Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
------------------------------------------------------------------------------------------------------
a. Definición
Las experiencias formativas son actividades que tienen como propósito que
los estudiantes de los IES consoliden, integren y complementen los
conocimientos, habilidades y actitudes impartidas a través de las unidades
didácticas correspondientes.
Forman parte de los componentes curriculares y consolidan las competencias
técnicas o específicas y de empleabilidad del estudiante.
Asimismo, generan vínculos con el sector productivo local y regional mediante
la participación del estudiante de los IES en los centros de producción y la
oferta de bienes o servicios a este mediante proyectos productivos.
En los IES públicos, la organización y gestión de las experiencias formativas
corresponde al Coordinador de Área Académica o el que haga sus veces, en
coordinación con el Jefe de Unidad de Bienestar y Empleabilidad, o el que
haga sus veces.
Los IES establecen en su Reglamento Institucional el desarrollo de las
experiencias formativas y la complejidad de las mismas por cada módulo
formativo.
b. Lugares de realización de las experiencias formativas en situaciones reales de
trabajo
b.1 IES: A través de la participación del estudiante en:
- Proyectos productivos de bienes o servicios vinculados con las
capacidades que debe lograr el estudiante en el módulo y programa
de estudios correspondiente, como, por ejemplo: la realización de
labores en los proyectos productivos de elaboración de productos
lácteos, plan de marketing de un centro de producción, desarrollo de
modelos de negocios para un centro de producción, entre otros que el
IES haya realizado en concordancia con las competencias del módulo
formativo correspondiente.
- Procesos o actividades propias del IES, desempeñándose dentro de las
áreas de la gestión, en actividades como: atención al cliente, asistencia
en proyectos de investigación, labores en almacén y/o talleres, entre
otros. Estas actividades deben estar vinculadas con las capacidades
que debe lograr el estudiante en el módulo y programa de estudios
correspondiente.
b.2 Centros de producción: A través de la participación del
estudiante en:
- Visitas técnicas de estudiantes a centros de producción, donde puedan
conocer de manera general el funcionamiento de sus procesos y las
principales funciones que realiza el profesional en determinado puesto
de trabajo. Estas actividades deben estar vinculadas con las
capacidades que debe lograr el estudiante en el módulo y programa
de estudios correspondiente.
- Proyectos, procesos o actividades productivas, de bienes o servicios,
desarrolladas en empresas formalmente constituidas del entorno
cuyas actividades productivas estén vinculadas con las capacidades
que debe lograr el estudiante en el programa de estudios
correspondiente. Estas experiencias formativas pueden desarrollarse
como campañas de salud o proyectos sociales, así como mediante
prácticas pre- profesionales, pasantías u otras establecidas en el marco
de la Ley N° 28518.
c. Características de las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo
mediante proyectos productivos de bienes o servicios y procesos o actividades
propias del IES
c.1 El proyecto productivo, de bienes o servicios, debe contar con un
docente asignado, quien coordina el proyecto y establece las funciones
que deberán desempeñar los estudiantes, los motiva y orienta en el
desarrollo de sus experiencias formativas. Por la naturaleza de este tipo
de experiencias formativas el seguimiento debe desarrollarse mediante
visitas programadas presenciales dentro del desarrollo del módulo
formativo.
c.2 El IES requiere evidenciar que el estudiante o grupo de estudiantes
participan de este tipo de experiencia formativa, con el fin de asegurar el
desarrollo y seguimiento de las mismas.
c.3 El IES emite una constancia u otro documento que acredite de manera
específica la realización y resultados de este tipo de experiencias
formativas por cada estudiante.
d. Características de las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo
mediante visitas técnicas a centros de producción
d.1 El IES es el responsable de organizar la visita técnica a un centro de
producción cuyas actividades estén vinculadas con las competencias a
lograr en el módulo.
d.2 Las visitas técnicas deben realizarse dentro del módulo formativo y estas
deben tener una duración que aseguren la observación y comprensión del
proceso productivo por parte de los estudiantes.
d.3 El IES designa a un docente para la coordinación, el acompañamiento,
evaluación y seguimiento de la visita técnica.
d.4 El centro de producción debe organizar el recorrido de visita, asignar
personal para que guíen esta y desarrollar junto con el IES el recorrido.
