del osciloscopio.
El órgano de indicación siempre es un tubo de rayos catódicos. Se designa como tubos
de rayos catódicos o según su descubridor como tubos Braun. A partir de su estructura
y de su función, los tubos de rayos catódicos son muy similares a los tubos de la
pantalla del televisor. El haz de electrones generado en la ampolla de los tubos de rayos
catódicos evacuados llega a la pantalla fluorescente y provoca en ese lugar una lumino-
sidad puntual de la capa fluorescente. El haz puede desviarse por medio de dos pares
de placas de desviación que se encuentran verticalrnente la una a la otra sobre cada
punto de la pantalla.

412
9.5 Osciloscopio

, ,
...
I
/....-;.~
I Y \
Entrada y D~---tlAmplificador
""
Y r--+-------~ X ~}------..---,
\
" -.-........... /

I
I

Tubo de rayos catódicos


Base
de tiempo Amplificador X
Generador I--------------------.
Figura 9.29 Diagrama de bloqueo muy simplificado de un osciloscopio

El eje horizontal de la pantalla se designa como eje de las X según la designación de


ejes de un sistema de coordenadas y por ende, la desviación con sentido horizontal del
haz emisor se designa como desviación X. En la desviación vertical se habla de la
desviación Y.
La desviación en sentido horizontal del haz emisor es controlada por un generador
interno a base de tiempo. Está diseñado de tal forma, que el haz emisor se mueve sobre
la pantalla con una velocidad constante de izquierda a derecha, en diversos márgenes
de ajuste. Sin una tensión de medición, se origina una raya horizontal brillante, pues la
pantalla sigue brillando un poco y el proceso se repite continuamente.
La tensión a medir se especifica sobre la entrada del amplificador Y. Ella provoca una
desviación del haz emisor en sentido vertical. Ya que ambos procesos de desviación se
superponen, se origina sobre la pantalla una representación de la tensión medida como
función de tiempo. La figura 9.30 muestra sobre la pantalla fluorescente una figura origi-
nada de esta forma de una tensión sinusoidal.

u
Sentido y
I
~ = f( f)
~
t
~

A , :

I
V " \.
~

~

V • •
\ ~
~,
, , , •,

'¡¡
• • 1
, '--'-1.'

'$\
Sentido X
\ I
l\. ~

:
e -, V ~
Figura 9.30 Figura de una tensión
sinusoidal sobre la pantalla de un
: tubo de rayos catódicos.

413
9 Técnica de medición

El osciloscopio no sólamente es un aparato variado de medida electrónico, sino debido


a su estructura y a sus funciones internas, es un aparato de medida muy complicado.
Contiene un sinnúmero de circuitos electrónicos que deben estar exactamente sincroni-
zados y sus datos técnicos tampoco deberían variar durante un espacio prolongado de
tiempo. Para los usuarios no sólo es necesario un conocimiento exacto de los compo-
nentes usados en el osciloscopio sino también es necesario un conocimiento de los
diferentes circuitos electrónicos, por los cuales está compuesto el aparato. Para la
instalación adecuada del osciloscopio como aparato de medida electrónico es impres-
cindible un conocimiento exacto de la función de los numerosos elementos de servicio,
dispuestos sobre la placa frontal.
El número de estos elementos de servicio. así como su disposición sobre la placa
frontal se diferencia mucho según el fabricante y el tipo de osciloscopio. Pero, en
referencia a los elementos de servicio más importantes y a sus funciones, todos los
osciloscopios poseen grandes puntos en común y coincidencias. Entretanto, las desig-
naciones de cada interruptor y de cada botón son extensamente unificables. Sobre las
placas frontales se especifican comunmente solo como abreviaciones, derivadas de las
desig naciones anglo-a mericanas.
Todos los elementos de servicio se ordenan en un bloque determinado del diagrama de
bloqueo. En la figura 9.31 se representa un diagrama de bloque para los osciloscopios
muy simplificado, pero más ampliado Que en la figura 9.29.

Zona y
r ~
\.,....- t~ a. ) Desplazamiento y

oc ...,

1YJ AC ~~
Atenuador Amplificador Y

GND ...,

- ) Nivel del disparador Zona X


• ~
4..1""
. ,."
Interno ~
• - Graduación
del disparador
base de tiempo
Generador
l I
91
Actívador ) Y2 <,
externo

.. ..

a los bloques Servicio
<il Desplazamiento X Tensión

.nterno
I. ~
• Amplificador X
) ?2
externo

Figura 9.31 Diagrama de bloque simplificado del osciloscopio

En el diagrama de bloque según la figura 9.31 están ordenados los elementos de servi-
cio más importantes de cada bloque. Su función se explica detalladamente en la sección
9.5.1 a partir de este diagrama de bloque.

414
9.5 Osciloscopio

Paralelamente al osciloscopio monocanal brevemente descrito hasta este momento, en


la electrónica se instalan cada vez más los osciloscopios de dos canales. Tienen la
ventaja que pueden ser representados mutuamente sobre fa pantalla, no solo una fun-
ción u = f(l). sino simultáneamente dos funciones U1 = t(t) und U2 = f(t). también en
una relación cronológica correcta. Así es posible con estos osciloscopios, por ejemplo.
registrar la tensión de la entrada y la tensión de salida de un circuito directamente uno
debajo de la otra, para facilitar una comparación entre ambas tensiones o una evalua-
ción técnica de medición. En la sección 9.5.2 se. detallará su manipulación y su funcio-
namento.

9.5.1 Elementos operacionales

9.5.1.1 Elementos operacionales para los tubos de rayos cat6dicos

Los tubos de rayos catódicos son los órganos de indicación del osciloscopio. En su
ampolla de vidrio evacuado se encuentra un sistema de electrodos para la generación,
aceteracíón. concentración y desviación de la pantalla fluorescente. La figura 9.32 mues-
tra el principio estructural de un tubo de rayos catódicos.

Placa de desviación X

Placa de desviación Y
- Pantalla

Cale- t:!::=====-- EE
facción

Cátodo
Electrodos de aceleración
Cilindro de Wehnelt Capa de fósforo

Figura 9.32 Principio estructural de un tubo de rayos catódicos

Los electrones libres necesarios son generados por un cátodo calentado. El cátodo está
rodeado por un cilindro de Wehnelt, por cuya tensión al contrario del cátodo, el número
de electrones que salen por un pequeño hueco puede ser controlado. Los electrones
son acelerados en dirección a la pantalla fluorescente mediante varios electrodos. que
se encuentran a un potencial positivo mayor. Ahí deben atravesar el sistema de focaliza-
ción. Los electrones ligados a un estrecho haz concentrado. atraviesan el sistema de
desviación X e Y en su camino hacia la pantalla fluorescente. Según la tensión en estos
pares de placas, este haz puede ser desviado hacia cualquier punto de la pantalla
fluorescente. El punto, donde llega el haz de electrones, empieza a brillar. En una des-
viación rápida del haz de electrones, no se origina ninguna zona luminosa individual,
sino que un rayo sobre la pantalla, pues la pantalla fluorescente sigue una traza lumi-
nosa.

415
9 Técnicade medición
,

La figura 9.33 muestra los elementos de servicio y ajuste correspondientes a los tubos
de rayos catódicos. Según cada fabricante o tipo de osciloscopio. estos elementos son
dispuestos sobre los diversas posiciones de la placa frontal. Para las funciones de
conexión se instalan los diferentes tipos de interruptores, es decir, el interruptor girato-
rio, el basculador, el interruptor deslizante o el interruptor de
. teclas. Como elemento de
servicio para un ajuste continuado predominan los potenciómetros de rotación como
también los potenciómetros de deslizamiento.

ON
OFF ~:--:
-:....

POWER ILLUM FOCUS INTENS

Figura 9.33 Elementos de servicio pertenecientes a los tubos de rayos catódicos

POWER (On - Off), Red (Encendido - Apagado)

Con este interruptor se conecta y desconecta la tensión de la red. El estado de conexión


se indica adicionalmente mediante una lámpara de señales. El interruptor de la red,
como interruptor giratorio está en combinación con uno de los siguientes elementos de
ajuste.

INTENSIDAD, brillo

Con este potenciómetro se puede variar directamente el brillo (Intensidad) de la raya


luminosa. Hay que ajustarlo de tal manera, que la raya luminosa, pueda visualizarse bien.
Un brillo demasiado intenso limita la duración de los tubos de rayos catódicos y puede
provocar un daño de la capa fluorescente. Por el contrario, un brillo demasiado débil
dificulta la lectura de la figura. El brillo debe ser reajustado relativamente a menudo. El
ajuste óptimo depende tanto de la velocidad de desviación del haz, como de la luz del
ambiente que incide.

FOCUS, Nitidez

Con ayuda del potenciómetro, le focalización, es decir, la concentración del haz emisor
reajustado de tal forma, que se produce sobre la pantalla una raya luminosa nítida en lo
posible delgada o - en una desviación X desconectada - un punto nítido de la figura
en lo posible menor. Para lograr el ajuste óptimo fundamental es necesario reajustar
alternativamente la intensidad y el foco.

416

-
9.5 Osciloscopio

ILLUM. IIumlnacl6n

Casi en todos los osciloscopios se encuentra en la tapa de recubrimiento para los tubos
de rayos catódicos sobre una placa de vidrio o de plástico una trama, que en la mayoría
de los casos está pintada. Esta trama facilita extraordinariamente la lectura y el cálculo
del valor medido indicado. En muchos osciloscopios, esta lámina de la trama está
iluminada por un lado, para Que las líneas individuales se puedan reconocer claramente.
El ajuste óptimo depende de la luminosidad del entorno y del brillo del punto lumínico .


9.5.1.2 Elementos de servicio para la desvlacl6n vertical o desvlacl6n Y

La tensión a medir se da sobre la toma de entrada Y del osciloscopio y se logra a partir


de ahí sobre un atenuador. Éste está formado generalmente como interruptor giratorio.
Posee una graduación fija, que en los aparatos modernos tiene una sucesión de 1-2-5.
Desde el atenuador, la señal de medición es conducida al amplificador Y, en cuya salida
está conectado la placa de desviación Y. La amplitud de la señal que se produce sobre
la pantalla fluorescente, depende de la amplitud de la señal de medición y de la posición
del atenuador. Por cosiguiente, el atenuador determina la escala de tensión del eje de
las Y. La figura 9.34 muestra los elementos operacionales y tomas agregadas a la
desviación vertical o desviación Y.

YertoAmp.
V/Div
0.5 0.2 0.1
Y-Invert \.. .1 ...I 50 Posición y
_. 1 20
2
V/Div 10 mV/Div
5
5 AC
@ 10
I .- . OC
y col 2
GNO

Figura 9.34 Elementos de servicio para la desviación Y

Entrada Y; Vert.-Input;. Y

La toma de entrada para la tensión de medición lleva la designación de Entrada Y, Vert.-


Input (entrada de vertical) o Y. En algunos tipos de osciloscopios falta también una
designación. La toma de entrada se identifica fácilmente debido a su asignación inmedi-
ata para el atenuador.

417
-

9 Técnicade medición

Los osciloscopios modernos tienen una impedancia de entrada de 1 Mil 11 30 pF,


donde los valores de capacidad se pueden encontrar, según el tipo, entre 20 pF Y 50 pF
aproximadamente. Está impedancia de entrada expresa, que la fuente de tensión de
señal está cargada por conexión con el osciloscopio, como si existiera una conexión en
paralelo con R = 1 MO und e
= 30 pF.
La entrada Y contiene una toma BNC, solo se puede conectar al cable de medición
correspcndíente con un enchufe BNC. En estos cables de medición se trata de conduc-
tores apantallados, cuyo blindaje elabora la unión de masas entre el objeto a medir y el
osciloscopio. Al enchufar el enchufe BNC en la toma BNC, son conectados simultáne-
amente la conducción de la señal y la conducción de la masa. Cerca de la toma de
entrada Y se encuentra generalmente también una hembrilla de masa para espigas
ReA, que está especificada mediante un símbolo de masa y un símbolo de puesta a
tierra. Hay que tomar en cuenta, que en algunos osciloscopios esta toma de masa está
unida directamente con el conductor de protección de la conexión a la red.

Verte Amp.; Amplitud; Y -Ampl.

El atenuador lleva la designación Verte Amp. (Amplificador vertical), Amplitud o Ampl. Y


(= Amplificador Y). Generalmente es un interruptor giratorio con varias posiciones de
conexión. Tienen una sucesión 1-2-5 y se indica con una unidad de amplitud por división
(= Division = graduación de la trama) o si la trama de la pantalla tiene una graduación
en cm - también como unidad de amplitud por cm.
Son habituales las especificaciones en IlV I Div., o bien, J,JV
I cm, mV I Div., o bien, mV I cm
und V / Dlv., o bien, V/cm. El menor valor, por ejemplo, está en el tope derecho. el mayor
valor se encuentra en el tope de la izquierda del interruptor giratorio. El menor valor se
designa también como sensibilidad del osciloscopio,
Con el ajuste del atenuador sobre una posición de conexión determinada, se establece
el coeficiente de desviación Y. En un ajuste, por e~emplo,en 5 V /Div., el coeficiente de
desviación Y vale é 5 V/Dív, Entonces expresa, que una desviación del haz de electro-
nes en una división de la trama en sentido Y corresponde una tensión de entrada de
U = 5 V. Con ayuda del coeficiente Y de desviación del atenuador, los valores instantá-
neos indicados sobre la pantalla fluorescente del valor de la tensión correspondiente
pueden ser calculados.
Este afirmación es válida sólamente cuando se utiliza un cable de medición sin tecla del
atenuador. Los cables de medición con la tecla del atenuador, tienen en su entrada
divisores adicionales de tensión por los cuales la tensión de la señal. por ejemplo, en
una relación de 10:1 es extraída, antes de que llegue a la toma de entrada. En la
utilización de las teclas de 10:1, el factor de desviación es 10 veces mayor que el valor
ajustado en el atenuador. A partir de un ajuste del amplificador. por ejemplo, Y ~ 50 mV I
Div., un coeficiente de desviación Y ~ 500 mV /Div., cuando un cable de medición de
10:1 está conectado. Botones de atenuador son usados también con una relación de
100:1, para que, por ejemplo, de un valor y ajustado en Y ~ 50 mV /Dív, sea el coefi-
ciente de desviación Y de 'y ~ 5 V 10iv. En la utilización de las teclas del atenuador,
aumenta la resistencia de entrada Y, pero en igual relación hasta que la tensión de
entrada sea extraída. Así aumenta la resistencia de entrada de 1 MO hasta lOMO,
cuando se conecta un cabezal explorador de 10:1. Esta característica se puede aprove-

418
9.5 Osciloscopio

char también. cuando una fuente de tensión de medición solo se puede cargar escasa-
mente. El atenuador debe ajustarse de tal forma cuando se indica una tensión de
medición, para que se produzca en lo posible una amplitud Y grande sobre la pantalla.
De esta forma puede ser leída con mayor precisión. Por otro lado, el haz de electrones
no puede ser desviado ni por arriba ni por abajo del margen de fa pantalla, pues no sería
posible una determinación de la amplitud.

Cal.

