Está en la página 1de 37

Centro de Estudios de la Sexualidad Chile

Diplomado Sexualidad Humana


Octava Región

“FACTORES ASOCIADOS AL INICIO DE LA ACTIVIDAD


SEXUAL EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE SÉPTIMO
Y OCTAVO BÁSICO, COMUNA DE QUILLÓN”

AUTORAS

Paulina Bouniot Baeza


Yoselinne Soto Becerra
2|Página

INDICE

RESUMEN………………………………………………………………………………………. Página 3

PREGUNTA DE TRABAJO………………………………………………………………… Página 4


Página 4
OBJETIVOS………………………………………………………………………….

DESARROLLO TEORICO………………………………………………………………….. Página 5

INVESTIGACION……………………………………………………………………………… Página 15

METODO…………………………………………………………………………….. Página 15

RESULTADOS DE LA ENCUESTA…………………………………………… Página 16

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………… Página 27

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………… Página 31

ANEXOS…………………………………………………………………………………………. Página 35

ENCUESTA………………………………………………………………………….. Página 35

Diplomado en Sexualidad Humana - CESCH


3|Página

RESUMEN

Introducción: La sexualidad es una dimensión constitutiva esencial del ser humano y en el


caso de la población joven adquiere una especial importancia y centralidad debido a que
es justamente en esta etapa de la vida cuando se inicia el proceso de entrada a la
sexualidad activa. Objetivo: Determinar los factores asociados que influyen en el inicio de
la actividad sexual, intencionalidad de iniciarla y describir comportamiento sexual en
adolescentes escolares que han recibido educación sexual sistemática, durante dos años, y
de esta forma conocer la realidad local. Material y Método: Se realizó una investigación
de tipo prospectivo, de corte transversal y descriptiva con 44 adolescentes estudiantes de
Séptimo y Octavo año básico de la Escuela Laguna Avendaño de la Comuna de Quillón. Se
aplicó una encuesta anónima de 21 preguntas con autollenado. Se analizaron resultados
en forma cuantitativa. Resultados: La motivación principal para iniciar la actividad sexual
en adolescentes fueron las necesidades de entregar amor y descubrir sensaciones,
influyendo en la decisión la educación sexual recibida, la opinión de los padres y del grupo
de pares, siendo el embarazo y el riesgo de ITS aspectos importantes a considerar para
evitar o retardar el inicio de la actividad sexual. Las prácticas sexuales observadas con
mayor frecuencia en el grupo son besos y caricias, llamando la atención un bajo porcentaje
que reconoce la masturbación como una práctica frecuente. Conclusiones: Los resultados
del estudio se presentan como desafíos permanentes para todos los actores involucrados y
muestran una probable influencia de la educación recibida en forma previa.
(Palabras claves: Adolescencia, Inicio sexual, sexualidad adolescente).

Diplomado en Sexualidad Humana - CESCH


4|Página

PREGUNTA DE TRABAJO

¿Cuál o cuáles son los factores que influyen de manera más importante en el
inicio de la actividad sexual en adolescentes, según la realidad local de alumnos de
Séptimo y Octavo año de Educación Básica de la Comuna de Quillón?

Para dar respuesta a esta interrogante nos planteamos dos objetivos.

OBJETIVOS:

- Determinar los factores asociados que influyen en el inicio de la actividad sexual en


adolescentes escolares de séptimo y octavo año básico de la Escuela Laguna
Avendaño de la Comuna de Quillón, que han recibido educación sexual
sistemática, durante dos años

- Describir el comportamiento sexual e intencionalidad de iniciar la actividad sexual


en el mismo grupo.

Diplomado en Sexualidad Humana - CESCH


5|Página

DESARROLLO TEÓRICO

FACTORES RELACIONADOS AL INICIO DE LA ACTIVIDAD SEXUAL EN ADOLESCENTES

Dada la real dimensión que adquiere el ejercicio de la sexualidad en la juventud y


la problemática asociada, es que se hace imprescindible investigar y de este modo
permitir comprender la sexualidad juvenil y, en definitiva, entregar pistas sobre las
transformaciones que se presentan en nuestra sociedad actual en torno a este tema. Ya
sea entendida como problema, asociada a un excesivo descuido, que repercute en tasas
elevadas de embarazo adolescente e ITS o como la expresión de la sexualidad juvenil que
en este ámbito sigue las conductas y las pautas de la sociedad en que se desenvuelven.

La adolescencia es un periodo de transición entre la niñez y la edad adulta,


comprendida entre los 10 y los 19 años (aproximadamente), en el cual enfrentan una
multitud de cambios no solamente biológicos, sino también psicológicos y cognitivos,
constituyendo un punto crucial en el cual se inicia un proceso para alcanzar la madurez
sexual18 .

Durante la adolescencia ocurren sucesos importantes en torno a la sexualidad. Una


proporción importante de los adolescentes experimenta su primera relación sexual sin
protección20. El inicio de las relaciones sexuales a una edad temprana y la presencia de un
embarazo precoz se han incrementado significativamente en los últimos años5.

La sexualidad es una dimensión constitutiva esencial del ser humano y en el caso


de la población joven adquiere una especial importancia y centralidad debido a que es
justamente en esta etapa de la vida cuando se inicia el proceso de entrada a la sexualidad
activa. Esta implica un proceso de aprendizaje progresivo de autoconocimiento sobre el
cuerpo, las emociones y reacciones, además de significar el despliegue de una serie de
prácticas, relaciones y conductas propias que van modelando lo que será el inicio de la
vida sexual adulta42 .

La sexualidad es un concepto multidimensional que comprende aspectos éticos,


psicológicos, biológicos y culturales. Su desarrollo involucra la consolidación de la
identidad y la conducta sexual17. Ésta última se encuentra influida por una interrelación
entre cambios biológicos con percepciones individuales y valores socioculturales26.

Entre los retos que deben enfrentar los adolescentes están los relacionados con la
práctica de su sexualidad y el riesgo que esto conlleva para su salud reproductiva, por el
posible advenimiento de embarazos no deseados, sus consecuencias, así como el riesgo
de adquirir una Infección de Transmisión Sexual (ITS)16,25,29,32.

Diplomado en Sexualidad Humana - CESCH


6|Página

La importancia de investigar la sexualidad juvenil radica, en primer lugar, en la


posibilidad que ello otorga de identificar aquellas prácticas y conductas sexuales que
pueden estar exponiendo a la población joven a condiciones de riesgo sanitario, de las que
la sociedad en su conjunto necesita hacerse cargo. En segundo lugar, el estudio de la
sexualidad juvenil permite explorar características socioculturales de la juventud actual
que se expresan a través de la vivencia de su sexualidad. (INJUV, 2010)

La adolescencia es un momento subjetivo en el que se pasa por elaboraciones que


están en relación con la vida infantil. Es en la infancia donde se dan las primeras vivencias
afectivas y sexuales con mayor presencia. La adolescencia es un momento de la escala de
la vida que forma los valores y decide fortalezas sociales, psicológicas y sexuales, incluso
es el momento de definir proyectos de vida y crear las propias bases para el desarrollo
individual y de la sociedad. Pero el centro de la problemática de la Salud Reproductiva en
los adolescentes está en su conducta sexual, y constituye una preocupación demográfica y
social30.

Las adolescentes valoran la sexualidad, el sexo y las relaciones sexuales en el


contexto del amor romántico, donde principalmente están presentes tres elementos: que
ésta se dé dentro de una pareja estable, con un entorno romántico amoroso que incluya la
ternura y el cariño, con otro requisito importante que es la monogamia y exclusividad,
entendido este último mientras se está “pololeando” con esa persona, no para toda la
vida. En este contexto, la noción de deseo y placer está directamente asociada y es
aceptada en una pareja afectiva estable21.

