Las primeras ideologías fueron por Friedrich August von Hayek y Milton
Friedman, quienes la proponen como modelo alternativo para salvar la
economía del siglo XX y las promueven. Ronald Reagan, Margaret
Thatcher o Augusto Pinochet, primeros líderes en Latinoamérica, fueron los
primeros en implementar las políticas neoliberales en sus respectivos países.
El neoliberalismo experimentó una expansión mundial en las últimas décadas
del siglo XX, lo cual se compaginó con el ascenso de la globalización como
proceso de carácter económico, tecnológico y social, que produciría un mundo
más compenetrado e interconectado a nivel de mercados, sociedades y culturas.
El neoliberalismo inicia con la ruptura del modelo prevaleciente por más de tres
década, el cambio generacional en el PRI del partido del gobierno con la llegada
del presidente Miguel de la Madrid tuvo que ver con la llegada del
neoliberalismo, un integrante abogó por dejar atrás el intervencionismo
económico, esto incluso provocó que un sector, liderado por el hijo de Lázaro
Cárdenas, Cuauhtémoc, abandonara el partido y fundara otro más izquierdista,
cuando Miguel de la Madrid (1982-1988) llegó al poder, la situación de México
era muy delicada. La inflación se había casi duplicado en pocos años y el
desempleo se disparó hasta a un 15%. El gobierno federal tenía participación en
45 ramas de la economía, para el último año, su participación abarcaba solo 23
ramas. En 1982, tenía el gobierno federal 1155 empresas, en 1988 poseía
solamente 412. La desincorporación de estas empresas obedeció a que “no eran
estratégicas ni prioritarias para el desarrollo nacional”, argumento presentado
en un documento informativo por el gobierno federal (1988).así que el
presidente decidió poner en marcha lo que denominó Renovación Moral de la
sociedad y planteó un Plan Global de Desarrollo, dentro de sus medidas estaba
la privatización de empresas y la apertura económica.