Al medio del botón de giro del atenuador se encuentra otro botón de giro en muchos
osciloscopios que tienen una posición de conexión adicional o una posición de la trama
claramente reconocible. Normalmente se designa como Cal. (calibrado). Sólamente
cuando el botón está ajustado en esta oostcíón es válido el coeficiente de desviación Y
ajustado en el atenuador.
En la totalidad de la otras zonas de ajuste del botón de giro, es posible una variación
directa del coeficiente de desviación entre dos escalas fijas del atenuador. Por ejemplo,
la amplitud de comparación de mediciones está ajustado en un valor cualquiera, bien
legible. En este caso no es posible una afirmación exacta de las magnitudes de la
tensión de entrada. En cada medición de la tensión debe ser comprobado que la
postcíón de botón se encuentre en «Cal».

AC/DC/GND (~I = I .L)

En la posición OC (= direct-current = corriente continua) la señal adyacente a la toma


de entrada Y es conducida directamente sobre la entrada del atenuador, y así el curso
de la tensión de entrada se devuelve invariado hasta la pantalla. Este ajuste habitual es
desfavorable cuando una tensión alterna pequeña se superpone con .
una tensión contí-
nua mayor. La amplitud de la tensión alterna puede ser formada tan pequeña, para que
no sea más visible o medible, por medio de un ajuste del atenuador sobre una gran
tensión continua.
Si en un caso de este tipo. la parte de tensión alterna debe ser tomada en cuenta o
medida, el conmutador debe ser ejustado en AC (= alternating-current = corriente
alterna). En esta posición, un condensador se encuentra entre la toma de entrada Y y la
entrada del atenuador. Bloquea la parte de tensión continua, para que solo sea medida
la señal de tensión alterna. Puede ser representado sobre la pantalla con una amplitud
mayor a en la posición OC. En la figura 9.35 están representadas las relaciones en el
ejemplo de una tensión mixta con una fracción de tensión continua de U_ = 5 V Y una
tensión alterna superpuesta de use = 1,5 V.
En la posición GND (= ground = tierra) se interrumpe la unión entre la toma de entrada
y el amplificador y y es conectada directamente a masa. Por eso es fácilmente posible,
la situación de la línea cero comprobarla sobre la pantalla o aíustarla. sin necesidad de
desconectar el cable de medición del objeto a medir.

419
9 Técnica de medición

-----1
______ u

o~--------------------~--~
Línea cero o L'mea cero

a) b)

a} Tensión mixta positiva


Posición: DC
Vert. Amp.: 5 V /Div.

b) Tensión mixta negativa


Posición: DC
Vert. Amp.: 5 V IDiv.

e) Tensión mixta positiva o negativa


Posición: AC
Vert. Amp.: 5 V ¡Div.
e)

Figura 9.35 Medición de las tensiones mixtas en la posición DC y AC

Poslcl6n Y

La desviación Y es se asigna aún un elemento operacional ajustable directamente con


la designación Posición Y. Con este botón de giro se desplaza la línea cero de la
tensión en dirección vertical por toda la pantalla. Se supone el ajuste fundamental, en el
cual para la entrada cortocircuitada del cable de medición, la línea cero se encuentra en
el eje X indicado ajustado a la mitad de la pantalla. Una amplitud positiva de la tensión
de medición se encuentra por encima de una amplitud negativa por debajo de eje de las
X.
Si el osciloscopio posee un conmutador con el ajuste GND, se puede tomar el ajuste
fundamental de la línea cero de la tensión en la poslción de conexión GND, cuando el
cable de medición
.
está conectado a un punto de medición. El ajuste resulta también
para entradas abiertas.
Para una lectura precisa de una tensión positiva conviene normalmente, que la línea cero
de la tensión se desplaze sobre una línea de la trama inferior y horizontal. De este forma
el atenuador puede ser ajustado, ya que sea aprovechada la altura total de la pantalla.
Para una tensión de medición negativa se desplaza la línea cero según el margen
superior de la pantalla. La relación está representada en la figura 9.36.

420


9.5 Osciloscopio

r r """'1 r
o

O~------~~------~
o
\.. ~ ¿.

a) Ajuste normal b) Ajuste para gran e) Ajuste para gran
amplitud negativa amplitud positiva

Figura 9.36 Aiuste de la línea cero de la tensión

Para evitar ros errores de lectura es conveniente, antes de cada medición de la tensión
cersiorarse de la posición de la línea cero de la tensión, o bien, con ayuda de un ajuste
en la posición Y ajustada sobre la posición deseada. Si se mide una tensión alterna en
la posición OC o en una posícíón para la tensión mixta en la posición AC, la figura se
orienta sobre la pantalla siempre como línea media de la línea cero de la tensión. Si la
línea cero no está ajustada sobre el eje medio. puede crearse la impresión Que en vez
de una tensión alterna medida efectiva. existe una tensión mixta.

Inverso Y

Muchos osciloscopios desarrollados últimamente tienen aún un conmutador pertene-


ciente a la entrada Y, designado como el Inverso Y. Si este interruptor se encuentra en
la posición «Invert- (= invertieren = invertir) se indica la tensión de entrada negativa
con una amplitud positiva, o sea, una desviación dirigida hacia arriba. Una tensión de
entrada positiva se produce con una amplitud negativa dirigida hacia abío sobre la
pantalla. Si se manipula un interruptor de Y inverso, debe antes del comienzo de la
medición siempre comprobar su posición.

9.5.1.3 Elementos de servicio para la desvlacl6n horizontal o desviación X

Si el curso de la tensión de la señal representada en la entrada Y en dependencia con


el tiempo, adicionalmente el haz de electrones debe moverse con él a velocidad con-
stante de izquierda a derecha sobre la pantalla fluorescente. La tensión de desviación
necesaria, se genera en el interior der generador de base de tiempo y en el amplificador
X, desde cuya salida son activadas las placas de desviación X, amplificadas sobre
valores de tensión necesarios.
Para desviar el haz de electrones con velocidad constante de izquierda a derecha por la
pantalla, el generador de base de tiempo genera una tensión de desviación con un
curso en forma de diente de sierra. Una tensión designada como con forma de diente de
sierra, que aumenta linealmente despacio y se devuelve rápidamente después de alcan-
zar el valor más alto de nuevo al valor inicial. La figura 9.37 muestra el curso de tensión
necesaria para la desviación X.

421
9 Técnicade medición

I I

Margen I I I
Margen Centro
I
derecho I
I izquierdo I
I I
I I. ~

I I I• I
I I I j
OV
II ¡I I
I
I I
I I
I 11""
I I
I ....
~ li
I
I
Margen 1 I Margen
I derecho I rI izquierdo

Sentido X Sentido X
(Marcha. claro) (Reversa. oscuro)

Figura 9.37 Tensión como forma de diente de sierra para la desviación X

El tiempo requerido para el aumento y salto al valor inicial, en la tensión con forma de
diente de sierra, es el período de la desviación del tiempo. Durante el lento aumento, el
haz de electrones es controlado en brillo, mientras que la devolución breve, por el
contrario, oscuro, para que él durante ese tiempo no sea visible sobre la pantalla fluores-
cente. En la figura 9.38 está representada la relación entre el período de una señal Y
sinusoidal y el período de la tensión con forma de diente de sierra, en donde se da
Tx = Tx y por ende, se forma un período de la tensión seno.

~ "
v \
'-
I \

11
\ .,ii
t ')

'- '\~ I!!V

..

-
....I..-------TX------- .....¡I
Figura 9.38 Relación entre Ty y Tx en tiempo de devolución ignorabfe

El tiempo, es decir, el período Tx del generador de base de tiempo puede ser variado
con un interruptor giratorio sobre la placa frontal del osciloscopio. Este selector
designado también como «Time» o «Time-Base», determina la escala de tiempo del eje
de las X. Cada posición de conexión se indica con las unidades de tiempo por división
o con las unidades de tiempo por cm.

422
9.5 Osciloscopio

Para la desviación X. o bien, para el generador de base de tiempo pertenece también el


dispositivo disparador (to tr;gger = disparar). A través de esto se dispara el generador
de base de tiempo y por ende, la desviación del haz de electrones en el sentido X. Para
la activación interna, el impulso del disparador es derivado de la tensión de medición
Vy. Para el diparo externo, la señal de disparo puede ,ser suministrada desde afuera y
por ende, independientemente de la señal de medición. En fa figura 9.39 están repre-
sentados los elementos de servicio y de tomas asignados para la desviación X.

TIEMPO
0.1 50 Posición X
0.2 20

ms/Div 2--1 1-- ,2 ffs/Div •

5 1

I
cal
-<
\
0.5
@ X1 X5
20 ext--- O
50 X-Magno
X-Input

Figura 9.39 Elementos de servicio para la desviación X

TIME; Time-Base; Base de tiempo

Está compuesto. al igual que el atenuador de la desviación Y, generalmente por un


interruptor giratorio y tiene la sucesión 1-2-5. Las posiciones de conexión tienen la

designación unidad de tiempo por división o en una trama en cm sería unidad de tiempo
por cm. Según cada modelo de osciloscopio, los campos van desde ,tJsl Div., o bien,
desde us /crn hasta ms/Div., o bien, ms/cm o s/Dlv., o bien, s/cm. Aquí también el
menor valor se encuentra a la derecha de la deflexión, el mayor valor se encuentra a la
izquierda de la deflexión de interruptor giratorio.
Con el ajuste de base de tiempo en una determinada posición del interruptor, se esta-
blece el coeficiente de desviación correspondiente. Éste indica, en Que unidad de

tiempo del haz de electrones será desviado en sentido horizontal en 1 cm, o bien. en una
división. Significa, por ejemplo, X ~ 0,5 ms/Div., que el haz se mueve en una división de
la trama hacia la derecha para este ajuste en 0,5 ms. A partir del ajuste del generador de
base de tiempo se calcula el período T y así calcular la frecuencia f de la tensión de
señal con f = ;. En la figura 9.40 están representadas las relaciones para una tensión
rectangular.
Ya que el margen de ajuste se superpone bien. es posible ajustar el número del período
formado sobre la pantalla fluorescente, para hacer posible una lectura exacta.

423
9 Técnicade medición

-T=10ms~

xa Sms/Oiv

T=10ms f= 100 Hz

x~2ms/Oiv

T=10ms

x= 1ms/Oiv

Figura 9.40 T y f en diferentes ajustes de la base de tiempo

Cal.

En la mitad del interruptor de base de tiempo se encuentra normalmente un botón de


giro con una posición de selección o de trama, para la cual se da la indicación «Cal».
Sólamente cuando el botón está en la posición «Cal», el coeficiente de desviación X es
exacto. En todos los otros márgenes de ajuste resulta una variación directa del coefi-
ciente de desviación X entre dos escalas fijas del interruptor de base de tiempo. En este
caso no es posible la lectura exacta del tiempo sobre la trama de la pantalla.
Sin embargo, este ajuste no calibrado esventaíoso para mediciones de comparación o
para la observación del curso de las curvas. pues. por ejemplo, un paso por cero o el
valor máximo se puede ajustar exactamente sobre las líneas verticales de la trama. Se
debe comprobar de cada medición exacta o lectura del período, si se encuentra en la
posición «Cal». Solo así se evitan los errores.

Poslcl6n X

Con ayuda de este botón de giro se puede desplazar la traza luminosa en sentido
horizontal sobre la pantalla. El ajuste funamental se presupone, para que la traza lumi-
nosa que fue desplazada, comience a una pequeña distancia del margen izquierdo de la
pantalla fluorescente y finalice a la misma distancia del margen derecho de la pantalla
fluorescente.

X...Magn., Expansi6n

Con el botón de giro de X-Magno (Ampliación X), también designado como «Expansión:»,
se puede variar la línea luminosa en su longitud. En un a¡uste en el tope con la designa-
ción «xt- se encuentra el ajuste fundamental. Con el giro en sentido de la posición final
con la designación «x5» o también «x10» la línea luminosa es aumentada a partir del
punto medio de la pantalla, para que solo una sección pequeña pero expandida sea
visible, sobre el ancho total de la pantalla fluorescente.

424
9.5 Osciloscopio

El coeficiente de desviación X ajustado con el interruptor de base de tiempo, varía según


la expansión ajustada por el factor «5», o bien, por «10». Si, por ejemplo, está ajustado
en el interruptor de base de tiempo X ~ 10 ms / Div. y la expansión está ajustada en
«x5», el factor de desviación efectivo vale X ~ 2 ms/ Div. En la posición final «x5», fa
desviación del haz emisor de electrones en sentido x tendría una longitud de 50 unida-
des de la trama aproximadamente, si el diámetro de la pantalla fuese de 10 unidades de
la trama. Aquí, las unidades de la trama de O a 20 y de 30 a 50 no son visibles. y
únicamente el fragmento de 20 a 30 unidades de la trama aparece en la pantalla. Sin
embargo, con la ayuda del botón de giro en posición x, el fragmento visible puede ser
desplazado por todo el campo de 50 unidades de la trama. De este modo es posible
observar como con una lupa determinados segmentos de la señal Y.
El botón de giro X-Magno se utiliza relativamente poco. Por eso, en mediciones habitua-
les, debería estar en posición «X1» o bien no estar accionado un interruptor X-Magno En
una serie de osciloscopios, los elementos de servicio en posición X y X-Magno están
resumidos en un botón doble.

9.5.1.4 Elementos de servicio para el disparo

Una imagen quieta sólo se puede lograr, cuando el registro del haz emisor comienza
siempre exactamente en la misma posición en el proceso periódico de la señal de
tensión. Debido a esto, cada osciloscopio tiene actualmente un disparo (to trigger = ac-
tivar, desencadenar). Este dirige al generador de base de tiempo de tal manera, que la
tensión de diente de sierra originada para la desviación X, comienza siempre en la
misma posición de la señal de tensión periódica. Así, el disparo está agregado, a partir
de su función, a la desviación X.
En el disparo se debe diferenciar básicamente entre un disparo interno y un disparo
externo. En er disparo interno, ra señal de disparo para el generador de base de tiempo
se gana desde dentro de la señal Y. En el disparo externo, por el contrario, se tiene que
suministrar una señal de disparo adicional desde afuera. La figura 9.41 muestra los
elementos de servicio habituales para el disparo.

Nivel TV
I Normal • Red Disparador-! nput
+ l' • r: •
-
..- "
./ . ./
@
-.- .
~

Auto
~~

• Externo

Figura 9.41 Elementos de servicio para el disparo

Actlvador; Activación

Elemento de servicio más importante para la activación es el interruptor selector del


disparo. Según el típo v el modelo de osciloscopio está formado como interruptor
giratorio o como interruptor de tecla y tiene, por ro general. varias posiciones.

