Está en la página 1de 1

BIBLIOGRAFÍA GENERAL.-L.

IORDANA DE POZAS, Ensayo de una teoría de


fomento en el Derecho administrativo, en REP 48 (1949), p. 41 y 88.; I. L. VI-
LLAR PALASÍ, Las técnicas administrativas de fomento y apoyo al precio polí-
rico, RAP 14 (1954), p. II y 88.; M. BAENADELALCÁZAR, Sobre el concep-
to de fomento, RAP 54 (1967), p. 43 y 88.; P. ESCRIBANO COLLADO, El
fomento del comercio interior; Sevilla, 1978; S. MARTÍN-REToRnLLo BA-
QUER, Derecho Administrativo Económico I, Madrid, 1988, p. 437 y 88.; I. L.
MARTÍNEZ LÓPEZ-MÜÑIZ, Actividad administrativa dispensadora de ayudas
y recompensas: una alternativa conceptual al fomento, en la teoría de los modos
de acción de la Administración Pública, Hom. Villar, p. 751 y 88.; I. L. VILLAR
EZCURRA, Derecho Administrativo especial. Administración Pública y activi-
dad de los particulares, Madrid, 1999, p. 97 y 88.

I. LA ACTIVmAD PROMOCIONAL O DE FOMENTO

Todas las técnicas que hemos examinado en los dos capítulos anteriores
seapoyan sobre un principio implícito de desconfianza y ajenidad de la Ad-
ministraciÓnrespecto de los ciudadanos: las de ordenación, en los posibles
riesgosque determinadas conductas privadas pueden ocasionar en los intere-
sespúblicos; las de prestación, en una hipótesis de incapacidad natural de los
-,- .-rele-
que hace necesaria su realización directa por los entes ad-

la Administración.
Estashipótesis, sobre las que todos los regímenes políticos operaron des-
.-c ~-
una pura estructura de dominación pa-

También podría gustarte