d.5 El centro de producción debe proveer la seguridad adecuada para no
poner en riesgo a los estudiantes durante la visita técnica.
d.6 Para evidenciar el logro de las competencias, el estudiante debe realizar
un informe técnico, investigación o trabajo académico vinculado a la visita
técnica, el cual será evaluado por el docente asignado.
e. Características de las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo
mediante actividades desarrolladas en centros de producción como prácticas pre-
profesionales, pasantías u otras modalidades formativas laborales.
e.1 El IES cuenta con un directorio de centros de producción de su entorno
con sus líneas de producción debidamente identificadas.
e.2 Para el caso de la práctica pre-profesional se debe celebrar un Convenio
de Aprendizaje entre el IES, el centro de producción y el estudiante según
la Ley N° 28518.
e.3 Las prácticas pre-profesionales que tengan una duración mayor a la de
un módulo de formación podrán ser convalidadas como experiencias
formativas para todos los demás módulos de formación llevados durante
el periodo total que dure la práctica pre- profesional, siempre que esta se
vincule como minimo a un módulo de formación.
e.4 Para el caso de la pasantía se debe celebrar un Convenio de Pasantía
entre el IES, el centro de producción y el estudiante según la Ley N°
28518.
e.5 El IES designa a un docente para el monitoreo de las actividades del
estudiante en los centros de producción. Este puede realizarse mediante
visitas presenciales o a través de mecanismos de seguimiento, por
ejemplo, llamadas o encuestas online, que aseguren el cumplimiento de
las experiencias formativas.
e.6 El IES es responsable de vincular a los estudiantes con los centros de
producción para la obtención de las mismas, mediante cartas de
presentación al estudiante, acceso a bolsas de trabajo, entre otros.
f. Características comunes en las experiencias formativas en situaciones reales de
trabajo
f.1 Las experiencias formativas son de ejecución obligatoria y requisito para
la certificación modular y la obtención del título y/o grado por parte del
estudiante.
f.2 Las experiencias formativas responden a los indicadores de logro de las
unidades de competencias asociadas a cada módulo formativo del plan
de estudios.
f.3 La organización de las experiencias formativas en el plan de estudios es
flexible en función a las características de los programas de estudios,
demanda y dinámica del sector productivo, así como al nivel de
competencias requerido por los centros de producción.
f.4 Las experiencias formativas se pueden desarrollar al inicio, durante o al
término del módulo formativo según lo establecido por el IES en el plan
de estudios. La realización de estas experiencias no puede exceder los
seis (ü6) meses Iuego de culminado el módulo.
f.5 El IES establece un sistema de seguimiento a los estudiantes e
instrumentos de medición de su desempeño en el IES o centro de
producción.
f.6 Las experiencias formativas solo se podrán convalidar con la experiencia
laboral en el sector productivo, siempre que el estudiante desarrolle o
haya desarrollado actividades o funciones alineadas con las unidades de
competencia del programa de estudios. Ello se sustenta con la
presentación del certificado o constancia de trabajo o contratos, en los
cuales conste el detalle de las actividades o funciones realizadas por el
estudiante.
f.7 Para el componente curricular de experiencias formativas en situaciones
reales de trabajo, un crédito equivale a treinta y dos (32) horas prácticas.
f.8 La evaluación y orientación al estudiante sobre las experiencias
formativas deben ser realizadas por los docentes asignados por el IES
responsable de los proyectos, procesos o actividades productivas, de
bienes o servicios vinculados con las capacidades que debe lograr el
estudiante en el programa de estudios.
f.9 La evaluación se realiza por medio de la valoración de los logros de
competencia desarrollados en el IES o en el centro de producción donde
se desarrollan las experiencias formativas, bajo los instrumentos y
seguimiento del IES en cualquiera de los ámbitos de su desarrollo. Este
seguimiento puede realizarse de manera presencial o a través de
mecanismos, por ejemplo, llamadas o encuestas online, que aseguren el
cumplimiento de las experiencias formativas, según corresponda a las
características de cada experiencia formativa en situaciones reales de
trabajo.
f.10 Con la finalidad de garantizar el aprendizaje de los estudiantes se
sugiere que las experiencias formativas se evalúen considerando los
siguientes criterios: (a) organización del trabajo asignado, (b) solución
efectiva de problemas, (c) trabajo en equipo y (d) compromiso e
iniciativa.
f.11 El IES o el centro de producción emite una constancia que acredita la
realización de las experiencias formativas de los estudiantes, señalando
el número de horas y la calificación.
f.12 Para el desarrollo de las experiencias formativas el IES o el centro de
producción debe garantizar las herramientas, equipos y materiales que
correspondan.
f.13 Para todos los casos de experiencias formativas, el estudiante debe
seguir la reglamentación interna del Iugar donde las realiza.
