Está en la página 1de 3

Actividad 1.

Selección y recopilación de la información

Para el tema de investigación que elegí “Importancia del conocimiento de Los


Instrumentos de inversión en México” era importante que la información fuera
confiable y proviniera de fuentes sólidas.

Para ello solo utilice dos buscadores Google Académico y Google (tradicional),
aunque este ultimo pueda ser considerado poco fiable, basta con observar bien la
fuente de donde se toma la información.

Primero busque lo general y luego lo especifico, así que inicie por los fundamentos
de la inversión ¿Qué es? ¿Cómo se desarrolla? Para después ir por lo más
específico como artículos acerca de la problemática de inversión que hay en México,
instrumentos de inversión, cifras actuales, etc.

Fuentes Primarias

• Libro Fundamentos de Inversiones


• Libro El mercado de valores gubernamentales en México
• Blog Banco Base “Principales instrumentos de Inversión en México”

Fuentes secundarias

• ¿De que forma invierten los mexicanos?


• Libro Inversión, incentivos fiscales y gastos tributarios en América Latina
• Revista CONDUSEF Articulo Pierde el Miedo

A continuación dejo el listado de fuentes.

GITMAN, L.J. & JOEHNK, M.D. (2005). Fundamentos de Inversiones. Madrid:


Pearson Educación SA.

Cortina, J. & Álvarez, C. (2014). El Mercado de Valores Gubernamentales en


México. México, DF.: Banco de México
Banco BASE. (2017). Principales Instrumentos de Inversión en México. Mayo 10,
2019, de Grupo Financiero BASE Sitio web:
https://blog.bancobase.com/principales-instrumentos-de-inversiones-en-
mexico-banco

Arenas E.. (2018). ¿De qué forma invierten los mexicanos en 2018? . Mayo 10,
2019, de Rankia Sitio web: https://www.rankia.mx/blog/economia-finanzas-
inversionistas-formacion/3778144-que-forma-invierten-mexicanos-2018

Jiménez, J. & Podestá A. (2009). Inversión, incentivos fiscales y gastos tributarios


en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Desconocido. (2018). Pierde el Miedo. Proteja su dinero, 303, 4. Mayo 10, 2019,
De CONDUSEF Base de datos.

Instituto para la Protección al Ahorro Bancario. (2018). El Instituto para la


Protección al Ahorro Bancario (IPAB). Mayo 10, 2019, de El Instituto para la
Protección al Ahorro Bancario Sitio web: https://www.gob.mx/ipab/que-
hacemos

Ramo, M.. (2012). ¿Quién protege tus ahorros?. Mayo 10, 2019, de CONDUSEF
Sitio web: https://www.condusef.gob.mx/Revista/PDF-s/2012/153/ipab.pdf

También podría gustarte