425
9 Técnicade medición

En la posición «Auto», o bien, «AT» la activación ocurre automáticamente. La señal de


disparo se obtiene de las señales Y adyacentes, preparadas de tal forma, que si no
existe otro ajuste se produce siempre una figura estable. Si no existe ninguna señal Y,
el generador a base de tiempo corre libremente y genera una línea luminosa horizontal.
El ajuste del disparo en servicio automático es el ajuste habitual. Sin embargo, hay que
tomar en cuenta, que con la frecuencia de desviación menor a 50 Hz, el disparo automá-
tico ya no puede trabajar correctamente.
En la posición «NORM» (= normal), el impulso del disparador para iniciar la tensión de
diente de sierra se obtiene de la señal Y. Si no existe ninguna señal conectada. no
resulta ninguna desviación del haz de electrones con sentido X. En un disparo normal,
los otros dos elementos de servicio LEVEL y +/- son eficaces. t

Con el botón de giro LEVEL, o bien, NIVEAU se ajusta la altura de la tensión, mediante
la. cual se inicia la representación de la señal Y. En la figura 9.42 están representadas
las relaciones y la influencia del ajuste LEVEL para tres ajustes diferentes.

y ir"'[ ,
I
\., 2C'(
I l'
, , - J
1/ '\. ""
J
7T\ J
I
\1
j \1
I
\ J J \ /
, l' / 1\.. I v .u
a) b) c)

Figura 9.42 Influencia del ajuste LEVEL

En el caso a) comienza el inicio de la secuencia de curvas en el paso cero. en el caso


b) para una tensión positiva determinada y para el caso e) cerca de la máximas ampli-
tudes negativas. Los valores intermedios pueden ser ajustados continuamente.
Con el conmutador +/- se establece, si el impulso de disparo debe iniciar la desvia-
ción X, para el aumento o caída de la tensión de la señal Y. En la posición « +» se
dispara para un flanco en aumento; en la posición « -» se dispara para un flanco en
caída. Así, con el ajuste LEVEL y con el conmutador +/- es posible, iniciar la figura de
la tensión de entrada Y para los diferentes instantes de un ciclo.
La posición «7V» del interruptor selector del disparador se encuentra cada vez más
seguido en los nuevos osciloscopios. Facilita considerablemente la búsqueda de fallos
en aparatos de televisión (= 1V = Televisión).
En la posición «Meins», o bien, «Red», la señal del disparador para la frecuencia de la
red se obtiene de la tensión secundaria del transformador de la red. Estos ajustes
facilitan la manipulación, cuando la señal Y se encuentra en relación fija con la frecuen-
cia de la red de 50 Hz.
Si se lleva el interruptor selector del disparador a la posición «externo», no resulta
ningún disparo a través de la señal en la entrada Y, sino a través de otra ligada a la
tensión de disparo con la señal Y medida. Debe ser sumistrada desde el exterior a
través de una toma BNC, designada como -Dtspsredor-tnput». Este disparo externo
otorga ventajas y simplificaciones considerables en una investigación con técnicas de
medición de circuitos electrónicos.

426
9.5 Osciloscopio

La toma «Disparador-Input» es designada habitualmente como «x-Input», Una señal


externa para la desviación X puede ser suministrada a través de una toma, cuando el
interruptor Time esté ajustado en «externo», o bien, en «X-Def/». El generador interno de
base de tiempo es desconectado y la desviación del haz de electrones resulta debido a
una tensión de desviación sumistrada desde afuera. Este tipo de mediciones con el
osciloscopio se designan como mediciones XV. Se toman, cuando no se representan
ninguna función dependiente del tiempo, como por ejemplo, para Ja representación de
curvas características de los componentes.

9.5.2 Osciloscopio de dos canales

En la investigación con técnicas de medición de circuitos electrónicos, es normalmente


muy ventajoso, cuando dos cursos de tensiones se hacen visibles simultáneamente
sobre la pantalla fluorescente de un osciloscopio, en correcta subordinación cronoló-
gica uno del otro. Por esta razón fueron desarrollados los OSCiloscopiosde dos rayos y
los osciloscopios de dos canales. Los tubos de rayos catódicos se utilizan en los
osciloscopios de dos rayos, que contienen dos sistemas separados en una ampolla del
tubo en común, el sistema de desviación y el sistema de generación de rayos. Los
osciloscopios de dos canales son instalados considerablemente más a menudo.
Osciloscopios de dos canales tienen tubos de electrones de un rayo normales. la
desviación en las placas Y puede ser conmutada continuamente de una señal a otra a
través de un interruptor electrónico. Por eso, los haces de luz de ambas señales pueden
verse simultáneamente sobre la pantalla fluorescente. La figura 9.43 muestra un croquis
de ensamblaje muy simplificado del osciloscopio de dos canales.
Interruptor
YA el rónico
Amplificador
-
~
Á
Atenuador • -....
en serie Amplificador Y
[ID YA'Ye

Disparador externo
...
YA
Gradución Generador de x
o - o-
>-
del activador base de tiempo
Ye

Amplificador
-
-Ya Atenuador
en serie•

Figura 9.43 Croquis de ensamblaje muy simplificado del osciloscopio de dos canales

El generador de base de tiempo con su disposítívo de disparador está formado ar igual


que el osciloscopio de un canal. A causa de esto resulta un disparo con la señal YA, con
la señal YB o con la señal externa del disparador. La señal YA ocurre a través de un
atenuador y de un amplificador en serie a la entrada del conmutador electrónico. Para la
señal Ya existe un canal del mismo tipo para la segunda entrada del conmutador elec-
trónico. Éste se puede ajustar a cuatro tipos de operación distintos, por medio de el
interruptor giratorio y del interruptor de teclas. En la figura 9.44 está representado el
interruptor de servicio, como interruptor de teclas de presión.

427
9 Técnicade medición

A ALT CHOP B
Figura 9.44 Interruptor para tipos de operación para conmutadores electrónicos

Si el interruptor A está presionado, se crea una unión constante entre la toma de entrada
YA a través del atenuador y entre el amplificador en serie para el amplificador Y. Por
ende, solo está el canal A en servicio y el osciloscopio de dos canales trabaja como un
osciloscopio normal de un canal para una señal en la entrada YA. Cuando el interrup-
tor B está presionado, el canal A está desconectado y solo el canal B está en servicio.
Ahora se indica solo una señal situada en la entrada Ya.
En el tipo de operación «ALT>., (= alternate = alternante), el conmutador electrónico es
controlado por el generador de base de tiempo. La frecuencia del conmutador es igual
a la frecuencia de la tensión de desviación de diente de sierra. De esta forma se logra,
que, por ejemplo, en los ciclos 1, 3 y 5 de la tensión de desviación de diente de sierra,
la señal YA aparezca en la pantalla fluorescente y en los ciclos 2, 4 Y 6 aparezca la señal
Ya. Si la frecuencia de desviación del generador de base de tiempo es suficientemente
grande, se puede ver simultáneamente ambas señales sobre la pantalla. Las líneas cero
de ambas señales se pueden desplazar verticalmente sobre la pantalla independiente
una de la otra, con los dos elementos de servicio: posición YA y posición Ya.
Sin embargo, para pequeñas frecuencias de desviación del generador de base de
tiempo, el tipo de operación «atternate- tiene la de sventa] 8, que debido al tiempo limi-
tado de luminiscencia posterior de la pantalla, el brillo aún es escaso y ambas trazas
luminosas titilan fuertemente. En el tipo de operación «CHOP» (= chopped = trunco),
resulta la conmutación del interruptor electrónico con una frecuencia fija, o sea, indepen-
dientemente de la frecuencia de barrido instalada anteriormente al generador de base
de tiempo. La frecuencia del conmutador se encuentra entre 100 kHz y 500 kHz, y es
grande frente a la frecuencia de la señal a medir. Por esta razón, se forma sobre la
pantalla solo una pequeña sección de la señal YA y de la señal Ya alternadamente y
siempre sucesivamente. La figura 9.45 muestra fa creación de ambas señales en una
operación Chopper.

1'\.
uA=fff)
lA lA líneas verticales
invisibles

~
... ,
ue= 1ft)

Figura 9.45 Creación de ambas señales en una operación Chopper

428

-
9.5 Osciloscopio

Se reconoce fácilmente sobre la pantalla fluorescente, cual de los dos tipos de opera-
ción «ALT»oder «CHOP» están mejor adaptados a las mediciones correspondientes. En
algunos osciloscopios existe también la posición «ADD». En esta posición resulta la
desviación Y, a partir de la suma de las señales cel canal A y del canal B. Esto es
ventajoso para mediciones especiales.

9.5.3 Mediciones con el osciloscopio

Para los practicantes es especialmente importante el conocimiento del curso de la


tensiones y de las corrientes, así como de sus frecuencias o desplazamiento de ·fases
en detrminados componentes o puntos de medición en circuitos electrónicos. Todas
estas magnitudes se pueden medir y evaluar fácilmente con el osciloscopio. La utiliza-
ción óptima del osciloscopio en la tarea de técnicas de medición exige, una amplia
experiencia práctica en la Instalación y para la manipulación del osciloscopio. En las
siguientes secciones se ..dan solo algunas indicaciones fundamentales para la medición
de magnitudes eléctricas.

9.5.3.1 Medición de tensión y corriente

La figura 9.46 muestra dos circuitos eléctricos sencillos con generador y resistencia de
carga RL, en el cual va a ser medida la tensión con un osciloscopio. Más adelante están
representadas las pantallas correspondientes.

a)
b)

G u(t)
- G
- u(t)

Osci loscopi o
Osciloscopio

r ·.f-1-
, r ..
·. · """
·.

;' .... .
·
:: ,/ r\. f-
·

U
: ~
I s " \_ ·
:-· U
. , .. , • . . . . "
·
.. . ., . I. . ~'"
o • .,
I •

• • I

I , • 1.
• I I

:1-
' ••

~
1
, •• t
, •
, .1 1 ..... 1..
" o , •
, • I

• •
. .

• I f\' •
I


. •

uss
• ·.L

Jl
• •
1-
f-
\ I
• ~ j

"l /
f- ·

f-
·.

~
..)
"-
"
f- ~

Figura 9.46 Medición de tensión con el osciloscopio

429

........... _-
9 Técnicade medición

En el circuito según la figura 9.46 a se mide una tensión continua; por el contrario. en el
circuito según la figura 9.46 b se mide una tensión alterna. En la raya bajo la cuadrícula
de la pantalla están ingresados también las posiciones AC I OC así como los factores de
desviación X e Y. Con su ayuda puede calcularse fácilmente. que en el caso a) la tensión
continua vale V_ = 11 V, y en el caso b), la tensión alterna tiene la amplitud de

Us = 15 V, o bien, Uss = O V. El valor eficaz no se puede leer directamente, sino debe
ser calculado a partir de Us Vale U« = 10.6 V.
En la figura 9.47, el circuito eléctrico de la figura 9.46. es ampliado por medio de una
resistencia RM. Sirve como resistencia para medir la corriente. La caída de tensión en RM
es medida con un osciloscopio. A partir de la caída de tensión- medida, se puede
calcular la corrienteque fluye por el circuito eléctrico.
Para que la variación de corriente producida por las resistencias de medición de cor-
riente adicionales permanezca pequeña, el valor óhmico debe ser pequeño frente al
valor de la resistencia de carga. Por medio de la elección de un valor apropiado, por
ejemplo 1 n, 10 n o 100 O, el cálculo de la corriente I es simplificado por la tensión URM
y la resistencia RM.

u(t)

Figura 9.47 Medición de corriente con el oscitoscopio

9.5.3.2 Medición de período y de frecuencia

En la figura 9.48 está representado un curso de la tensión sinusoidal. Con ayuda del
factor de desviación X ajustado e indicado en la raya inferior, puede ser determinado el
período de la tensión medida.

430
9.5 OSCiloscopio

l'
...._
·•
·. •
"'
L -, ~ ·.
·
·
.f-

f \ •
·.
_J \. ·.

j¿,
o . •t • " •
\. r·
l- 1 ••
. ,
" '1\'
, • t
t
, ,
t t
,t t
,,, t
, ,t, , •
'>.
·.
· . \.
/l
1/
T ·
~ j
··-
·.

·. -- "
.
v ~

"- · ./

I AC/J:)C' ,- X Á 10 ms/Dlv I y Al V/DiV· J


Figura 9.48 Determinación de período
y de frecuencia

En el ejemplo de la figura 9.48, la desviación X vale X é 10 ms/Oiv. y por ende, el


período:

T=10 Div. . 10 ms = 100 ms


Div.
La tensión medida tiene la frecuencia:

1 1
f=-=---
T 100 ms
f = 10 Hz

Para mantener en el mínimo posible el error de lectura, es conveniente, formar solo una
o pocos períodos sobre la pantalla. Más adelante debe comprobarse brevemente para
cada medición, si la base de tiempo también está calibrada,

9.5.3.3 Medición sfmulténea de UE y de UA

Para la medición simultánea de dos tensiones es necesario un osciloscopio de dos


canales. La figura 9.49 muestra un divisor de tensión, en el cual la tensión de entrada UE
se sitúa en la entrada del canal A y la tensión de salida UA en la entrada del canal B.

Rt 100

G UE (Canal A) ')
-."
. "

R2 200 UA (Canal B)

.......
O

Figura 9.49 Medición simultánea de UE Y de UA

431
9 Técnicade medición

Otra condición para una medición según la figura 9.49 es un punto de referencia en
común para ambas tensiones. Si la masa no es un punto de referencia en común para
las tensiones medidas y el osciloscopio, entonces deben tomarse en cuenta otros
requisitos especiales, para que el terminal del osciloscopio no provoque un cortocircuito

o una medición deficiente


En la figura 9.50 está representado el curso de las dos tensiones de una medición
según la figura 9.49.

r · f- "'\
...;;
JE YA)
··.
/
V/
".. .... 1'\.
~. \
·-

.r
I/ ,~ .r;

Jé/
o - 1: ••
I I ,• , I

l.
• L, I
'"
,
.
• ,
I • • I • ,
, ,
• , I
. ,,

:. ~, UA ( Ye) ~1 ~

.r
·.
\ v,... ./
~/ J
/
- \ .'
·•

·-
" y Ioot...
- -.
'- • ..)

..Ae'/DC X.A 1 ms/Div VA AS V/Div 4- Tensión de entrada canal A



Ye A 5 V/Div 4 Tensión de entrada canal B

Figura 9.50 Oscilograma para la medición según la figura 9.49

Con los factores de desviación Y indicados, resulta para la tensión de entrada


UES = 15 V Y para la tensión de salida resulta UAS = 10 V. Entonces, la relación vale

UAS = 10 V = 066
Ues 15 V I

Esta relación se designa en la electrónica en general, como amplificación V. Como en


los divisores de tensión en la figura 9.49, si no existe ningún elemento del amplificador
especial, como por ejemplo, un transistor, el valor de la amplificación V es siempre
menor que 1. Una amplificación V < 1 significa, que la tensión de salida es menor a la
tensión de entrada.

9.5.3.4 Medlcl6n del desplazamiento de fases entre dos tensiones

Con un osciloscopio de dos canales se puede medir también el desplazamiento de


fases entre dos tensiones. La figura 9.51 muestra una conexión en serie a partir de R y
C, en cual, debe ser medido el ángulo de desplazamiento de fases entre UE Y UC.

432
9.5 Osciloscopio

.......
.....,

R
G UE
~
-
')

e
-
-.. ')
_.