Bibliografía/referencia: RSG-N-311-2017-MINEDU-NORMA-TÉCNICA-DE-
LINEAMIENTOS-ACADÉMICOS-GENERALES pág. 27 -30
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
FacebookTwittergoogle_plusCompartir
Esta entrada fue publicada en Sin categoría el 23 febrero, 2018.
Navegación de entradas
Responder ↓
Tenías razón, era muy infantil una aclaración política a un tema bastante técnico.
Responder ↓
Responder ↓
Responder ↓
http://legis.pe/wp-content/uploads/2018/02/Este-es-el-proyecto-que-propone-que-estudiantes-
de-institutos-trabajen-hasta-3-a%C3%B1os-sin-remuneraci%C3%B3n-Legis.pe_.pdf
Responder ↓
http://rpp.pe/politica/congreso/daniel-mora-dijo-que-institutos-privados-impulsaron-por-ley-de-
modalidades-formativas-laborales-noticia-1106785
Responder ↓
Bueno, el asunto ya está aclarado, La propuesta fue realizada por AsistePerú que es liderada
por María Isabel León de Céspedes (MILC) quien es Vicepresidente en FIPES (Federacion de
Instituciones Privadas de Educacion Superior) y Directora de CONFIEP. Ello explica el lobby
armado para EXONERAR A LOS INSTITUTOS TRUCHOS que representa la señora MILC, de
la obligación de proveer de equipos y materiales por los 14 créditos que pagan los jóvenes
peruanos más pobres (los que no pueden pagarse la universidad y que tienen que trabajar y
estudiar al mismo tiempo).
No se necesita ser adivino para saber lo que va a pasar. Los empresarios (que necesitan
mayor flexibilidad laboral para disminuir sus costos y ser competitivos) van a utilizar a los
estudiantes para cubrir la mano de obra no calificada para tareas tan básicas que no permitirá,
a los alumnos de institutos, aprender nada. Como decía Bartra ¿Komatsu va a confiar a los
alumnos de un instituto utilizar sus máquinas de última tecnología? ella dice que no. Entonces,
estamos en una propuesta que busca cambiar la política del “cholo batato” por otra peor que la
política del “cholo gratuito” porque encima de todo, el alumno tiene que pagar por trabajar en
procesos de trabajo muy básicos, aquellos que nadie que ya haya pagado su “derecho de
piso” lo quiere hacer…y eso durante toda la carrera, que dura, en promedio, 3 años.
Lo peor de todo es que la propuesta no ha sido realizada por algún intelectual cuadriculado
(de esos de izquierda que no saben nada) que no le importa ni está enterado del NEGOCIO
educativo. No señor, en la propuesta ha estado la señora de María Isabel, quién ha escrito
sesudos artículos relacionados con el mercado educativo, con un enfoque que se opuso a
disminuir en 20% el precio de los cursos en institutos para los licenciados del ejército.
Igualmente la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior (FIPES), que
preside María Isabel, SE OPONE A LA LEY UNIVERSITARIA afirmando que “el sueldo
mínimo debe retribuirse a un trabajador, no a un estudiante en formación”. ¿Qué puede
esperarse de una representante de CONFIEP como la Señora Maria Isabel que PRESIDE
ADEMÁS 2 INSTITUTOS ? ¡QUE DIOS LA PERDONE POR DESEAR EL ABUSO DE TODA
UNA GENERACIÓN DE JÓVENES SOLAMENTE POR ENRIQUECER A SUS ALIADOS!
El pasado veintitrés de noviembre nuestros alumnos de la carrera de Administración de
Negocios Internacionales fueron premiados por la Municipalidad Metropolitana de Lima,
durante la clausura de la Semana del Emprendimiento e Innovación Tecnológica 2018.
