Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
-----------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA ANALÍTICO
PUENTES (CIV 312)

1. IDENTIFICACION

Asignatura PUENTES
Código de asignatura(Sigla) CIV 312
Semestre 10
Prerrequisitos CIV 311
Horas semanal (HS) HT 4 HP 2 LAB 0 THS 6
Créditos (CR) 5
Período académico II/2011
Docente

2. JUSTIFICACION
FALTA JUSTIFICACION
3. OBJETIVOS GENERALES

 Dar a conocer los datos generales para un proyecto de puente.


 Enseñar el proceso de creación del proyecto de puentes.
 Dar a conocer las inmensas posibilidades tecnológicas, para la construcción de
puentes.
 Dar a conocer las intensas posibilidades tecnológicas, para la construcción de puentes.
 Dar a conocer las solicitaciones a considerar en los puentes.
 Dar una pauta de cálculo para las diferentes clases de puentes.
 Enseñar a elaborar un proyecto, para su ejecución

4. CONTENIDO TEMATICO

UNIDAD I: HISTORIAS Y DEFINICIONES


TIEMPO: ¿? HORAS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 FALTA OBJETIVOS ESPECIFICOS
CONTENIDO

1.1.– Historia
1.2.– Definición de puentes
1.3.– Clasificación
1.4.– Partes constitutivas de un puente
1.5.– Vigas principales
1.6.– Diafragmas
1.7.– Tablero
1.8.– Pilas
1.9.– Estribos

Casilla Nª 702 – Teléfono 3-515948 – Fax 3-550498 Santa Cruz - Bolivia


1.10.– Localización
1.11.– Arquitectura de los puentes
1.12.– Materiales para las diversas partes del puente
1.13.– Datos necesarios para el proyecto de un puente
1.14.– Dimensiones
1.15.– Definición de la longitud
1.16.– Perfil longitudinal
1.17.– Características de los ríos
1.18.– Variabilidad del lecho
1.19.– Inundaciones
1.20.– Socavaciones
1.21.– Profundidad de las socavaciones
1.22.– Esfuerzos admisibles en la cimentación
1.23.– Elección del tipo de puente
1.24.– Planos constructivos
1.25.– Ejercicios

UNIDAD II: LINEAS DE INFLUENCIAS


TIEMPO: ¿? HORAS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 FALTA OBJETIVOS ESPECIFICOS
CONTENIDO

2.1.– Introducción
2.2.– Definición
2.3.– Principio de Muller – Breslan
2.4.– Líneas de influencia para tramos isostáticos
2.5.– Líneas de influencia para tramos continuos hiperestáticos
2.6.– Líneas de influencia por el método de los desplazamientos vía computación
2.6.1.– Líneas de influencias en vigas
2.6.2.– Líneas de influencias en pórticos planos
2.6.3.– Líneas de influencias en cerchas planas
2.6.4.– Líneas de influencias en parrillas
2.6.5.– Líneas de influencia de vigas con rigidez infinita, sobre apoyos elásticos
2.7.– Ejemplos

UNIDAD III: SOLICITACIONES A CONSIDERAR EN LOS PUENTES


TIEMPO: ¿? HORAS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 FALTA OBJETIVOS ESPECIFICOS
CONTENIDO

3.1.– Conceptos y normas para las cargas


3.2.– Peso propio
3.3.– Carga viva
3.4.– Impacto
3.5.– Fajas de transito
3.6.– Reducción de la intensidad de las cargas
3.7.– Cargas en las aceras
3.8.– Choque
3.9.– Parapetos
3.10.– Postes y pasamanos
3.11.– Fuerzas longitudinales
3.12.– Cargas de vidas al viento
3.13.– Fuerza de levantamiento
3.14.– Fuerza de la corriente
3.15.– Empuje de tierras
3.16.– Fuerzas sísmicas
3.17.– Fuerza centrifuga
3.18.– Distribución de las cargas de las ruedas, sobre las vigas longitudinales
3.19.– Ejemplo
3.20.– Distribución de las cargas y diseño de las losas de concreto
3.21.– Distribución de carga de las ruedas en terraplenes
3.22.– Distribución de cargas de las ruedas en pisos de madera
3.23.– Combinación de carga