La vivencia del embarazo no planificado ha sido experimentada por un tercio de las


y los jóvenes chilenos/as, siendo declarada en forma mayoritaria por las mujeres (41,8% y
un 18,4% en el caso de los hombres) aumentan en la medida que se incrementa la edad; y,
en tanto disminuye el nivel socioeconómico42.

Diferentes autores coinciden en que la adolescente soltera que se embaraza,


experimentó eventos sociales y psicológicos que promovieron una mayor receptividad
para el contacto sexual y que además tiende a presentar ausencia del deseo de
embarazarse5.

Los adolescentes necesitan tomar decisiones en relación a su propia conducta,


llevar a cabo sus propios descubrimientos y alcanzar sus propias conclusiones. Los
adolescentes están inmersos en la tarea de establecer su propia identidad 46.

La vida sexual de los jóvenes empieza cada vez más temprano10. Por la importancia
que esto tiene en el curso de la vida, existe un debate científico internacional sobre los
programas de educación sexual y de prevención dirigidos a este grupo de población 20. Se
estima que el 50% de los adolescentes menores de 17 años son sexualmente activos 15. En
Chile, actualmente un 48% de las/os jóvenes hasta 19 años ya ha tenido una relación
sexual42.

Diplomado en Sexualidad Humana - CESCH


7|Página

Una de las ideas provenientes del sentido común que alienta el debate sobre la
promoción exclusiva de la abstinencia es que los adolescentes estarían iniciando su vida
sexual cada vez a edades más tempranas20.

Actualmente los embarazos no planificados y el incremento de las enfermedades


de transmisión sexual, están comprometiendo seriamente al segmento más joven de
nuestra población, tanto en el ámbito de la salud física y mental como en aspectos
sociales relevantes: conflictos familiares, retraso o abandono de estudios, discriminación
social, laboral y escolar. Esto demanda implementar acciones permanentes de carácter
preventivo, básicamente a través de la educación en los distintos niveles del sistema
escolar formal, como apoyo al rol educador insustituible de la familia 23.

La información que se les brinda a los adolescentes acerca de su sexualidad, a


través de los mecanismos del silencio, de la censura de los padres y sectores educativos,
así como la visión reproductiva, acrítica y poco dialogante, facilita el embarazo en la
adolescencia30.

Además de los problemas médicos a que se exponen por los riesgos inherentes a la
maternidad a temprana edad; las jóvenes que se embarazan antes de los 20 años, sufren
posteriormente problemas socioeconómicos, ya que se incrementan sus posibilidades de:
recibir menos educación, tener mayor dificultad para conseguir trabajo, sufrir el abandono
de su pareja y vivir en la pobreza34. En Chile el embarazo adolescente es considerado un
grave problema de Salud Pública28.

Los adolescentes son el grupo de más alto riesgo para la adquisición de infecciones
de transmisión sexual19. Esto sería explicado por múltiples factores, entre los cuales
destacan su percepción de invulnerabilidad, una mayor tendencia a presentar conductas
de riesgo como la promiscuidad sexual, el inicio cada vez más precoz de las relaciones
sexuales, además de una relativa inmadurez de su sistema inmunológico46.

Es importante destacar que si bien la población juvenil está informada acerca de la


posible adquisición de enfermedades de transmisión sexual, a través de un contacto
genital, no está al tanto acerca de la transmisión de ITS mediante otras prácticas sexuales
como la oral y la anal. En el mundo, este desconocimiento ha llevado a un incremento de
cánceres producidos por el virus papiloma humano (VPH) como lo son el cáncer bucal y
anal. La población joven, que aún tiene un sistema inmune deficitario, está altamente
expuesta a la infección por VPH por medio de este tipo de prácticas sexuales, las cuales
son consideradas como “seguras” por ellas/os pues no conllevan riesgo de embarazo 42.

En nuestra sociedad existe un manejo inadecuado de la información sobre


sexualidad4. La mayoría de los adolescentes la recibe de sus pares, a través de diferentes
medios de comunicación, o en otros casos, existe un rechazo a la orientación por parte de
su entorno familiar y social, prevaleciendo una imagen de la sexualidad casi siempre
sesgada y poco confiable12.

Diplomado en Sexualidad Humana - CESCH


8|Página

La influencia social más profunda sobre la sexualidad de una persona proviene de


los roles de género preestablecidos, las normas y valores sociales que determinan el poder
relativo, las responsabilidades y las conductas de hombres y mujeres9.

El rol histórico, para los hombres es la conquista sexual, como una forma de probar
su propia masculinidad; se les estimula a pensar en primer lugar en su desempeño sexual,
por lo que el placer sexual de las mujeres se valora como una prueba del desempeño
masculino, de lo contrario, pueden ser identificados como “homosexuales”. Siendo la
homofobia parte integral de la construcción social de la sexualidad masculina, lo cual
conduce a patrones de conducta tales como el inicio sexual temprano, muchas veces de
riesgo, tener múltiples parejas sexuales o a la actividad coercitiva y abusiva21,41.

Para las mujeres, en cambio, el rol prescrito es la pasividad en la actividad sexual,


por lo tanto no se las alienta a tomar decisiones respecto a la elección de sus parejas
sexuales, para que negocien con sus compañeros el momento y la naturaleza la actividad
sexual, para que se protejan de un embarazo no deseado y de infecciones de transmisión
sexual21,41.

Las estrategias de educación en salud deben direccionarse para los adolescentes


con el fin de promover la reflexión crítica de los alumnos sobre las cuestiones de riesgo y
vulnerabilidades relacionadas al comportamiento sexual14.

En América Latina, el porcentaje de adolescentes con vida sexual activa se ha


incrementado significativamente en los últimos años. Probablemente en respuesta a los
siguientes factores: a) características cambiantes de la adolescencia; b) bajos niveles de
escolaridad y bajas expectativas de educación; c) escasos recursos económicos; d)
carencia de efectos de la relación familiar y de otras relaciones significativas para los
adolescentes; e) urbanización, anonimia de las grandes ciudades, exceso de tiempo libre,
trabajo de ambos padres; f) abundancia de información y de incitaciones sexuales en los
medios de comunicación5.

Los adolescentes en Chile perciben las relaciones sexuales como una oportunidad
de experimentar resultados positivos, tales como proporcionar amor y afecto a un
compañero y por curiosidad38.

En la actualidad se observa una mayor liberalización de los comportamientos y


actitudes sexuales, manifestándose en forma especial en los adolescentes y, aunque se
mantienen las diferencias de género entre los patrones culturales de comportamiento
sexual, hay una tendencia al acercamiento21.

De acuerdo a la edad de inicio de las relaciones sexuales, el período de vida sexual


antes del matrimonio ha aumentado a 13,5 años en hombres y a 8,4 años en mujeres46. En
Chile, el promedio de edad de inicio de las relaciones sexuales penetrativas es de 16,7
años. En los varones es de 16,4 años y en las mujeres es de 17,1 años. Si se evalúa por

Diplomado en Sexualidad Humana - CESCH


9|Página

grupo de edad, se evidencia la precocidad en el inicio sexual en mujeres y hombres de 15


a 19 años que tienen prácticas penetrativas en un 21,8% antes de los 15 años. En relación
al nivel socioeconómico, los resultados muestran que en los segmentos socioeconómicos
más bajos se presentan los inicios sexuales más precoces, con un porcentaje de 16,8% de
personas jóvenes que se iniciaron sexualmente antes de los 15 años42.

El promedio de edad de iniciación sexual por regiones da cuenta de rangos


disímiles, donde por ejemplo la VIII Región del Bío-Bío presenta el promedio de edad de
iniciación sexual más alto del país con un 17,1 años mientras que en la III Región de
Atacama se registra el promedio más bajo con 16 años con un rango de diferencia de más
de un año entre los dos promedios42.