Figura 9.51 Circuito de medición para la determinación del ángulo de desplazamiento de fases

En el circuito según la figura 9.51, se da la tensión de entrada UE en la entrada del


canal A y la tensión de salida Uc se da en la entrada del canal B. El disparo del oscilos-
copio resulta a través de la tensión de entrada UE en el canal A.
Para Jnlciar la medición, a continuación, las lineas de cero de ambos canales deben ser
ajustadas sin señales de entrada, superpuestas. Este ajuste a cero se reconoce en la
figura 9.52 a. Después de la aplicación de las dos tensiones medidas, aparece sobre la
pantana, un oscilograma correspondiente a la figura 9.52 b•.

/ :; l' :: "'\
: ~ """ : ~

: ~ : ~
·~ ~E ,Uro. :
,
~

·~
:
!r~ :
: ~11,\},
If¡r \
~ ~

:
,: :
~

., , ,
.
\\\ ... .~ . 1\'
., - ~I'
, ., , ., , .
:
o , . . . .. ,
• _.
,, .. ... , •, , , , , , . o '.I ,, ,,, .
,,
, .\
.. '\ . ..)l
,"" " ,, , ,, , ~

,
. l_
, ,,,, '. f- • •• , , I ,
j' , , "' I , , , " , ,
: ~
f- I
:\\.. j_. ~I , \

:
:
~

~
~ ¡,J ' .. ""Ir:
~

~
~
~~

.
: ~ : ~

•~ •~

: :::
·::
~
:
" "ACIDe ./
~

ACIDe: XA 0,5 ms/Div Y"A 0,5 V/Div XA 0,5 ms/Div YAA , V/Div

YaA 0,5 V/Dlv YeA 0,5 V/Di"


a) b)

Figura 9.52 Oscilograma para la medición según la figura 9.49

En la figura 9.52 corresponden 5 cuadrículas de la trama de un período, o sea, un ángulo


de cp = 360 o. Ya que el desplazamiento de fases legible vale 0,4 cuadrículas. resulta un
ángulo de desplazamiento de fases con el valor
360 o • 0.4 Div.
cp = 5 Div.

cp =: 28,8 o

entre UE Y uc. Más adelante, se reconoce, que la tensión en el condensador. se retarda


frente a la tensión de entrada us.

433
9 Técnica de medícíón

.
9.6 Medición eléctrica de magnitudes no eléctricas
Como consecuencia directa del desarrollo técnico en el campo de la electrónica, en tos
últimos años se ha desarrollado la medición eléctrica de magnitudes no eléctricas hacia
una zona especial de las técnicas de medición, más amplia e importante. Por esto es
que actualmente, por un lado, existen nuevos tipos de componentes semiconductores
como medidores de valores, pero también amplificadores de medición integrados para
satisfacción de casi todas las exigencias para la provisión. La figura 9.53 muestra una
representación esquemática de una serie de convertidores de magnitudes de medición.

I oc

u u u
Transmisores Transmisores Transmisores
de longitud de ángulo de temperatura

F B

u u
Transmisores Transmisores de
de fuerza densidad de flujo

Figura 9.53 Representación esquemática de los convertidores de magnitudes de medición

En los convertidores de magnitudes de medición según la figura 9.53, las magnitudes


físicas no eléctricas, como son las longitudes, ángulos de giro, temperaturas, fuerzas o
densidades de campos magnéticos, son convertidas en tensiones eléctricas. Es impor-
tante que la conversión resulte según una regularidad fija y reproducible. Para las posi-
bilidades actuales de trabajos con valores medidos, ya no es más necesario, que se
cree una relación lineal entre los valores de las magnitudes físicas a medir y los valores
de tensión correspondiente. Como transmisores de longitud se utilizan las resistencias
de desplazamiento tratadas en la sección 4. Aquí debe acoplar al cursor con el tramo, o
bien, con la longitud a medir y debe ser medida la calda de tensión en una resistencia
parcial. Los reóstatos especialmente desarrollados para esto, se designan como saca-
dores de resistencia o como sensores potenciométricos del camino.
Potenciómetros de rotación se instalan también como transmisores de ángulos. Aquí se
establece una fuerte relación entre el ángulo de giro y la caída de tensión en una
resistencia parcial. Potenciómetros de rotación son instalados para la medición de ajus-
tes de tapas en los conductores de tubo. Entonces, el ángulo de giro (X = O o determina
una tapa cerrada y el ángulo de giro (X = 90 0, una tapa abierta. También es posible con
el potenciómetro de más conductos realizar mediciones en ajustes de ángulos mayores.
Esto requiere de un acoplamiento del accionamiento y de' cursor de~potenciómetro. La
figura 9.54 muestra los símbolos para potenciómetros transmisores del ángulo y del
curso.

434
9.6 Medición eléctrica de magnitudes no eléctricas

ex.

Figura 9.54 Símbolos potenciométricos de transmisores de ángulo y de curso

,.

No sólamente se pueden instalar potenciómetros como transmisores del curso y de


ángulo, sino también transmisores inductivos y capacitivos. Entonces aquí se mueve un
núcleo de hierro, o bien, de ferrito en una bobina o en un dieléctrico entre dos placas del
condensador y así se evalúan las variaciones de la inductividad o de la capacidad
provocadas.
Los transmisores de temperatura son de gran importancia Las resistencias se pueden
instalar fácilmente como transmisores de temperatura, pues el valor óhmico de cada
resistencia depende de la temperatura. Para transmisores de alto ohmiaje, se utiliza el
platino como material de resistencias, pues este material muestra, en un campo grande
de temperatura, una relación lineal entre el valor óhmico y la temperatura. Así es como
para mediciones de temperaturas con resistencias de platino, un valor de Ro = 100 n a
O o convenidos internacionalmente. La figura 9.55 muestra como ejemplo la curva carac-
terística de este transmisor de temperatura, abreviado como Pt 100. La designación Pt se
refiere al platino, y el número 100 al valor de la resistencia en ohm.

R
Q
300
V
/'
200
V
~

:/

___ o

---

o • V I
I
!
300 200 100 O 100 200 300 400 500 600 700
"o -3'
-
Oc
Figura 9.55 Curva característica del transmisor de temperatura Pt 100

Espacialmente para determinados materiales semiconductores, se producen otras


dependencias totalmente diferentes entre la temperatura y el valor óhmico. En la
figura 9.56 están representados dos cursos de curvas características de resistencias
hechas de materiales semiconductores dependientes de la temperatura.

435
9 Técnica de medición

'"""'"t ' t

Q
10';:::

~
5 1

,
\
In5 .1

1\ ~
-pIr
5 '",
i\.
~
,
~
FIo.

:$
5 "'1
....
" ~
......
10~~~~-L~~~~~~~~
100 200 300·C ~50 O SO 100 150·C
--l)HL=l)U ---l) Kl= l)u

NTC . PTe
a) Conductor b)
en caliente Conductor frío

Figura 9.56 Curvas características y símbolos de resistencias dependientes de la temperatura

La figura 9.56 a muestra la curva característica de un conductor en caliente, que también


es designado como resistencia NTC (Negativo Temperatura-Coeficiente). En las resis-
tencias NTC, el valor óhmico se vuelve más pequeño al aumentar la temperatura. Un
comportamiento totalmente distinto muestran los conductores fríos o resistencias PTC
(Positivo Temperatura-Coeficiente). La curva característica de una resistencia PTC se
representa en la figura 9.56 b. En ellas, el valor óhmico aumenta al aumentar la tempera-
tura. Resistencias NTC y PTC, son relativamente baratas y se pueden encontrar en
muchos aparatos y circuitos electrónicos como transmisores de temperatura.
Bajo la influencia de fuerzas de presión y de extracción, tos materiales son expandidas
o condensados. Para registrar estas variaciones desde el punto de vista de la técnica de
la medición, las rayas de medición de la expanción se utilizan como transmisores de
presión. Están compuestos por un alambre de resistencia muy delgado, unido fijamente
a un material fundamental. Si este material fundamental se expande o se comprime, esta
variación mecánica también se traspasa al alambre de resistencia. La variación de la
resistencia puede registrarse con técnica de medición y así evaluada. La figura 9.57
muestra el principio fundamental del alambre de medición de la expansión.

436
9.6 Medición eléctrica de magnitudes no eléctricas

1 ./
(

~
.. al
[

I
L
/ I .1
Q b "
a inercia d Goma
b Alambre de medición e Componente
e Alambres de conexión

Figura 9.57 Principio fundamental y símbolo de la raya de medición de expansión

Como sensor de densidad de flujo se pueden instalar las placas del campo. Se compo-
nen a partir de una placa inerte pequeña rectangular, sobre la cual está montada una
capa delgada semiconductora. Este material semiconductor especial varía su valor
óhmico en dependencia con la densidad del flujo. En la figura 9.58 están representados
los símbolos y las curvas características de las placas del campo. Con densidad de flujo
creciente, su valor óhmico es más grande.

3
y B

.IV
V
2 ./
v

1
. V
/
o
o 0,2 0,4 0,6

Figura 9.58 Símbolo y curva característica de las placas del campo

Todos los transmisores tipificados brevemente para ta medición de magnitudes no eléc-


tricas están basados en variaciones de resistencias bajo las la influencia de magnitudes
físicas. Algunos de estos sensores son tratados en detalle en el manual 11 «Componen-
tes», Se detallará más adelante sobre otros transmisor de valores de medición y conver-
tidores de valores de medición recién en el manual IV B «Técnicas de medición y de
reg ulaclón».

437
10 Peligros de la corriente eléctrica

10 Peligros de la corriente eléctrica

10.1 Generalidades
Las tensiones de servicio de la mayoría de los conexiones electrónicas son tan peque-
ñas de aprox. 5 V hasta 24 V, que aunque exista un contacto directo con los componen-
tes o con las lineas del conductor, no representan riesgo para las personas. Esto es
válido solamente para la operación de conexiones con baterías.
Normalmente, la tensión de servicio más pequeña se obtiene de la red de corriente
alterna de 220 V por medio de la reducción y de rectificadores. Entonces puede surgir
una conexión a la red de corriente alterna de las conexiones eléctricas con baja tensión
de servicio. Además van a ser operados muchos instrumentos de medición y de com-
probación como por ejemplo, el osciloscopio y los generadores de función. Especial-
mente en la electrónica de potencia, muchos componentes eléctricos están conectados
directamente también a la red de corriente trifásica V 220/380.
También por estas razones el eléctrico debe conocer los peligros de la corriente eléc-
trica y comprender las medidas necesarias de protección. Para esto, es necesario domi-
nar algunos conceptos sobre la estructura de la red de suministro. Una red de corriente
alterna bifásica se origina cuando interactúan dos fuentes separadas de corriente al-
terna. Un sistema enlazado resulta cuando una conducción de suministro se aplica para
ambos circuitos. En un sistema enlazado de ese tipo ambos conductores externos se
designan como L1 Y L2 y el conductor neutral se designa con la letra M. El suministro
total de energía elécmca resulta por una red de corriente alterna con tres conductores
externos. En esta red de corriente trifásica se produce un desplazamiento de fases de
120 o entre las tensiones de los conductores externos. La conexión en estrella, especial-
mente aqui, es una forma de ernace. Resulta un punto en estrella N, de' cual parte un
conductor neutral N además los tres conductores externos L1, L2 Y L3 del generador en
el mecanismo E y se lleva hasta el consumidor. Con esto se forma nuestra red de baja
tensión como sistema de 4 conductores. En Alemania, por ejemplo, entre los conducto-
res externos individuales y el conductor neutral aparece una tensión de 220 V. La tensión
entre los conductores externos vale, por el contrario, ¡!3 . 220 V = 380 V comparado
con Gran Bretañs seria '13 . 240 = 415 V. El factor ¡!3 se designa aquí como factor de
enlace.
En la red de corriente alterna de 220 V se trata de una fase de la red trifásica de cuatro
conductores. Esta red de corriente trifásica se puede cargar en la conexión en triángulo
y en la conexión en estrella. Durante la carga en una conexión en triángulo se produce
una división de la corriente de conductor en dos corrientes de fase, en cada punto de
conexión.
Las dos fórmulas para calcular la potencia en carga simétrica son completamente igua-
les para la conexión en estrella y para la conexión en triángulo. La conversión de la
potencia en la conexión en triángulo - a iguales valores óhmicos de las resistencias de
cargas - es tres veces más grande que en la conexión en estrella, porque las tres
°
resistencias de carga se encuentran a 220 V 240 V, etc. en la conexión en estrella, sin
embargo, a 380 V o 415 V, etc. en la conexión en triángulo.
Si fluye una corriente eléctrica por el cuerpo humano, son posibles las quemaduras y los
calambres musculares, que lo pueden nevar a la muerte. Para interés particular y gene-

438
,
10.1 Generalidades

raí, los peligros de la corriente eléctrica, deben ser evitados lo más posible. En Alema-
nia, por ejemplo, tempranamente fueron incorporadas las prescripciones Preventivas de
accidentes como norma jurídica técnica de seguridad, Mientras Que en la VBG 1 (Orde-
nanza de la Asociación Alemana para la Prevención y el Seguro de Accidentes de

Trabajo) se trata de una prescripción básica preventiva' de accidentes, la VBG 4 con el
título de «Equipos eléctricos y medios de servicio» tiene un significado esencial para el
campo total de la electrotecnia y la electrónica. En la electrotecnia se expresa una
formulación categórica para la responsabilidad en materia de la prevención de acciden-
tes, en que cada uno, que se ocupa de la fabricación de equipos eléctricos o de la
elaboración de medios eléctricos de trabajo, es responsable, en cada caso en particular,
por sí mismo del cumplimiento de las reglas aprobadas de la electrotecnia. Esto es, a
gran escala, válido también para los eléctricos en el funcionamiento de instrumentos de
medición y de comprobación o para la construcción de conexiones eléctricas o de
aparatos.
Las «Reglas aprobadas de la electrotecnia» más importantes, son publicadas por la VDE
(Asociación de electrotécnicos alemanes), Sin embargo, desde 1970, las determinacio-
nes VDE son elaboradas por la «Comisión Electrotécnica Alemana» (DKE), en lo cual
también participa el Instituto Alemán de Normalización (DIN).
Desde 1983 es válida la DIN 57 100/VDE 0100 para los equipos de baja tensión. Aquí se
diferencia entre seis medidas de protección contra efectos peligrosos de la corriente
eléctrica. Para el eléctrico, las medidas de protección contra las corrientes peligrosas
que fluyen por la persona, son las medidas de protección más importantes. La protec-
ción contra el contacto directo proviene del servicio no perturbado, Se tiene como
objetivo, hacer las partículas que llevan tensión inaccesibles para las personas. La
calidad de la protección contra contacto directo se clasificará por tipos de protección.
Actualmente se indican según DIN 40050 con las letras IP y dos cifras más, mientras
que antes resultaba una designación por medio de símbolos según VDE 0710.
La protección en el contacto indirecto debe hacerse efectivo en casos de errores, - o
sea, en casos de servicio perturbado -. El conductor de protección (PE) aquí tiene un'
significado especial, tanto que siempre tiene un símbolo de colores amarillo y verde. Las
clases 1, 11 y III de protección se introdujeron especialmente para los medios de servi-
cios. Son señalados sobre los instrumentos por. símbolos.
, La protección en el contacto directo es una protección adicional. Se garantiza por medio
de un seccionador de protección contra corriente defectuosa hipersensible (FI) y tam-
bién debe ser eficaz, cuando todas las otras medidas de protección fallen.
La seguridad del usuario está totalmente garantizada, cuando la tensión eléctrica es tan
pequeña, que aún en un contacto directo no se puede producir ninguna corriente peli-
grosa que fluya por la persona. ~sí son tomadas como inofensivas las tensiones meno-
res que 50 V _ o 120 V , o bien, 25 V _ o 60 V según el grado de riesgo de las restric-
- -
ciones operacionales. En Alemania, estas tensiones pequeñas son generadas con
ayuda de los transformadores de seguridad a partir de redes de corriente trifásicas de
220/380 V. Los transformadores de seguridad tienen un aislamiento ampliado entre el
devanado primario y el secundario.
Ya que casi en cada equipo de consumidor se instalan también los aparatos eléctricos
de la clase de protección '. para casi cada equipo son necesarias las medidas de
protección del conductor de protección. La forma más común de la red de corriente
trifásica es la red de TN-C-S. Los conductores de protección y los neutrales se resumen

439
10 Peligros de la corriente eléctrica

en parte al conductor PEN y en parte se llevan a cabo como conductor por separado.
Los procesos de apagado de protección más importantes en esta red son los fusibles
y el seccionador de protección contra corriente defectuosa (RCCBs). Ya que el RCCBs
se bloquea aún para oeoueñes corrientes defectuosas, éstos se instalan actualmente
cada vez más en circuitos de corriente. A pesar de la multiplicidad de medidas de
protección y de las posibilidades de protección. continuamente se debe considerar, que
.
contra el contacto simultáneo de dos conductores activos no es posible ningún tipo de
protección.