UNIDAD IV: PUENTES DE HORMIGÓN ARMADO


TIEMPO: ¿? HORAS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 FALTA OBJETIVOS ESPECIFICOS
CONTENIDO

4.1.– Generalidades
4.2.– Soluciones aconsejables
4.3.– Puentes de hormigón armado, con vigas articuladas
4.4.– Ejemplo
4.5.– Puentes de hormigón armado, con vigas continuas hiperestáticas
4.6.– Pórticos
4.7.– Otras alternativas
4.8.– Puentes esviajados
4.9.– Ejemplo
4.10.– Costo del metro lineal de superestructura
4.11.– Otros criterios para la elección del tramo
4.12.– Altura económica en vigas de hormigón armado
4.13.– Tubos de hormigón armado
4.14.– Ejemplo de cálculo de un puente de viga y losa, de hormigón armado
4.15.– Drenajes

UNIDAD V: PUENTES DE HORMIGÓN PRETENSADOS


TIEMPO: ¿? HORAS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 FALTA OBJETIVOS ESPECIFICOS
CONTENIDO

5.1.– Introducción
5.2.– Construcción por volados sucesivos
5.3.– Ejecución de volados partiendo de las pilas
5.4.– Ejecución de volados partiendo de los estribos
5.5.– Organización de los aguilones entre sistemas articulados o continuos
5.6.– Secciones transversales empleadas en puentes de hormigón pretensado
5.7.– Propiedades geométricas de las secciones
5.8.– Fatigas de borde en función de los momentos nucleares
5.9.– Estructuras isostáticas
5.10.– Clasificación
5.11.– Teoría para el diseño
5.12.– Suposiciones básicas
5.13.– Tensiones admisibles
5.14.– Aceros para pretensados
5.15.– Hormigón para pretensado
5.16.– Pérdidas del pretensado
5.17.– Secciones cajón
5.18.– Esquema de cableado longitudinal, en los volados sucesivos
5.19.– Deformación de las mensuales y contraflechas
5.20.– Diafragmas en volados sucesivos
5.21.– Gradiente térmico en los tableros
5.22.– Redistribución de esfuerzos por fluencia
5.23.– Cálculo de las estructuras pretensadas
5.24.– Estructuras hiperestáticas
5.25.– Diagramas de influencia
5.26.– Ordenadas del diagrama de influencia, sobre apoyo Ai
5.27.– Diagramas de influencia en vigas' de sección constante en toda su longitud
5.28.– Aplicaciones
5.29.– Resistencia a la rotura por flexión
5.30.– Porcentajes de acero máximo y mínimo
5.31.– Ejemplo

UNIDAD VI: BÓVEDA Y ARCOS


TIEMPO: ¿? HORAS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 FALTA OBJETIVOS ESPECIFICOS
CONTENIDO

6.1.– Generalidades
6.2.– Tipos de arcos simples de mampostería
6.3.– Partes constitutivas de una bóveda
6.4.– Cálculo de bóvedas de mampostería
6.5.– Polígono de presiones
6.6.– Encofrados y puntales de bóvedas
6.7.– Operación de desencofrado
6.8.– Fórmulas para el dimensionamiento
6.9.– Puentes en arcos
6.10.– Tipos de arcos
6.11.– Partes constitutivas de un arco
6.12.– Posiciones del tablero
6.13.– Arco biarticulado sin tirantes
6.14.– Líneas de influencia del empuje "H" para arcos biarticulados sin tirantes
6.15.– Líneas de influencia de los momentos para arcos biarticulados sin tirantes
6.16.– Arco atirantado biarticulado
6.17.– Línea de influencia del arco atirantado

UNIDAD VII: PUENTES DE MADERA


TIEMPO: ¿? HORAS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 FALTA OBJETIVOS ESPECIFICOS
CONTENIDO

7.1.– Generalidades
7.2.– Medición de la madre
7.3.– Fatigas admisibles
7.4.– Clasificación de los puentes de madera
7.5.– Puentes con vigas simples y compuestas
7.6.– Puentes con vigas armadas inferiormente
7.7.– Puentes con vigas armadas superiormente
7.8.– Puentes con vigas formadas por reticulares
7.9.– Diseño
7.10.– Columnas de madera
7.11.– Columnas con separadores
7.12.– Ensables
7.13.– Flechas en las vigas