Existe una tendencia a iniciar cada vez más temprano la actividad sexual, lo cual es
evidenciado por un descenso en la edad de la primera relación sexual, disminución que es
más marcada en mujeres que en varones. Esta primera relación sexual es en la gran
mayoría de los casos por consentimiento mutuo. Las razones por las cuales las jóvenes
refieren haber tenido su primera relación sexual son diversas y entre ellas destacan la
atracción física, la excitación sexual momentánea, la curiosidad, la soledad, un trato
amable por parte de la pareja, un ambiente “romántico”, el que todos los integrantes de
su grupo de amigos ya habían tenido relaciones sexuales y el estar enamorada 46.

Sobre la influencia de los factores de riesgo para el inicio de la actividad sexual en


adolescentes escolares, se manifiesta que es producto de varios elementos: depende del
desarrollo cognitivo y psicosocial de los propios adolescentes, la influencia de la familia,
los factores individuales y los medios de comunicación6,13,37.

Los factores que influyen de manera significativa en la postergación de la vida


sexual son un ambiente familiar estable, la asistencia regular a ritos religiosos y el
incremento del ingreso familiar3,44. El papel de los medios masivos de difusión es
trascendental en la incitación al inicio sexual precoz de los adolescentes1.

Durante la adolescencia el grupo de pares gana importancia, y puede ejercer gran


influencia en su conducta, incluyendo la sexual2,31. El tiempo que el adolescente comparte
con sus amigos aumenta durante el transcurso de la adolescencia. La mayoría de las veces
disfrutan el tiempo compartido con sus amigos más que en otras actividades, y
manifiestan que se sienten más comprendidos y aceptados por ellos, por lo que dedican
cada vez menos tiempo a sus padres y a otros miembros de la familia 39.
Por otra parte, el consumo de sustancias tóxicas (alcohol, tabaco y drogas), que
por lo demás se ha visto incrementando en los últimos años en este grupo poblacional, se
ha relacionado íntimamente con el inicio precoz de las relaciones sexuales2,31. Además, los
adolescentes con mejores resultados académicos, y con mayores aspiraciones escolares
son menos proclives al inicio temprano de las relaciones sexuales33,39.

Diplomado en Sexualidad Humana - CESCH


10 | P á g i n a

La realidad de los trabajos revisados en relación al uso de la anticoncepción de los


adolescentes, es que generalmente ellos inician la vida sexual activa sin el uso de
anticoncepción, ya que las relaciones surgen de forma esporádica y no planificada,
además se limita o hace nula la negociación de la anticoncepción con su pareja, en la
practica del uso del cordón30.

Ayala y col. (2001) refiere que el incremento de la población sexualmente activa no


ha estado acompañado de un incremento proporcional en el uso de métodos
anticonceptivos adecuados. Las razones que los jóvenes aducen para no protegerse del
embarazo no deseado son las siguientes: la idea de que no pueden quedar embarazadas,
que no anticiparon el momento de la relación sexual, que no sabían como obtener el
anticonceptivo y que tenían miedo a ser criticadas, o temor de que los padres se
enteraran de que deseaban obtener anticonceptivos5.

Investigaciones han señalado que uno de los mayores obstáculos para que los
adolescentes utilicen métodos anticonceptivos es la dificultad para obtenerlos y no su
desconocimiento20. En Chile, el discurso para las hijas adolescentes se centra fuertemente
en el cuidado en general, sin oferta de medios concretos, sin referencia a ningún método
anticonceptivo45.

Según Vigil y cols. (2009), el 87% de los jóvenes conoce los diferentes métodos
existentes para prevención del embarazo. Sin embargo, su uso en los jóvenes sexualmente
activos a esta edad varía entre un 18% y un 67%, siendo mayor en las mujeres que en los
hombres46. Ello permite dar luces respecto de la población prioritaria hacia la cual
debieran orientarse los programas educacionales dirigidos a fortalecer los mensajes de
autocuidado y de educación sexual.

Sin embargo, según la Sexta encuesta Nacional de la Juventud, Chile, 2010; el


promedio de uso de métodos de prevención en la primera relación sexual llega al 51,4%,
donde los hombres registran una leve mayoría con un 52,9% en relación a las mujeres que
llega a 49,8%, existiendo una pequeña diferencia entre ambos sexos. Estos resultados
corroboran la tendencia al aumento de tecnología preventiva si los comparamos con lo
que se encuentra en la Quinta Encuesta Nacional de Juventud (INJUV, 2006), que
marcaron un promedio de 44,7%. Por lo tanto, en la actualidad más jóvenes “en su
primera relación sexual” usan métodos de prevención, aunque aún un 48,6% no los utiliza.

Ahora bien, se mantiene la tendencia reflejada en la Quinta Encuesta Nacional de


Juventud respecto a mayor uso de tecnología preventiva en los segmentos
socioeconómicos más altos, donde a modo de ejemplo, la juventud en el segmento ABC1
usó en un 76,1% algún método anticonceptivo, mientras en el segmento E la cifra sólo
llega al 39,3%.

Por lo tanto, el establecimiento de atención primaria de salud, puede constituirse


en un lugar de acceso prioritario para quienes no cuentan con los recursos necesarios para

Diplomado en Sexualidad Humana - CESCH


11 | P á g i n a

acceder a métodos de prevención en los establecimientos que los comercializan, siendo


esta una señal importante para las políticas públicas preventivas.

También es posible visualizar diferencias de acuerdo al lugar de residencia de la


juventud ya que aquellos que residen en zonas urbanas (52,8%) registran mayor uso de
métodos de protección con una diferencia de diez puntos porcentuales respecto de
aquellos y aquellas jóvenes que residen en zonas rurales (41,5%). En relación al nivel
educativo, claramente existe una diferencia en el acceso y uso de métodos de prevención,
ya que a medida que aumenta el nivel educativo, aumenta el uso de estos métodos en la
primera relación sexual, lo que da cuenta de la incidencia de las variables socioculturales
en la determinación de conductas de riesgo en la población juvenil. Por otra parte, a
medida que aumenta la edad se observa una baja en la proporción de personas jóvenes
que usó algún método anticonceptivo en su primera relación sexual, factor que podría
estar aparejado a la constitución de lazos afectivos más permanentes conforme aumenta
la edad42.

Es en el período de la adolescencia donde se establece un debilitamiento en la


comunicación con la familia , con tendencias a centrarse en la toma de decisiones propias;
unos de los problemas actuales en la relación familia- adolescente es la no comunicación
fluida en torno a la sexualidad, incluso en ocasiones se manejan los temas con tabúes y
mitos por partes de los adultos con nula aceptabilidad por los jóvenes y adolescentes
incluso en la mayoría de los casos las familias se encuentran desorientadas acerca de
cómo enfrentar la sexualidad de los adolescentes no entendiendo la situación real actual
de los adolescentes en estas esferas de la vida30.

Una revisión de la literatura sugiere que hay un vacío en la investigación del


contexto familiar con respecto al comportamiento sexual de los adolescentes en Chile. De
los estudios disponibles, se encontró que los jóvenes que consideran a sus familias
disfuncionales eran más propensos a tener relaciones sexuales y se sentían inseguros,
tristes y ansiosos40. Aunque los adolescentes escuchan a los adultos y valoran sus
consejos, en ocasiones sus comportamientos van en otra dirección. Esta resistencia
silenciosa muestra las dificultades que enfrentan los intentos de control parental sobre la
actividad sexual de los adolescentes24.

En el control parental difieren los mensajes para varones y mujeres. Las


recomendaciones de padres refuerzan una jerarquía de comportamientos para las
mujeres que coloca en primer lugar a la abstinencia sexual durante la adolescencia y sólo
en segundo lugar a las relaciones protegidas. A su vez, instauran requisitos sobre con
quién y por qué motivo deberían tener estas relaciones (con un novio y por amor), que si
se cumplen legitimarían la actividad sexual de las adolescentes ante la mirada adulta. En
cambio, para los varones no especifican el tipo de vínculo con la compañera sexual, ni la
motivación para tener relaciones, indicando como único requisito el preservativo 24.