10.2 Corriente alterna multifásica


Normalmente los aparatos electrónicos y equipos son operados a una red de corriente
alterna de 220 V. Para comprender las medidas necesarias de protección contra los
peHgros del contacto indirecto, el eléctrico debe conocer también la estructura de la red
de suministro.

10.2.1 Sistema bifásico de corriente alterna

Un sistema bifásico de corriente alterna se origina, cuando interactúan dos fuentes


separadas de corriente alterna. Así, no sólo los generadores se toman como fuentes de
corriente alterna, sino también las partes secundarias de los transformadores. La
figura 10.1 8 muestra un transformador con dos bobinados secundarios, que cada uno
nutre a una carga por separado. Aquí funcionan los dos sistemas secundarios comple-
tamente por separado.

II

• UZt Rlt • UL1M Rll Ul2M

U, M Ul1L2 UL1L2
~Ul M
• U22 RL2 • UL2M RL2
UL1M

L2
a) b) c)
Figura 10.1 Sistemas bifásicos abiertos y enlazados

Según la figura 10.1 a. el circuito puede ser traspasado en forma simple de un «Sistema
Abierto» a un «Sistema Enlazado» correspondiente a la figura 10.1 b. También en este
sistema enlazado cada circuito de corriente funciona independientemente de los demás.
Por un lado se ahorra una conducción de suministro y simultáneamente aparece otra
posibilidad de la composición de tensión.
En el sistema enlazado se designa a los dos conductores externos con la letra L1 Y L2
Y al conductor neutral con la M. En estos sistemas encadenados existen tanto las dos
tensiones Ul2 M y Ul1 M como la tensión del conductor externo UL1l2. En la figura 10.1 e
está representado el correspondiente diagrama de indicación de las tensiones. Para el
sistema enlazado corresponde:

440
10.2 Corriente alterna multifásica

El signo menos toma en cuenta el hecho. que entre Ul1 M und Ut.2 M se produce un
desplazamiento de fases de 180 o. En la electrónica los sistemas bifásicos de corriente
alterna tienen un significado determinado. en la construcción de aparatos de la red para
el suministro de circuitos electrónicos con diferentes tensiones de servicio. Eventual-
mente se instalan además. por ejemplo 220 V /110 V, para el suministro de consumido-
res con diferentes tensiones de servicio.

10.2.2 Sistema trifásico de corriente alterna

El suministro total de energía eléctrica se produce por intermedio de una red de cor-
riente alterna con tres fases. Se denomina normalmente como red de corriente trifásica.
La energía eléctrica se genera con generadores de corriente trifásica. Un generador de
corriente trifásica tiene un campo magnético muy simplificado. en el cual es girada una
onda, donde están ordenadas simétricamente los tres budes conductores iguales pero
separados, o bien. las bobinas de inducción. La simetría necesaria está garantizada por
medio de una distri buelón espaci aI tran sferida de las bo binas en 120 o. En la flgu ra 10.2
se representa el principio fuertemente simplificado de un generador trifásico de corriente
alterna.

Bucle conductor 1 •

n

Figura 10.2 Principio fundamental simplificado de un generador trifásico de corriente alterna

En la figura 10.2 se ingresa también el sentido de la corriente. en una representación


esquemática de las bobinas. El sentido de la corriente se puede determinar - como se
describe en el capítulo 7.4.1 - con ayuda de la regla de la mano derecha. El resultado
de un movimiento giratorio de las tres bobinas con una velocidad constante .. son tres
tensiones alternas completamente independientes de igual amplitud e igual frecuencia.
La figura 10.3 muestra un sistema trifásico abierto con los diagramas lineales corres-
pondientes
, de las tensiones de fase.

441
10 Peligros de la corriente eléctrica

I t
Ul I
I
Fase 1 u1 I
Sentido de I T I
la rotación U2 I I
• V2 u2 I
I
I
u2
I
Vl I t
W2
.Lr
3
Fase 3 u3 u3

Wl
t

l..r
3

Figura 10.3 Sistema trifásico abierto con diagramas lineales de las tensiones de fase

Debido a la disposición simétrica de la bobina y del sentido de la rotación dada, se


produce un desplazamiento de fases de 1/3 T o bien, 120 o entre las tensiones individua-
les de fase. Así se produce la máxima amplitud positiva de U2 recién en 120 o y la
amplitud positiva de U3 recién en 240 o después de la amplitud máxima positiva de U1.
Los bornes del bobinado del generador son designados en la figura 10.3 con U, V Y W,
en donde el inicio de la bobina se identifica adicionalmente con «1» y los finales de la
bobinas con «2».
En el funcionamiento práctico es usual sólo un enlace de los tres bobinados del gene-
rador (o de los bobinados del transformador). Con esto la red de baja tensión se forma
como sistema de 4 conductores. La figura 10.4 muestra la conexión principal de un
sistema de 4 conductores.
u
Conductor externo L1 1

Ul1L2
Ul3l1
Ul1N
r- .

12
r

w Conductor externo l2 2
I

13 Ul2N UL2l3

I IN
Conductor externo L3 3

L. • • • . _. • • • • • •
Ul3N

,
, Conductor neutral N
Figura 10.4 Red enlazada de corriente trifásica con flechas de conteo
para tensiones y corrientes

442
10.2 Corriente alterna multifásica

Análogamente a las formas de representación en la figura 10.4 de los tres bobinados de


fase, se designa esta forma de enlace como conexión en estrella y el compendio de los
finales de los bobinados se definen como puntos centrales de la estrella N. Según
DIN 40 108. las conexiones de las máquinas tienen las designaciones U. V y W, mientras
que los conductores externos llevan la designación L1, L2 y L3. A esto se le suma el
conductor neutral N. .
Una conexión en estrella suministra las tres tensiones de fase ULl N, UL2 N y UL3 N. Ya que
en todos los casos se toman como puntos de referencia a los conductores neutrales, las
tensiones de fase pueden ser designadas claramente con UL 1, UL2 y UL3 aún sin el
índice «N». Además esta red de cuatro conductores también suministra las tensiones de
los conductores externos UL1 L2, UL2 L3 und Ul3l1. Análogamente a la figura 10.4, se puede
dibujar para las tensiones un diagrama de indicación, por la cual se pueden determinar
los valores de los valores eficaces y las posiciones de las fases individuales. La
figura 10.5 muestra el diagrama de indicación de las tensiones de fase y de las tensio-
nes de tos conductores externos.

®
Figura 10.5 Diagramas de indicación de las
tensiones de fase y de las tensiones de
conductores externos en las redes de
® corriente trifásica

Como se reconoce en las figuras 10.4 Y 10.5, cada tensión del conductor externo se
origina por medio de la conexión en serie de dos bobinas de inducción. Debido a las
diferentes posiciones de las fases, las tensiones pueden ser sumadas sólo geométrica-
mente y no aritméticamente. En la figura 10.6 se representa, a modo de ejemplo, la
relación para las tensiones UL2, UL3 y UL2 L3.

Figura 10.6 Suma geométrica de las indicacio-



nes de tensión UL2 y UL3

La longitud de las indicaciones para UL2 y UL3 de la figura 10.6 corresponden a valores
eficaces de 220 V. Aquí se da como indicación resultante UL2 L3 para la tensión del
conductor externo, un valor eficaz de 380 v.

443
10 Peligros de la corriente eléctrica

Entre la tensión del conductor externo y la tensión de fase se crea una relación:

380 V == 1,73 == V3
220 V 1
Este factor v3
se denomina factor de enlace. En general. corresponde para nuestra red
de corriente trifásica:

Uencadenado Ucord.

UL1 L2
o bien
1
Ucord. - V3 . Uencadenado

1
-
V3
Las mismas fórmulas valen por supuesto también para ambas tensiones otras encade-
nadas UL213 y UL3 Ll.

10.2.3 Sistema de corriente trifásica cargado

La red de corriente trifásica puede ser cargada en conexiones en estrella y en conexio-


nes en triángulo. Por esto se va a diferenciar entre una carga simétrica y una asimétrica.
A continuación vamos a ver detalladamente solo la carga simétrica.
Una carga simétrica se encuentra delante, cuando las tres impedancias de las cargas
Z1, Z2 y Z3 son del mismo tipo y también tienen el mismo valor óhmico. La figura 10.7
muestra la carga de una red de corriente trifásica en la conexión en estrella con tres
resistencias iguales. Los bobinados secundarios de un transformador de baja tensión,
que también son operados en la conexión en estrella, están designados sólamente
como fuente de energía.

380/220
V 50Hz
---------------------4---------------l1
--------------------~----~~-------l2

---------------.----~----~~-------l3
L-_ - --- - -- - ---+-- - - 1-- - _- N·
IIN=OA

R1
s

w v Figura 10.7 Carga de la


resistencia simétrica en
la conexión en estrella

444
10.2 Corriente alterna multifásica

En la conexión de acuerdo a la figura 10.7, el conductor neutral de la fuente de tensión


es llevado al punto central de la estrella. En las cargas simétricas se completan las tres
tensiones de fase, de manera que la suma de los valores instantáneos de la corriente
alterna i., i2 Y ;3 sea cero. En este caso no tiene importancia, si el interruptor S adicional
trazado en el conductor neutral está cerrado o está abierto. pues en cada resistencia de
carga actúa la tensión de fase de 220. En base a la conexión, la corriente de entrada es
idéntica a la corriente de fase. que es la que atraviesa la carga. Para los factores de
potencia cos ep1 = cos ep2 = COS CP3 = 1, la conversión de la potencia total de la cone-
xión en estrella, vale:

P).. = UL1 • t, + UL2 /2 + UL3 • 13


• o
P).. = 3 . UL1 • /, (Carga simétrica)

En muchos casos se escoge para la potencia con ULl = Ur L2 para la carga simétrica,
la forma: 3
P).. = V3 . UL1 L2 • /1
escogida.
En general vale para una carga simétrica en la conexión en estrella:

PJ... = 1"3 . U . I . cos cp

con P).. - Potencia total en la conexión en estrella


U - Tensión entre dos conductores externos
J -
- Corriente de conductor en la entrada del consumidor
- Desplazamiento de fases entre la tensión de fase y la
corriente de conductor

Otro tipo de carga es la conexión en triángulo según la figura 10.8.


380/220 V 50 Hz
--------------------~---------------Ll
----------------------~---------------L2
--------------4-----~-----+---------L3
......__------- ----N
lW IU IIv

Figura 10.8 Carga de la resistencia


simétrica en conexiones en triángulo
R2

En las conexiones en triángulo, el final de una carga individual está conectado con el
inicio de otra carga individual. En cada uno de los tres puntos de conexión está conec-
tado un conductor externo, para que no exista ninguna otra posibilidad para la conexión
de conductores neutrales.

445
10 Peligros de la corriente eléctrica

Cada una de las resistencias individuales R1, R2 y R3 se encuentran en las tensiones


del conductor externo U. Al contrario de las conexiones en estrella - en la cual la
corriente de conductor coincide con la corriente de carga - se produce en cada punto
de conexión U, V y W de la conexión en triángulo, una distribución de la corriente de
conductor en dos corrientes de fase. Condicionado por un desplazamiento de fases de
120 o de los tres sistemas de corriente alterna. se reduce la corriente de fase por la
. distribución, pero no a la mitad, sino sólo en 1_partes.El factor de enlace ";3 forma
también aquí el factor de proporcionalidad entre ti corriente enlazada y las corrientes de
fase. En general corresponde:
¡encadenado = ¡/3 . Icard. O
lu = V3 . l, .
Por eso, para la conversión de la potencia de la conexión en triángulo según la
figura 10.8, resulta:
Pti = 3 . UL1L2 • /1 (ya que cos CP1 = COS CP2 = COS CP3 = 1)

Con t, = Il!_ vale entonces:


V3
Pa = V3 . UL1l2 . lu
,

o en general para la carga simétrica en la conexión en triángulo:


Pti = V3 . U . I . cos cP
can P"" = Potencia total en la conexión en triángulo
U = Tensión entre dos conductores externos
U = Corriente de conductor en la entrada de consumidor
= Desplazamiento de fases entre las tensiones de los conductores externos y
la corriente de conductor
Las dos fórmulas para calcular la potencia en carga simétrica son completamente igua-
les para la conexión en estrella y para la conexión en triángulo. Las potencias para las
tres resistencias, dependen de la interconexión, o sea, si están conectadas en estrella o
en triángulo. En la conexión en estrella según la figura 10.7, la resistencia se encuentra,
por ejemplo, a una tensión de 220 V. mientras Que aquellas Que se encuentran en la
tensión en una conexión en triángulo, correspondiente a la figura 10.8, valen 380 V. En la
conexión en triángulo, la tensión en la resistencia de carga es mayor según el factor V3.
Para esto vale:
_ (220 V)2 P _ (380 V)2
P ').. - y 1a - ~-.....;__
R, Rl
Se supone que R1 tiene el mismo valor óhmico en las dos conexiones, así, la relación
entre las potencias vale:

P1a = (380 V)2 . R, = 144400 = 3


.p,).. (220 V)2 • R1 48400
Ya que en cada conexión con carga simétrica, la potencia total es tres .veces más
grande que la potencia individual, corresponde también:

Pa = 3 P1"" = 3
P J... 3 e.;
446

10.2 Corriente alterna multifásica

Ejemplo

Tres resistencias, cada una con 1100/3 • A, deben ser conectadas en conexiones en estrella o en
triángulo a una red de 380/220 V.
a) ¿Cuá'nto valen 'as magnitudes de fase y 'as magnitudes de' conductor así como las poten-
cias totales e individuales?
b) ¿Pueden ser operadas las resistencias en ambos tipos de conexión?

a)
Conexión en estrella . U
Cada resistencia se encuentra a una tensión de fase de i73 = Ucord. = 220 V. La corriente de
conductor es idéntica con la corriente de (corriente de carga). Aquí corresponde:
I = UL1 N = 220 V = 2 A
, R, 110 a
Ahora resulta en cada resistencia una conversión de potencia de:

P, = UL 1 N • " = 220 V . 2 A = 440 W

Entonces la potencia total vale:

Ptol = 3 P, = 3 . 440 W = 1320 W

Conexión en triángulo

Cada resistencia se encuentra a una tensión en un conductor externo U = 380 V. La corriente de


fase (corriente de carga) vale:
I = Ul1l2= 380 V =345A
1 R, 110 n '
Las corrientes de conductor tienen el valor:

/u = v'3 . /1 = v'3 . 3,45 A = 5,98 A.