UNIDAD VIII: PUENTES DE SECCIÓN MIXTA


TIEMPO: ¿? HORAS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 FALTA OBJETIVOS ESPECIFICOS
CONTENIDO

8.1.– Generalidades
8.2.– Reglamentos
8.3.– Otras formas de sección mixta
8.4.– Ventajas de la construcción mixta
8.5.– Elementos de la sección mixta acero-hormigón
8.6.– Cálculo de fatiga en la sección mixta
8.7.– Diseños de las secciones mixtas
8.8.– Propiedades geométricas de las secciones mixtas
8.9.– Conceptos
8.10.– Compresión artificial del hormigón en las secciones mixtas
8.11.– Precompresión del hormigón por desnivelación de apoyos
8.12.– Precompresión del hormigón con pretensado

UNIDAD IX: PUENTES METÁLICOS


TIEMPO: ¿? HORAS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 FALTA OBJETIVOS ESPECIFICOS
CONTENIDO

9.1.– Introducción
9.2.– Elementos constitutivos de los puentes metálicos ferroviarios
9.3.– Vigas de alma llena
9.4.– Dimensiones aconsejables para las vigas principales
9.5.– Vigas maestras formadas por reticulares
9.6.– Detalles constructivos de los reticulares
9.7.– Secciones de los cordones
9.8.– Secciones de los montantes
9.9.– Secciones de las diagonales
9.10.– Reticulares continuos
9.11.– Montaje
9.12.– Estructuras con losa ortotrópica
9.13.– Revestimiento ultradelgado
9.14.– Revestimiento delgado
9.15.– Revestimiento espeso
9.16.– Puentes con cables
9.17.– Puentes a obenque
9.18.– Puentes colgantes

UNIDAD X: ELEVACIONES DE PILAS Y ESTRIBOS APARATOS DE APOYOS


TIEMPO: ¿? HORAS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 FALTA OBJETIVOS ESPECIFICOS
CONTENIDO

10.1.– Introducción
10.2.– Elevación de pilas
10.3.– Estabilidad de la columna y su fundación durante la construcción
10.4.– Puentes con bielas oblicuas
10.5.– Pilones
10.6.– Elevación de estribos
10.7.– Coronamiento
10.8.– Apoyo de puentes
10.9.– Apoyos fijos
10.10.– Aparatos de apoyos en acero moldeado
10.11.– Apoyos móviles
10.12.– Apoyos de rodillos
10.13.– Apoyo de un solo rodillo
10.14.– Apoyo de cuatro rodillos
10.15.– Aparatos de apoyo de neopreno
10.16.– Ejemplo
10.17.– Aparatos de apoyo de neoflón

UNIDAD XI: FUNDACIONES


TIEMPO: ¿? HORAS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 FALTA OBJETIVOS ESPECIFICOS
CONTENIDO

11.1.– Introducción
11.2.– Ejecución de las fundaciones
11.3.– Fundación directa
11.4.– Materiales
11.5.– Fundaciones plantadas
11.6.– Fundaciones por cajones
11.7.– Fundación neumática
11.8.– Fundación mediante pilotaje
11.9.– Capacidad de carga de un pilote friccional
11.10.– Fórmulas dinámicas para encontrar la capacidad de carga, de un pilote
11.11.– Hincado de los pilotes
11.12.– Separación entre pilotes

5. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
FALTA METODOLOGIA
6. CRONOGRAMA
FALTA CRONOGRAMA
7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
FALTA SISTEMA DE EVALUACION
8. BIBLIOGRAFÍA

1.- Puentes (Hugo E. Belmonte Gonzáles UMSA)

2.- Principios básicos de construcción de puente (E. León Hardt)

3.- El triunfo de los vanos libres. De los puentes de madera y los puentes de hormigón
pretensados <H. Wittfoht)

4.- Los puentes y sus constructores (D.B. Steinmann S.R. Watson)

5.- Construcción de puentes (W. Kock)

6.- Puentes de hormigón armado y pretensado (C.F. Casado)

También podría gustarte