Diplomado en Sexualidad Humana - CESCH


12 | P á g i n a

Se ha demostrado que una relación de compromiso entre padres e hijos disminuye


el riesgo de contagio de ITS en adolescentes en comparación con un grupo de
adolescentes en los cuales los padres no están involucrados46.

Small y Luster (1994) también encontraron que un factor de riesgo para el inicio
precoz de actividad sexual es la percepción que tienen los adolescentes de valores
permisivos frente a la actividad sexual por parte de sus padres. Jaccard y Dittus (2000), por
su parte, observaron que los adolescentes que perciben que sus padres aceptan las
relaciones prematrimoniales durante la adolescencia tienden a tener más experiencia
sexual7.

Estudios internacionales han comprobado que una correcta y bien orientada


educación sexual es capaz de retardar hasta 2 años el inicio sexual en los adolescentes, al
compararlo con sus pares que no la recibieron; es por ello que se debe trabajar más en
este sentido35. Sin embargo, este resultado no coincide con resultados obtenidos en otras
revisiones internacionales22,26,27. Tales estudios consideran que la educación sexual
recibida no repercute positivamente en la sexualidad de los adolescentes.

En nuestro país existen experiencias exitosas en relación a la educación sexual en


jóvenes. Tal es el caso del Programa de Educación en Afectividad y Sexualidad Teen Star,
que es un programa internacional de educación holística en sexualidad humana, que
entrega una nueva mirada hacia la educación en afectividad y sexualidad, ya que
promueve en la persona una integración de los aspectos social, emocional, físico,
intelectual y espiritual de la propia sexualidad. Teen Star integra en el proceso formativo a
padres, educadores y jóvenes. Este programa ha sido aplicado con éxito en más de 50
países. Se ha demostrado que puede aplicarse en distintas realidades y sus resultados son
avalados por publicaciones científicas, puede ser replicable y tener un significativo
impacto en términos de la reducción del embarazo en adolescentes. Se logró disminuir la
tasa de embarazo promedio de un 4,87% del grupo de control (grupo al cual no se le
aplicó ningún programa) a un 0,87% del grupo que se les aplicó el programa Teen Star.
Existe una necesidad real en Chile, así como en otros países, de participar activamente en
el esfuerzo conjunto entre padres, educadores y jóvenes en la tarea de educar para la
afectividad y sexualidad46.

Una adecuada educación en la sexualidad y la afectividad se hace necesaria para


alcanzar en la persona un actuar libre y responsable, que logre integrar los aspectos
biológicos, intelectuales, emocionales, físicos y sociales del ser humano. Para entregar
este tipo de educación se debe superar los enfoques técnicos y normativos; es decir, los
enfoques que plantean meras soluciones técnicas a la problemática de la educación
afectivo-sexual, las cuales comúnmente intentan educar a la persona como si se tratase de
un problema técnico, similar a entregar un manual informativo, sin tener en consideración
al otro como presente. También están los enfoques que promueven una actitud de
imitación de lo angelical, es decir, basada en un autoritarismo que prohíbe ciertos

Diplomado en Sexualidad Humana - CESCH


13 | P á g i n a

comportamientos, imponiéndose “desde fuera”, sin dar razones que promuevan la


reflexión crítica ni la capacidad de informarse.

No obstante, una adecuada educación en la afectividad y la sexualidad debiera


tener un enfoque que permita integrar la esfera racional y la afectiva, de forma que se
pueda acceder al verdadero sentido de la sexualidad humana. Este enfoque personalista
requiere de acercarse al ser humano por medio de la experiencia personal. Esto último
permite reflexionar acerca de sí mismo e invita a un desarrollo pleno en el amor; en el cual
se aprenda inductivamente, de modo de acceder al conocimiento por medio de la
experiencia concreta y reflexionar sobre él mediante el recogimiento interior, lo cual,
finalmente, posibilitará el contemplar el misterio del ser humano42.

Las investigaciones demuestran que se necesitan esfuerzos redoblados para que se


inicie la vida sexual de manera protegida. La necesidad existente de propiciar el uso de
métodos anticonceptivos por parte de la población adolescente que todavía ejerce su
sexualidad en situaciones de riesgo lleva a continuar y reforzar de manera sostenida
múltiples estrategias que han demostrado tener impacto20. Por lo que se refuerza la
importancia de la orientación sexual con adolescentes para favorecer actitudes de
prevención8.

Lo anterior, con independencia de las opiniones diversas y legítimas que puedan


existir en nuestra sociedad sobre la conveniencia de que el Estado provea a través de los
consultorios de los métodos anticonceptivos o de que refuerce las campañas y las políticas
de abstinencia sexual. Ello, considerando que los especialistas recomiendan que el inicio
de la sexualidad activa por parte de la juventud se desarrolle de la manera más informada
posible y en la medida del contexto cultural, se postergue hasta el establecimiento de
relaciones sólidas desde el punto de vista afectivo42.

La educación sexual de niños y jóvenes debiera iniciarse de manera transversal


desde el seno de su familia, sus valores, su cultura como eje principal, reforzado en todas
las instancias de socialización y consolidación de su identidad desde niño al joven en
formación, como lo son las instituciones educativas, de salud y de recreación36.

Los esfuerzos de los programas y de las intervenciones deberían estar focalizados


en los grupos más vulnerables de la población, porque es allí donde los y las adolescentes
suelen carecer de opciones vitales y oportunidades alternativas a los comportamientos
reproductivos tempranos21.

Debemos entregarles a los jóvenes las herramientas para que cada uno de ellos
pueda ir aprendiendo a tomar decisiones adecuadas para su desarrollo, según sus valores,
sus familias, y su proyecto de vida. Cuando seamos capaces de visualizar a los(as)
adolescentes en sus diferentes necesidades, incluyendo lo sexual, veremos resultados
distintos en sus indicadores de fecundidad, que tendrán clara incidencia en las
expectativas de desarrollo y superación de la pobreza. El nuevo paradigma de atención de

Diplomado en Sexualidad Humana - CESCH


14 | P á g i n a

salud debe ser entonces, salud familiar con espacios de atención que sí den cabida a una
forma de atención diferente, especialmente diseñados para adolescentes, con enfoque
biopsicosocial y holístico36.

Diplomado en Sexualidad Humana - CESCH


15 | P á g i n a

INVESTIGACION

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó educación sexual sistemática, durante dos años a los alumnos de


séptimo y octavo básico de la Escuela Laguna Avendaño, de la Comuna de Quillón,
insertado dentro del Programa de Promoción del Centro de Salud Familiar de esa comuna.

Las actividades incluyeron: diálogos, clases expositivas, videos y trabajos grupales.

Las temáticas comprendieron:

Pubertad y adolescencia
Relaciones de pareja y afectividad
Sexualidad del adolescente
Embarazo adolescente
Método anticonceptivos
Infecciones de transmisión sexual

Nuestro interés en realizar este estudio en alumnos de enseñanza básica es observar


la realidad local, a través del comportamiento sexual, los factores asociados al inicio de la
actividad sexual e intencionalidad de tener relaciones sexuales, en un grupo de
adolescentes con educación sexual previa.

Nuestro trabajo corresponde a un estudio de tipo prospectivo, descriptivo y corte


transversal, aplicándose una encuesta de 21 preguntas, confidencial, con autollenado a 44
adolescentes. La muestra corresponde al total de alumnos de Séptimo año y Octavo año
básico de la Escuela Laguna Avendaño de la Comuna de Quillón, que han recibido
educación sexual en forma sistemática, durante dos años. Las encuestas se ingresaron a
planilla Excel y se calcularon porcentajes para cada respuesta obtenida.