Ahora resulta en cada resistencia una conversión de potencia:

PI = Ull L2 • 1, = 380 V. . 3.45 A = 1311 W


Entonces la potencia total vale:

PIOI = 3 . P, = 3 . 1311 W = 3933 W


Controles

P).. = 1/3 . U . f = lÍ3 . 380 V . 2 A = 1316 W

P11 = {§ . U . I = {S . 380 V . 5,98 A = 3936 W


P11 = 3936 W = 2 99 ~ 3
P).. 1316W I

La desviación mínima entre los cálculos individuales se crean por redondeos hacia arriba y hacia
abajo.

b)
La indicación 110 0./3 A en la posición del ejercicio señala que la corriente máxima operante en
las resistencias empleadas vale Imex = 3 A. En la conexión en estrella, la corriente tiene un valor
11 = 2 A y por ende, es menor que Imax = 3 A. Por eso el trabajo continuo es admisible en la
conexión en estrella admisible.

447
10 Peligros de la corriente eléctrica

En la conexión en triángulo vale por el contrario /1 = 3,45 A. En este caso la corriente


operante es más grande que Imax = 3 A y así no es admisible un servicio de las resis-
tencias en las conexiones en triángulo.

10.3 Medidas de protección en la electrotecnia


10.3.1 Protecciones legales contra accidentes

Si fluye una corriente eléctrica por un cuerpo humano o animal, se ejerce un efecto
fisiológico sobre la musculatura. Pueden producirse calambres musculares que pueden
llevar a la parálisis completa del miocardio y llevarlo, por ende, a la muerte. Por eso, es
de interés general eliminar estos peligros en lo más posible. En Alemania, por ejemplo,
recién en 1934 fueron introducidas las prescripciones preventivas de accidentes (UW).
De nuevo en Alemania, en el ámbito de la moderna prevención contra accidentes, en
1968 fue dictada la «Ley sobre equipos eléctricos técnicos» (Ley de seguridad de los
aparatos) y recién reactualizada en 1979. Las UVV (prescripciones preventivas de acci-
dentes) contienen esencialmente «Las indicaciones sobre los objetivos de protección»
que son formuladas como «Principios fundamentales para la prevención de riesgos».
Así la VBG 1 (Ordenanza de la Asociación Alemana para la Prevención y el Seguro de
Accidentes de Trabajo) es una prescripción sobre la prevención básica de accidentes
con regulaciones generales para los empresarios y colaboradores, mientras que la VBG
4, con el título de «Equipos eléctricos y medios de servicio», es un decreto básico con
un aporte más técnico. Ella apareció hasta el momento en la 3a edición y se dicta por la
sociedad laboral de la mecánica de precisión y de la electrotecnia. Una formulación
decisiva para la responsabilidad referente a la prevención de accidentes en la electro-
tecnia, enuncia (correspondientemente con el impreso VDE 0022/6.77):
«La persona que se dedique a la fabricación de equipos eléctricos o a la elaboración de
medios eléctricos de trabajo como el que se ocupa del servicio de equipos y medios de
servicio, es responsable, según el marco legal que impere en cada caso particular, del
cumplimiento de las regulaciones aprobadas de la electrotecnia». Por lo tanto, el eléc-
trico también es responsable en la aplicación de los equipos eléctricos, como por
ejemplo, en el empleo de generadores de función, osciloscopios, fuentes de suministro,
soldadores o taladros, como también del cumplimiento de las regulaciones aprobadas,
como en la construcción de equipos eléctricos tales como amplificadores, aparatos de
medida o componentes de redes, etc. En Alemania, las «Regulaciones aprobadas de la
electrotecnia» más importantes son dictadas por la «Asociación de electrotécnicos ale-
manes» (VDE). Aunque la VDE sólo tiene el carácter legal de una asociación inscrita, las
determinaciones de la VDE son, no obstante, fundamentos de la administración de
justicia, pues están reconocidas por las asociaciones profesionales y por la ley de
economía energética como «Regulaciones aprobadas de la electrotecnia». Desde 1970
se elaboran los decretos VDE de la Comisión Alemana de Electrotécnia (DKE) dónde
también participa el Instituto Alemán para la Normalización e.V. (DIN). Los decretos VDE
así creados valen como normas de seguridad técnica y como tal son designadas adicio-
nalmente. La figura 10.9 muestra un esquema de organización de la DKE y como ejem-
plo el cuerpo principal de una norma DIN designada como determinación VDE.

448

,,_.,,_____ _ _. _ ••• _._ •• , ••• , _,. ., '_ , ••• ", ••• ••• • • 0.0 ••• _.",' ", o.' __ • o,.,. Y' __ __ _ _
10.3 Medidas de protección en la electrotecnia

Asociación de Instituto alemán


electrotécnicos de la normalización
alemanes (VDE) (DIN)
.

Comisión electrotécnica
alemana en DIN y VDE
(DKE)

DK CD NORMA ALEMANA @

DIN @)

VDE O ...
parte ...

Esta norma también aprobada por la junta directiva de la asociación de los electrotécnicos alemanes (VDE) e.V, es
simultáneamente un decreto VDE en el sentido de la VDE0022. Está admitida bajo los números superiores en el
reglamento VDE y se da a conocer en la revista electrotécnica ETZ.

G) Indicación del número DK (DK - clasificación decimal internacional)


I
® Título Servicio de equipos de corriente de alta tensión
Determinaciones especiales para la experimentación con energía
electrica en salones de clase.
® Fecha de emisión Julio 1985
@ Número
DIN
VDE 0100
parte 200

Figura 10.9 Esquema de organización del OKE y de lo principal de una norma DIN desig-
nada como determinación VDE

10.3.2 Medidas de protección contra corrientes peligrosas que fluyen por


la persona

Desde noviembre de 1983 vale para las instalaciones de baja tensión la DIN 57 100/
VDE 0100. Al contrario de las determinaciones VDE 0100 de mayo de 1973 válidas hasta
ese momento, el concepto de medidas de protección se tomó mucho más en cuenta.
Así es como ahora se diferenciará entre las siguientes medidas de protección contra los
efectos peligrosos de la corriente eléctrica:

449

-------_ _._--_ "-_'---" _---_ _-_.- ---_._-- ----_._._----_.-


10 Peligros de la corriente eléctrica

Protección contra corrientes peligrosas que fluyen por la persona (personas / animales
útiles)
Proteción contra incendio
Protección de sobrecorriente de conducciones y de cables
Protección en sobretensión
Protección en baja tensión
Protección por medio de separación y de conexión
Para los eléctricos, las medidas más importantes de protección son las medidas para la
protección contra las corrientes que fluyen por las personas, aunque ellas están dirigi-
das preferentemente a los usuarios de los medios eléctricos de trabajo. Para esto es
válido, ante todo, las diferencias en:
Operación perturbada y no perturbada (defectuosa)
tanto como en
Corriente defectuosa IF y corriente IK.
Entonces se efectúa una corriente IK que fluye por la persona. cuando el hombre hace un
puente con sus miembros a una diferencia de potencial (tensión). Por eso se calcula
formalmente la corriente que fluye por la persona según la ley de Ohm:
U
IK =-
RK
La resistencia RK del cuerpo del hombre es dificil de determinar. Depende mucho, por
ejemplo, de la humedad de fa piel, del grosor de Ia piel y de fas distintas vías de
corriente del cuerpo. Las determinaciones VDE indican determinados valores máximos
de tensión, que en caso de avería están establecidas en fa parte 410 de la DfN 571001
VDE 0100 como tensión máxima de contacto para la zona de baja tensión (equipos con
tensiones nominales de hasta 1000 V) para fa situación más desfavorable y están orga-
nizadas en tres zonas:
1. Protección tanto contra el contacto directo como también contra el contacto
indirecto
2. Protección contra el contacto directo
3. Protección contra el contacto indirecto
En todos los casos de avería existe una particularidad de gran importancia de las redes
públicas de baja tensión. Así es como el punto central de fa estrella del bobinado
secundario - y por ende también del conductor neutral - está conectado al campo
terrestre por una conducción a tierra. Esta conexión a tierra tiene como consecuencia,
que cada persona y cada animal tienen una conexión inevitable con la red de baja
tensión. Si se entra en contacto con sólo un conductor externo, entonces el circuito de
corriente se conecta con el cuerpo humano y puede producirse una corriente por la
persona, que lo puede llevar a la muerte.

10.3.2.1 Protección tanto contra el contacto directo como también contra el con-
tacto Indirecto
La seguridad del usuario está totalmente garantizada, cuando la tensión eléctrica, para
operar un equipa, es tan pequeña, que aún ante un contacto directo no se produce una
corriente peligrosa que fluya por la persona.

450

-
10.3 Medidas de protección en la electrotecnia

Las restricciones operacionales son máximas según los decretos VDE dependiendo del
grado de riesgo:

para las tensiones alternas 50 V o bien 25 V
y
para las tensiones continuas 120 V o bien 60 V
se ven como inofensivas. Estas tensiones se designan como bajas tensiones de protec-
ción. Ya que estas tensiones bajas se generan normalmente por medio de transforma-
dores, también son necesarios determinados transformadores de seguridad. dadas las
altas exigencias de seguridad. Ellos tienen un aislamiento amplificado entre las bobinas
primarias y las secundarias. La parte secundaria, de ninguna manera puede ser conec-
tada a tierra, para evitar cualquier conexión con la red de baja tensión. Todos los
transformadores de seguridad deben ajustarse a las altas exigencias VDE 0551 y son
designados según símbolos determinados. La figura 10.10 muestra los símbolos de los
transformadores de seguridad.

Símbolo Significado

CD Transformador, genera lid ades

Transformador no condicionado a prueba de cortocircuito

e Transformador condicionado a prueba de cortocircuito

t 1 E=: J Indicación de las magnitudes del fusible para los transformadores no a


10 prueba de cortocircuitos

8 Transformadores de separación

Transformadores de mando

Autotransformadores domésticos

Transformadores de seguridad encapsulados


Transformadores de seguridad abiertos


Transformadores para juguetes

º Transformadores para timbre

Transformadores para las lámparas portátiles de mano

Transformadores para deshielo

Transformadores para equipos médicos y odontológicos

@ Transformadores de soldadura ULmax = 42 V


Figura 10.10 Selección de símbolos para los transformadores de seguridad

451
10 Peligros de la corriente eléctrica

Los funcionamientos fundamentales de las bajas tensiones de protección están repre-


sentadas en la figura 10.11.

----+-----L 1
-._ ...........__... . N
Transformadores
/de seguridad Corriente que fluye por la
persona IK = OA cuando
ocurre una simple avería

IK = oA

_._ .. _
-------.-----------Ll
.-.- N
Transformadores
_/de seguridad Corriente de IK > OA que
fluye por la persona cuando
ocurre una doble avería, por el contrario,
no es de riesgo para la persona

Figura 10.11 Efecto de la baja tensión de protección


en casos de avería

Para el uso de transformadores de seguridad abiertos debe ser garantizada la protec-


ción de contacto por medio del montaje, por ejemplo, en distribución D carcasas.
Para la baja tensión de función corresponden los mismos valores de tensión que en la

baja tensión de protección. Ella está pensada para el servicio de equipos de corriente
de baja tensión, por ejemplo, con el propósito de la medición y del aviso de largo
alcance. En este caso, basta con el aislamiento normal del transformador y la parte
secundaria también puede ser conectada a tierra. Medidas adicionales de protección
como el aislamiento o el recubrimiento de partes activas aquí también son necesarias.

10.3.2.2 Protección contra el contacto directo


La protección contra el contacto directo sale de un servicio no perturbado. Tiene como
finalidad, hacer que las partículas que llevan tensión para las /p*ersonas sean normal-
mente insuficientes. Para la representación en la figura 10.12, tas partes activas de los
equipos eléctricos están tan bien aislados, que un contacto por la persona está descar-
tado. Ya que el equipo eléctrico funciona correctamente, el usuario puede tocar inofen-

452

... _._ ... __ _._--------


..
10.3 Medidas de protección en la electrotecnia

sivamente tanto cable terminal como también el mismo equipo eléctrico (por ejemplo los
generadores de función). La aislación básica evita, con esto, un circuito con una fase
conectada a tierra, y de ninguna forma se produce una corriente que IK fluya por la
persona.

380/220 V 50 Hz
L1
L2
L3
- - - - N
• • • • • PE

• I

l/K =OA

• Aislación básica
Figura 10.12 Protección contra
-- -- el contacto directo

Mientras que las medidas de protección, es decir, corresponden también para instala-
ciones eléctricas completas, los equipos eléctrico son clasificados aún por «tipos de
protección», teniendo en cuenta la calidad de su protección contra el contacto directo.
Estos tipos de protecciones se designan según DIN 40050 con las letras IP y dos otras
cifras más, para los diferentes niveles de protección. Los primeros números de referen-
cia indican una protección de contacto y de cuerpos ajenos, el segundo número de
referencia da la información sobre la protección contra el agua.
En el 1er número de referencia significan:
O ninguna protección de contacto y ninguna protección contra las filtraciones de cuerpos
extraños
1 protección contra el contacto de gran superficie con la mano y contra las filtraciones
de cuerpos extraños fijos sobre 50 mm 0
2 protección contra el contacto con los dedos y contra las filtraciones de cuerpos
extraños fijos sobre 12 mm 0
3 protección contra el contacto con herramientas o similares y contra las filtraciones de
cuerpos extraños fijos sobre 2,5 mm 0
4 protección contra el contacto con herramientas o similares y contra las filtraciones de
cuerpos extraños fijos sobre 1 mm 0
5 protección completa contra el contacto y protección contra las depósitos dañinos de
polvo
6 protección completa contra el contacto y protección contra las filtraciones de polvo

453
10 Peligros de la corriente eléctrica

En el 2er número de referencia significan: O ninguna protección determinada


1 protección contra el goteo vertical de agua
2 protección contra la gota de agua que cae oblicuamente de hasta 15 o con respecto a
la vertical 3 protección contra el agua de atomízador de hasta 60 o según la vertical
4 protección contra el agua salpicada desde todos los sentidos
5 protección contra el chorro de agua desde todos los sentidos
6 protección contra la inundación
7 protección contra inmersión
8 protección. contra sumerción

Ejemplo

Para un equipo se indica la clase de protección IP 32.