Viany Broncano, Cristhian Lopez, Ruby Huaman, Alfredo Machacca y Flor Meza, crearon
un detergente ecológico hecho a base de semillas de choloque, un fruto utilizado antiguamente
para el lavado de prendas de vestir y que, a comparación de los detergentes de uso común, no
contamina el medio ambiente.
Para Cristhian, la participación de su grupo durante este evento les ha permitido dar a conocer
su proyecto de negocio llamado Ecochok, el cual fue trabajado durante dos ciclos consecutivos
y que tiene como objetivo el cuidado del planeta, así como generar una rentabilidad que les
permitirá seguir promoviéndolo.
Judith Marita, docente del curso de Experiencias Formativas en Situaciones Reales de
Trabajo, señaló que los alumnos han aprendido a realizar los diversos procesos de desarrollo
que conlleva la realización de un producto, desde la búsqueda de los beneficios que otorga, hasta
las estrategias de marketing que se necesita para su posicionamiento.
Cabe señalar, que los más de doce proyectos presentados por nuestros alumnos de la Escuela de
Negocios, compitieron con otros realizados por estudiantes de diferentes universidades e
institutos. Asimismo, gracias a las capacitaciones que recibieron por parte de la Sunat, ellos
pudieron orientar y brindar asesoría tributaria y financiera las MYPES.
Tesla Motors, compañía dedicada al diseño, fabricación y venta de vehículos 100% eléctricos,
indicó que incluirán tecnologías propias de la Inteligencia Artificial en su próxima producción
de automóviles. Al implementar un nuevo chip especializado, Tesla podrá hacer uso de 2000
fotogramas por segundo que servirán para el desarrollo de nuevos comandos de voz, lo que
permitirá tener al alcance vehículos con un control digital autónomo, es decir que se “manejan
solos”.
Con esta noticia, otras empresas automotrices plantean desarrollar también sus propios robots
de asistencia de voz, graduados según las particularidades de cada marca y modelo. Por
ejemplo, BMWy Mercedes-Benz ya han empezado a tomar contacto con los asistentes virtuales
de Apple y Amazon, sin embargo, la disponibilidad aún es un poco restringida, ya que las
funcionalidades de un auto son mucho más complejas.
Según estas nuevas propuestas de inteligencia artificial, sobre todo la conducción autónoma, la
industria automotriz busca potenciar sus funcionalidades para beneficio de todos los usuarios. Al
respecto, Maarten Sierhuis, director del Centro de Investigación de Nissan, resaltó durante
la Cumbre del Vehículo en Londres, que “la tecnología de conducción autónoma, ofrece la
posibilidad de una nueva forma de libertad de movilidad para gente de todo el mundo”.
Por ello, en Avansys, nuestra Escuela de Ingeniería ofrece diversas carreras
de Mecánica y Electrónica, orientadas a ofrecer una enseñanza según las necesidades de las
industrias, para que nuestros alumnos puedan brindar soluciones de acuerdo a las exigencias de
las nuevas tecnologías. ¡Matricúlate!
Jesenia Farfán es una estudiante de educación inicial y emprendedora, quien llevó en Avansys el
curso de Community Manager. Mediante este curso, señala, aprendió los conceptos necesarios
que hoy le permiten administrar la comunidad online, tanto de sus clientes como de sus
proyectos de negocio. Asimismo, ella recomienda a todos los alumnos que se mantengan
actualizados sobre las tendencias del marketing digital, ya que eso les permitirá
crear contenidos de valor para todos sus usuarios.
En Avansys, nuestro curso de Community Manager está diseñado para que nuestros estudiantes
implementen estrategias digitales para cualquier tipo de empresa y así generar rentabilidad.
Además, aprenden sobre el proceso de Social Media, la gestión de comunidades
en Facebook, Twitter e Instagram y a elaborar reportes mediante el uso de diferentes
herramientas.
Dentro de los temas de especialidad que aprenderán, se encuentran:
Community & Reputation Management: el rol del Community Manager, uso de códigos
de comunicación con el target, la reputación online y el manejo de crisis.
Gestión de medios sociales (Facebook): Funciones del Fan Page, formatos de
publicaciones y publicidad en Facebook.
Gestión de medios sociales (Twitter & Instagram): Principales funciones de Twitter e
Instagram, formato de publicaciones y publicidad.
Métricas en Social media: Indicadores de gestión, Facebook Insights y métricas en
Twitter e Instagram.