Diplomado en Sexualidad Humana - CESCH


16 | P á g i n a

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

La muestra correspondió al total de los alumnos que han recibido educación sexual
sistemática, por parte de equipo de salud del Centro de Salud familiar de la comuna de
Quillón durante dos años, 20 alumnos de séptimo año y 24 alumnos de octavo año básico
de la Escuela Laguna Avendaño de la misma Comuna.

Del total de encuestados, 23 corresponden a sexo femenino y 21 a sexo


masculino.

El promedio de edad fue de 12.8 años y la moda 13 años.

Diplomado en Sexualidad Humana - CESCH


17 | P á g i n a

Al consultarles sobre su principal fuente de información sobre sexualidad,


refirieron a personal del centro de salud como la más importante (45.5%), posteriormente
refirieron a la familia (40.9%), Internet (9.1%), amigos (4.5%). Ninguno mencionó a la
escuela como fuente de información sobre sexualidad demostrando la carencia en ese
aspecto.

En relación a la pregunta ¿Has tenido algún tipo de actividad sexual?, el 34.1% respondió
que sí.

Diplomado en Sexualidad Humana - CESCH


18 | P á g i n a

De éstos (15 adolescentes), el 6.7% manifestó haber tenido sexo oral, mientras
que el resto manifestó besos y caricias (93.3%). El resto no manifestó ningún tipo de
actividad sexual. Este resultado era esperable considerando que en Chile, el promedio de
edad de inicio de las relaciones sexuales penetrativas es de 16,7 años.

De los que no manifestaron ningún tipo de actividad sexual les gustaría iniciarse
sexualmente a los 22.4 años en promedio, con un mínimo referido de 15 años y un
máximo de 30 años.

Diplomado en Sexualidad Humana - CESCH


19 | P á g i n a

Luego, al consultar sobre ¿qué edad consideras tú adecuado iniciarte


sexualmente? Refieren 21.8 años en promedio y al consultar sobre ¿qué edad crees que
tu entorno considera adecuado iniciarse sexualmente? Manifiestan un promedio de 21.6
años.

En relación a la pregunta ¿Cómo calificas la comunicación con tus padres? La


mayoría (47.7%) refiere que es muy buena, seguido de regular (27.3%).

Diplomado en Sexualidad Humana - CESCH


20 | P á g i n a

Al cambiar la pregunta ¿Cómo calificas la comunicación con tus padres al tratar


temas sexuales? La mayoría (38.6%) refiere que es regular, seguido de 29.6% que refiere
muy buena, un 22.7% dice que es buena, un 6.8% mala y un 2.3% muy mala.

Al consultar sobre ¿Crees que tus padres son influyentes en tu decisión de


iniciarte sexualmente? El 34.1% refiere mucho, 25% moderado, 18.2% poco, 18.2% nada y
4.5% muy poco.

Diplomado en Sexualidad Humana - CESCH


21 | P á g i n a

La mayoría de los adolescentes (56.8%) creen que sus padres no los apoyarían en
su decisión de iniciarse sexualmente versus el 43.2% que cree que si los apoyarían,
evidenciando los mandatos de restricción sexual por parte de los padres. Sin embargo, al
analizar por sexo, la mayoría de las mujeres creen que no las apoyarían (65.2%), mientras
que con los hombres sucede lo contrario, ellos creen en su mayoría que los apoyarían
(52.4%).
¿CREES QUE TUS PADRES APOYARÍAN TU DECISIÓN DE
INICIARTE SEXUALMENTE?

En relación al cuestionamiento ¿tus amigos son influyentes en tu decisión de


iniciarte sexualmente? El 40.9% responde nada, el 20.5 poco, el 15.9 moderado, sólo el
13.6% responde mucho y 9.1% refiere que muy poco.

Diplomado en Sexualidad Humana - CESCH


22 | P á g i n a

La mayoría de los adolescentes encuestados (52.3%) está totalmente en


desacuerdo con que las personas de su edad tengan relaciones sexuales, al 36.4% no le
interesa, el 6.8 refiere que está algo en desacuerdo y sólo el 4.5% está algo de acuerdo.
Ningún adolescente manifestó estar totalmente de acuerdo.

Al preguntarles sobre ¿Qué tan competente o preparado(a) te sientes para iniciar


tu vida sexual? El 50% responde que “Nada”, el 25% poco, el 15.9% muy poco y 9.1%
moderado. Ningún adolescente manifestó sentirse ”muy preparado” para iniciar su vida
sexual.

Diplomado en Sexualidad Humana - CESCH


23 | P á g i n a

Ante la pregunta ¿Qué expectativas tienes de la primera relación sexual? La


mayoría de los adolescentes (47.7%) refiere que es regular, buena (20.5%), muy mala
(18.2%), muy buena (9.1%) y mala (4.5%).

La mayoría de los adolescentes encuestados no considera importante la


masturbación dentro de su vida (75.5%) versus el 20.5% que sí la considera importante.

En relación a la frecuencia con que los adolescentes practican la masturbación el


81.8 manifiesta que nunca, rara vez (13.6%), a veces (2.3%) y casi siempre 2.3%. Ningún
adolescente refiere que se masturba siempre.

Diplomado en Sexualidad Humana - CESCH


24 | P á g i n a

Al consultarles sobre la frecuencia con la cual acceden en la televisión y/o


Internet a programas o información con contenido sexual y/o romántico, el 65.9%
refiere que nunca, a veces el 11.4% y rara vez el 22.7% de los encuestados.

El 81.8% de los adolescentes encuestados refiere que la educación sexual recibida


influye de manera importante en su edad de iniciación sexual.

Diplomado en Sexualidad Humana - CESCH


25 | P á g i n a

Con respecto al embarazo, de los adolescentes encuestados el 81.8% refirió que lo


considera un factor a considerar para evitar o retardar el inicio de la actividad sexual. El
detalle se desglosó así: muy importante 42%, moderado 9.1%, muy poco 15.9%, poco
13.6% y nada 18.2%.

Con respecto al riesgo de adquirir ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) de los


adolescentes encuestados el 81.8% lo considera un factor a considerar para evitar o
retardar el inicio de la actividad sexual. El detalle se desglosó así: muy importante 65.9%,
moderado 4.5%, muy poco 2.3%, poco 9.1% y nada 18.2%.

Diplomado en Sexualidad Humana - CESCH


26 | P á g i n a

En relación a la importancia que tiene el uso de métodos anticonceptivos para los


adolescentes encuestados, el 61.4% responde que tiene mucha importancia, el 20.4% lo
considera moderadamente importante, el 11.4% nada, el 4.5% poco y el 2.3% muy poco
importante.

Además se les consultó ¿Cual seria para ti, la principal motivación para acceder a
iniciar relaciones sexuales? O si ya las has tenido ¿Cuál fue la motivación? El detalle es el
siguiente: Para demostrar amor: 36.4%, para tener hijos 2.3%, para sentirme más grande
0%, para ver que se siente 29.5%, por placer 9.1%, por presión de mi pareja 2.3%, por
presión de mis amigos 0%, para fortalecer mi relación de pareja: 6.8%, otra 13.6%.

Diplomado en Sexualidad Humana - CESCH


27 | P á g i n a

CONCLUSIONES

La sexualidad juvenil debe ser un tema de preocupación del Estado, de los


organismos que promueven políticas juveniles y de la sociedad chilena en su conjunto.
Como tal, podría ser objeto de promoción de conductas de autocuidado que vinculan el
desarrollo de la sexualidad juvenil al desarrollo de una vida sexual responsable e
informada.

La principal fuente de información sobre sexualidad de los adolescentes


encuestados es el personal del centro de salud (45.5%). Lo anterior se ve influenciado por
los dos años de educación sexual sistemática realizada a estos cursos de enseñanza básica.