¿Qué significado tiene esta identificación?
IP = tipo de protección según DIN 40 050
3 = protección contra el contacto con herramientas o similares y contra las filtraciones
de cuerpos extraños fijos sobre 2.5 mm 0
2 = protección contra gotas de agua que caen oblicuamente hasta 15 o respecto de la vertical

Anteriormente los tipos de protección se designaban por medio de símbolos según


VDE 0710. Ya que están acertados aún en aparatos y también tienen validez. los símbo-
los más importantes están resumidos en la tabla de la figura 10.13.

Símbolos según VDE Designaciones según VOE Tipos de protección


según DIN

Protegido de gotas de agua IP 21

Protegido contra agua que cae


oblicuamente IP 23

Protegido contra agua salpicada IP 44

Protegido contra chorros de agua IP 55

oc Impermeable IP 68

00 .,.(sufijo) Impermeable IP 68

Figura 10.13 Símbolos para los tipos de protección según VDE 0710

454
10.3 Medidas de protección en la electrotecnia

A pesar de todos los esfuerzos por aplicar las medidas de protección contra el contacto
directo, en determinadas condiciones, existe el peligro de que fluya una corriente inad-
misible por la persona, debido al contacto de partes activas. Por eso, una instalación de
protección de una corriente de avería (FI) puede ser insta'ada con una corriente de
avería nominal de /Iln ~ 30 mA, como protección adicional. En casos específicos una
instalación de este tipo está incluso estipulada. Como única medida de protección. ésta
no se admite.

10.3.2.3 Proteccl6n contra el contacto Indirecto

La protección en el contacto indirecto es muy amplia. En general, corresponde. que la


protección en caso de avería - o sea, en una operación perturbada - debe ser
efectiva. Una situación de este tipo está representada en la figura 10.14.

380/220V 50Hz
L1
L2
L3
--------
._-_.
-
,_...-~
- -
,
N
• • • PE

• ,

Cuerpo

I IF = IK + IpE
Perturbación IK < IpE
(Contacto a tierra)
~
--....... ---
IK __ - ":'"
Figura 10.14 Funcionamiento por medio de
la protección frente al contacto indirecto

En la figura 10.14, el equipo eléctrico está conectado con el punto central de la estrella
det transformador de baja tensión por un conductor de protección (PE). Este conductor
de protección lleva un código de colores amarillo y verde y al contrario del conductor
neutral, puede ser usado solamente con el propósito de proteger.
Por medio de la falla de aislamiento se origina un contacto a tierra. En este caso, la
carcasa eléctrica conductiva del aparato de medida se entiende como «cuerpo», Si una
persona toca esa carcasa . la corriente de avería IF se divide en la corriente del conduc-
tor de protección IpE y la corriente /K sobre el cuerpo humano. En este caso. está dada
la protección de la persona, tal que /PE sea de índole de una corriente de cortocircuito.
Por ende, se desconecta el fusible de rápida acción previamente conectado. Por' lo
tanto, la corriente /K apenas puede fluir por el cuerpo humano (1 ;:;;¡ 0,2 s para los
enchufes del circuito de hasta 35 A). Especialmente para los equipos eléctricos se
introdujeron aún tres clases de protección. Ellos indican el principio. basado en la
protección contra corrientes peligrosas que fluyen por la persona. En la figura 10.15 se
representan estos símbolos. para la identificación de estas tres clases de protección.

455
10 Peligros de la corriente eléctrica

C'ase de protección 1: Identificación de las posiciones de conexión de los conductores de


protección

Clase de protección 11: Símbolos para el aislamiento doble

o
Clase de protección 111: Figura 10.15 Símbolos para las clases
de protección
II1

Los equipos eléctricos de las clases de protección I tienen una doble protección, Así es
como la figura 10.14 corresponde a una aislaclón básica de las partes activas referidas,
Adicionalmente la carcasa, que recubre la aislación básica, aún tiene una conexión al
conductor de protección. También los medios de servicio de la clase de protección II
tienen una doble protección contra corrientes peligrosas que ftuyen por la persona, o
sea una aislación básica de las partes activas tanto como una cubierta de esa aislación
básica con un 'aislamiento adicional. Ambos aislamientos pueden ser reemplazados por
medio de un aislamiento doble, o bien un aislamiento intensificado. En los equipos
eléctricos de la clase de protección 111 está garantizada la protección contra corrientes
peligrosas que fluyen por la persona, por medio de pequeñas tensiones de protección.
Esta es una tensión. cuyo valor eficaz no se sobrepasa. para la tensión alterna de 50 V
Y para la tensión continua de 120 V entre los conductores o entre un conductor y la
tierra. La tensión se genera por medio de un transformador de seguridad o por un
convertidor con bobinados separados. Ya que casi en cada instalación de consumidor
se instalan también los aparatos eléctricos de la clase de protección 1, para casi cada
instalación son necesarias las medidas de protección del conductor de protección. Las
medidas generales para la «Protección por medio de la desconexión o aviso» son
indicadas por medio del tipo de red. Así es como en la figura 10.14 se representa una
red TN-S. De estas identificaciones pueden deducirse las siguientes informaciones:
1 a Letra: T = Conexión directa a tierra de la fuente de corriente por un disposi-
tivo de operación de conexión a tierra
2a Letra: N = Cuerpos de los equipos eléctricos conectados directamente al
dispositivo de conexión a tierra de la fuente de corriente
Letra adicional: S = Conductores separados para los conductores de protección y
para los conductores neutrales.
La forma más común de una red trifásica es la red «TN-C-S». Las letras adicionales C y
S significan, que el conductor neutral y el de protección se combinan en parte al con-
ductor PEN y en parte se llevan a cabo como conductor por separado. Los dos portavo-
ces más importantes de la desconexión de protección son los fusibles y los-interrupto-
res de seguridad de la corriente de falla. La figura 10.16 muestra el montaje de fusibles
en la red de TN-C-S, como protección ante el contacto directo.

456
10.3 Medidas de protección en la electrotecnia

Red de distribución
o I ®
Instalación del consumidor
---t--- .

._---------+
PEN

• •

I

-- I

I ._._.

Figura 10.16 Fusibles como protección ante el contacto directo en la red TN-C-S

Las medidas de protección en la figura 10.16 eran designadas como «Anulación sin
conductor separado de protección» (Instalación de tipo a) y como «Anulación con con-
ductor separado de protección» (Instalación de tipo b). En caso de avería, aumenta la
comente defectuosa IF en ambas instalaciones tan rápidamente y tan alto. que los
fusibles se desconectan en 0.2 s. La figura 10.17 representa una instalación con inter-
ruptor de seguridad FI como instalación de la protección contra el contacto directo.

Red de distribución Instalación del consumidor


I
• r •

-------------+-------------------+----~--------------~Ll
,
---------~------------------~--~~~-----------+L2
-------------+-------------------+----~~-.----------~L3
PEN --------. '
1F
.-----l° ~~+-+--+-- .
'--+-+--+-....- -
PE
N


I •

I terruptor I
de seguridad
I •
I
• Cuerpo del
equipo eléctrico

-- _. __._._j

___ J
Figura 10.17 Interruptor de seguridad FI como instalación de la protección del contacto directo

457
10 Peligros de la corriente eléctrica

Al contrario de la gran cantidad de corrientes defectuosas y de corrientes cortadas por


un polo del aparato en los fusibles correspondientes a la figura 10.16 se desconecta el
interruptor de seguridad FI correspondientes a la figura 10.17 aún para pequeñas cor-
rientes defectuosas. El bloqueo resulta por medio de un transformador integrador de
intensidad. El está inactivo, mientras que la suma de las corrientes que entran a los
interruptores de seguridad sea tan grande como la suma de las corrientes que salen. En
el caso de avería, la corriente defectuosa IF = lentr - Isal no fluye nuevamente por el
transformador de integrador de intensidad la diferencia de intensidades genera un
campo magnético. Por ende, el candado de conexión del interruptor de seguridad está
implicado y provoca una desconexión multipolar del equipo eléctrico, o bien, de la
instalación. La corriente de bloqueo Jan está impresa sobre el interruptor de seguridad,
por ejemplo 30 mA; 0,3 A o 0,5 A.

Existen aún dos medidas sign,ficativas de protección sin conductores de protección. En


la figura 10.18 está representada la protección por medio del aislamiento de protección.
Ya que el aislamiento de protección correspondiente a la figura 10.18 aquí sólo se refiere
a los aparatos, corresponden ellos a la clase II de protección.

380/220V 50Hz
Ll
L2
L3
- - - - - - PEN

,


~islación básica
• • "- ~

r>(X >< ~ >( >)< x x :x;< ~ )C


¡«
• i"""
¡,."I x )(
~

~ ~ )(
~
Xl./'""
)< IK = O A
~ )(

~'X )()(XXX).:
XXXXXX)(
><
)(
l<:x
.x
x
X

x x
::><:Ó
~

~ s
>')<

Aislación adicional Aislamie~to amplificada


,

1
-
- --
Figura 10.18 Aislamiento de protección

La figura 10.19 muestra la separación de la protección. Ella supone que el consumidor


.
prácticamente sumistra con un transformador de aislamiento y así la red de baja tensión
es operada por separado. Cuando se produce un error la corriente que fluye por la
persona es IK = O.Ya que siempre es operado solamente un aparato, la aparición de un
. segundo error está prácticamente descartado. Ejemplos de aplicación para la separa-
ción de protección son, por ejemplo, los enchufes de la rasuradora en el cuarto de baño.

458
10.3 Medidas de protección en la electrotecnia

r--' -- • -·'L

Ll----+--

N - -- -C,.__ . .__,.. LJ-"'-

PE' . _..J

Figura 10.19 Separación de protección con sólo un consumidor por cada fuente de corriente

Ya que la protección de contacto es de esencial significación y la multiplicidad de


conceptos es muy difícil de descubrir para los propios electrotécnicos, son representa-
das las conexiones más importantes en forma de un diagrama de flujo en la figura 10.20.
Por eso, las medidas más importantes para los eléctricos son clasificadas adicional-
mente.

459
10 Peligros de la corriente eléctrica

protección contra corrientes peligrosas que fluyen por la persona


(protección de contacto)
(generalmente válido para instalaciones y aparatos)

caso de operación perturbado


caso de operación no perturbado (operación incorrecta)

fundamentalmente prescrito solamente prescrito


en casos particulares

protección contra el contacto directo protección adicional


protección contra el contacto directo
protección parcial protección completa contra el med íante (F 1)-instalacio nes
contra el contra el contacto indirecto de la protección con
contacto directo contacto directo I~n¡:: 30 mA
- campo de especialistas - - campo de profanos -

protección mediante protección mediante


tensión pequeña desconexión
de protección o aviso

protección mediante
limitación de la aislación de
seguridad
enerqla de descarga

protección mediante
separación de
baja tensión
protección
de función

protección mediante
entornos no
conductores

protección mediante
compensación
potencial desconectada
de la tierra y local

clasificación adicional
referida a los aparatos
mediante tipos y clases
de protección

Figura 10.20 Organización de las medidas de protección «protección contra corrientes peligro-
sas que fluyen por la persona»

460
Indice de materias

Abcisa 36 - Conexión en serie 266


Aceleración 20 - Desplazamiento··de fase 268
- negativo 32 - Pérdidas 271
Aceleración de la tierra 23 - Potencla de reactancia inductiva 270
Acumulador de níquel-cadmio 167 - Potencia 270
Acumulador de níquel-hierro 166 - Reactancia inductiva 264
Acumulador de plomo 164 Brazo de palanca 24
- Estructura 165
Acumuladores, densidad gaseosa 167 Cabezal',del
.. potenciómetro 136
Aislación de seguridad 456 Calambres musculares 437
Alfabeto griego 32 Campo eléctrico 190, 192
Ampére 62 - Capacidad 197
Amplitud 69 - Cargas 192
Angulo de distribución de fases, - Contenido energético 197, 200
Anillos de color, Significado 100 - Intensidad homogénea del campo 192
Aparatos de medida análogos 377 - - heterogénea 192
- Instalación de señales 374 - Patrón de líneas de campo 192)
Átomo 54 Campo eléctrico 63
Autobaterías 160 Campo excitador magnético 251
Autoinducción 258 Campo magnético 233
Autotransformador 283 - Efecto de la fuerza 249
Campo magnético, Contenido energético 259
Bajas tensiones de protección 451 - Cuadro de líneas del campo 237
Baterías de cinc y carbón, Curvas de descarga - Inductividad 259
156 Cantidad de calor 51
Baterias secas 159 Capas electrónicas 53
- Curvas características de descarga 159 Carga 152
Bipolar 291 Carga conservada 163
Blindaje magnético 245 Cargas eléctricas 56
- Carga 239 Cargas elementales 56
- Circuito 243 Circuito de corriente 72
- Conductibilidad 242 Circuito de diferenciación CR 369
- Cuadro de líneas del campo 236, 244 Circuito de' estabilización 168
- Efectos de la fuerza 239 Circuito de integración RC 366
- Intensidad de campo 242 Circuito de oscilación 336
- Magnitudes de campo 240 Circuito de oscilación en paralelo 341
- Polos 236 Circuito de resonancia en paralelo 342
- Tensión 241 Circuito diferenciado 370
Bobina, potencia de reactancia 271 Clases de protección 455
- Ángulo de desfasaje 269 - Simbolos 454
Bobinas del transformador, interconexión 274 Código 102
Bobinas del transformador, sentido de la Código-MIL 102
bobina 273 Código de colores 102
Bobinas, Tipos y formas de construcción 277 Código' RKM 102
- Circuito equivalente 271 coeñetente de temperatura 92
- Conexión en paralelo 267 - Designación 103

461
Colector-Ni-Cd 160 Conducción térmica 51
Comisión electrotécnica alemana (DKE) 439 Conductancia 73, 39
Compensación de corriente de reactancia 346 Conductancia, Relaciones matemáticas 319
Conceptos físicos fundamentales 16 Conductibilidad 88
Condensador, Estructura de un campo - específica 88
eléctrico 197 Conductor caliente 92
Condensador de film 225 Conductor en caliente NTC 436
Condensadores 190, 197 Conductor eléctrico, Propiedades 93
- Cantidad de carga 197 - tensiones, Generación de 65
Capacidad nominal 221 Conductor frío 436
Capacidad 197 Conductores fríos 92
- Conexión en paralelo 210 Conector 134 •

