Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. POBLACIÓN:
Es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una
característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación 1. La Población es
definida enteramente por el investigador en donde puede estar integrada por personas o unidades
diferentes a seres humanos como viviendas, ingreso familiar, edades, talla, computadores, notas,
libros, texturas, entre otros.
Los valores de las variables de la población se denominan parámetros, por ejemplo la media del
ingreso familiar, la mediana de notas, la varianza de frecuencia de una textura en los equipos. Los
valores dependen generalmente de las técnicas y métodos que se utilicen.
Cuando el investigador evalúa la población, decide si para su trabajo la considera toda o parte de
ella, en el último caso selecciona una muestra que le permita obtener los datos o parámetros que
necesita.
2. MUESTRA:
Es una parte de los elementos de la población, de la cual resultan los datos de las variables que
sirven para calcular los valores estimados a analizar o también puede ser considerada como el
conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres
en la totalidad de una población, universo o colectivo, partiendo de la observación de una fracción
del universo considerado2. La muestra se utiliza cuando por razones de tamaño del universo,
limitaciones técnicas, económicas u operativas no es posible trabajar con todos los elementos de la
población.
El objetivo fundamental del muestreo es escoger algunos elementos de la población para calcular
parámetros y estimar el funcionamiento de todo el universo o población de trabajo. Los elementos
de la muestra deben cumplir los siguientes requisitos: ser representativa de la población, es decir,
la validez de la generalización que se efectué en el universo con la muestra depende de la validez y
tamaño de la muestra; deben ser seleccionados de una manera aleatoria y tener un carácter
probabilístico (cada uno de los elementos deben tener una posibilidad concreta y real de ser
incluido en la muestra - probabilidad), es importante resaltar que toda muestra tienen un margen
de error que debe ser tomado en cuenta en el razonamiento de los datos obtenidos.
3. VARIABLES:
1
TAMAYO. Op. cit. p. 114
2
ANDER-EGG, Ezequiel. Introducción a las técnicas de investigación social. Buenos Aires. Humanistas.1971. p.81
3
TAMAYO. Op. cit. p. 109
4
BRIONES. Op. cit. p.39
otra si es el caso, presenta variaciones, por tanto cumple con su característica principal: cambia y
puede ser contrastada.
Clasificación de variables:
Variable independiente: es la variable que aparece como causa real o supuesta de un fenómeno
(antecedente) y presume que los cambios en sus valores afectan a otra (dependiente), es decir,
condiciones manipuladas por el investigador para obtener ciertos efectos.
Es conveniente recordar que la relación entre estos dos tipos de variables, no siempre es de tipo
causal (causa-efecto), sino que en muchos casos los cambios producidos en una o varias de las
variables, se acompañan de otros cambios correspondientes en otras, no como causas sino como
asociación de estos.
Existen otros tipos de variables, que naturalmente, pueden tener mayor relevancia según el
anteproyecto, pero, en este escrito solamente mencionaremos algunas de las más utilizadas como
son las variables continuas, discretas, individuales (absolutas, relacionales, comparativas,
contextuales), colectivas (analíticas, estructurales, globales), antecedentes, intervinientes, extrañas,
entre otras6.
Operacionalización de variables:
En el manejo de variables es fundamental tener un proceso que facilite el uso de estas, que
permita ese paso de lo abstracto a lo medible. En esta dirección, todas las variables tienen
diferentes niveles categoriales que son proporcionales a su realidad de abstracción y/o complejidad
de ser operadas y que deben ser dimensionadas (subvariables) para poder investigar óptimamente
sus resultados; en la medición de las variables se utilizan como instrumentos los indicadores que
miden el estado de la variable en un momento determinado o los cambios de esta en el transcurso
del ejercicio.
5
LERMA. Op. cit. p.74
6
Para el manejo conceptual de tipos de variables los trabajos de MARIO TAMAYO, GUILLERMO BRIONES y ROBERTO
HERNÁNDEZ SAMPIERI han profundizado bastante sobre este aspecto, así como en el aspecto proposicional en relación a
las hipótesis, FELIPE PARDINAS, postula algunos elementos que importante revisar.
7
QUINTERO, Víctor Manuel. Evaluación de proyectos sociales: construcción de indicadores, citado por LERMA. Op. cit p. 76
Atributo: cualidad o cantidad del indicador establecido.
Unidad de medida: la naturaleza del indicador, en términos cuantitativos, que determina en
qué unidades se formula.
Unidad operacional: es la forma de calcular o la expresión matemática para calcular el
indicador.
4.1 FUENTES:
Una fuente es el documento (manuscrito o impreso), testimonio, lugar, icono (gráfico o plástico) o
algún otro elemento (tangible o intangible) que posibilite al investigador obtener información, que
es materia prima, para la resolución de su problema de trabajo. Según el origen y/o procedimiento
para la obtención de datos, las fuentes se clasifican en primarias o secundarias.
Fuentes primarias:
Son todos aquellos elementos que le pueden brindar información al investigador, y que para
recogerlos, él mismo se provee de técnicas y procedimientos que la suministren en forma adecuada
(directa).
Fuentes secundarias:
5.1 LA OBSERVACIÓN
Esta puede definirse como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que
se necesitan para resolver un problema de investigación 8 , su ventaja principal estriba en la
posibilidad de que los hechos son percibidos directamente sin ningún tipo de intermediación
colocando al observador ante la situación a estudiar, como esta se da naturalmente 9.
Existen diferentes tipos de observación, entre los más comunes se encuentran la observación
directa, indirecta, participante, no participante, intersubjetiva, intrasubjetiva.
5.2 LA ENCUESTA
8
SABINO, Carlos. El Proceso de Investigación. Bogotá. Panamericana. 1998. p. 155
9
Ibíd. p. 166
Es el conjunto de técnicas destinadas a recoger, procesar y analizar informaciones que se dan en
unidades o en personas de un colectivo determinado 10; esta generalmente se desarrolla a través de
formularios o cuestionarios que contienen aspectos del fenómeno que el investigador considera
esenciales. La redacción de las preguntas debe ser lo suficientemente sencilla para ser
comprendida con facilidad y en forma clara y precisa a fin que se refiera directamente al punto de
información deseado, estas pueden ser como datos objetivos, cerradas, abiertas o en abanico 11.
5.3 LA ENTREVISTA
Es una forma de recolección de información bastante utilizada, que consiste en la relación directa
que establece el investigador y su objeto de estudio a través de individuos o grupos con el fin de
obtener testimonios orales12 para su estudio y análisis. La entrevista en su ejecución puede ser
individual y colectiva, y de acuerdo a su estructuración puede ser libre o dirigida teniendo en
cuenta que el entrevistado hay que dejarlo hablar (uso de formas narrativas), que él se expresa
mejor cuando se le interrumpe lo menos posible, que las preguntas deben suscitar narraciones y no
por el contrario obstaculizarlas y que en muchos casos es provechoso seguir un orden cronológico
(según criterio del entrevistador).
10
BRIONES. Op. cit. p.51
11
TAMAYO. Op. cit. p. 125
12
Ibíd. p. 123