Sin duda, que se debe trabajar más en el ámbito de la escuela, de incluir temáticas
de sexualidad, ya que si bien es cierto el rol educador es insustituible de la familia, debe
existir apoyo del área salud y del establecimiento educacional.

La mayoría de los encuestados refirieron no haber experimentado ningún tipo de


actividad sexual, este resultado era esperable considerando que en Chile, el promedio de
edad de inicio de las relaciones sexuales penetrativas es de 16,7 años. En los varones es de
16,4 años y en las mujeres es de 17,1 años. El alto índice de relaciones sexuales durante la
adolescencia es una conducta que se ha manifestado hace ya varias décadas.

En el caso de las prácticas sexuales precoitales, la ampliación del enfoque de


estudio de la sexualidad juvenil obliga a expandir el ámbito de preocupación más allá de
los límites de la sexualidad penetrativa. En efecto, algunas prácticas precoitales como el
sexo oral, referido por un adolescente en este estudio, igualmente pueden exponer al
riesgo que representan infecciones de transmisión sexual como el VIH/SIDA; y, aunque los
datos emanados de la encuesta no son significativos en el caso del sexo oral, revelan
porcentajes importantes de realización de otras prácticas precoitales, como besos y
caricias, que pueden operar eventualmente como antesala para el desarrollo de
experiencias más riesgosas en términos sanitarios.

Al consultarles sobre la edad promedio que les gustarla iniciarse sexualmente es la


misma que consideran adecuada ellos y la que el medio considera adecuado según su
propia percepción (22 años).

Los adolescentes en esta encuesta consideran tener una buena comunicación con
sus padres, según su percepción, incluso al tratar temas relacionados con la sexualidad.

Si bien es cierto, la mayoría refiere que sus padres son fuertemente influyentes en
la decisión de iniciar actividad sexual, Jones (2010) establece que existe una resistencia
silenciosa frente a los intentos de control parental sobre la actividad sexual de los
adolescentes.

Diplomado en Sexualidad Humana - CESCH


28 | P á g i n a

Los varones encuestados perciben un mayor apoyo por parte de sus padres al
momento de tomar la decisión de iniciase sexualmente, a diferencia de las adolescentes
mujeres que perciben un apoyo mucho menor. Esto sería explicado según Jones (2010),
afirmando que varían los consejos sobre sexualidad según se trate de un hijo o una hija,
reforzando códigos morales diferenciados. Los consejos de adultos establecen
orientaciones normativas sobre la actividad sexual que pueden sintetizarse en dos
fórmulas. Para las mujeres: “en lo posible no tengas relaciones sexuales durante tu
adolescencia pero, en caso de tenerlas, que sea con un novio, por amor y utilizando algún
método de prevención del embarazo y las enfermedades”; para los varones: “puedes
tener relaciones sexuales durante tu adolescencia siempre y cuando uses preservativo”.
Esto refuerza la idea de que estos códigos retoman escenarios culturales tradicionales en
términos de diferencias de género.

El grupo de pares y su influencia en el adolescente es uno de los factores que se ha


vinculado con la decisión o no de iniciar las relaciones sexuales. Según Menéndez (1998) y
Adamu y cols. (2003), durante la adolescencia el grupo de pares gana importancia, y
puede ejercer gran influencia en su conducta, incluyendo la sexual, cuestión que no se ve
claramente reflejada en este grupo estudiado, aunque cerca del 60 por ciento reconoce
esta influencia.

Ningún adolescente en este estudio manifestó estar totalmente de acuerdo con


que las personas de su edad tengan relaciones sexuales, manifestando en su mayoría
estar totalmente en desacuerdo y en segundo lugar mostrando desinterés al respecto.

La mitad de los encuestados manifestaron sentirse “nada” competentes o


preparados para iniciarse sexualmente. Esto nos permite inferir que hay un componente
psíquico y sociocultural importante que genera este sentir, a pesar de que físicamente
existen las condiciones para llevar a cabo esta conducta.

Las expectativas generadas en torno a la iniciación sexual, en su mayoría son


buenas.

La mayoría de los adolescentes encuestados no considera importante la


masturbación dentro de su vida, coincidiendo esto con que cerca del 80 por ciento
manifiesta que nunca la practica.

A pesar del fácil acceso que existe actualmente a contenidos sexuales en la


televisión, Internet y medios de comunicación en general, en este estudio sólo cerca de un
tercio de los adolescentes reconoció acceder con alguna frecuencia a programas o
información con este tipo de contenidos.

La mayoría de los adolescentes encuestados refiere que la educación sexual


recibida influye de manera importante en su edad de iniciación sexual. La educación

Diplomado en Sexualidad Humana - CESCH


29 | P á g i n a

sexual recibida en el colegio es uno de los factores protectores identificados en este


estudio.

El riesgo de ITS y el embarazo, son factores que son considerados por los
adolescentes como factores importantes a considerar para evitar o retardar el inicio de la
actividad sexual.

El uso de métodos anticonceptivos es considerado importante por los adolescentes


que participaron en el estudio. Cerca del 90 por ciento le asignó algún grado de
importancia a este aspecto. La necesidad existente de propiciar el uso de métodos
anticonceptivos por parte de la población adolescente que todavía ejerce su sexualidad en
situaciones de riesgo lleva a continuar y reforzar de manera sostenida múltiples
estrategias educativas y de promoción, que han demostrado tener un real impacto en la
sexualidad de los adolescentes; y más que dar a conocer los métodos anticonceptivos
existentes, que por lo general son bastante conocidos por la población adolescente,
favorecer el acceso y disponibilidad de éstos.

La principal motivación para acceder a iniciar relaciones sexuales de los


adolescentes encuestados sería “para demostrar amor” (un tercio aproximadamente)
considerando para ellos importante el contexto afectivo antes de iniciar su vida sexual. En
segundo lugar encontramos que la motivación es descubrir “qué se siente”, lo cual nos
muestra la gran curiosidad que está presente, no sólo en esta etapa de la vida, sino que
nos acompaña siempre a todos en forma generalizada. Un bajo porcentaje expresó que
estaría motivado “por placer”, sin embargo, sabemos que la búsqueda del placer es una
necesidad inherente al ser humano y nos mueve a actuar en toda la gama de posibilidades
de obtenerlo.

El placer es una de las sensaciones más importantes del ser humano para la
determinación de su conducta cotidiana y, particularmente, para su vida sexual. Los
programas de prevención de los embarazos en adolescentes han integrado el desarrollo
de la autoestima y de la conciencia de la autonomía personal, así como la participación de
las mujeres en la vida social. Pero, todavía se percibe un fuerte discurso moral y una
negación del placer por parte de los educadores. Deberíamos lograr que los jóvenes
descubran que el deseo puede ser satisfecho de distintas formas para obtener placer,
pero a su vez asumiendo una conducta responsable, de acuerdo a la educación sexual
previa recibida y con conocimiento claro de los efectos y consecuencias que tienen sus
actos.

Los resultados del estudio se presentan como desafíos permanentes para todos los
actores involucrados. Estos desafíos requieren la generación de acciones coordinadas,
focalizadas y enmarcadas en una política en materia sexual que sea coherente e inclusiva,
y que considere a nuestra sociedad en su conjunto.

Diplomado en Sexualidad Humana - CESCH


30 | P á g i n a

Debemos reconocer que existe una necesidad real en Chile de una educación de
calidad, no sólo en el área de la sexualidad, sino también de la fraternidad y la afectividad;
una evolución que permita ver a la persona de forma objetiva, siendo capaz de integrar las
distintas dimensiones de ella. Una educación que dote a mujeres y varones jóvenes de una
capacidad de buscar información y de reflexionar acerca de ella, de manera que puedan
tomar decisiones y comprometerse de forma libre y responsable.

Tenemos el desafío de trabajar en conjunto, padres, educadores y jóvenes en la


tarea de educar en la afectividad y en la sexualidad, a fin de abrir un camino para la
realización humana dentro de la síntesis de afecto y razón que está exigida por la verdad y
el bien de la persona humana.