- Clases de empleo 225 Conector de cabezales 136


- Conexión en serie 207 - con potenciómetro 149
- Corriente de carga 203 Conexión en paralelo 109
- Desplazamiento de fases 217 - de R, C, L 338
- Dieléctrico 197 - de reactancia y resistencia activa 314
Ejecución técnica 221 Conexión en paralelo R-C 315
Electrodos 197 Conexión en paralelo R-C-L 338
Factor de pérdida 224 Conexión en paralelo R-L 316
- Formas de construcción 225 Conexión en puente 147
- Parámetros 221 Conexión en serie con resistencia y
Pérdidas 220 condensador 297
- Potencia reactiva capacitiva 219 Conexión en serie A-C, diagrama lineal 299
- Proceso de carga 201 Conexión en serie R-C-L 328
Proceso de descarga 205 Conexión en serie R-L, diagrama lineal 305
- Propiedades 221 Conexiones en paralelo A-C, Potencias 326
Régimen de tensión alterna 212 - Divisor de corriente 321
Régimen de tensión continua 201 - - y bobina 303
- Resistencia del aislante 224 Conexiones en paralelo A-L, Potencias 325
- Simbología del circuito 190 - Divisor de tensión 349
- Temperatura turboeficiente 225 Conexiones en serie R-e 313
- Tensión de carga 203 Conexiones en serie R-L 313
- Tensión nominal 223 Conexiones R-C-L 327
- Tipos de construcción 190 Conformador de impulsos 366
- Tolerancia 222 Conjunto de curvas características 81
- variable 231 Conmutador de corriente 284
Condensadores de cerámica 228 Conmutador de funciones 284
Condensadores de film de plástico 227 Constantán 93
Condensadores de papel 226 Constante de tiempo 202
Condensadores de papel metálico 227 Constante dieléctrica 199
Condensadores de placas 197 Consumos 72
Capacidad 198 Contacto directo, Protección contra 452
- Constante de campo 198 Contacto indirecto, Protección contra 453
- Distancia de las placas 198 Convección 52
- Estructura 198 Conversión de fórmulas 32
Superficie de las placas 198 Convertidor de medición 284
Condensadores de rotación 231 Convertidores de magnitudes de medición 434
Condensadores del conector 231 Correa de bloqueo 361, 363
Condensadores electrolíticos 229 Correa de paso
Condensadores electrolíticos de aluminio 229 - Marcha fásica 363
Condensadores electrolíticos de tantalio 230 - Marcha frecuencial 362

462
Corriente eléctrica, Efecto químico 66 DipolO magnético 239
- Efecto fisiológico 67 - Circuito 241
- Efecto luminoso 66 - Flujo 240
- Efecto magnético 66 - Resistencia 241
- Efecto térmico 66 Dirección de la corriente de electrones 63
- Efectos 66 Dirección de la corriente técnica 73
- Peligros 437 Distribución axial, logarítmica 43
Corriente errónea (FI)- instalación de la Distribuidor de fases 349
protección 438 División axial 45
Corriente térmica 52 - log-Iog 46
Corriente, Valor efectivo 86, 87 Divisiones axiales 43
- eléctrico 62 Divisor de tensión 302, 308
Corrientes, designaciones 73 - cargado 137
- Mediciones de 73 - de R y C 315
Cuadrantes 36 - de R y L 308
Cuadripolo 292, 350 - sin carga 126
- Paso bajo y paso alto 352 Duración periódica 68, 180 oscilación
- Tensiones y corrientes 351
Cuerpos con corriente, peligrosa 448 Efecto Hall 253
Curso de tensión 68 Electrodo de hidrógeno 153
- sinusoidal 68 Electrodos 152
Curva de Histéresis 246 Electroimanes 249
Curva de potencia 86 Electrolitos 152
Curva de resonancia, Circuito de oscilación en Electrómetros 380
serie 333 Electrones 53
Curvas características 43 Electrones de valencia 56
Curvas características -tensión-tiempo 67 Elemento de cinc-carbón 154
Curvas de magnetismo 245 Elementos 49
Elementos ga Ivánicos 65,169
Decremento del tiempo 180 - Separación 273
Deflexión 423 Elementos primarios 65, 152
Delta de potencia, Conexión en paralelo R-C - Aspecto general 161
325 - Capacidad 157
- Conexión en paralelo R-L 325 - Comportamiento de la temperatura 158
- Conexión en serie R-C 311 - Resistencia interna 155
- Conexión en serie R-L 312 - Tensión de toma 155
Densidad 49 - Tensión en vacío 154
Densidad de corriente 90 - Tensión nominal 155
Designación de Tolerancia 103 - Tipos y formas de construcción 159
Designaciones de fórmulas 30 - Vida útif 156
Desplazador de fases R-C 349 Elementos secundarios 65, 160
Diagrama aceleración-tiempo 21 - Capacidad 162
Diagrama de vectores, Fundamentos - Carga normal 163
matemáticos 294 - Carga rápida 163
Diagrama I-U 81 - Colector de acero 162
Diagrama trayectoria-tiempo 18, 21, 38 - Grado de acción
Diagrama velocidad-tiempo 18, 21 - Resistencia interna 162
Dieléctrico 197 - Tampón o carga de conservación 163
Diente de sierra 179 - Tensiones de toma 162
Diferencia de potencial 62 - Tensiones en vacío 162
!, digital 398 - Tipos y formas de construcción 164
- Grados de exactitud 382 Energía 25

463
- cinética 27 - Adaptación de tensión 184
- eléctrico 82 - Carga de 181
- - Transformación 84 - Concordancia (Adaptación) de potencias
- potencial 26 184
Energía cinética 27 f - Cortocircuito 183
Energía cinética 84 - Generalidades 150
Energía disipada 29 - Interconexión de 185
Energía luminosa 84 - Marcha en vacío 182
Energía potencial 25, 28 - Régimen de cortocircuito 182
Energía térmica 51, 84 - Resistencia interna 182
Enlace atómico 58 - Tensión en vacío 182
Enlace metálico 59 Fuentes de tensión alterna 174
Enlaces iónicos 58 - Conexión en serie 188
Enlaces químicos 58 - Interconexión 188
Equivalencias 32 Fuentes de tensión continua 152
Error absoluto 383 Conexión en paralelo 187
- relativo 383 - Conexión en serie 185
Errores de medición 389 - Cuadro de circuito equivalente 169
Escala Celsius 50 electrónico
Escala Kelvin 50 - Simbología del circuito 172
Escala lineal 43 Fuerza 22
- logarítmica 44 Fuerza coercitiva 246
Estados de agregación 50 Fuerzas, Descomposlclón 23
Escalas de aparatos de medición, Símbolos Función 37
386 - cuadrática 38
Escalas de temperatura 50 - empíricas 42
Estructura del átomo 53 - hiperbólicas 40
- lineal 37
Factor de calidad 337 Función empírica 42
Factor de calidad de la bobina 277, 309 Función hiperbólica 40
Factor de carga del condensador Funciones experimentales 42
Factor de inductividad 277 Funciones fundamentales 40
Factor de pérdida 277, 309, 324 - Aspectos generales 41
- relativo 278
Faradios 190 Generadores de función 180
Ferritas 278 Generador-Reglas 256
Flecha 73 Grado de acción 29
Forma de energía 85 Grado de acción de la carga 162
- Transformación 84 Grado de acción de la energía 162
Fórmula de oscilación de Thomson 332
Frecuencia 68 Hertz 68
Frecuencia circular 173 Hipérbola 39
- Diagrama de vectores 174
Frecuencia de resonancia 332 Incremento del tiempo 180
Frecuencímetro de aguja 380 lndíce 75
Fuente de corriente constante 169 Inercia del cuerpo 22
- Resistencia interna 169 Influencia 195
Fuente de tensión constante 169 Instalación de la protección FI 457
- Resistencia interna 169 Instrumento de medición de alambre calentado

Fuentes de tensión 77 Instrumento de medición de bobinas de capas
- Adaptación 182 cruzadas 380
- Adaptación de corriente 184 Instrumento de medición de cocientes 380

464
Instrumento de medida 377 Mediciones, tensiones correctas 399
- Bimetal 381 - Corriente correcta 399
- Bobina giratoria 379 Medidor de bobina rotatoria 389
- Construcciones 378 Medidor de potencia 379
- Consumo propio 381 Miembro PI 365
- electrodinámico 379 Miembro T 365
- electrostáticos 380 Modelo atómico de Bohr 53
- Errores de medición 382 Modelo atómico, simplificado 54
- Hierro giratorio 379 Molécula 58
- Propiedades 381 Momento de rotación 24
- térmicos 381 Movimiento 17
Instrumento de red 168 - acelerado 20
Intensidad coercitiva de campo 246 - con la misma forma 18
Intensidad de la corriente 62 Multímetro 387
Intensidad del campo 64 - Medición de corriente 391
Iones 57 - Medición de resistencia 393
- Medición de tensión 388
Joule 25, 27, 51 Multímetro, análogo 394
- digital 398
Ley de Kirchhoff 117 - electrónico 396
- segunda 125
Ley de la inducción 254 f Neutrones 53
,Ley de la palanca 24 Newton 22
Ley de Lenz 256 Normas de seguridad 448
Ley de Ohm 78 - sin conductor de seguridad 456
- Representación gráfica 79 Núcleo atómico 53
Línea de medición de la elongación 435 Núcleo de capas 279
Líneas de campo, eléctricas 64 Núcleo de secciones de orbitales 283
Longitud de onda 175
Ohmímetro 82
Magnitudes establecidas 19 Operación Chopper 428
- Adición 20 Ordenada 36
- Representación 19 Osciloscopio 412
Magnitudes no eléctricas 433 - AC/DC/GND 419
- físicos 16 - Alimentación 408
Máquina 24 - Amortiguadores-pulsador 417
Masa 22 - Amplificador Y 417
Materia 49 - Cal. 418, 423
- Estructura 53 - Conexión 432
Materiales conductores 89 - Diagrama de bloqueo 414
- Temperatura turboeficiente 92 - Elementos disponibles 414
Materiales magnéticos 278 - Foco 416
Materiales, Aeslstencla especifica 89 - Graduaci6n del nive' 425
Medición de resistencias 403 - Iluminación 417
Medición de tensión 62 - Instalación del conector 422
Medición del trabajo - Intensidad 416
- Capacidades 408 - Magn;-X 425
- Impedancias 407 Mediciones 428
.,.' Inductividades 410 - Posición X 425
- Potencia eléctrica 405 - Tiempo 422
- Resistencias internas 404 Osciloscopio de dos canales 427
- Valores de resistencia 401

465
1
Palanca 24 Redes de resistencia, Simplificación 143
Parábola 39 Redes de resistencias 126, 143
Parámetro 43 - con interruptores 145
Paso bajo 293 Regla de la mano derecha 256
Paso bajo LR 293 356 Regla de la mano izquierda 252
Paso bajo R-C 293,352 Regla de los paréntesis 34
Paso alto 293 Reglamentaciones VDE 438, 447
Paso alto CR 293, 357 Reglas de cálculo 33
Paso alto R-L 293, 359 Relación impulso-pausa 179
Peligros de la corriente eléctrica 437 Relé 285
Péndulo 28 - biestable 285
Permeabilidad 242 - monoestable 285
Peso 23 - neutral 285
Polarización dieléctrica 195 - polarizado 285
Pola rización, dieléctrica 196 - Tipos de funcionamiento 288
Posición en aníllo- Transformador 284 Relé de láminas 286
Potencia 28 Relé DLR 287
- eléctrico 83 Remanencia 244
Potencia de acción Representación gráfica 35
Potencia de diez 31 . Representación paramétrica 43
Potencia de pérdida 29, 52 Resistencia 78, 89
Potencia de reactancia, inductiva 290 - Capacidad de carga 97
- capacitivo 317 Coeficiente de temperatura 95, 99
Potencial 60 Dependencia de la temperatura 92
Potenciómetro 133 - Limites 99
Prescripciones preventivas de accidentes (UW) - Parámetros 95
438 Simbología del circuito 94
Principio del generador 254 Resistencia de bobina 277
Principio del motor 251 Resistencia del cuerpo humano 449
Principio del transformador 272 Resistencia equivalente 143
Procedimientos de medición 400 Resistencia fija
Proceso de inducción 256 Código de colores 102
Protección contra corrientes peligrosas que - Designación 99
fluyen por la persona 449 - Parámetros 95
Protecciones legales contra accidentes 448 - Tipos y formas de construcción 104
Protones 53 Resistencia óhmica 79
Puente de distribución de fases 350 - Medición 82
Puente Wien-Robinson 364 Resistencia térmica 52
Puentes de medición 411 Resistencias, Conexión en paralelo de 109
Puentes de medición RCL 411 - Conexión en serie 119
Punto cero 50 - Formas de construcción, variable 133
Punto de ramificación de la corriente 117 Resistencias alámbricas 107
Punto de referencia 75 Resistencias con capa de carbón 104
- Formas de ejecución 105
Quemaduras 437 Resistencias con capa de metal 106
Resistencias de film metálico 106
Radiación de calor 52 Resistencias NTC 94
Rango de medición 405 Resistencias PTC 94, 436
Reactancia 290 Resonancia en paralelo 341
- capacitivo 211 Resonancia en serie 331
Red metálica 59 Retardo 21
Red TN-C-S 438,456

466
Sensor de ángulos 434 - sinusoidal 173
Sensor de densidad de flujo 437 - Tiempo de oscilación 173
Sensor de presión 435 - Valor cresta máximo 175
Sensor de temperatura 434 - Valor cresta 175
Sensor de trayectoria 434 - Valor eficaz 175
Separación de protección 458 - Valor instantáneo 175
Serie de tensión electroquímica 153 Tensiones combinadas 68
Siemens 78 - Porción de tensión continua 69
Símbolo de masa 75 - rectangular 151
Simbología de las unidades - Valor cresta máximo 69
Símbolos, matemáticos 31 - Valor cresta 69
Símbolos de la escala 385 - Valor máximo 69
Símbolos matemáticos 31 Tensiones. Designaciones 73
Sistema de coordenadas 18 - Mediciones de 73
- cartesianas 36 Teorema de Pitágoras 295
Sistema de coordenadas polares 446 Tipos de protección 439
Sistema de corriente alterna 440 Trabajo de elevación
Sistema de corriente rotativa Trabajo eléctrico 82
Sistema de flechas 74 - mecánico 25
Sistema de unidades SI 30 Transformación de energía 28, 84
Sistema trifásico de corriente alterna 441 Transformador de energía 28
- bifásica 438 Transformador de regulación 284
Sistema periódico de los elementos 54 f Transformadores 281
Sobrecarga 240 - como transformador 275
Sustancias elementales, químicas 49 - Grado de acción 276
Sustancias químicas elementales 49 - Principio básico 272
- Sentido de bobinado 274
Tabla de valores 36 Transformadores de seguridad 451
Técnica de medición 374 Transformadores pequeños 281
Temperatura 50 - Formas de núcleo 282
Tensión continua 67 - Mediciones 282
- Bobinas 260 Transpositor 285
Tensión Hall 253 Triángulo de conductancia 324
Tensión triangular 70 Triángulo de resistencia 300, 306
- con forma de diente de sierra 10 Trimmer de disco 232
- eléctrico 60 Tubos de rayos catódicos 253, 415
- rectangular 70
- sinusoidal 70 Unidades 16, 30
- Valor efectivo 87 - Múltiplos decimales y fracciones de 31
Tensiones alternas 68 Unidades fundamentales 30
- Bobinas 264
- con forma de diente de sierra 179 Valor efectivo 87
- Curso 172 Valor instantáneo 87
- Delta 179 Valor numérico 16
- Frecuencia 174 Valor-Símbolo 31
- Medio aritmético 175 Variaci6n de la vetocídad 21
- Pulsación 173 Vector 19
- rectangular 176 Velocidad 17
- - Medio aritmético 177 Volt 61
- - Valor cresta máximo 177
- - Valor cresta 177 Watt 28
- Valor eficaz 177

467

También podría gustarte