Se debe intentar ayudar a las y los jóvenes a percibir la sexualidad en su totalidad,


incluyendo todas las dimensiones de la existencia humana. Se debe promover la
integración de la razón y la afectividad para que de este modo sean capaces de tomar
decisiones de forma libre y responsable.

Diplomado en Sexualidad Humana - CESCH


31 | P á g i n a

BIBLIOGRAFIA

1. Abreu, R., Reyes, O., Garcia, G., León, M., Naranjo, M. Adolescencia e inicio precoz
de las relaciones sexuales. Algunos factores desencadenantes. Gaceta Médica
Espirituana 2008:10(2).

2. Adamu, R., Mulato, MS., Haile, SL. Patterns and correlates of sexual initiation,
sexual risk, behaviors and condom use among secondary school students in
Ethiopia. Ethip Med J 2003; 41:163-77.

3. American Academy of Pediatrics: Embarazo en adolescentes, tendencia actual y


consecuencias. Pediatrics 1999; 103(2) 516-520.

4. Amoran, O.E.; Onadeko, M.O. and Adeniyi, J.D. 2004-2005. Parental influence on
adolescent sexual initiation practices in Ibadan, Nigeria. Internacional Quaterly of
Community Health Education, 23: 73-81.

5. Ayala, M., García, L. Factores socioeconómicos y culturales relacionados con el


embarazo en adolescentes. Salud en Tabasco, Vol 7, Nª 2, Junio, 2001.

6. Bachanas, P.J.; Morris, M.K.; Lewis-Gess, J.K.; Sarett-Cuasay, E.J.; Sirl, K.; Ries, J.K. &
Sawyer, M.K. 2002. Predictors of risky sexual behavior in African American
adolescent girls: implications for prevention interventions. Journal of Pediatric
Psychology, 27: 519-530.

7. Barrera, F., Sarmiento, E., Vargas E. Relación de las actitudes personales y de la


norma social con la actividad sexual de los adolescentes. Revista de estudios
sociales. Nº 17, feb. 2004.

8. Brêtas, José Roberto da Silva; Ohara, Conceição Vieira da; Jardim, Dulcilene
Pereira. The sexual behavior of adolescents in some schools in the city of Embu,
São Paulo, Brazil. Rev. gaúch. enferm; 29(4):581-587, 31 dez. 2008.

9. Campell, C. Male gender roles and sexuality: Implications for women`s AIDS risk
and prevention. Soc Sci Med 1995; 41: 197-210.

10. Campos-Arias, A.; Silva, D. J.L.; Meneses, M.M.; Castillo, S.M. & Navarrete, H. P. A.
2004. Actividad sexual en adolescentes estudiantes adolescentes de un colegio de
Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 23: 367-377.

11. Christner, J., Davis, P., Rosen, DS. Office-based interventions to promote healthy
sexual behavior. Adolesc Med State Art Rev. 2007 Dec;18(3):544-57).

Diplomado en Sexualidad Humana - CESCH


32 | P á g i n a

12. Collins, R.L.; Elliott, M.N.; Berry, S.H.; Kanouse, D.E.; Kunkel, D.; Hunter, S.B. & Miu,
A. 2004. Watching sex on television predicts adolescent initiation of sexual
behavior. Pediatrics, 114: 280-289.

13. Davis, E.C. and Friel, L.V. 2004. Adolescent sexuality: disentangling the effect of
family structure and family context. Journal of marriage and Family, 63: 669-681.

14. Dias, Fernanda Lima Aragão; Silva, Kelanne Lima da; Vieira, Neiva Francenely
Cunha; Pinheiro, Patrícia Neyva da Costa; Maia, Carlos Colares. Riesgos y
vulnerabilidades relacionados a la sexualidad en la adolescencia. Rev. enferm.
UERJ;18(3):456-461, jul.-set. 2010.

15. Dietrich, J.E. 2009. Adolescent sexuality: is your practice teen friendly? Sexuality,
Reproduction & Menopause, 7: 17-21.

16. English A.Sexual and reproductive health care for adolescents: legal rights and
policy challenges. Adolesc Med State Art Rev. 2007 Dec; 18(3):571-81.

17. Feldmann J, Middleman A. Adolescent sexuality and sexual behavior. Curr Opin
Obstet Gynecol 2002; 14: 489-93.

18. Gamarra-Tenorio, P., Iannacone, J. Factores asociados que influyen en el inicio de


la actividad sexual en adolescentes escolares. The Biologist. Vol 8, Nº 1, enero-
junio 2010.

19. García, R., Cortés, A., Vila, L., Hernández, M., Mesquia, V. Comportamiento sexual
y uso del preservativo en adolescentes y jóvenes de un área de salud. Rev Cubana
Med Gen Integr 2006:22(1).

20. Gayet, C., Solís, P. Sexualidad saludable de los adolescentes: la necesidad de


políticas basadas en evidencias. Salud Pública de México Vol.49 pp.47-51, 2007.

21. González, A., Molina, T., Montero, A., Martínez, V., Leyton, C. Comportamientos
sexuales y diferencias de Género en adolescentes usuarios de un sistema público
de Salud Universitario. Rev Méd Chile 2007; 135: 1261-1269.

22. Grunseit, A., Kippax, S., Aggleton, P., Baldo, M., Slutkin, G. Sexuality education and
young people's sexual behavior: a review of studies. J Adolesc Res 1997; 12: 421-
53.

23. Jara, Germán; Molina Temístocles; Caba, Fresia; Molina, Ramiro; González, Electra.
Sexualidad en alumnos universitarios. Rev Sogia Vol 7, Año 2000.

Diplomado en Sexualidad Humana - CESCH


33 | P á g i n a

24. Jones, D. Diálogos entre padres y adolescentes sobre sexualidad: discursos morales
y médicos en la reproducción de las desigualdades de género. Interface -
Comunicação, Saúde, Educação, vol. 14, núm. 32, enero-marzo, 2010, pp.171-182.

25. Kafewo SA. Using drama for school-based adolescent sexuality education in Zaria,
Nigeria. Reprod Health Matters. 2008 May; 16(31):202-10

26. Kirby D. Emerging Answers: Research findings on programs to reduce teen


pregnancy. Washington, DC: National Campaign to Prevent Teen Pregnancy; 2001:
13-72.

27. Kirby D. The impact of schools and school programs upon adolescent sexual
behavior. J Sex Res 2002; 39: 27-33.

28. León P., Minassian M., Borgoña R., Bustamante F. Embarazo adolescente. Revista
Pediatría Electrónica. 2008; 5(1): 42-51

29. Maddaleno,M. y E. N. Suárez Ojeda : ”Situación social de los adolescentes y


jóvenes en América Latin”, en La salud del adolescente y el joven OPS Nº.552
Washington,D.C..1995: 71-74.

30. Menéndez-López, L., Rodríguez-Romero, G., Salabarria, M., Izquierdo-Casino, M. La


adolescencia y su importancia para la vida. IMedPub Journals. Archivos de
Medicina 2008, 4(5):3.

31. Menéndez DH. La interrelación de conductas de riesgo. La adolescencia, sus


conflictos: un reto al médico de la familia. 1998; 78.

32. Mngadi PT, Faxelid E, Zwane IT, Höjer B, Ransjo-Arvidson AB. Health providers'
perceptions of adolescent sexual and reproductive health care in Swaziland. Int
Nurs Rev. 2008 Jun; 55 (2):148-55.

33. Murray JN, Zabin SL, Toledo-Dreves V, Luengo-Charath X. Diferencias de género en


factores que influyen en el inicio de relaciones sexuales en adolescentes escolares
urbanos en Chile. Perspectivas Internacionales en Planificación Familiar 1998:4-10.

34. Padilla de Gil, Marina. Aspectos Médicos y Sociales de la Maternidad en la


Adolescencia. REV SOGIA VOL 7, AÑO 2000.

35. Raymond, M., Catallozzi, M., Lin, AJ., Ryan, O., Rickert, VI .Development of intimate
relationships in adolescence. Adolesc Med State Art Rev. 2007 Dec; 18(3):449-59.

Diplomado en Sexualidad Humana - CESCH


34 | P á g i n a

36. Robledo Hoecker, P. Inicio de actividad sexual y uso de métodos anticonceptivos


en la adolescencia: La importancia de escuchar. Revista Estetoscopio. Sociedad
chilena de Pediatria. Nº4 AÑO 5 2006.

37. Rosenthal, S.L.; Von Ranson, K.M.; Cotton, S.; Biro, F.M.; Mills, L. & Succop, P.A.
2001. Sexual initiation predictors and developmental trends. Sexual transmitted
Diseases, 28: 527-532.

38. Sanchez, N.; Grogan-Kaylor, A.; Castillo, M.; Caballero, G.; Delva, J. Sexual
intercourse among adolescents in Santiago, Chile: a study of individual and
parenting factors. Rev Panam Salud Publica vol.28, 2010.

39. Santana Pérez, F., Verdeja Varela, O., Ovies Carballo, G. y Fleitas Ruiz, R. Asociación
entre algunos factores psicosociales y el inicio de las relaciones sexuales en
adolescentes escolares. Rev Cubana Med Gen Integr 2006;22(1).

40. Santander S, Zubarew T, Santelices L, Argollo MP, Cerda LJ, Bórquez PM. Family
influence as a protective factor against risk behaviors in Chilean adolescents. Rev
Med Chile. 2008; 136:317-24.

41. Santow, G. Social roles and physical health: The case of female disadvantage in
poor countries. Soc Sci Med 1995; 40: 147-61.

42. Sexta encuesta Nacional de la Juventud, Chile, 2010.

43. Sieving R, Oliphant J, Blum R. Adolescent sexual behavior and sexual health. Pediatr
Rev 2002; 23: 407-16.

44. Spitz-A M y cols. Pregnancy, abortion and birth rates among USA adolescents,
JAMA 1996; 275(13): 989-994.

45. Valdés, T. Socialização em sexualidade no Chile: adolescentes de camadas


populares urbanas. Sexualidade, família e ethos religioso. Río de Janeiro:
Garamond, 2005. p.315-42.

46. Vigil Portales, Pilar; Molina Encalada, Carmen Tyare; Cortés Cortés, Manuel
Enrique. La sexualidad de las jóvenes chilenas. ARS méd. (Santiago); 18(18):195-
208, 2009.

Diplomado en Sexualidad Humana - CESCH


35 | P á g i n a

Anexo Nº 1

ENCUESTA
DIRIGIDA A ALUMNOS DE SEPTIMO Y OCTAVO BASICO, ESCUELA LAGUNA AVENDAÑO,
QUILLÓN

Curso: Edad: Sexo:

La siguiente encuesta es confidencial y anónima, responder con sinceridad y seriedad.


I. ¿Has tenido algún tipo de actividad sexual?
1 SI 2 NO

II. Si la respuesta anterior es SI, ¿Qué prácticas sexuales has experimentado? (Marcar X)
…….Besos y caricias
…….Roce entre genitales
…….Masturbación autoerótica
…….Masturbación mutua
…….Sexo oral
…….Penetración vaginal
…….Penetración anal

Si la respuesta anterior es NO ¿A qué edad TE GUSTARÍA iniciarte


sexualmente?....................................................

III. ¿Cómo calificas la comunicación con tus padres?


1 MUY MALA 2 MALA 3 REGULAR 4 BUENA 5 MUY BUENA

IV. ¿Cómo calificas la comunicación con tus padres al tratar temas sexuales?
1 MUY MALA 2 MALA 3 REGULAR 4 BUENA 5 MUY BUENA

V. ¿Crees que tus padres son influyentes en tu decisión de iniciarte sexualmente?


1 NADA 2 MUY POCO 3 POCO 4 MODERADO 5 MUCHO

VI. ¿Crees que tus padres apoyarían tu decisión de iniciarte sexualmente? O Si ya te has
iniciado, te apoyan?
1 SÍ 2 NO

VII. ¿Tus amigos son influyentes en tu decisión de iniciarte sexualmente?


1 NADA 2 MUY POCO 3 POCO 4 MODERADO 5 MUCHO

Diplomado en Sexualidad Humana - CESCH


36 | P á g i n a

VIII. ¿Qué tan de acuerdo estás con que las personas de tu edad tengan relaciones
sexuales?
1 TOTALMENTE 2 ALGO EN 3 NO ME 4 ALGO DE 5 TOTALMENTE
DESACUERDO DESACUERDO INTERESA ACUERDO DE ACUERDO

IX ¿Con qué frecuencia accedes en la televisión o internet a información con contenido


sexual y/o romántico?
1 NUNCA 2 RARA VEZ 3 A VECES 4 CASI SIEMPRE 5 SIEMPRE

X. ¿Qué tan competente o preparado(a) te sientes para iniciar tu vida sexual?


1 NADA 2 MUY POCO 3 POCO 4 MODERADO 5 MUCHO
XI ¿A qué edad consideras tú adecuado iniciarte
sexualmente?.....................................................

XII. ¿A qué edad crees que tu entorno considera adecuado iniciarse


sexualmente?...........................

XIII. ¿Qué expectativas tienes (o tenías) de la primera relación sexual?


1 MUY MALA 2 MALA 3 REGULAR 4 BUENA 5 MUY BUENA

XIV. ¿Consideras importante la masturbación dentro de tu vida?


1 SÍ 2 NO

XV. ¿Con qué frecuencia practicas la masturbación?


1 NUNCA 2 RARA VEZ 3 A VECES 4 CASI SIEMPRE 5 SIEMPRE

XVI. De la educación sexual recibida ¿Consideras que influye de manera importante en tu


edad de iniciación sexual?
1 NADA 2 MUY POCO 3 POCO 4 MODERADO 5 MUCHO

XVII. Con respecto al “Embarazo” ¿lo consideras un factor importante a considerar para
evitar o retardar el inicio de la actividad sexual?
1 NADA 2 MUY POCO 3 POCO 4 MODERADO 5 MUCHO

XVIII. Con respecto al riesgo de ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) ¿lo consideras un
factor importante a considerar para evitar o retardar el inicio de la actividad sexual?
1 NADA 2 MUY POCO 3 POCO 4 MODERADO 5 MUCHO

XIX. ¿Qué tan importante es para ti, el uso de métodos anticonceptivos?


1 NADA 2 MUY POCO 3 POCO 4 MODERADO 5 MUCHO

Diplomado en Sexualidad Humana - CESCH


37 | P á g i n a

XX. ¿Cuál sería para ti, la principal motivación para acceder a iniciar relaciones sexuales? O
si ya las has tenido ¿Cuál fue la motivación? Marca la más importante
1.PARA 2 PARA TENER 3 PARA 4 PARA VER 5 POR PLACER
DEMOSTRAR HIJOS SENTIRME MAS QUE SE SIENTE
AMOR GRANDE
6.POR PRESION 7.POR PRESION 8.PARA 9.- OTRA ¿Cuál?
DE MI PAREJA DE MIS FORTALECER MI
AMIGOS RELACION DE
PAREJA

XXI. ¿Cuál es tu principal fuente de información sobre sexualidad? Marca solo una
1.FAMILIA 2 AMIGOS 3 COLEGIO 4 PERSONAL DEL 5 INTERNET
CENTRO DE SALUD
6.- TELEVISION 7.- OTRA ¿Cuál?

Diplomado en Sexualidad Humana - CESCH

También podría gustarte